Está en la página 1de 33

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

PLAN DE EMERGENCIA 2023

INDICE

3. Definiciones.
4. Disposiciones generales.
5. Contexto Covid-19.
6. Responsabilidades.
7. Metodología.
8. Tipos de emergencias.
9. Actividades después de la emergencia.

REGISTRO DE REVISIONES
REV. DESCRIPCION REVISADO POR APROBADO POR

EXP. PREVENCION DE ADMINISTRADOR DE


RIESGOS OBRA
1 Crea formato Elizett Molina H.
Firma Firma
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

1. OBJETIVO: El objetivo del Plan de Emergencia, es entregar una pauta de acción rápida al
personal de la obra JARDINES DE ESPAÑA, el cual permitirá actuar coordinadamente en caso
de una emergencia, para:

1. Minimizar las pérdidas generadas por incidentes que involucren daños al personal, a
la propiedad y/o al medio ambiente.
2. Prevenir y responder a situaciones de emergencia, especialmente donde exista
potencialidad de generar impacto significativo a los trabajadores y al medio ambiente.
3. Usar y proveer los recursos adecuados y necesarios del proyecto.
4. Otorgar una adecuada atención a los lesionados en Sala Primeros Auxilios.
5. Salvaguardar la integridad física del personal de la obra.

2. ALCANCE: El siguiente Plan de Emergencia aplica para todo el personal que desempeña
funciones en la obra JARDINES DE ESPAÑA ya sean estos, trabajadores y profesionales de
AURIS S.P.A como también toda aquella persona que ingrese a obra ya sea en calidad de
contratista, subcontratista, proveedor, visita, etc.

3. DEFINICIONES

 Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que está ocurriendo, a través de un medio auditivo o
visual. Por lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para la
contingencia de dicha emergencia.
 Alerta: Período anterior a la ocurrencia de un desastre o emergencia declarada, con el fin de
tomar las debidas precauciones generales e informar a las personas, para evitar la existencia de
posibles accidentes.
 Amago: Fuego incipiente o inicial cuya llama no supera 1 metro cuadrado y que detectado
puede ser extinguido oportunamente.
 Extintor: Equipo portátil con capacidad de extinguir un fuego incipiente.
 Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas
por un peligro, en una situación de Emergencia, protejan su vida e integridad física mediante el
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
 Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los
ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta organizada y oportuna a
fin de reducir al máximo los potenciales daños a personas y propiedad
 Fuego: Es el resultado de una reacción química en cadena, entre un combustible y un
comburente (oxígeno) en presencia de calor, que genera luz y altas temperaturas.
 Incendio: Es un fuego sin control capaz de provocar lesiones a las personas y daño a las
instalaciones.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

 Inflamables: Sustancias que a temperatura y presión normal desprende vapores que pueden
arder al combinarse con el oxígeno del aire, más la presencia de suficiente temperatura.

 Plan de Emergencia: Conjunto de procedimientos, que contempla las fases de identificación


de peligros, organización de los recursos humanos y/o materiales, y acción, para enfrentar
situaciones de Emergencia, controlando y/o minimizando los riesgos inminentes que puedan
interferir en el normal funcionamiento de la obra, permitiendo que estas puedan ser restauradas
en el menor tiempo posible.
 Simulacro: Es una representación ficticia que tiene por finalidad observar y evaluar el grado
de eficiencia y cumplimiento del Plan de Emergencia en los distintos niveles de la obra, el
grado de entrenamiento y nivel de actuación del personal.
 Siniestro: Accidente o daño de proporciones que afecta las personas y/o bienes de un
establecimiento.
 Vía de evacuación: Son aquellas vías que deben estar siempre disponibles para permitir la
salida expedita de todo el personal desde cualquier punto del edificio y que ofrecen una mayor
seguridad frente al desplazamiento masivo hacia la zona de seguridad de un recinto, durante la
ocurrencia de una emergencia.
 Zona de Seguridad Interna: Es aquel lugar físico dentro del establecimiento, que posee la
capacidad de protección durante una emergencia, ofreciendo seguridad a las personas que lo
utilizan.
 Zona de Seguridad Externa: Es aquel lugar físico externo del establecimiento, que posee
una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y
que además ofrece las mejores posibilidades de seguridad.

4. DISPOSICIONES GENERALES

Para los efectos de Emergencia ante Siniestros, toda obra de AURIS S.P.A Deberá contar con un
Plan de Emergencia, Evacuación y Rescate y se considerará emergencia toda aquella provocada por
INCENDIO, SISMO DE MAYOR Y MEDIANA INTENSIDAD, ASALTO, DERRUMBE,
ACCIDENTE GRAVE O FATAL, FUGA DE GAS, EMERGENCIA ANTE ATENTADO
EXPLOSIVO, EMERGENCIA POR CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS,
EMERGENCIAS POR RESCATE EN ALTURA, DERRAMES DE PRODUCTOS O RESIDUOS
PELIGROSOS, INUNDACION Y ATRAPAMIENTO EN ASCENSORES, que requieran de un
conjunto de disposiciones, medidas de prevención y acción coordinada de los medios y
trabajadores para actuar y minimizar los daños.

Para cada emergencia se establecerá un orden de prioridades sobre las actividades a realizar,
asignando a cada persona las funciones que cumplirá.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

5. CONTEXTO COVID-19.

IMPORTANTE:

De acuerdo al contexto de la pandemia global del COVID-19, se deben seguir las siguientes medidas preventivas
durante el proceso de evacuación y reunión en la zona de seguridad definidas por la empresa, cumpliendo con las
medidas impuestas por la autoridad sanitaria y aforo para evitar posibles contagios, tener en cuenta lo siguiente:

5.1 USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP).

 La Mascarilla es de uso obligatorio, solo se deberá retirar dentro del casino al momento de consumir sus
alimentos.
 Es Responsabilidad del empleador proporcionar mascarillas a sus colaboradores, teniendo un stock en obra
para su cambio periódico.
 Es de responsabilidad del trabajador cuidar y mantener en buenas condiciones la mascarilla y guantes que
está a su cargo.
 Está prohibido y sancionado mediante carta de amonestación, el no uso de los equipos de protección
personal y que facilite la empresa a cargo del trabajador durante la jornada, también se prohíbe modificar
elementos y componentes de los mismos o mal uso y que vayan en perjuicio del uso para el que fueron
diseñados.

5.2 CAMBIO Y DESECHO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 Se recomienda cambiar las mascarillas desechables cada 2 horas, ya que transcurrido este tiempo están
pierden su efectividad de filtrar partículas.
 Se deberán desechar en los basureros señalizados en obra para este fin, cada vez que se realice un cambio de
mascarilla el trabajador deberá tener sus manos desinfectadas.

