Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“INFORME”
TEMA:
PLAN DE EMERGENCIA

ESTUDIANTES:
 Diana Judith Fernández requejo
 Yesica tafur tafur
 vilfredo López pariacui
 Jairo López Vásquez
 Ronaldo terrones castro
 jhacson Santacruz Sánchez

ASIGNATURA:
Higiene y seguridad industrial
ASESOR:
Ing.Delbert Eleisel Condori Moreno
SEMESTRE ACADÉMICO
2020-I

1
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 2 de 13

I. INTRODUCCION
El presente programa Plan de emergencia tiene la finalidad de establecer los
lineamientos y acciones preventivas , orientadas a incrementar la capacidad de
respuesta ante cualquier contingencia de tipo natural y/o generada por el hombre, así
mismo el contar con un programa , formalmente establecido por la empresa “Micuna
Sumaq” ofrece la confianza tanto a sus consumidores como al personal que labora en
el establecimiento , teniendo un plan de emergencia establecido para salvaguardar a
las personas, bienes y el entorno de los mismos, dando seguridad, prevención,
protección. El programa contempla la integración del personal del restaurante en las
brigadas aplicando acciones y procedimientos establecidos para casos de emergencia.

II. Objetivos

 Ejecutar acciones oportunas ante cualquier contingencia que se pudiera


presentar como consecuencia de un siniestro para salvaguardar a las personas,
bienes y el entorno de los mismos que se encuentren dentro de la empresa.
 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de evacuación y protección, así
como de las instalaciones generales.
 Disponer de personas organizadas y capacitadas que garanticen rapidez y
eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
 Evitar o minimizar las causas origen de las emergencias.

III. Generalidades

¿Qué es una emergencia?


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define EMERGENCIA como:
“situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata”.
El concepto de emergencia se asocia así a la reacción humana que debe tener lugar
para contrarrestar las consecuencias de dicho suceso, si da lugar a una situación de
riesgo, catástrofe o calamidad.

¿Qué es un plan de emergencia?


“El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencia”.
De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los
recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al
edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de
las características propias del establecimiento y de la actividad que en el mismo se
realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificación y
análisis de los riesgos o deficiencias del establecimiento, imprescindible para conocer
la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.

2
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 3 de 13

IV. Alcance

El presente Plan de Emergencias va a dirigido para todas las personas que laboren,
utilicen y / o se encuentren dentro de las Instalaciones del restaurante “Micuna
Sumaq” con finalidad de estar preparado para una respuesta oportuna y adecuada,
teniendo así los mecanismos de prevención y atención de emergencias.

V. NORMATIVAS

 DECISIÓN 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo


 RESOLUCIÓN 957. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Constitución Política del Perú
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
 Ley N° 30222, Modifica la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo
 Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Modifican el reglamento de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo N° 016-2016-TR, Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM,
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
 Norma Técnica Peruana 350.043-1. Extintores portátiles, selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática y Norma Técnica
Peruana 399.009. Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2016. Señales de seguridad
 Norma Técnica Peruana 399.011. Símbolos, medidas y disposició (arreglo,
presentación) de las señales de seguridad

VI. DEFINICIÓN DE NIVEL DE EMERGENCIA


Pueden ser:

Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los
recursos propios de cada instalación. El evento es manejado por el personal presente
en el área, que responde individualmente sin participación de la organización de la
instalación. No requiere de la activación del Plan de Contingencias.

Nivel II: Evento que, por su magnitud o naturaleza, hace necesario dar la alarma
general y pone en ejecución el Plan de Contingencia, agrupando y movilizando, como
primera acción, la Organización de Emergencia

3
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 4 de 13

Nivel III: El evento activa al Comité de Crisis de la ciudad y el Coordinador General de


Emergencias desde el distrito asume la responsabilidad del gerenciamiento de las acciones de
control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos existentes en las
instalaciones de Micuna Sumaq.

Cuadro 01: Niveles de Emergencia Vs el tipo de Emergencia.


