Está en la página 1de 39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3 –
Fundamentación y diseño de un instrumento.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Psicometría
Código del curso 403016
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N X
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individua Colaborativ Número de 3



actividad: l a semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ X Final ☐
unidad 2:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 4 de Mayo de
29 de Mayo de 2019.
2019.
Competencia a desarrollar:
Comprender el sentido de la medición y evaluación del
comportamiento en los procesos de conocimiento e intervención de la
realidad individual y colectiva.
Temáticas a desarrollar:

UNIDAD 2. Método y metodología estadística de la Psicometría


• La teoría de los test
• Conceptos estadísticos en psicometría
• Construcción de pruebas y procesos de aplicación
• Aspectos éticos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 3 – kk

Actividades a desarrollar

1. Sobre el área temática o variable a medir que le ha sido asignada


al grupo se deben hacer consultas bibliográficas y generar un marco
teórico de mínimo 6 y máximo 10 páginas en el tema (incluir
referentes teóricos, empíricos y conceptuales).
Asignación:
Grupo 1, 2, 11, 12, …131, 132... (grupos que terminan en el número
uno y dos). VARIABLE A MEDIR: Conducta suicida
Grupo 3, 4, 13, 14, …133, 134, …(grupos que terminan en el número
tres y cuatro). VARIABLE A MEDIR: Estrés laboral
Grupo 5, 6, 15, 16, …135, 136 …(grupos que terminan en el número
cinco y seis). VARIABLE A MEDIR: Regulación emocional
Grupo 7, 8, 17, 18, … 137, 138…(grupos que terminan en el número
siete y ocho). VARIABLE A MEDIR: Feminicidio
Grupo 9, 10, 19, 20, …139, 140 …(grupos que terminan en el número
nueve y cero). VARIABLE A MEDIR: Ciberbullying.

2. Sobre el área temática o variable a medir que le ha sido asignada


relacionada con la salud mental (Ej: conducta suicida) deben hacer
consultas bibliográficas y generar un marco teórico de mínimo 6 y
máximo 10 páginas en el tema.

3. Establecer el objetivo u objetivos de la prueba (medir conocimiento


sobre la variable asignada)

4. Especificar las posibles restricciones de la prueba (en cuanto a la


muestra, edades, estratos, nivel de estudios, género, número de
sujetos colaboradores).

5. Construir un plan detallado de la prueba y de su posible aplicación


(pasos a seguir, instrucciones previas que se le darán a los
participantes e instrucciones escritas)
6. Construir 30 preguntas o ítems evaluando el conocimiento de
posibles participantes sobre el tema asignado, utilizando preguntas de
selección múltiple con única respuesta y/o de selección múltiple con
múltiple respuesta (ver modelos de preguntas).

MODELOS DE PREGUNTAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan


en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual,
usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la
pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las
letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de
respuestas rellenando el óvalo correspondiente.
1. Contexto y primera pregunta.
A. Distractor 1.
B. Distractor 2.
C. Distractor 3.
D. Distractor 4.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE


RESPUESTA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o


contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones
numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de
dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y
marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente
información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

2. Contexto y segunda pregunta.


1. Distractor 1.
2. Distractor 2.
3. Distractor 3.
4. Distractor 4.

7. Teniendo en cuenta los ítems construidos, definir un cuestionario y


diseñarlo tal como se le presentaría a los futuros sujetos
colaboradores. Además, deben definir la plantilla de corrección o la
clave de calificación indicando la única respuesta correcta para cada
pregunta.

8. Consolidar el producto final grupal.

9. Revisar que se cumpla en todo con lo solicitado.

10. Hacer entrega del producto final en el enlace respectivo en el


entorno de evaluación (entrega un integrante seleccionado por el
grupo).

Entornos
Desarrollo en el entorno de aprendizaje colaborativo.
para su
Entrega en el entorno seguimiento y evaluación.
desarrollo
Productos
a entregar Individuales:
por el Se espera que:
estudiante 1. El estudiante realice una revisión de las
referencias requeridas de la unidad 2 en el entorno de
conocimiento.
2. Lea cuidadosamente esta guía y rúbrica e
identifique la variable a medir y los modelos de
preguntas para el desarrollo de la actividad.
3. Sobre el área temática o variable a medir que le
ha sido asignada relacionada con la salud mental (Ej.
conducta suicida) debe buscar 2 o 3 referencias de
artículos empíricos, ponerlas a consideración de sus
compañeros en el foro y generar una síntesis de cada
referencia subiéndola al foro.
4. Proponer un objetivo u objetivos de la prueba (Ej.
medir el conocimiento sobre conducta suicida en
personas…)
5. Construir individualmente mínimo 10 preguntas o
ítems que evalúen conocimientos en el tema asignado y
ponerlas a consideración de sus compañeros.

Colaborativos:
Esta es la estructura que debe tener el informe escrito o
producto final para enviar por el enlace de entrega de
trabajo. No sobra aclarar que deben hacer una portada
acorde a las normas APA.

1. Introducción
2. Marco teórico
3. Método (participantes, instrumento, procedimiento)
4. Referencias
5. Anexos (instrumento o cuestionario creado con la
clave de calificación)

A continuación les aclaro lo que debe contener cada


sección:

1. Introducción. Aquí deben escribir la introducción de lo


que compone el trabajo, sus secciones, temática
particular y relevancia disciplinar, es decir, su
importancia para la psicología y la psicometría.

2. Marco teórico. Deben realizar una síntesis de


múltiples textos consultados sobre la temática particular
asignada y sobre la instrumentos que evalúen
conocimientos en el tema citando adecuadamente cada
fuente (entre 6 y 10 páginas). Debe ser una integración
con un orden lógico y muy bien redactada.