5.3 REQUISITOS AL INGRESO.

Se establece que toda persona que ingresa a obra, debe hacerlo en condiciones idóneas de salud, tanto físicas como
mentales, para desarrollar funciones en el proyecto y solo deberá hacerlo todo aquel que de haber padecido
enfermedades respiratorias, haber tenido familiares, convivientes, contacto estrecho con diagnostico positivo para
COVID19 acrediten, mediante documento firmado por especialista médico, el alta médica y por medio de la misma
certifique inmunidad y/o que el paciente ya no es infectivo, manteniendo y sometiéndose además al siguiente
protocolo interno:

 Para ingreso a obra se utilizará puerta de acceso principal peatonal.


 Aplicarse alcohol gel, al acceder a obra.
 Uso permanente de mascarilla personal en obra Jardines de España (cubriendo nariz- boca).
 Someterse a la toma de temperatura, por parte del personal de seguridad en control de acceso.
 Someterse a la toma de declaración de salud, y datos de contacto por parte del personal de seguridad en
control de acceso (solo en fase 1 del plan paso a paso)
 Al toser hacerlo en el antebrazo.
 Evitar el contacto físico, como saludos de mano o beso.
 Evite utilizar lápices y herramientas ajenas, al igual que compartir alimentos y bebestibles.
 Utilice alcohol gel y lavamanos dispuesto en las instalaciones en su tránsito interno.

5.4 DURANTE EL PROCESO DE EVACUACIÓN Y REUNIÓN EN LA ZONA DE SEGURIDAD.


DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

La distancia y el uso de mascarillas permanentemente son claves al desarrollarse una emergencia, ya que son más
propensas las aglomeraciones, así como otras medidas harán la diferencia en la transmisión del virus en obra. Por
ello se instruye dar cumplimiento a los siguientes puntos al desarrollarse una evacuación:

 Evite aglomeraciones en las áreas cerradas, respetando el aforo máximo de 6 personas en baños, 6 en duchas
y 30 en comedores.
 En otras áreas cerradas de no existir demarcación o delimitación de ellas, mantenerse a una distancia de al
menos 1 metro de otras personas siempre.
 Evite facilitar sus herramientas con otra persona, de ser así entregarla limpia.
 Utilice alcohol gel y/o jabón y agua, cada vez que termine de usar una herramienta, lápiz o instrumento.
 Si se encuentra expuesto a material particulado en faenas de picado de hormigón, desbaste o triturado del
mismo utilice mascarilla doble filtro p100 (u otra mascarilla técnica), de lo contrario la mascarilla personal.
 Para ingresar y mantenerse en el comedor debe haber una distancia de al menos 1 metro entre cada persona.
 Para requerir o entregar herramientas en bodega mantenga una distancia de 1 metro en fila entre una y otra
persona.
 De ser comunicado por algún familiar respecto al resultado COVID19 positivo por algún integrante
(contacto estrecho) informar inmediatamente al área de administración o jefatura de obra.
 De desechar la mascarilla o guantes, estos deben ser depositados en los contenedores destinados para estos
residuos.

5.5 AL RETIRARSE DE OBRA

 Al firmar el libro de asistencia usar alcohol gel antes de realizarlo y posterior a hacerlo.
 Respete siempre la distancia de 1 metro.
 Efectúe la salida de obra por el portón de acceso vehicular.
 Utilizar de manera permanente la mascarilla en el trayecto a su domicilio evitando en todo momento
aglomeraciones o contacto de menos de 1 metro con otras personas.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

6. RESPONSABILIDADES

6.1 JEFE DE EMERGENCIA

 Su función es la de dirigir el siniestro, realizando la toma de decisiones y comunicando las órdenes


oportunas.
 Comprende la máxima responsabilidad sobre las personas que se encuentran dentro del edificio, del edificio
mismo y de las personas y bienes que aún siendo ajenas a la actividad puedan resultar afectadas. Así mismo
realizará la labor de coordinación con los posibles servicios externos de emergencia que pudieran intervenir
(Bomberos, Ambulancias, Policía, Protección Civil etc.).
 El Jefe de Emergencia estará siempre localizado, delegando en su suplente en casos de ausencia obligada.
Dispondrá de busca personas o teléfono móvil en caso de continuo movimiento por la empresa.

Esta responsabilidad estará a cargo del Jefe de Terreno o Jefe de obra o en su ausencia del administrador
de obra.
6.2 DEL COORDINADOR GENERAL

 Atender oportunamente las emergencias de la obra.


 Coordinar con jefaturas y con organismos externos si la emergencia lo requiere.
 Planificar, organizar y dirigir los simulacros de emergencia.
 Realizar simulacros para enfrentar de mejor manera las situaciones reales de una
emergencia.
 Instruir a los trabajadores de AURIS S.P.A.
 Obra Jardines de España Subcontratos y posibles empresas que ingresen a la obra sobre la
prevención de emergencias y cómo actuar frente a ellas.
 Definir la comunicación y sistema de alarma a utilizar ante una determinada emergencia como
comunicación principal.
 Realizar inspecciones permanentes al equipo necesario para responder a las emergencias
definidas en la obra.
 Denunciar robos, obstrucciones o daños a los implementos para afrontar las emergencias.
 Tener una lista actualizada con los teléfonos de los servicios de atención de emergencias del
sector y de los Líderes de Emergencia.

Responsabilidad de los Supervisores.

6.3 LÍDERES DE BRIGADA


 Trabajar coordinadamente con sus líderes de brigada, según los procedimientos establecidos
por el departamento SST de obra
 Dirigir la evacuación de cualquier lugar hacia una zona de seguridad.
 Prestar primeros auxilios en el lugar en caso de ser necesario (Contar con
capacitación).
 Controlar amago de incendio con los medios disponibles (Contar con capacitación).
 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas
en la obra, como consecuencia de una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que sea de fácil acceso y no se
encuentre obstruido.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

 Dar la ALARMA de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del


(Coordinador general).
 Verificar en forma constante que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

La mayoría del personal de la casa cuenta con la capacitación de Primeros auxilios y Uso y manejo de
extintores, por lo tanto, el Jefe de emergencia o coordinadores podrán dar a la orden a cualquiera
que cuente con las capacitaciones.

6.4 BRIGADA DE EMERGENCIA

 Velar, porque los implementos de la emergencia se encuentren en óptimas condiciones de


uso en sus debidos sectores
 Alertadores de la emergencia, deberán alejar al personal del peligro.
 Prestar atención inmediata (apoyo a cuadrilla de emergencias y primeros auxilios) al personal
y visitas que resulten lesionados.
 Calmar al personal para evitar el pánico.
 Preparar las vías de escape para una eventual evacuación, las cuales siempre deben estar
debidamente despejas y señalizadas, y por razones de avances del proyecto difundidas cada
vez al personal.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

7. METODOLOGÍA

Para los efectos de este plan, se considerará emergencia a aquella provocada por incendio,
sismo, accidentes u otros, que se localice en el proyecto o zonas adyacentes, que requieran una
acción coordinada de los medios para evacuar a las personas de la forma más expedita posible,
minimizando daños y tiempo.

Por temas de Pandemia se debe tener en consideración el Distanciamiento social min de un


metro y el uso de mascarilla de uso permanente en la obra.