TIPO DE NIVEL I NIVEL II NIVEL III
EMERGECIA
Riesgo a la Lesiones leves y Lesiones moderadas o Lesiones graves, lesiones
vida con aplicación de graves que pueden serias múltiples a uno a
primeros auxilios o requerir evacuación varios trabajadores o
tratamiento médico médica. casos de muerte(s)
preliminar en el La persona requiere Se requiere evacuación
sitio. La persona descanso médico. médica de urgencia.
retorna al trabajo sin
tiempo perdido.
Incendios Incendios Incendio controlado con Incendio fuera de control,
controlados con recursos de las se requiere movilizar
recursos propios del instalaciones de brigadas y recursos de
Campamento. campamento. otras instituciones.
(brigadas y
extintores)
Explosión Impacto menor en el Impacto mayor en el sitio Impactos mayores tanto
campamento con de la Locación; más de dentro como fuera del
pare de la 24 horas de cierre de la sitio de la Locación; cierre
actividades menor a Locación. prolongado de la
24 horas. Locación.
Eventos Impacto menor a las Impacto mayor en las Impactos mayores tanto
Naturales instalaciones; el instalaciones; cierre de dentro como fuera de las
personal se operaciones por 24 horas instalaciones; cierre
mantiene en áreas o menos. de operaciones por más
seguras. Menos de de 24 horas.
24 horas de cierre
de las operaciones.

VII. FASES DE INTERVENCION


VII.1. Fases de Intervención para Emergencia por Sismo
los sismos por sus características y eventualidad, son fenómenos que se presentan en
forma repentina, su intensidad y magnitud es claro reflejo de los daños que pueden
producir.
Ante dicho evento y por la infraestructura de la edificación se debe tener en cuenta los
siguientes pasos en la operatividad del plan.
VII.1.1. Acciones a desarrollar

Antes de la Emergencia

 Se debe revisar la estructura de las instalaciones, reforzando o


señalizando las zonas vulnerables, (superficies vidriadas de las ventanas).
 Identificando las zonas de seguridad, rutas de escape (pasadizos,
columnas, umbrales de puertas, etc). Señalizándola adecuadamente

4
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 5 de 13

 Efectuar con el personal del COE los simulacros respectivos con la


continuidad que sea necesaria, estos los mantendrán preparados para
hacer frente a la emergencia.
 Efectuar charlas de capacitaciones y entrenamiento de evacuación de
acuerdo al cronograma establecido.
 Los integrantes de COE, deberán conocer la ubicación y procedimientos
para cerrar las llaves principales de agua y eléctrica cuando sea necesario.
De igual manera deben dar manteamiento a las instalaciones.
 Mantener libre de obstáculos las rutas de escape de los pasadizos,
asignando responsabilidades a todo el personal. La buena distribución
muebles y enseres en una medida de prevención que debe tomarse en
cuenta a fin de minimizar los riesgos.
 Eliminar adornos innecesarios u otros elementos en el pasadizo.

Durante emergencia

 Controlar las emociones, no correr desesperadamente, no gritar, estas


actitudes son contagiosas y crean pánico.
 Tratar de calmarse, salir sin cosas u objetos y dirigirse a las zonas de
seguridad determinadas en el periodo de evacuación.
 En los ambientes donde exista la presencia de ventanas, es referible
alejarse de las zonas vidriadas.
 Seguir las intrusiones del personal de seguridad del COE.

Después de emergencia

 Verificar los daños de la edificación.


 Si presentan daños muy serios no ingresar.
 Coordinar con las instituciones de apoyo de acuerdo con su competencia
en la atención de la emergencia.
 Supervisar las acciones de los encargados de seguridad, recopilando
información de afectados, así como daños en la edificación.
 Apoyar con la brigada de primeros auxilios sobre el informe de cuantas
personas han recibido atención, así como la gravedad para su respectiva
evacuación, a centros hospitalarios más cercanos.
VII.1.2. Recursos requeridos
 Alimentos (no perecederos: barras nutritivas, mezcla de frutas secas, etc.)
 Agua embotellada
 Chaqueta o sudadera
 Linterna con baterías nuevas
 Radio de baterías con baterías nuevas
 Medicamentos esenciales
 Manta
 Pequeño botiquín de primeros auxilios
 Silbato u otro objeto para llamar la atención

5
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 6 de 13

VII.2. Fase de intervención para emergencia de incendio


Pérdida de control del fuego que de manera creciente ocasiona grandes
temperaturas y tiende a consumir todo el combustible a su alcance, generando
daños, perdidas, contaminación y lesiones.