3. Método. Se subdivide en tres secciones que son:


Participantes (aquí deben hacer una descripción de su
posible muestra, en cuanto a datos sociodemográficos
básicos como sexo, edad, nivel educativo, etc…),
Instrumentos (aquí deben hacer la presentación de su
instrumento, ¿qué pretende evaluar? ¿cómo? Y ¿de qué
se compone?), y Procedimiento (aquí deben hacer una
descripción detallada de todos los pasos que realizarán,
es decir, desde la asignación de la temática, de cómo
contactar su muestra, permisos a solicitar, qué
instrucciones les darán a las personas, etc.)

4. Referencias (lista de todos los textos y artículos


consultados). Deben estar conforme al estilo APA de
publicaciones.

5. Anexos. Aquí va una copia en blanco del instrumento


o cuestionario creado, tal cuál como se lo van a
presentar a los posibles sujetos evaluados y la clave de
calificación con las respuestas correctas (una sola opción
correcta por pregunta).
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

En este trabajo grupal deben Formular claramente los


motivos del estudio. Presentar brevemente la
relevancia disciplinar del problema estudiado para la
promoción de la salud mental. Presentar la
fundamentación teórica del problema estudiado.

En la sección de participantes: (a) Describir posibles


sujetos principales (edad, sexo, escolaridad,
procedencia entre otras). (b) Describir la población
de estudio (grado de representatividad de la muestra
elegida).

Describir el procedimiento: condiciones (situación


Planeación ambiental) y actividades para el desarrollo y replica
de del experimento siguiendo un orden cronológico.
actividades
para el En el procedimiento se describen las acciones
desarrollo realizadas para garantizar el cumplimiento de las
del trabajo normas éticas (aceptación voluntaria, protección de la
colaborativo integridad física y psíquica de las personas entre
otras).

Presentar textualmente instrucciones que se darán a


la persona que asume el papel de participante en el
estudio.

En la sección de instrumento: Incluyen la descripción


detallada del instrumento y materiales a emplear. Y
en anexo se ubica el instrumento y la clave de
calificación.

Roles a Cada estudiante debe realizar una revisión de las


desarrollar referencias requeridas en la unidad 2 (entorno de
por el conocimiento).
Deben establecer los acuerdos del trabajo, los
estudiante tiempos para el desarrollo de la actividad por parte de
dentro del cada participante, criterios de consolidación y
grupo momento para realizar el contraste con la rúbrica de
colaborativo evaluación detallada que encuentran en cada foro de
trabajo.

Roles y
responsabili
dades para Al interior del grupo deben acordar quién será la
la persona que va a realizar la entrega del producto final
producción para cada fase en el enlace ubicado en el entorno de
de evaluación y seguimiento. Solo se acepta un envío por
entregables grupo.
por los
estudiantes
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
Uso de
relevantes de la sexta edición del Manual de las
referencias
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ X Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración alta
media baja
El participante
busca mínimo 2
fuentes
El
bibliográficas o El participante
participante
de artículos busca mínimo 2
no busca
científicos en el fuentes
Presentació fuentes
tema asignado bibliográficas o
n de bibliográfica
(menos de 10 de artículos
fuentes s o de
años de científicos en el 15
bibliográfica artículos
antigüedad), las tema asignado,
s y síntesis científicos
presenta a sus pero no realiza
en el tema
compañeros y la síntesis
asignado.
realiza una
síntesis de las
mismas
(Hasta 15 (Hasta 10
(0 puntos)
puntos) puntos)
El participante
El participante
construye 10 El
construye 5 a 9
preguntas de participante
preguntas de
selección no
selección
Construcció múltiple para construye
múltiple para
n de evaluar el preguntas 15
evaluar la
preguntas conocimiento en para evaluar
variable
la variable la variable
asignada.
asignada
(Hasta 15 (Hasta 10
(0 puntos)
puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad Puntaj
colaborativa
evaluados Valoración Valoración e
Valoración alta
media baja
Introducció 2.1.1 Inicia en El documento El 35
n y Marco nueva página. cumple con 3 o documento
teórico 4 de los cumple con
2.1.2 Como criterios. 2 de los
título lleva el criterios o
nombre del menos.
trabajo con
mayúscula inicial
en las
principales
palabras,
centrado, sin
negrilla y sin
subrayar.
2.1.3 Formula
claramente los
motivos de este
estudio.
2.1.4 Presenta
brevemente la
relevancia
disciplinar del
problema
estudiado.
2.1.5 Presenta la
fundamentación
teórica del
problema
estudiado
(referentes de
los últimos 10
años).
(Hasta 35 (Hasta 25
(0 puntos)
puntos) puntos)
Método 2.2.1 El título El documento No se 35
método se cumple con 5 o presenta el
encuentra 6 de los criterios documento.
centrado, con
mayúscula
inicial, sin
negrilla, sin
subrayar y no
comienza en
nueva página.
2.2.2 Los títulos:
Participantes,
Instrumentos,
Procedimiento se
encuentran en
cursivas, sin
negrillas con
mayúscula inicial
y contra el
margen
izquierdo
2.2.3 En la
sección de
participantes:
(a) Describe los
posibles sujetos
principales
(edad, sexo,
escolaridad,
procedencia
entre otras). (b)
Describe la
futura población
de estudio
(grado de
representativida
d de la muestra
elegida).
2.2.4 Describe el
procedimiento:
condiciones
(situación
ambiental) y
actividades para
el posible
desarrollo y
réplica del
experimento
siguiendo un
orden
cronológico.
2.2.5 En el
procedimiento
se describen las
acciones que se
realizarán para
garantizar el
cumplimiento de
las normas
éticas
(aceptación
voluntaria,
protección de la
integridad física
y psíquica de las
personas entre
otras).
2.2.6 En el
procedimiento
se presentan
textualmente las
instrucciones
que se le darán
en la siguiente
fase a la
persona que
asumirán el
papel de
participante en
el estudio.
2.2.7 En la
sección de
instrumento:
Incluye
descripción
detallada del
instrumento y
materiales
empleados.
Además, se
pone en anexo
una copia del
instrumento tal
y como se
presentará a los
futuros
participantes y
la clave de
calificación.
2.2.8 Se
encuentra
redactado
adecuadamente.
(Hasta 35 (Hasta 25
(0 puntos)
puntos) puntos)
El informe 3.1.1 Espacio El documento El 15
en cuanto a doble (todo el cumple con 6 a 8 documento
estilo documento). de los criterios no cumple
Letra Times New requisitos de
Roman de 12 la lista
puntos. señalada.
3.1.2 Sangrías
de cinco a seis
espacios.
3.1.3 Texto
justificado a la
izquierda.
3.1.4 Titulillos:
abreviación del
título del estudio
en la esquina
superior
derecha.
3.1.5 Paginación
en esquina
superior derecha
a continuación
del titulillo.
3.1.6 La caratula
incluye título,
autor(es),
institución a la
que pertenecen,
ciudad y fecha;
todo centrado, a
doble espacio.
3.1.7 Redacción
del documento
en tercera
persona.
3.1.8 Redacción
fluida y
coherente.
3.1.9 Ortografía
y manejo
gramatical.
3.1.10 El
documento es
conciso (breve,
no repite datos o
información,
incluye solo
información
necesaria dentro
del estudio).
3.1.11 Pone en
anexos un
ejemplo del
instrumento
diseñado y la
clave de
calificación.