Los medios para la puesta en marcha de este plan, deberán ser proporcionados por la empresa
(chicharra sonora, luces de emergencia, señalización, protección de incendio, comunicadores,
camillas, etc.)

Se designará un coordinador general de la obra, quien tendrá como función principal dirigir las
acciones antes, durante y después de cada situación de emergencia. Las personas que trabajen en
las dependencias, en esta situación quedan bajo sus órdenes, sin excepción.

El coordinador general y sus colaboradores directos contarán con un distintivo que permita su
identificación fácilmente (en su casco de seguridad).

Producida una emergencia en cualquier dependencia del área deberá informarse de inmediato al
coordinador general.

A lo menos cada 1año el coordinador general con sus grupos deberá efectuar un simulacro de
emergencia.

Deberá existir la información de los recursos con que se cuenta en caso de


emergencia.

 Planos con la ubicación de los equipos de extintores, vías de evacuación, botiquín de primeros
auxilios y estación de emergencia.
 Una guía del plan de emergencia.
 Tríptico plan de emergencia
 Señalización de vías de evacuación
 Estaciones de emergencia
 Elementos de emergencia (tabla espinal, camillas, bocinas, frazadas y todo lo que se requiera)
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

8. TIPOS DE EMERGENCIA

8.1 EMERGENCIA POR INCENDIO

Si a pesar de todas las medidas preventivas se produjera un amago de incendio en algún


lugar de la edificación, se deberá proceder de inmediato de la siguiente manera:

 En caso de amago el trabajador deberá hacer uso de inmediato del extintor de incendio que se
encuentra en los pasillos de la obra.
 Sacando el seguro del pasador, tomar la manguera, apretar el gatillo y dirigir el chorro a la base
del fuego en forma de zigzag.
 Dar aviso a viva voz sobre la situación y avisar rápidamente al Coordinador General, quien
asumirá su función en el acto.
 Mantención o suplente de, cortará el suministro de energía eléctrica.
 Responsable corte energía eléctrica.
 El Coordinador General, con el Jefe de Brigada de incendio, evaluarán la situación, a fin de
solicitar, si el caso lo requiere, la presencia de BOMBEROS 132, CARABINEROS 133 o
AMBULANCIA 131.
 Si fuese necesario evacuar el edificio, el Grupo de Evacuación dirigido por su jefe, asumirá sus
funciones en forma inmediata procurando evitar el pánico entre los trabajadores.
 La evacuación deberá hacerse con paso rápido, pero en ningún caso corriendo.
 Se deberán tocar las puertas antes de abrirlas, si están calientes, dejarlas cerradas y cubrir las
ranuras a fin de no permitir el acceso de humos y gases calientes. Si esta fría, abrirla
lentamente, asegurándose que la salida este expedita y segura.

 RECUERDE QUE EL HUMO GENERALMENTE ES MÁS PELIGROSO QUE LAS


LLAMAS.
 Si por donde se está evacuando se invade de humo, debe desplazarse lo más apegado al piso,
esta acción lo alejará de los gases y humos calientes o simplemente buscar una vía de evacuación
libre de riesgos y que aseguren una evacuación expedita y segura.
 A medida que se abandona el edificio, se debe ir cerrando puertas y ventanas a fin de reducir el
desplazamiento del humo y retardar la propagación del fuego.
 Una vez que se sale del edificio, no se permitirá a nadie que vuelva a ingresar, hasta que la
situación de emergencia haya terminado y el Coordinador General lo autorice, si el edificio fue
entregado a Bomberos serán estos quienes autoricen el ingreso.
 Al transitar por las escaleras, deberá hacerse por el costado derecho, sin correr ni gritar, en fila
de uno en uno, con el objeto que Bomberos o Carabineros o Grupo de Evacuación transiten por
el lado izquierdo.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

 Los trabajadores se desplazarán hacia los puntos que determinen los guías siendo éstos
primordialmente las zonas de seguridad, pudiendo ser eventualmente también el sector de
estacionamientos o la calle, (tomando las medidas de prevención correspondientes) debiéndose
permanecer en dicho lugar hasta recibir nuevas instrucciones.
 Los integrantes del Grupo de Evacuación, antes de dar por terminada su labor deberán
inspeccionar todas las dependencias, con el fin de evitar que alguna persona quede encerrada.
 El Grupo de Evacuación debe considerar en su desplazamiento a lo menos un equipo extintor de
incendio para apoyo de su misión.
 Si no ha podido salir y está aislado, trate de destacar su presencia, para ello rompa una ventana
y use celular o un paño vistoso a través de esta, con el fin de que sea visto por los equipos
de emergencia apostados en el exterior.

 Si su vestimenta se prendiera con fuego, NO CORRA, déjese caer al piso y comience a rodar
una y otra vez hasta sofocar las llamas, cúbrase el rostro con las manos.

8.2 EMERGENCIA POR SISMOS

Antes del Sismo;

 Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar los
trabajadores en una edificación, para lo cual se requiere que todas las personas actúen con
calma y sentido de responsabilidad, “procure no generar pánico entre los ocupantes de la
obra” se procederá de la siguiente manera:

Durante el Sismo;

 Se deberá hacer abandono de los andamios y de espacios riesgosos, materiales podrían caer y
lesionarlo, así mismo bajar por escaleras debido al riesgo de caer.

 Si el Sismo fuera de gran intensidad, los trabajadores deberán resguardarse bajo los dinteles o
marcos de las puertas o bajo las vigas estructurales, o colocarse en posición fetal cubriendo su
cabeza, al costado de muros estructurales, la idea es quedar a resguardo en los ángulos de su
sector, para que en caso de un derrumbe su cuerpo quede en los llamados “Espacios vitales o
triángulo de la vida” debiendo mantenerse siempre alejado de los ventanales.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

 Deberán desenergizarse todos los artefactos y/o equipos eléctricos para evitar un principio de
incendio ante la presencia de gas.
 Se deberá mantener la calma, evitando el pánico y no se deberá correr ni gritar.
 SELECCIONE USTED DE ANTEMANO UN LUGAR SEGURO
PARA LOS PRIMEROS SEGUNDOS.
 NO DEJE MATERIALES EN LOS PASILLOS, QUE PUEDAN DIFICULTAR SUS
MOVIMIENTOS, O EN LUGARES QUE PUEDAN CAER.

Después del Sismo se deberá realizar las siguientes acciones:


 El Coordinador General comprobará la eficiencia de los servicios de luz, agua.
 El equipo de Primeros Auxilios se encargará de ayudar a los trabajadores que se encuentren
lesionadas o con ataque de nervios.
 Si algún lugar estuviese seriamente dañado estructuralmente, deberá mantenerse alejado del
lugar y se deberá aislar la zona, ya que nuevos temblores (réplicas) podrían ocasionar derrumbes.
 Se recomienda hacer uso del sistema de mensajería de texto y/o datos móviles para comunicarse
con familiares, NO hacer abuso del teléfono (llamadas telefónicas) para no congestionar el
sistema de comunicaciones del ABC de la Emergencia 131, 132, 133.