VII.2.1. Acciones a desarrollar


Antes de la Emergencia
 Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para
control de incendios y apoyo con entidades de socorro (bomberos) en
caso necesario.
 Señalizar áreas de peligro y prevención.
 Revisar el estado de los extintores, su manómetro, la presurización, fecha
de recarga, llevar hoja de vida de cada uno.
 Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables
donde no representen peligro.
 Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas
defectuosas, hacer conexiones a tierra de instalaciones que no las tienen.
 No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el
recalentamiento de equipos eléctricos, verificar capacidad de los
automáticos, tomas y conducción.
 Realizar cualquier trabajo en instalaciones o circuitos eléctricos,
cumpliendo normas técnicas y de seguridad establecidas.
 Entrenar las brigadas contra incendio, evacuación y primeros auxilios.
 Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el
fuego y lugares más vulnerables de la empresa a este riesgo.

Durante emergencia
 Activación de alarma.
 Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el
incendio ya no es controlable con equipos portátiles (extintores).
 Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la emergencia,
así lo exige.
 Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.
 Evitar el pánico, es el peor enemigo.
 Evite correr, gritar o alarmar.
 Una vez iniciada la evacuación no regresar.
 Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego
mayor.
 Atender heridos y desmayados
 Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando
registros de cada paciente
Después de emergencia
 Una vez apagado el incendio, verificar el estado del sitio, analice
debilidades de las construcciones afectadas.

6
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 7 de 13

 Verificar que no haya quedado conatos de fuego.


 Efectuar una inspección detallada para analizar las posibles causas.
 Realizar limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si los
hay.
 Hacer un informe sobre las causas que lo originaron.
 Efectuar un inventario de pérdidas.
 Iniciar trabajos con los grupos de recuperación.
 Realizar análisis del evento, causas y efectos para tomar e implementar las
medidas correctivas necesarias para evitar que se repita.
VII.2.2. Recursos requeridos
 Extintores
 Red hidráulica
 Alarma de voz
 Personal capacitados
 Plan de evacuación
 Procedimientos para emergencia por incendio
 Señalización de áreas, instalaciones, extintores, gabinetes y evacuación
 Planos

VII.3. BRIGADA DE EMERGENCIA


Para facilitar el proceso operativo de este Plan de Emergencias la empresa MICUNA
SUMAQ, fundamentará la conformación de su brigada siguiendo las presentes
recomendaciones.
La brigada de emergencia es un grupo de colaboradores, entrenados y equipados para
identificar las condiciones de riesgo que puedan generar las emergencias;
desarrollando acciones de prevención y preparándose para afrontarla adecuadamente
si esta se presenta.
VII.3.1. Selección y Conformación.
Básicamente cualquier funcionario de la empresa MICUNA SUMAQ puede ser
Brigadista sin embargo se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan
ciertas características.
VII.3.2. Perfil de los Brigadistas.
 Ser voluntario
 Representar a todas las áreas y turnos
 Ser trabajador
 Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad
grupal.
 Conocer ampliamente las instalaciones y sus procesos.
 Tener un buen estado físico y de salud.
 Estabilidad emocional en situación de crisis.

Se recomienda que los niveles directivos de la brigada de emergencia, además


de las anteriores características, sean personas que tengan:

7
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 8 de 13

 Cierto nivel jerárquico


 Capacidad de toma de decisiones
 Criterio
 Don de mando
VII.3.3. Funciones Generales de la Brigada de Emergencia.

Antes
 Conocer ampliamente las instalaciones, sus procesos y los riesgos que
puedan generar emergencias.
 Identificar claramente la ubicación y capacidad de los equipos para el
control de emergencia.
 Realizar inspección de seguridad que beneficien el desarrollo de las
funciones laborales.
 Avisar sobre cambios en el comportamiento de los riesgos en las
instalaciones.
 Presentar informes sobre recursos necesarios para el control de
emergencias.
 Reconocer los procedimientos operativos instaurados para el control de
emergencias.