(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 5


puntos) puntos) puntos)
El Informe 3.2.1 El titulo El documento No se 10
en cuanto a referencias cumple con 3 de presenta el
Citas y centrado, sin los criterios documento.
Referencias negrilla sin
subrayar, con
mayúscula inicial
y comienza en
nueva página.
3.2.2 Adecuado
manejo de citas
textuales (entre
comillas autor,
año de edición y
pagina).
3.2.3 La fuente
bibliográfica de
donde se toman
los conceptos
empleados
dentro del
documento
( autor, año de
edición, p. X)
3.2.4
Referencias
adecuadamente
presentadas
(autor, año,
título del libro en
cursiva, nombre
del capítulo,
ciudad, país,
editorial,
paginas).
(Hasta 10 (Hasta 6
(0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

1. Cada participante del grupo debe justificar al grupo porque la variable psicosocial


asignada es importante de evaluar (indicando pertinencia, relevancia, fundamento
psicosocial). (para discusión de la semilla 1). Realizar antes del 9 de mayo
2. Cada uno de los participantes debe buscar mínimo 2 referencias bibliográficas o de
artículos científicos sobre la variable psicosocial asignada y presentárselas a sus compañeros
para evitar que se repitan (fuentes académicas en psicología de los últimos 10
años). Realizar antes del 12 de mayo
3. Cada estudiante debe realizar una síntesis de las 2 fuentes consultadas y dejarla a
consideración de sus compañeros, así entre todos unifican los aportes para conformar el
marco teórico y conceptual acorde a las normas APA que será la base para construir las
preguntas de la prueba. (para discusión de la semilla 2) Realizar antes del 18 de mayo
4. Cada uno de los participantes construirá 10 preguntas de selección múltiple con única
respuesta o de selección múltiple con múltiple respuesta las cuáles busquen evaluar
el conocimiento en el tema asignado. Luego de construir y presentar las preguntas a sus
compañeros entre todos discuten cuales son las 30 preguntas mejor diseñadas de todas las
enviadas para definir la prueba a aplicar. (para discusión de la semilla 3 y 4). Realizar antes
del 25 de mayo

Muy buenas tardes Tutora y compañeras


Cordial saludo
En esta oportunidad doy inicio al desarrollo de las actividades
propuestas para esta fase.
1. Cada participante del grupo debe justificar al grupo porque la
variable psicosocial asignada es importante de evaluar (indicando
pertinencia, relevancia, fundamento psicosocial). (para discusión de la
semilla 1). Realizar antes del 9 de mayo.
Considero que la variable psicosocial regulación emocional es
importante de evaluar porque las emociones juegan un papel
importante en nuestra salud, nuestro desempeño, nuestro
comportamiento, en nuestra forma de interactuar y por ende en
nuestras relaciones interpersonales e intrapersonales.
Además, su valoración nos ayudara a detectar o evitar posibles
trastornos mentales asociados al mal funcionamiento o control de
nuestras emociones, emociones que se ven vulneradas fácilmente por
diferentes factores a nivel personal, social, etc. Y que en nuestra
actualidad estamos expuestos constantemente a todo tipo de atropello
emocional directa o indirectamente.
Muchas gracias por su atención.

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelaregul
acionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf

PSICOPATOLOGÍA DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL: EL PAPEL DE LOS


DÉFICIT EMOCIONALES EN LOS TRASTORNOS CLÍNICOS1

 
https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/p
sicopatologiadelaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf
Buenas noches tutora y compañeros
Cordial saludo
En esta oportunidad de manera muy respetuosa comparto la síntesis de
una de las referencias bibliográficas que compartí anteriormente aquí en
el foro.
La siguiente referencia bibliográfica
(https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf) aborda el tema
de la regulación emocional desde dos perspectivas terapéuticas: la
cognitiva-conductual y el análisis clínico conductual. La primera de ellas
atiende a aspectos de tipo mediacional para la explicación y la segunda
a conceptos del análisis del comportamiento. Para lo cual se tiene en
cuenta diferentes definiciones dadas por autores especialistas en este
campo.