 Si se hizo abandono del edificio, no deberán reingresar a éste hasta que el Coordinador General
de la orden de volver, esto se hará siempre y cuando el edificio haya sido inspeccionado y sea
seguro su ingreso.

11
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2023
EMERGENCIA

8.3 EMERGENCIA POR ASALTO

Se entiende como asalto el ataque sorpresivo para perpetrar un robo. Esta conducta está tipificada
como delito en el Código Penal, por lo que es muy importante registrar el máximo de
antecedentes que permitan una posterior intervención de la justicia.

Medidas Generales:

 No dé facilidades al delincuente, el ingreso debe ser restringido y controlado, la visita deberá


decir claramente con quien viene a conversar (con sus nombres).
 Mantenga cerca del teléfono un listado con todos los números de servicios de urgencia.
 Mantenga la calma y trate de activar la alarma.
 No trate de detener a los asaltantes, no intente ser un héroe, prefiera perder cualquier valor
material a poner en peligro su vida y la de los demás.
 Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada, no contradecirlos o
alterarlos.
 Observe y registre mentalmente los rasgos más destacados del asaltante: como su altura, edad,
peso aproximado, color de cabello, color de ojos, facciones, timbre de voz, cicatrices, etc.;
vestimentas, armamento empleado, todo esto con el objeto de informar posteriormente a las
policías.
 Llame de inmediato a Carabineros 133.

8.4 EMERGENCIA POR DERRUMBE

Se entiende por derrumbe la destrucción, hundimiento o caída de una cosa que está levantada
o en equilibrio, especialmente un edificio u otra construcción, también se consideran taludes,
excavaciones y otros.

Medidas Generales:

 Nunca corra a la zona derrumbada en caso de sepultamiento de un compañero, ya que esta zona
puede estar inestable y puede desmoronarse nuevamente, causando más víctimas.
 Se deberá informar de inmediato al administrador de obra, jefe de obra y experto en prp. Se
debe dar el máximo de información de la situación, de la condición del accidentado y del
lugar del hecho.

 Administrador de obra en conjunto con experto en obra y jefe de obra deberán analizar la
situación para ver si es necesario solicitar ayuda especializada para enfrentar la emergencia, si
es necesario hacerlo, se realizará de inmediato el llamado a los números de emergencia que
aparecen en el anexo adjunto.

12
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Es necesario evacuar el sector del accidente hasta que exista certeza de que la zona es segura,
esto será tanto en el perímetro superior como en el fondo de la excavación (verificar que no
exista riesgo de derrumbe caída de objetos o materiales inestables).

 Para dar asistencia al trabajador o los trabajadores afectados se evalúa el entorno, para así poder
verificar que no exista riesgo para quienes realizan labores de rescate

 Si la evaluación del entorno dice que es posible realizar maniobras de rescate, se procede a este
tomando todas las precauciones necesarias, como el uso de Epp correspondiente se debe detener
cualquier operación de maquinaria o equipo en el sector de la excavación.

 Conversar con el accidentado de manera de evaluar su estado tranquilizándolo e inspirándole


seguridad

 Se deberá tener en cuenta que en el caso de un trabajador atrapado por derrumbe puede estar
afectado por asfixia o por el síndrome del aplastamiento.
 En el caso de que el trabajador este afectado por asfixia se deberá llamar en el menor tiempo
posible a urgencias ya que cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones, la mayoría de las
personas muere a los 4 o 6 minutos después de la detención de ingreso de aire.

 En el caso de que el trabajador sea afectado por el síndrome del aplastamiento, este cuadro
clínico tendrá como efecto secundario a la compresión prolongada de los músculos, una
insuficiencia renal aguda, siempre y cuando el trabajador este por más de 15 minutos en
situación de aplastamiento, (teniendo en cuenta que un metro cúbico de suelo pesa más de una
tonelada). por esto es importante evitar que los afectados estén expuestos durante un tiempo
prolongado a situación de aplastamiento.

Si bien el derrumbe representa el mayor riesgo dentro de una excavación, un trabajador también
podrá estar expuesto a otros peligros como:
- Inhalación de vapores tóxicos
- Caídas
- Cortes de líneas de servicios subterráneos, como líneas eléctricas y de gas.

8.5 EMERGENCIA POR FUGA DE GAS

Se entiende por fuga de gas todo evento que involucre rotura de cañerías tanto de uso doméstico
como industrial, esta situación se presenta en hogares, centros de trabajo y/o cañerías subterráneas
alimentadoras o transportadoras de gas licuado o natural.

Acciones a seguir antes de una fuga de gas:

 La persona encargada de mantención debe mantener una lista, la cual contenga la fecha de todas
las revisiones y reparaciones que se han realizado durante un período de a lo menos doce meses.
 El encargado de mantención debe poseer una copia del plano de los ductos de gas e
instalaciones eléctricas del establecimiento.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 El personal a cargo de los lugares donde se utilice gas debe cerciorarse de que después de ser
utilizado quede cerrada la llave de paso.
 Toda persona que detecte olor a gas debe dar informe de inmediato para que personal
calificado
 Revise y repare el posible desperfecto.
 En ningún caso debe usar artefactos que produzcan fuego o chispa si se siente olor a gas.

Durante de una fuga de gas:

 El personal asignado cortará inmediatamente el suministro de gas.


 En el caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia los puntos de
encuentro.
 La evacuación se realizará rápidamente pero sin correr y en silencio.
 Los monitores deberán asegurarse de que todas las personas evacuen el edificio siendo este el
 último en salir y verificar que se encuentren todas las personas en los puntos de encuentro.
 No produzca aglomeración ni obstruya a los demás.
No se devuelva por pertenencias olvidadas.
 En ningún caso utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa o fuego.

Después de una fuga de gas:

Manténgase en su zona de seguridad en silencio para recibir nuevas instrucciones.


No relate historias de eventos desastrosos ya que pueden incrementar el miedo de las personas.
Se deberá evaluar la situación antes de retornar al trabajo.

8.7 EMERGENCIA POR CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Cuando en Obra se presenten condiciones climáticas adversas extremas como lluvia, viento,
temperatura, se deberá paralizar inmediatamente las faenas, ya que estas pueden causar accidentes
a nuestros trabajadores y también daño a la propiedad, las medidas que se deben tomar son las
siguientes:

 Cuando se esté en presencia de lluvia, el Jefe de Terreno en conjunto con Experto de Obra
evaluaran la condición de los caminos a utilizar en el transporte de materiales en obras en
proceso de excavación, por ningún motivo se continuará trabajando con gente dentro de la
excavación por riesgo de derrumbe.

 Se deberán cubrir todos los tableros eléctricos que se encuentren a la intemperie, guardar todas
las herramientas eléctricas y suspender trabajos que no sean bajo techo.

 Evacuar a todo el personal que esté trabajando sobre losas, cubiertas, andamios, patios,
andamios de fachada, faenas de soldadura, trabajos eléctricos y plataformas de trabajo a la
intemperie.