Durante

 Ejecutar los procedimientos operativos normalizados.


 Evaluar la magnitud de la emergencia.
 Decidir la necesidad de Apoyo Externo.
 Mantener estrecha comunicación con el comité para el manejo de
emergencias.
 Evacuar y atender los incendios presentados en la emergencia.
 Orientar y apoyar las acciones del apoyo externo.

Después

 Desarrollar acciones de rehabilitación, por ejemplo, remoción de


escombros y evaluación de los daños causados por la emergencia.
 Realizar inventario de los recursos a recuperar.
 Evaluar el proceso de reacción y atención de la emergencia.
 Presentar informes al comité para el manejo de emergencia

VII.3.4. Responsabilidades de la brigada

8
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 9 de 13

CARGO EN LA CARGO EN
N° EMERGENCIA LA FUNCIONES ANTE LA EMERGENCIA
EMPRESA ANTES DURANTE DESPUES
COORDINACIÓN DE LA BRIGADA

1 Jefe de brigada gerente general • Aprobar el Plan de emergencia como • Comunicará a las autoridades competentes del estado de la Respuesta a Aprobar la provisión de recursos necesarios
de MUCUNA nivel máximo de aprobación del Emergencias que se desarrolle y mantendrá al tanto de las implicancias para la que resultaron del análisis posterior de la
SUMAQ mismo. empresa. aplicación del Plan de emergencia
asegurando su cumplimiento e
• Conocer el Plan de emergencia, así implementación.
como las responsabilidades específicas
inherentes a este cargo.

2 Coordinador de Gerente • Conocer el Plan de emergencia de  Obtener un reporte rápido del comandante de emergencia. • De acuerdo a las instrucciones de la Alta
Sistema de Administrativo MICUNA SUMAQ, así como las  Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo Gerencia de la Empresa, preparar y emitir el
Comunicación responsabilidades específicas su comunicación y líneas de información. estado final.
externa: inherentes a este cargo.  Responder a las solicitudes del personal para establecer contactos con otras • Proporcionar registros y participar en el
• Desarrollar y mantener una lista de Organizaciones desarrollo del Informe Resumen de la
contactos (representantes de cuerpo emergencia.
de bomberos, hospital, PNP, etc). • Llevar a cabo una revisión posterior de las
• Entender y aplicar las políticas y actividades y, de ser necesario, recomendar
procedimientos corporativos en todas modificaciones a los planes y/o recursos de
las comunicaciones externas respuesta de las instalaciones
3 Función de Ayudante Asegurar el establecimiento evacuado Recibir la orden de evacuación, el personal desalojará las diferentes áreas, con Evaluar los procesos de evacuación para la
evacuación y la zona de seguridad. Cuidar los serenidad, orden y sin atropello. Impedir que la gente vaya en sentido contrario al mejora continua de plan.
bienes del establecimiento, antes, movimiento. Si la situación lo permite realizar la evacuación del personal, según el Realizar un informe sobre las actividades
durante y después de la emergencia, a orden de prioridad establecido. realizadas y los elementos utilizados para la
fin de evitar actos vandálicos. Guiar al personal evacuado en forma ordena hacia la zona de seguridad. Impedir evacuación, orden, seguridad y posibles
Establecer la zona de seguridad. la aglomeración de personas en las puertas de entrada. rescates.
Determinar y señalar en el mapa, las En caso de detectar heridos, o accidentados en su piso coordinará las acciones con
rutas de evacuación y las puertas de el jefe de emergencia, para su evacuación o desalojo.
escape hacia la zona de seguridad. Una vez que lleguen al área de reunión correspondiente, verificará las condiciones
Mantener despejadas las rutas de físicas, psíquicas y el faltante de gente e inmediatamente comunicará al Jefe de
evacuación. Emergencia.