Los trabajos realizados desde perspectivas conductuales, como las


terapias cognitivo-conductuales y el análisis clínico conductual,
muestran que la disregulación emocional (dificultades en la habilidad
para regular o modular la emoción) parece estar íntimamente
relacionada con problemas de ansiedad, alimentación, personalidad,
entre otros problemas psicológicos.
Para la terapia cognitivo-conductual, la Regulación emocional incluye la
capacidad para modular la respuesta fisiológica -relacionada con la
emoción-, la implementación de ciertas estrategias para dar una
respuesta ajustada al contexto y la organización de estas estrategias
para lograr metas a nivel social (Thompson, 1994).
Algunos autores como: Gross (1998, 1999), definen la Regulación
emocional como un proceso por medio del cual las personas ejercen una
influencia sobre las emociones que experimentan, sobre cuando
suceden y sobre cómo se experimentan y se expresan.
(Brenner & Salovey, 1997; Luna, 2010; Murphy, Eisenberg, Fabes,
Shepard, & Guthrie, 1999) han centrado sus definiciones en torno al
papel del individuo y su funcionamiento, para ello han trabajado sobre
tres elementos principales: el temperamento, el afrontamiento y la
autorregulación conductual. Desde estos enfoques la Regulación
emocional implica el manejo exitoso de la activación emocional,
permitiendo un funcionamiento social efectivo al iniciar, mantener,
modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de estados
afectivos internos y procesos fisiológicos relacionados con la emoción
(Luna, 2010; Murphy et al., 1999).
Carver y Scheier (1996) hablan de la regulación emocional como la
autorregulación conductual, que incluye ajustes en el inicio, adaptación,
interrupción, terminación o alteración del comportamiento en función de
metas.
(Brenner & Salovey, 1997) hacen un mayor énfasis en el papel de la
Regulación emocional, como una habilidad, que favorece el
funcionamiento del individuo en su contexto social. Estos autores
describen tres tipos de procesos de regulación que lo permiten: (a)
regulación de la emoción, (b) regulación del contexto y (c) regulación
de la conducta iniciada por las emociones.
Modelos recientes enfatizan la importancia de considerar el papel de las
emociones como una respuesta adaptativa que varía entre individuos,
de forma que las personas pueden tener distintos niveles de habilidad
para hacer uso de sus emociones, incluso algunos autores señalan que
las personas difieren en su habilidad para atender, procesar y actuar de
acuerdo con sus emociones (Mennin, 2005, citado por, Orsillo &
Roemer, 2005).
En el contexto universitario Jiménez y López-Zafra (2008) definieron la
Regulación emocional y sus implicaciones bajo el término de
autoconcepto emocional, relacionándolo como factor de riesgo
emocional en estudiantes universitarios.
Autores como Ciccetti, Ackerman y Izard (1995) dividen los problemas
de Regulación emocional en dos grandes categorías. La primera
categoría implica dificultades en la modulación de la experiencia
emocional y en su expresión. La segunda implica intentos frecuentes o
automáticos de control o supresión de la experiencia emocional o su
expresión. Si se disminuye la atención de la experiencia emocional, la
emoción es evitada por lo que se reduce la habilidad de beneficiarse de
su valor informativo. De acuerdo con ellos, la modulación de la emoción
puede ser efectiva en ciertos contextos, pero no todas las formas de
manejo son adecuadas, esto varia con respecto a lo que considere
adecuado el contexto (Kashdan, Barrios, Forsyth, & Steger, 2006).
Gresham y Gullone (2012) proponen la Regulación emocional como un
aspecto fundamental en el funcionamiento psicológico saludable, y
explican su desarrollo en términos del vínculo que establecen los
adolescentes con sus padres. Estos autores consideran que el vínculo
favorece el desarrollo en habilidades de comunicación y por tanto
habilidades de Regulación emocional. Además, mencionan como
aspecto fundamental para explicar la regulación los rasgos de
personalidad de los individuos. En su estudio encontraron que personas
con rasgos de extraversión y apertura tenían mejores estrategias de
evaluación de la emoción, mientras personas con rasgos neuróticos
tendían a tener mejores estrategias de supresión.
La Regulación emocional vista desde el Análisis del comportamiento:
Para el análisis del comportamiento el objeto de estudio de la psicología
es la conducta, la cual se explica en términos de la relación funcional de
esta con el contexto.
Para Linehan y Koerner en 1993, la Regulación emocional se refiere a
una habilidad, que implica principalmente cuatro tipos de repertorios:
(a) inhibir el comportamiento altamente inapropiado ya sea positivo o
negativo, (b) auto calmar cualquier activación fisiológica intensa
inducida por la activación, (c) refocalizar la atención, y (d) organizarse
a uno mismo para cualquier acción coordinada al servicio de una meta
externa.
Para Shearin y Linehan (1994) la Regulación emocional se refiere a un
sistema complejo de respuesta que implica aspectos bioquímicos,
fenomenológicos, de expresión facial, cognitivos y conductuales.
Además, señalan que este sistema afecta aspectos del yo, las auto
atribuciones, la percepción de control el aprendizaje y la actuación en
diferentes áreas (Linehan & Koerner, 1993).
Linehan y Koerner (1993) y Shearin y Linehan (1994) refieren que las
autoatribuciones y la percepción del aprendizaje están determinadas
por la Regulación emocional, lo que podría hacer pensar que se habla
de relaciones conducta-conducta, aunque esto es algo que no queda
claro dentro de la conceptualización.
En cuanto al distanciamiento de una visión funcional, se puede ver
cómo la definición de la Regulación emocional brindada por Linehan y
Koerner (1993) se encuentra centrada en las morfologías del
comportamiento, y aunque mencionan factores contextuales que
posiblemente cuenta de esto. Linehan y Koerner (1993) sumado a lo
anterior, mencionan que la Regulación emocional depende tanto de
factores genotípicos como contextuales. Sin embargo, su teoría presta
mayor atención a la vulnerabilidad biológica, como eje fundamental de
la explicación, mencionando el papel del ambiente genotípico como
aspecto central, y dejando un menor papel al contexto socio-cultural,
aunque mencionan que ha de tenerlo en cuenta para comprender cómo
se desarrolla la Regulación emocional, haciendo énfasis en el papel del
ambiente invalidante (el papel de la familia como contexto socio-cultural
en el que se dan o limitan ciertas prácticas de expresión emocional o de
reconocimiento de las propias emociones), como contexto que
determina los problemas en la regulación. 1993).
Muy buenas noches tutora y compañeros
Cordial saludo
Comparto la síntesis de la segunda referencia bibliográfica, la cual nos habla sobre el papel
de los déficits emocionales en los trastornos clínicos, partiendo de una serie de
investigaciones realizadas, las cuales vincularon diversos cuadros psicopatológicos con
disfunciones en el funcionamiento emocional. Los resultados muestran que muchos
síntomas que aparecen en estos trastornos tienen su base en graves dificultades de
regulación emocional.