 Una vez mejorando las condiciones climáticas el Jefe de Terreno con el Experto en Prevención
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA
de Riesgos de Obra evaluaran la reanudación de las labores, si no existiese consenso será el
Administrador de Obra quien asuma la tarea bajo su responsabilidad.

8.8 Emergencia por Rescate en Altura

El Instituto de Salud Pública (ISP), define el trabajo en altura como “toda actividad que se realiza a
más de 1,8 metros sobre el nivel del piso donde se encuentra el trabajador, que además presenta el
riesgo de sufrir una caída libre o donde una caída de menor altura puede causar una lesión grave”,
además también se consideran los trabajos en aberturas de tierra, excavaciones, pozos, trabajos
verticales, ingresos a tanques enterrados y situaciones similares. “En ese sentido, la circular 2345 -
3335 de la SUSESO señala que es un accidente de trabajo grave el que ocurra por una caída de
altura de más de 1.8 metros, situación que debe ser informada a las autoridades fiscalizadoras dentro
de las 24 horas siguientes”.

En este tipo de trabajo, “son muchos los riesgos que los trabajadores enfrentan, siendo el principal
las caídas a distinto nivel, que pueden ocasionar lesiones graves o tener como consecuencia la
muerte”, otros riesgos asociados con esta actividad, son atrapamientos, contactos eléctricos directos
o indirectos, golpes contra estructuras, quemaduras, exposición a rayos UV, lesiones osteo-
musculares, heridas y caídas de objetos.

 En caso de la necesidad de realizar un rescate ya sea por una emergencia en curso o por
accidente, la primera prioridad será salvaguardar las condiciones del o los accidentados.

 Al actuar la brigada de emergencias deberán utilizar los siguientes E.P.P. además de los básicos
como (Calzado de Seguridad, Antiparras, Casco, Barbiquejo), Arnés tipo paracaídas de tres
argollas con doble cola, guantes de cabritilla.

 Se despejará el área y solo se mantendrán en la zona el personal que tenga relación con la
emergencia y control de esta.

 Se realizara por parte del personal de la brigada todas las maniobras necesarias con la
utilización de todos los medios disponibles en obra, bajo la supervisión de experto de Obra y Jefe
de Emergencia, para la toma de decisiones para así no exponer a los mismos rescatistas a algún
peligro no controlado.

Los elementos mínimos con que debe contar la brigada de emergencia son:
- Tabla Espinal larga con cintas para sujeción.

- Inmovilizador de cabeza para tabla

espinal. Inmovilizador cervical.

- Frazada.

 En caso de que el accidentado este en un lugar de difícil acceso, se procederá a llamar a


bomberos quienes tomaran el mando de la situación y procederán al rescate.

8.9 DERRAME DE PRODUCTOS O RESIDUOS PELIGROSOS


DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

Se considerarán emergencias mayores cuando el derrame de sustancias peligrosas (petróleo,


desmoldante, aceites, bencina, pinturas, adhesivos, sustancias tóxicas, etc.) sobrepase los 200
Litros.

 Los derrames pueden además de generar contaminación, ser focos de incendio, por lo tanto, al
generarse deberá ser contenido y levantado de inmediato, almacenado y dispuesto en el área de
almacenamiento de sustancias peligrosas hasta el retiro por parte del proveedor autorizado. De
ser necesario se absorberá con aserrín o arena.

 Cada obra deberá inventariar las sustancias peligrosas que maneja, además de publicar las hojas
de seguridad de cada producto.

Las acciones preventivas que deben considerarse en los Centros de Trabajo son las siguientes, tanto
en almacenamiento como en transporte:

 Las sustancias peligrosas y residuos peligrosos líquidos, así como los tambores de
combustible líquido deben ubicarse sobre pisos impermeables y contar con sistemas de
contención de derrames apropiados.

 Al manejar estos productos se debe cumplir todas las medidas de seguridad recomendadas en
las respectivas Hojas de Seguridad en lo que respecta a manipulación y uso de elementos de
protección personal, revisarlos al momento de manipular o transportar, sacarlos con el fin de
detectar filtraciones o roturas.

 Mantener siempre los envases, contenedores o tambores cerrados.

 Contar con extintores de polvo químico seco multipropósito, recargado una vez al año y con
su etiqueta legible en todo momento.

 Disponer de material absorbente para el control de goteos, fugas y derrames tales como
arena, aserrín u otros diseñados para este fin.

 Utilizar elementos de protección personal (EPP) como: overol o ropa de trabajo, botas o
zapatos antideslizantes y guantes impermeables ajustables.

 Mantener las Hojas de Seguridad disponibles en el lugar de almacenamiento y al transportar


los insumos.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Para el transporte, los envases o contenedores deben colocarse de formar de evitar que se
vuelquen o ser fijados al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción utilizados
especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la
carga. En caso de usar cadenas o elementos de fijación metálicos, estos deben estar forrados
con goma, caucho o algún material adecuado que evite el riesgo de producir chispas si
existiese roce con algún contenedor metálico.

 Establecer responsables y sus roles dentro de la organización para una correcta y oportuna
actuación frente a situaciones de emergencia.

 Se debe capacitar y entrenar periódicamente al personal encargado de manipular


combustibles, sustancias y residuos peligrosos, así como programar simulacros con el
objetivo de evaluar la efectividad del plan de emergencia y determinar la correcta
coordinación y aplicación de los procedimientos por parte del personal y el rol que debe
cumplir. Los ejercicios de entrenamiento deberán quedar registrados en una carpeta
especialmente destinada a ello, individualizando a los participantes y los temas tratados.

8.10 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIÓN

Considerando la ubicación geográfica del edificio, se estima muy improbable que puede
presentarse este riesgo, como consecuencia de fenómenos naturales. En cambio, podría ocurrir
una falla en el sistema sanitario, que según su magnitud afecte el libre desplazamiento de las
personas y normal funcionamiento del establecimiento y sus instalaciones.

En este sentido se plantean las siguientes recomendaciones:

 Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas.

 Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la inundación.

 El personal del edificio deberá comunicarse en forma inmediata con el encargado de


mantención o con una empresa para realizar las reparaciones.

 Ubicar en altura objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el contacto con
el agua.

 Dependiendo de la magnitud de la inundación ordenar la evacuación del sector afectado.

9. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

No debe retornarse al interior del lugar hasta no estar seguros que, en el caso de un incendio,
este se haya extinguido por completo quien indicará al Jefe de Emergencias si es posible
volver a ingresar al edificio en general y al piso (s) afectado (s) en particular, es el Oficial o
voluntario a cargo de Bomberos, sólo cuando este así lo determine, se podrá volver al interior
del recinto.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 En caso de sismo, sólo podrán habilitarse las dependencias, si Bomberos así lo autoriza, o en
ausencia de ellos, hasta que el personal a cargo de la obra, en conjunto con el Jefe de
Emergencia, hayan revisado prolijamente las instalaciones y no existan evidencias o riesgo de
caída o desprendimiento de materiales y/o daños en sistemas de alimentación sanitaria,
eléctrica o de otro tipo.