9
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 9 de 13

4 Prevención de Mesero Instruir y adiestrar al personal de Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos Realizar un informe sobre las
incendio la brigada en actividades de lucha establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante. Reconocer si actividades realizadas y los elementos
contra el fuego. los equipos y herramientas contra incendios están en condiciones de usados para el control del fuego.
Disponer del equipo mínimo o operación. Colaborar con los servicios externos de Extinción. Dar
suficiente para combatir el cumplimiento de las actividades planificadas hasta la llegada de cuerpo
incendio. de Bomberos
Coordinar y recomendar
periódicamente los equipos de
extintores a fin de que se
encuentre en óptimo estado.
Conocer la ubicación de los
extintores señalados en el Mapa
de ubicación de extintores.
Verificar periódicamente las
fechas de renovación de cargas,
además de la presurización y
estado de los extintores.
Verificar que no haya sobrecarga
de líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material
inflamable.
5 Encargado de Cocinera Mantener la respectiva Comunicar a la brigada de comunicación para que pida ambulancias Realizar un informe sobre las
primeros capacitación en asuntos indicando el tipo de accidente. actividades realizadas, realizar el
auxilios: relacionados con de Primeros Evalúa el estado y la evolución de las lesiones derivadas de un inventario de los equipos que
auxilios. accidente, depende, en gran parte, de la rapidez y calidad de los requerirán mantenimiento y de los
Determinar lugares para el primeros auxilios recibidos. medicamentos utilizados, así como
traslado y atención de los Realizar la clasificación de los heridos que lleguen a la zona de reponer estos últimos
enfermos y/o heridos fuera de las seguridad.
áreas de peligro en zonas de Dar atención inmediata (Primeros Auxilios) a personas que lo requieran
seguridad. hasta que llegue personal, equipos y medios especializados que
Ubicar adecuadamente y señalar realicen la evacuación hacia instalaciones hospitalarias
en el plano, los botiquines de
primeros auxilios, camillas, etc.
Mantener actualizado, vigente y
en buen estado los botiquines y
medicamentos

10
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 9 de 13

11
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 11 de 13

Esquema De Organización De La Brigada

JEFE DE BRIGADA

APOYO EXTERNO
 Yesica Tafur Tafur

BOMBEROS B-162 - RIOJA

DIRECCION: Carretera Fernando BRIGADA GENERAL


Belaunde Terry-Barrio Las Palmeras

TELEFONOS:042-559136
MIEMBROS

POLICIA NACIONAL (COMISARIA DE


RIOJA)
Coordinador de Sistema de
Dirección: Jr. San Martin Sn Comunicación externa

Teléfono: 558017  Ruth Melisa López Zamora


(administradora)

Función de evacuación
HOSPITAL ll – RIOJA
 Jared Cruz Tafur
Dirección: Jr. Túpac Amaru
(Ayudante)
Teléfono: 042 559508

Prevención de incendio:

 Bryan Díaz requejo


(Mesero)

Encargado de primeros auxilios:

 Miriam Tafur Tafur


(Cocinera)

12
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 12 de 13

Capacitación De Las Brigadas

Beneficios de la capacitación para el trabajador y la empresa

El beneficio de la capacitación no es sólo para el trabajador, sino q ayudara a


formar personas capaces de afrontar los retos del futuro, entre los beneficios
podemos mencionar:

 Permite al trabajador prepararse para la toma de decisiones y para la


solución de problemas.
 Promueve el desarrollo y la confianza del individuo.
 Ofrece herramientas necesarias en el manejo de conflictos que se den dentro
de la organización.
 Logra metas individuales.
 Eleva el nivel de satisfacción en el puesto.
 Mejora la comunicación entre los trabajadores.
 Ayuda a la integración de grupos

Programa de capacitación

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las


brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo
cual se debe contemplar lo siguiente:

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros
son:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las


actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, luces de emergencia.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y
de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberán realizarse con el
conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas
externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

Programa de implementación

Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las


siguientes actividades:

 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial


 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Evaluación de riesgo
 Redacción de Manual y procedimientos.
 Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
emergencia.

13
PLAN DE EMERGENCIA EN EL Código:
Versión: 011
RESTAURANTE MICUNA SUMAQ Fecha: 28/10/2020
Página 13de 13

Programa de mantenimiento

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientes


Actividades:

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal para


mantenimiento.
 Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.
 Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción
 Inspección de seguridad

14

También podría gustarte