Se ha dicho que las emociones adaptan el estilo cognitivo a las demandas situacionales,
que facilitan la toma de decisiones y que preparan al individuo para rápidas respuestas
motoras (Gross, 1999). Además, cumplen también importantes funciones sociales. Por
ejemplo, proporcionan información sobre intenciones, dan información a otros sobre si
algo es bueno o malo y flexibilizan patrones complejos de comportamiento social (Keltner
y Haidt, 1999).
Si no disponemos de determinadas habilidades emocionales, las emociones pueden
suponer un desgaste enorme en el funcionamiento del individuo. Por lo tanto, debemos
regular nuestros estados emocionales, ya sean de ira, tristeza, entusiasmo... etc., para
adaptarnos a nuestro entorno laboral y/o social (Erber, Wegner y Therriault, 1996).
Déficit de regulación emocional que se pueden encontrar desde un punto de vista
psicopatológico:
Regulación vs. alteración de la regulación emocional
Según Gross (1999) la regulación emocional se refiere a “aquellos procesos por los cuales
las personas ejercemos una influencia sobre las emociones que tenemos, sobre cuándo las
tenemos y sobre cómo las experimentamos y las expresamos” (p. 557).
Vías por las que la regulación emocional se hace presente en el campo clínico (Hervás y
Vázquez, 2006a):
1. Déficit de regulación por ausencia de activación. Se puede observar en aquellas
situaciones en las cuales una persona no activa estrategias de regulación a pesar
de experimentar intensos estados de disforia.
2. Déficit de regulación por empleo de estrategias disfuncionales de regulación
emocional. Ineficacia de las estrategias de regulación empleadas ya que la
activación de estrategias de regulación no tiene por qué conducir forzosamente
a la regulación de un estado emocional negativo.
3. Déficit de regulación por empleo de estrategias disfuncionales de regulación
emocional. Algunas personas, ante sus reacciones emocionales negativas,
activan estrategias de regulación para corregir dichas experiencias, pero no lo
consiguen. Por el contrario, lo que encuentran es que sus reacciones son más
intensas y descontroladas.

Modelo diseñado para que sea útil la comprensión de los fenómenos psicopatológicos
y que plantea la regulación emocional como un apartado dentro de un modelo más
amplio basado en el procesamiento emocional. Según este modelo, tras un suceso o
situación con implicaciones emocionales, se activaría automáticamente la necesidad de
procesar emocionalmente la experiencia. Según Rachman (1980), el procesamiento
emocional es el proceso por el cual las alteraciones emocionales van declinando hasta que
se absorben de forma que otros comportamientos y experiencias pueden aparecer sin
interferencias. Es decir, que el procesamiento emocional permite absorber y canalizar una
reacción emocional que, en ocasiones, por su importancia (p. ej., un duelo) u otras razones,
puede llegar a resultar excesivamente intensa o persistente, llegando incluso a interferir en
la vida del individuo.
El modelo propuesto en este artículo, al igual que otros modelos similares (p. ej., Martínez-
Pons, 1997), plantea que la regulación emocional será exitosa si se completan
adecuadamente determinadas tareas previas.

Este modelo plantea seis tareas o procesos que permiten un procesamiento emocional
óptimo de la experiencia y, en consecuencia, una regulación emocional eficaz.
1. apertura emocional como la capacidad del individuo para tener acceso
consciente a sus emociones, siendo el polo deficitario la alexitimia (Lane y
Schwartz, 1987; Taylor et al., 1988).
2. La atención emocional se refiere a la tendencia a dedicar recursos atencionales
a la información emocional, siendo el polo deficitario la desatención emocional
(Gratz y Roemer, 2004; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995).
3. La aceptación emocional consiste en la ausencia de juicio negativo ante la
propia experiencia emocional, siendo el polo deficitario el rechazo emocional
(Gratz y Roemer, 2004; Hervás y Jódar, 2008).
4. El etiquetado emocional se refiere a la capacidad del individuo para nombrar
con claridad sus emociones, siendo el polo deficitario la confusión emocional
(Gratz y Roemer, 2004; Salovey et al., 1995).
5. El análisis emocional se refiere a la capacidad de la persona para reflexionar y
entender el significado y las implicaciones de sus emociones siendo el polo
opuesto la evitación emocional (Stanton, Kirk, Cameron y Danoff-Burg, 2000;
Treynor et al., 2003).
6. La regulación emocional se refiere a la capacidad de la persona para modular
sus respuestas emocionales a través de la activación de diferentes estrategias ya
sean éstas emocionales, cognitivas o conductuales, siendo el polo opuesto la
alteración de la regulación emocional (Gratz y Roemer, 2004; Salovey et al.,
1995).