 Luego de la revisión, se habilitarán los ascensores (En caso de que estén operativos en obra)
y el suministro normal eléctrico (en la medida de que se encuentren en perfecto estado y no
hayan sido la causa del incendio o hayan resultado dañados a consecuencia de él).

 El Jefe de Emergencia o quién lo subrogue, informará a la administración de la obra y a los


encargados que estarán con los trabajadores en la Zona de Seguridad, que es posible
reingresar al edificio a desarrollar las actividades normales.

 Los Líderes de Piso deben procurar que los ocupantes lo hagan en forma ordenada y en
silencio, el personal se dirigirá por piso, desde la Zona de Seguridad hasta el ingreso de la
obra gruesa o edificio en proceso de terminaciones gruesas o finas para tomar los ascensores
(en caso de que la obra cuente con ellos operativamente).

CONCLUSIONES

 Todos los ocupantes de la Obra (Edificio) deben estar en conocimiento de la ubicación de los
sistemas de protección, extinción, alarmas y comunicaciones. Si Ud. no lo sabe, solicite que
una persona idónea (Experto en Prevención de Riesgos de la Obra) le instruya al respecto.

 Se debe tener presente que la evacuación siempre debe realizarse hacia la planta baja, hacia el
Punto de Reunión (acceso principal al edificio).

 El resultado de una evacuación dependerá en gran parte de la cooperación de los trabajadores


para con los Líderes de Pisos, por lo que deberán mantener el orden y dar cumplimiento a las
instrucciones.

 El Líder de Piso debe dar las instrucciones en forma clara y precisa; cualquier vacilación
puede tener una incidencia negativa en las operaciones.

 La evacuación se efectuará a partir del piso afectado y luego por los pisos inmediatamente
superiores e inferiores, para seguidamente continuar con los demás de acuerdo a las
condiciones imperantes.

 Los Líderes de Pisos deben procurar que los grupos se mantengan compactados hasta la
llegada a la Zona de Seguridad.

 Una vez reunidos los trabajadores en la Zona de Seguridad, los Líderes de Piso deberán hacer
un recuento de las personas que se encuentren a su cargo e informar sobre aquellos ocupantes
que se encontraban ausentes al momento de producirse la emergencia.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Es importante señalar que este Plan de Emergencia fue confeccionado en base a la situación
actual y futura del edificio.

DATOS GENERALES DE LA OBRA

Se deben especificar datos generales de la obra y cualquier otro dato relevante para el manejo de las
emergencias por organismos externos, como mínimo debe contener la siguiente información.

 Ubicación exacta de la obra. Av. España 407, San Vicente T.T.


 Nombre y teléfono del Ingeniero Administrador (Juan Carlos Contreras Cortes
+569 9865 4320
 Nombre y teléfono del Experto en Prevención de Riesgos. (Elizett Molina
Henríquez +569 47095364
 Nombre y teléfono del coordinador de emergencias. (Supervisores: Juan Parraguez
+569 45023590 y Álvaro Sánchez +569 34064315.
 N° de trabajadores: 53.
 N° de trabajadores subcontratos: 20 aprox.
 Descripción general de los recursos de la obra (maquinaria, equipos,
almacenamiento de combustible, almacenamiento de sustancias peligrosas)
 Abastecimiento energético. Tablero Eléctrico de uso Industrial.
 Otros datos relevantes. Generador (Grupo electrógeno de 150 Kva) (DISEL).

DIFUSIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Todos los trabajadores deberán estar en conocimiento del plan de emergencias de la obra (incluidos
los subcontratistas), siendo instruidos permanentemente al respecto. En dicho entrenamiento se hará
mención y reconocimiento del grupo de trabajadores que forman parte de la cuadrilla de
emergencias y de los coordinadores de emergencias de cada área.

En cuanto a la señalización, los trabajadores deberán tener claro conocimiento de los puntos de
encuentro y/o zonas de seguridad, así como también de las vías de evacuación.

Los integrantes de la cuadrilla de emergencias deben tener los siguientes cursos de capacitación:

 Brigadas de emergencia.
 Uso y manejo de extintores.

Se debe generar una cartilla de instrucciones básicas para difusión de medidas de seguridad para las
visitas de la obra.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

COMUNICACIÓN CON LA PRENSA

El personal de la constructora, contratistas y subcontratistas no podrán hacer


declaraciones a la prensa y dicha instrucción deberá ser difundida a todos los
trabajadores.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

La obra deberá realizar una revisión del plan de emergencias, en las siguientes
situaciones:

- Posterior a la ocurrencia de una emergencia.


- Cuando los resultados de los simulacros realizados concluyan que es
necesario actualizar o replantear los procedimientos de respuesta u otros
aspectos del plan.
- Cuando se incorporen nuevos peligros potenciales de generar una nueva emergencia no
considerada.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se evaluará el estado de implementación del plan de emergencias en auditorías internas y externas


de obra.

ESTACIONES DE EMERGENCIAS, SEÑALETICA Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN

Cada obra debe implementar estaciones de emergencia, las que deberán contar como mínimo
con:

- 1 Camilla de rescate.
- 1 Extintores de Polvo Químico Seco (Tipo ABC 10 kg, capacidad de extinción min. 10
A).
- 1 Botiquín.
- Alarmas sonoras.
- Frazadas térmicas.
- Linterna.

 El número de estaciones de emergencia dependerá del número de trabajadores y la


cantidad de frentes de trabajo.

 Además se debe implementar señalética de seguridad de vías de escape, puntos de


reunión, zona de seguridad general, extintores, estación de emergencia, otros.

 El número de extintores mínimo de la obra, se definirá en base a lo dispuesto en el DS


594.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

DEPARTAMENTO PREVENCION DE RIESGOS

BRIGADA DE EMERGENCIA

COORDINADO
R GENERAL: Sres. Juan Parraguez y
Álvaro Sánchez.

RESPONSABILIDADES:

 CORTE ENERGIA ELECTRICA……………..(titular) Sr: Manuel Vivanco.

(suplente) SR: Rubén Vargas.

 CORTE DE GAS....................................................(titular) Sr: María Fredes.

(suplente) Sr. Elizett Molina.

 AMBULANCIA.................................................................132

 RESCATE MUTUAL........................................................... FONO 1407(Org. Adherente).

 RESCATE ACHS.................................................................FONO 1404

 IST……………………………………………..…….FONO 800 204 000

 CARABINEROS 6° Comisaria San Vicente, German Riesco 1216, San Vicente,


722 972257.
 SAR San Vicente 722 326862.
 133 EMERGENCIAS POLICIALES.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

10. PRIMEROS AUXILIOS

Definición

Es la atención inmediata que se le brinda a la persona que ha sufrido un accidente o una


enfermedad súbita, hasta la llegada de un médico o personal especializado. El principio es
entregar al o los pacientes en iguales o mejores condiciones de como se le encontró.