Procesos emocionales y psicopatología


Trastornos depresivos
La relación conceptual entre regulación afectiva y depresión es muy estrecha. Tal es así
que la depresión podría ser denominada no ya un trastorno del estado de ánimo, sino
específicamente un trastorno de la regulación del estado de ánimo. En efecto, la depresión
tiene un componente muy importante de descontrol afectivo, o dicho de otra forma, de
ruptura de la homeostasis afectiva en la que cada individuo fluctúa.
La investigación corrobora la existencia de déficit de regulación emocional en las personas
con depresión ya que se ha observado que sus estados de ánimo son más duraderos
(Peeters, Nicolson, Delespaul y deVries, 2003) y, al mismo tiempo, su tendencia a realizar
actividades positivas es muy reducida (p. ej., Lewinsohn y Graf, 1973). Estos problemas de
regulación no aparecen sólo en los pacientes con depresión, sino también en los individuos
con vulnerabilidad a este trastorno. La falta de activación de estrategias de regulación
podría estar contribuyendo a que, en determinadas personas, un estado anímico negativo
pueda ir agravándose con el tiempo permitiendo la aparición de espirales depresivas.
En otros estudios se ha observado también que la gravedad de la sintomatología en
pacientes depresivos aparece asociada a una baja tendencia a la reparación percibida,
especialmente en aquellos casos en los que la depresión parece haberse desencadenado en
respuesta a un acontecimiento vital estresante. También es de destacar el hecho de que
varias de las variables que modulan la tendencia a la regulación afectiva, coinciden con
algunas de las variables de personalidad asociadas a la depresión como neuroticismo,
estilos de apego o autoestima (Hervás y Vázquez, 2006a).
Otras investigaciones han encontrado que los pacientes depresivos tienen problemas
cuando intentan regular sus estados de ánimo tristes con recuerdos positivos (Joorman,
Siemer y Gotlib, 2007). Es decir, una estrategia que es eficaz para las personas sanas
parece ser ineficaz en las personas con depresión.
En cuanto a las aplicaciones clínicas, son especialmente relevantes los programas de
activación conductual. También se ha desarrollado recientemente un programa de terapia
cognitiva basada en la atención plena (mindfulness) que permite prevenir las recaídas en
pacientes con depresión recurrente a través de técnicas de conciencia y aceptación.
También es importante considerar una modalidad terapéutica centrada en el desarrollo de
habilidades emocionales y el procesamiento emocional (Terapia centrada en la emoción)
(Greenberg, 2002) que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión
(Greenberg y Watson, 2006). Por último, recientemente se ha propuesto un nuevo
tratamiento centrado en el desarrollo de habilidades emocionales y que emplea estrategias
de atención plena y otros módulos de la terapia dialéctico comportamental y que está
cosechando resultados muy prometedores (p. ej., Feldman, Harley, Kerrigan, Jacobo y
Fava, 2009).

Trastornos de ansiedad
La ansiedad es un proceso psicofisiológico muy estudiado como síntoma, pero del que aún
quedan muchos aspectos por conocer en cuanto a las variables psicológicas que la activan
y la mantienen.
Existen varios tipos de trastornos.
a) Trastorno de Pánico
El trastorno de pánico está caracterizado por la vivencia de experiencias puntuales de
ansiedad intensa acompañadas de sensaciones físicas diversas y de sentimientos de miedo
y malestar, sin la presencia de ningún estímulo considerado como amenazante por el
individuo (APA, 1994).
Varios estudios han encontrado que los pacientes con trastorno de pánico presentan una
tendencia a evitar, suprimir y constreñir la experiencia emocional negativa, así como su
expresión. Por tanto, parece que las personas con trastorno de pánico no sólo temen las
sensaciones corporales de ansiedad, sino que también, en general, manifiestan un temor y
un rechazo a toda su experiencia emocional.
Los pacientes con trastorno de pánico presentan importantes dificultades en las etapas de la
apertura emocional y la aceptación emocional. La tendencia a experimentar ataques de
pánico aparece asociada con bajos niveles de claridad emocional (Gratz y Roemer, 2004;
Tull y Roemer, 2007) lo cual probablemente está relacionado con otro rasgo observado en
estos pacientes, su baja capacidad para etiquetar emociones (Baker et al., 2004).
Una de las variables clásicas asociadas con una mayor vulnerabilidad a desarrollar
trastorno de pánico es la sensibilidad a la ansiedad. En un estudio, los participantes con
mayores niveles de sensibilidad a la ansiedad y de evitación a las experiencias internas
reaccionaron con mayores niveles subjetivos de ansiedad (Fedner et al., 2006; Feldner,
Zvolensky, Eifert y Spira, 2003; Levitt et al., 2004). Igualmente, se ha encontrado que la
combinación de una elevada sensibilidad a la ansiedad y un elevado rechazo emocional
interaccionan para predecir mayores niveles de ansiedad (Kashdan, Zvolensky y McLeish,
2008). Por tanto, parece que los déficit emocionales generalizados podrían potenciar la
sensibilidad a la ansiedad aumentando las probabilidades de sufrir un ataque de pánico.

La presencia de intentos de supresión y evitación emocional puede generar un círculo


vicioso en el cual cada vez se genera más ansiedad y la persona aplica con mayor
intensidad estrategias disfuncionales. Por tanto, este proceso circular basado en la
supresión y el control emocional complementaría al que plantea el modelo tradicional del
trastorno según el cual los ataques de pánico se desarrollan a partir de un círculo vicioso
entre pensamientos catastrofistas, sensaciones corporales intensas y mayor emoción de
miedo (p. ej., Barlow, 2002). En conjunto, estos resultados ponen de manifiesto la ventaja
potencial de usar técnicas de aceptación y atención plena (p. ej., mindfulness) frente a
estrategias de control de la respiración.