Objetivos
 Capacitarse constantemente.
 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones inmediatas y posteriores.
 Tratar las lesiones para detener su avance.
 Asegurar una inmovilización adecuada y oportuna para su traslado a un centro
asistencial.

10.1 TRAUMAS

Fuerza o energía que sobrepasa las defensas naturales del cuerpo, produciendo en él daños cuya
gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía involucrada en el accidente.

Normas básicas para para la atención de primeros auxilios


 Seguridad.
 Actuar con rapidez.
 Mantener la calma.
 Efectuar una evaluación primaria.
 Dar soporte básico a lo más importante
 Realizar una evaluación secundaria.
 Asegurar una correcta inmovilización para un traslado adecuado y oportuno.
 No luchar contra imposibles.

ABC del trauma

El A-B-C del trauma son los pasos que cada brigadista o socorrista debe realizar para hacer
una correcta evaluación de una persona que ha sido víctima de un accidente y que ha resultado
lesionado, priorizando revisar columna cervical, respiración, pulso y a posterior el resto de
lesiones.

ABC son siglas en inglés que nos ayudan a evaluar de mejor manera a un paciente. A
continuación veremos su significado en español.

A) VÍA AEREA: en este paso el brigadista, debe verificar que nada esté obstruyendo el paso
de aire del paciente y se debe alinear la columna cervical.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

B) BREATHING: En español esta palabra significa RESPIRANDO, en este paso se debe


verificar que el paciente esté respirando, mediante el procedimiento MES, si no respira se le
deben dar 2 ventilaciones.

C) CIRCULACIÓN: En este paso verificamos pulso y controlamos posibles hemorragias. En


caso de no tener pulso debemos iniciar el proceso de RCP (Reanimación Cardio-pulmonar)

Vía aérea permeable

Cuando una persona sufre un accidente que le produce la pérdida de conciencia, hay que tener
un especial cuidado con su lengua, u otros objetos ya que al perder control total de la musculatura,
la lengua cae hacia atrás produciendo una obstrucción del paso de aire provocando una asfixia y un
posterior paro respiratorio.

Respiración

Es uno de los procesos más importantes y vitales del organismo, la vida se sustenta en la
oxigenación del sistema, por ende su estabilización debe ser, rápida y oportuna.

Verifique las características de la respiración, estas pueden ser:

• Rápida
• Lenta
• Profunda
• Superficial

Para estabilizar la respiración realice la triple maniobra, que consiste en:

• Maniobra frente abajo mentón arriba.


• Apertura de la boca, para permitir el ingreso de aire.

El pulso

La circulación sanguínea se percibe a través del pulso, el cual representa el número de veces que
una arteria se dilata a causa de la contracción cardiaca. Tomar el pulso es un método rápido y
sencillo para valorar el estado de un paciente con el fin de determinar el funcionamiento del
corazón.

El pulso se puede localizar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra
el hueso. Las más utilizadas son:

 Carotideo a nivel del cuello a lado y lado de la tráquea.


 Humeral o braquial en la parte interna del brazo.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Radial por debajo del pulgar en su base.


 Inguinal o femoral a nivel de la ingle.
 Poplíteo detrás de la rodilla.
 Pedio en el tobillo
 Apical para los niños, sobre la tetilla izquierda.

Procedimiento: siempre utilice el dedo índice y medio, verificando las características del pulso
que son;

 Rápido
 Lento
 Fuerte
 Débil

NOTA IMPORTANTE: NO use el dedo pulgar, este dedo posee pulso propio.

Hemorragias

Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos, debido a la ruptura espontánea o traumática


de arterias, venas y/o vasos capilares.

Tipos de hemorragias:

 Arterial: es de color rojo brillante, sale a borbotones o (al ritmo cardiaco)


 Venosa: es de color rojo oscuro, sale de manera continua.
 Capilar: es de color rojo brillante, es escasa (raspaduras).

Procedimiento de control de hemorragias A nivel de extremidades


 Presión directa sobre la herida
 Elevación de la extremidad afectada.
 Presión directa sobre la arteria más próxima a la herida.

A nivel de cráneo, tórax y abdomen.

 Presión directa sobre la herida


 Fijación de apósitos con vendas.
 (los apósitos no se retiran, se ponen uno sobre otro)

10.2 HERIDAS

Es la ruptura de la piel, tejidos u órganos, producida por un agente externo (cuchillos, latas,
vidrios, herramientas) o interno (hueso fracturado); ocasionando dolor, hemorragia y perdida de la
continuidad de los tejidos u órganos.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

10.3 QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes
físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención inmediata.

La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración


de exposición a ésta por parte de la víctima, también está determinada por su ubicación en el
cuerpo, el tamaño, así como la edad y el estado físico de la víctima.

Las quemaduras se clasifican por:


 Causa
 Profundidad
 Extensión

Quemadura de primer grado o tipo A

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de
quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra
forma de calor (plancha, líquidos calientes, etc.).

Síntomas:
 Enrojecimiento de la piel.
 Piel seca.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

Tratamiento:
 Alejar del sol, poner a la sombra.
 Mojar a zona afectada con abundante agua corriente (debe
escurrir el agua)
 Hidratar a la persona si esta consiente.
 Evitar rozar la piel con ropa áspera.

NOTA: No colocar limón, sal, papa rayada, carne, crema dental etc. Ya que estos elementos
contaminaran el área de la quemadura generando complicaciones para la víctima, la
quemadura es una lesión que fácilmente se puede infectar y traer complicaciones gravísimas.

Quemadura de segundo grado o tipo AB

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Este tipo de


quemadura generalmente es causada por exposición al sol después de una quemadura de primer
grado, o exposición instantánea a llama, líquidos calientes etc.

Síntomas:
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Se caracteriza por la formación de ampollas.


 Dolor intenso.
 Inflamación del área afectada.
 Humedad en el área afectada

Tratamiento:
 Retirar anillos, pulseras, cadenas, cinturón o prendas ajustadas que
compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar
 Mojar a zona afectada con abundante agua corriente
(Debe escurrir el agua)
 No reventar las ampollas.
 Cubrir la zona afectada con una gasa húmeda “estéril”.
 Hidratar a la persona si está consciente.
 Cubrir a la víctima para prevenir la hipotermia.
 No suministrar medicamentos.
 No retirar la ropa que se encuentre pegada en la zona lesionada.
 Controle signos vitales.
 Traslade a un centro asistencial.

Quemadura de tercer grado o tipo B

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se
encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar
a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos
calientes, cáusticos o por electricidad de alto voltaje.

Síntomas:
 Se caracteriza porque la piel se presenta seca.
 Piel acartonada con aspecto carbonizado.
 No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
 Siempre requiere atención médica de urgencia, sea esta extensa o pequeña.

Tratamiento:
 Retirar anillos, pulseras, cadenas, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona
lesionada antes de que esta se comience a
inflamar
 mojar con abundante agua corriente (que escurra el
agua).
 Cubrir la zona afectada con una sábana húmeda.
 Hidratar a la persona si está consciente.
 Cubrir a la víctima para prevenir la hipotermia.
 No suministrar medicamentos.
 No retirar la ropa que se encuentre pegada en la zona
lesionada.
 Controle signos vitales.
 Traslade la victima a un centro asistencial.

Valorar la extensión de una quemadura


DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

Se expresa en forma de porcentaje de superficie corporal total Es un aspecto que sirve de base
para el cálculo de la cantidad de líquidos a per fundir, determinar la gravedad y orientar los
cuidados.
Se determina a través de la “regla de nueve” donde cada área del cuerpo tiene un valor
específico.

En los adultos se determina de la siguiente manera:

 Cabeza y cuello 9%
 Tórax anterior 18%
 Tórax posterior 18%
 Extremidades superiores 9% c/u
 Extremidades inferiores 18% c/u
 Genitales 1%

10.4 FRACTURAS.

Es la pérdida de continuidad de la sustancia ósea o cartilaginosa. La fractura es una


discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones que superen la
elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde
aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeñas e incluso microscópicas.

Tipos de fractura

Dependiendo de si el punto de fractura no se expone al exterior, se clasifican en:

 Cerrada: si un extremo de la fractura no produce ruptura de la piel, o si hay herida pero el


hueso no sale de la piel.
 Abierta: si hay una herida que expone el hueso fracturado con el exterior, posibilitando a
través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o del exterior.

Reconociendo una fractura

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:

 Dolor intenso (hasta shock neurogénico)


 Impotencia funcional de la zona fracturada.
 Deformación de la zona fracturada.
 Pérdida de los ejes.
 Equimosis (piel morada)
 Crépito óseo.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

 Movilidad anormal.
 Hemorragia (hasta shock hipovolémico)

Atención de fracturas

Cuando identificamos un paciente fracturado, según los signos y síntomas mencionados


anteriormente o al menos tenemos la sospecha de una fractura, debemos primero alinear la
extremidad, volviéndola a la posición normal (sólo si es posible) e inmovilizar para hacer un
traslado que no empeore la lesión.

Deben llevarse a cabo inmediatamente las precauciones siguientes y buscar atención médica de
urgencia:

 Proteger la zona de la lesión contra daño adicional.


 En caso de hemorragia, tratar de detenerla. Debe aplicarse directamente presión a la herida
con un vendaje esterilizado, tela limpia o prenda de vestir. A falta de otro objeto, usar la
mano. Continuar la presión hasta que se detenga la hemorragia.
 Usar un entablillado para inmovilizar la zona fracturada.
 Puede hacerse la tablilla de madera, plástico, cartón o toallas enrolladas. Hay que colocarla
a ambos lados del hueso, de manera que exceda los extremos de éste.
 Debe sujetarse firmemente en su sitio con gasa, tiras de tela, cinta adhesiva o cuerda;
pero ha de procurarse no apretar al grado de interrumpir el flujo sanguíneo.
 No tratar de corregir la fractura.
 Si se cuenta con hielo, envolverlo en una tela y aplicarlo a la extremidad
inmovilizada.
 Tratar de elevar el área lesionada arriba del corazón para disminuir la hemorragia y la
hinchazón.
 Si la persona se desmaya o tiene respiraciones poco profundas, es posible que exista un
shock. Habrá que acostarla con la cabeza un poco más abajo que el resto del cuerpo.

10.5 REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

Procedimientos pre hospitalarios que se le practican a una persona que ha sufrido un paro Cardio-
respiratorio, dándole el soporte vital básico hasta la llegada de los equipos de emergencia
especializados.

Conceptos

Paro cardiorrespiratorio (PCR): Es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la


circulación sanguínea, también se conoce como PCR.

Paro respiratorio: Es aquel en el que se detiene la respiración y los latidos cardiacos persisten
durante un corto espacio de tiempo, de manera que una acción rápida y eficaz puede evitar el paro
cardiaco.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

Procedimiento de Reanimación.
La cadena de sobrevida

El procedimiento de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar básica se basa en el ABC:

IMPORTANTE: Antes de iniciar esta maniobra, debe estar seguro que el paciente está en PCR, de
lo contrario le podemos causar más lesiones.

A: Apertura de vía aérea (apertura de la boca)


B: Evaluación de la respiración y Ventilación Boca a Boca C:
Evaluación de pulso y Compresiones torácicas
D: Desfibrilación externa automática (Samu o Bomberos)

A: VIA AÉREA:
En el paciente inconsciente la vía aérea se obstruye por la caída de la lengua
Hacia atrás, producto del relajamiento de todos los músculos del cuerpo, impidiendo el paso de
aire. La primera maniobra es abrir la vía aérea, tal como muestra la imagen.

B: VENTILACIÓN
Evaluar la respiración siguiendo el procedimiento
MES (mirar, escuchar y sentir, ver imagen) de no
existir respiración, debe administrar respiraciones
“ventilaciones” Boca a Boca o con una bolsa de
reanimación, lo que permite dar oxígeno a los
pulmones de la víctima.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

C: CIRCULACIÓN
Las compresiones realizadas en el centro del tórax ejercen presión en el corazón para que
bombee sangre a los tejidos, esto es vital.

Maniobra de Heimlich

Es una técnica de emergencia para despejar las vías respiratorias de una persona, cuando se
bloquean con una porción de alimento o cualquier otro objeto que impida el paso de aire a los
pulmones.

Procedimiento

1. la persona que realiza la maniobra se ubica por detrás de la víctima, colocando sus brazos
alrededor del abdómen de la víctima.

2. Luego, pone uno de los puños de su mano con el pulgar hacia dentro, justo por encima del
ombligo de la víctima.

3. Agarrando el puño firmemente con la otra mano, presione fuertemente hacia dentro y arriba,
varias veces hasta lograr desalojar el objeto extraño. Es posible que se deba repetir el
procedimiento en reiteradas ocasiones.

PLAN DE EMERGENCIA

Grupo de evacuación

Su objetivo es evitar el pánico entre los trabajadores y protegerlos de cualquier hecho que
pudiera deteriorar su integridad física, ante cualquier siniestro, para lo cual deberá alejarlos de las
áreas de peligro.

Este grupo está integrado por las siguientes personas.

Sr. Carlos Aliaga.


Sr. Patricio Miranda.
Sr. Nicolás Fuentes.
DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA

Grupo de Control de Contingencias

Su objetivo es evitar el daño que se pueda ocasionar a los materiales y bienes de la


empresa, frente a situaciones que ocurran fuera del horario habitual de trabajo, en las noches, días
festivos, etc. De ocurrir alguna situación que afecte los materiales de la obra, deberá concurrir este
grupo de personas, previa coordinación por parte del Profesional a cargo o Jefe de Obra.

Este grupo está integrado por las siguientes personas.

FONOS

Sr Héctor Araya +56988686945 (Jefe de adquisiciones)

Sr. Juan Carlos Cortes +56998654320 (Administrador de obra)

Sr. Juan C. Aravena +56964787162 (Guardia)


DEPARTAMENTO DE
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2022
EMERGENCIA

También podría gustarte