b) Trastorno de ansiedad generalizada


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno complejo. Los pacientes con
este trastorno presentan en muchos casos una importante resistencia al tratamiento
(Borkovec y Whisman, 1996). El elemento central del mismo es una excesiva
preocupación que se manifiesta en numerosas áreas vitales (APA, 1994). Las teorías
recientes sobre este trastorno plantean que la preocupación es una estrategia que sirve para
evitar las imágenes internas negativas, las sensaciones desagradables asociadas y en
general las emociones negativas (Borkovec, Alcaine y Behar, 2004). Estas teorías sugieren
que las personas con ansiedad generalizada podrían estar usando de forma generalizada
estrategias disfuncionales de regulación emocional. Los resultados de investigación han
ido mostrando que, además de su tendencia a la evitación, estos pacientes presentan
déficits emocionales importantes.
c) Trastorno de estrés Postraumático
Las reacciones postraumáticas están caracterizadas en la mayoría de los casos por la
aparición de numerosas emociones negativas y habitualmente de forma muy intensa. Este
primer hecho indica que la gravedad de la experiencia traumática suele exigir una
capacidad de regulación emocional muy elevada. En consecuencia, dado que no todo el
mundo dispone de esa capacidad, es habitual que las personas con un diagnóstico de
trastorno de estrés postraumático (TEPT) presenten rasgos marcados de déficit de
regulación.
Rachman (1980, 2001) ha argumentado que las reacciones postraumáticas como las
pesadillas o los flashbacks son signos de la existencia de dificultades para procesar
emocionalmente el acontecimiento traumático. Siguiendo este razonamiento podríamos
concluir que la presencia mantenida de un trastorno postraumático puede ser consecuencia
de una incapacidad o un bloqueo para asimilar las implicaciones cognitivas y emocionales
de la experiencia; en muchos casos, este bloqueo puede ser consecuencia del empleo de
estrategias disfuncionales para manejar las intensas reacciones presentes (Rachman, 2001).
Dadas las dificultades asociadas con el procesamiento cognitivo emocional de
determinadas situaciones traumáticas (Janoff-Bulman, 1992), la sintomatología persistente
puede llevar a la persona a evitar finalmente las emociones y recuerdos asociados con el
trauma, generándose déficits emocionales como consecuencia del curso crónico del
trastorno (Cloitre, Koenen, Cohen y Han, 2002). En otros casos, déficits emocionales
previos como la falta de claridad o de aceptación emocional podrían actuar como factores
de vulnerabilidad favoreciendo que la experiencia traumática derive en un trastorno
clínico.
En cuanto a la etapa de apertura emocional, parece que las personas con TEPT presentan
niveles más elevados de alexitimia que los controles, personas sometidas a un trauma
similar, pero sin TEPT, y un reciente metaanálisis ha comprobado que el tamaño del efecto
es considerable.
Con respecto a la atención, etiquetado y aceptación emocional, se ha encontrado que el
nivel de sintomatología postraumática parece independiente del nivel de atención
emocional, pero correlaciona con una baja claridad emocional y con una reducida
aceptación emocional (Tull et al., 2007).
Una investigación reciente ha mostrado que la combinación de un déficit en la descripción
de las emociones y el uso de estrategias de evitación da lugar a una mayor gravedad de
síntomas postraumáticos (Monson, Price, Rodríguez, Ripley y Warner, 2004).

d) Trastorno límite de Personalidad


Los individuos que presentan trastornos de la personalidad, en general, suelen presentar
problemas de regulación emocional, que a menudo los llevan a tener problemas en el
control de sus conductas (Gross y Levenson, 1997). Dentro de los trastornos de la
personalidad, el trastorno límite de la personalidad (TLP) es el que mejor representa el
papel de estos déficits en los problemas de regulación emocional y es, además, el que más
investigación ha reunido.
Según el consenso actual, el elemento central del TLP es precisamente un marcado déficit
de regulación emocional. Linehan (1993) denomina a este aspecto vulnerabilidad
emocional y lo define como la tendencia a responder a los estímulos ambientales con una
elevada sensibilidad (rápidamente), una elevada reactividad (reacción de gran magnitud) y
una recuperación retardada (vuelven a la línea base afectiva tras un periodo de tiempo muy
amplio).
La investigación ha demostrado que, en efecto en comparación con otros trastornos de la
personalidad, el TLP aparece asociado con una elevada intensidad emocional, más
variabilidad anímica y más oscilaciones en ansiedad y depresión. Una reciente
investigación también ha mostrado que las personas con TLP presentan más problemas
vitales que los controles tras dos años de seguimiento. En concreto, se observó que fueron
dos factores, la impulsividad y la inestabilidad afectiva, los que fundamentalmente
predecían dichos resultados vitales negativos (Bagge et al., 2004). En cuanto a déficit
emocionales, en primer lugar se han encontrado elevados niveles de alexitimia (Guttman y
Laporte, 2002) lo cual sugiere una reducida apertura emocional. En cuanto a la atención y
claridad emocional, se han observado déficit en ambos (Levine, Marziali y Hood, 1997).
La aceptación emocional parece también estar alterada y tener un papel importante en el
trastorno. Una reciente investigación ha mostrado que la evitación experiencial predice la
gravedad de los síntomas de TLP, incluso controlando otros rasgos asentados asociados
con el TLP, como la impulsividad o la intensidad afectiva (Gratz, Tull y Gunderson, 2008).
Entre los rasgos característicos y más difíciles de manejar de estos pacientes están la
tendencia a autolesionarse y los intentos de suicidio, los cuales pueden explicarse dentro de
un marco de regulación emocional. Según el modelo de evitación experiencial propuesto
por Chapman, Gratz y Brown (2006), estos pacientes usan las autolesiones y los intentos
de suicidio como una forma de escapar y evitar sus intensos estados emocionales
negativos.
Las implicaciones clínicas de estos estudios son muy relevantes y, de hecho, para este
trastorno es quizá para el que más se ha avanzado en la elaboración y validación de
intervenciones emocionales gracias a los trabajos de Linehan (1993) y su tratamiento
dialéctico conductual en el cual hay una sección específica dedicada a la psicoeducación
emocional y al entrenamiento en regulación emocional (GarcíaPalacios, 2006).
Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit
emocionales en los trastornos clínicos1, Madrid. Recuperado de:
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelare
gulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf

Muy buenas noches tutora y compañeros


Cordial saludo
En esta oportunidad comparto el aporte relacionado a los objetivos.
4. Proponer un objetivo u objetivos de la prueba (Ej. medir el conocimiento sobre
conducta suicida en personas…)

Objetivos:
 Evaluar los déficits de la regulación emocional desde la psicopatología.
 Comprender el concepto de inteligencia emocional y sus diferentes métodos de
evaluación.
 Comprender los diferentes trastornos derivados por el mal manejo de nuestras
emociones.
 Evaluar los conocimientos adquiridos sobre la regulación emocional

Muchas gracias por su atención.


Cuestionario

Buenas noches tutora y compañeras


Cordial saludo
Comparto algunas preguntas de selección múltiple.
A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno
a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el
óvalo correspondiente.

1. De las siguientes emociones, cual no es una emoción básica.


A. Alegría.
B. Miedo.
C. Frustración.
D. tristeza.
A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno
a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el
óvalo correspondiente.

2. Que sucede si no disponemos de determinadas habilidades


emocionales.
A. No evolucionamos como seres humanos.
B. No podemos procesar información.
C. Las emociones pueden suponer un desgaste enorme en el
funcionamiento del individuo.
D. crecemos intelectualmente.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a


partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted
deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda
adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de
acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

3. Que función biológica cumplen las emociones

1. Protección, adaptación.
2. Liberación.
3. Supervivencia.
4. Seguridad.
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a
partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted
deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda
adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de
acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

4. Que trastornos se derivan por el mal manejo de nuestras


emociones.
1. Trastorno convulsivo.
2. Trastorno depresivo.
3. Trastorno de inferioridad.
4. Trastorno de ansiedad.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a


partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted
deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda
adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de
acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

5. Cuáles son los procesos que permiten un procesamiento


emocional óptimo de la experiencia y, en consecuencia, una regulación
emocional eficaz.

1. Apertura emocional, atención emocional, aceptación


emocional.
2. Procesos cognitivos.
3. Etiquetado emocional, análisis emocional, regulación
emocional.
4. Adaptación.

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno


a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el
óvalo correspondiente.

6. El análisis emocional a que hace referencia a:


A. Capacidad del individuo para tener acceso consciente a sus
emociones.
B. Tendencia a dedicar recursos atencionales a la información
emocional.
C. Ausencia de juicio negativo ante la propia experiencia emocional
D. La capacidad de la persona para reflexionar y entender el
significado y las implicaciones de sus emociones.

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno


a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el
óvalo correspondiente.

7. Cuál de las siguientes emociones, se considera pertenece a las


emociones negativas.
A. Tristeza.
B. Alegría.
C. Gratitud.
D. Satisfacción.
A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno
a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe
seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta
planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.
Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el
óvalo correspondiente.

8. Donde se originan las emociones.


A. Sistema inmune.
B. Mente
C. Sistema límbico.
D. Corazón.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a


partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted
deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda
adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de
acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

9. Cual de las siguientes emociones no pertenecen a clasificación de


las emociones.

1. Emociones dependientes e independientes


2. Emociones tempranas y tardías.
3. Emociones primarias y secundarias.
4. Emociones positivas y negativas.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a


partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted
deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda
adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de
acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

10. Que otras inteligencias se encuentras vinculadas a la inteligencia


emocional.

1. Inteligencia musical.
2. Inteligencia interpersonal.
3. Inteligencia lingüística.
4. Inteligencia intrapersonal.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se
plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de
dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta,
de acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

18.    Que debemos hacer cuando surgen emociones negativas.


1.     No suprimirlas, esto puede empeorar la situación.
2.     Callar lo que sentimos.
3.     Procesarlas ayudara a la búsqueda de soluciones.
4. Hacer de cuenta que no pasa nada.
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se
plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de
dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta,
de acuerdo con la siguiente información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.

19.    Las emociones se pueden contagiar, y si es así, cuales son más fáciles de trasmitir
1.     Emociones neutrales
2.     Emociones desagradables
3.     Emociones Positivas
4. Emociones negativas

13.     Que es la desregulación emocional


A.     Es la incapacidad parcial o total para gestionar las emociones de manera
adecuada, efectiva y conveniente en determinadas situaciones.
B.     Estado de ánimo desfavorable.
C.     Imparcialidad emocional.
D.     Habilidad para pasar desapercibido durante un evento.

14.    Que sucede cuando la falta de regulación emocional está asociada a trastornos o


enfermedades.
A.     Ya no hay nada que hacer con la persona.
B.    Aumentan los niveles de testosterona.
C.      Afectar de manera negativa la calidad de vida de las personas y en ocasiones
incrementa algunos síntomas.
D.     La persona se siente mas feliz y realizada.

Muchas gracias por su atención.

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-emociones

Cordial saludo
En esta oportunidad comparto un aporte sobre lo relacionado al
Método, para que sea revisado y si es necesario modificar y/o
completar.
Participantes: las personas que serán tenidas en cuenta para la
realización del estudio sobre la variable asignada (regulación
emocional), serán personas cercanas a nuestro entorno, personas entre
los 18 y 40 años, sin importar su sexo ni nivel socioeconómico, con un
nivel educativo de preferencia mínimo bachiller, independientemente de
su profesión u ocupación actual.
Se pretende evaluar a mínimo 3 personas por cada estudiante
perteneciente al grupo colaborativo.

Instrumento: con la realización de este estudio se pretende evaluar e


identificar los conocimientos que tiene nuestra población cercana sobre
el tema de la regulación emocional y de cual es el manejo que se le está
dando a nuestras emociones.
Para lograr lo dicho anteriormente, se diseño un cuestionario, el cual
consta de 30 ítems, con preguntas de selección múltiple con única
respuesta y de selección múltiple con múltiples respuestas. Con lo cual
se pretenden lograr la recolección de información sobre el tema
(regulación emocional), desde los conocimientos de nuestros
participantes.
Procedimiento: luego de conocer la variable asignada, en nuestro caso
la regulación emocional, se procede a buscar personas cercanas a
nuestro entorno que cumplan con los requisitos pactados(edad, nivel
académico, etc.), a quienes se les explicara el tema, en que consiste la
actividad a realizar y cuál es el propósito de esta, luego de que todo
quede claro, resolver dudas e inquietudes al respecto, y de obtener el
consentimiento por parte de los participantes, se procederá con la
aplicación del cuestionario, el cual consta de 30 ítems única y
exclusivamente sobre el tema de la regulación emocional.

Muchas gracias, quedo atenta a cualquier comentario y/o sugerencia.

También podría gustarte