Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO

APOYO SOCIAL PERCIBIDO DESDE EL NIVEL INFORMAL, DE REDES O


COMUNITARIO POR PARTE DE LA COMUNIDAD NUEVO ECUADOR

ESTUDIANTES

JOSÉ GUILLERMO BUSTAMANTE SIANCA

DOCENTE

PSI. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSC

GUAYAQUIL, MARZO 2023


2. Marco teórico
El objetivo de este capítulo es presentar el tema a investigar, su estado científico actual, y
aquella limitación o vacío en el conocimiento existente, al cual el presente trabajo pretende
dar respuesta. Esto involucra la definición de las categorías o v Al final del resumen, se
escribirán cuatro palabras claves o descriptores del contenido. variables, objeto de estudio, la
descripción organizada de las investigaciones más recientes sobre el tema, y la identificación
de preguntas que aún quedan por responder y que el presente trabajo busca abordar. Es
importante tomar en cuenta que el marco teórico no es un “diccionario” de definiciones ni
una descripción histórica del campo a investigar.

Este capítulo debe responder a las siguientes preguntas:


• ¿Qué es lo que se está investigando?
• ¿Por qué es importante investigarlo?
• ¿Qué se sabe sobre este tema?
• ¿Qué preguntas aún no tienen una respuesta adecuada?

La organización de la redacción debe llevar al lector desde una descripción de los conceptos
fundamentales del trabajo hasta los avances más recientes y los vacíos que aún existen y que
el trabajo de titulación pretende responder. Su estructura debe presentarse en secciones (con
subítulos), en los que se aborden las distintas categorías o variables investigadas, y que
permitan comprender al lector la relevancia del tema.

Es posible incluir citas textuales, únicamente cuando sea relevante y pertinente para clarificar
algún aspecto clave teórico o metodológico. Sin embargo, se desalienta el uso de citas
textuales, salvo en casos en los que sea realmente requerida

. Las referencias referentes a contenido teórico deben ser precisas y claras; las referencias
utilizadas para explorar el estado actual científico actual del tema deben ser resultados de
investigaciones existentes. Las fuentes deben de tener suficiente calidad académica. Las
referencias bibliográficas deberán reflejar que el marco teórico se sustenta en los avances
actuales del conocimiento científico sobre el tema abordado. Es posible realizar citas
secundarias, ej. Según Green (2013), como fue citado por Reyes (2018) …”. Sin embargo, se
desalienta este tipo de citas, y se exhorta a priorizar las citas primarias.

1. Metodología
En este capítulo se describe el procedimiento empleado para ejecutar el proyecto de
investigación. Está compuesto de varios componentes y debe estar descrito con suficiente detalle
para permitir al lector conocer de forma transparente cómo se generó el conocimiento presentado
en el trabajo y cuáles son sus criterios de validez (así como facilitar posibles replicaciones en el
futuro, en determinados tipos de estudio). La sección debe iniciar con un breve párrafo
introductorio, seguido inmediatamente por las siguientes sub-secciones.

3.1 El problema y la pregunta de investigación


Se inicia realizando una definición clara y precisa de cuál es el problema al que busca dar
respuesta el presente estudio (para ello, se parte de una recapitulación de aquella información clave
ya presentada sobre el problema, en la introducción y el marco teórico). A partir de esta definición
del problema – y reiterando sintéticamente cuáles son aquellas limitaciones o vacíos en la literatura
científica respecto al mismo - el investigador redacta de forma explícita la pregunta de investigación.

3.2 Objetivo general:


Es el resultado final que quiere alcanzarse con el trabajo de titulación, es decir, la razón por
la que se realizó la investigación. Identifica la finalidad hacia la cual se dirigieron los recursos y
esfuerzos. El objetivo general planteado debe expresar claramente "qué" es lo que el estudio va a
lograr.

3.3 Objetivos específicos:


Máximo cinco objetivos, mínimo dos. Deben ser bien delimitados, estar claramente
expuestos y ser coherentes con el objetivo general propuesto; ser medibles en términos de logros
o impactos observables y verificables durante el período de ejecución del proyecto. Deben estar
vinculados con las diversas actividades a desarrollarse en el proyecto y guardar relación con el
objetivo general. Estos no se corresponden con una serie de actividades necesarios para alcanzar al
objetivo general (p. ej.: recolectar la muestra no es un objetivo específico), sino que son objetivos
concretos que, al cumplirlos, aportan en algún grado a cumplir el objetivo general, y así responder
a la pregunta de investigación. Una forma clara de entender la relación entre el objetivo general y
los objetivos específicos es que el objetivo general se desglosa en objetivos más concretos,
alcanzables y verificables.

Nota: ¿Cómo se escriben los objetivos generales y específicos?


• Los objetivos se redactan con verbos en infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar).
• Deben ser claros y concisos.
• Deben plantear posibilidades realizables.
• Se enfocan en logros y no en procesos o actividades.

3.4 Perspectiva y tipo de investigación


Se declarará explícitamente y se justificará el enfoque metodológico. Es decir: (cuantitativo-
cualitativo) y diseños (correlacional, comparativo, exploratorio, etc.) elegido para la problemática
abordada.

3.5 Preguntas científicas


Plantear preguntas orientadas a la información que incluirá en el Marco Teórico,
considerando los constructos y categorías que se incluyen en la pregunta de investigación y
objetivos

3.6 Definición de los constructos y categorías.


En función del marco teórico, la pregunta de investigación y objetivos, se enuncian de forma
concreta los constructos o categorías que serán investigadas. No se trata de repetir ni ampliar lo ya
expresado en el marco teórico, sino de declarar de forma sintética qué entienden los autores por
cada variable o categoría que estudiarán.

Ej.
- Respuesta conductual violenta: conducta intencional que genera daño a otra persona.
- Autocontrol: capacidad de un individuo de regular sus pensamientos, emociones y
conductas.
3.7 Población y muestra

Se debe identificar y describir de forma contextualizada y sintética, la población estudiada; no es


necesaria una descripción exhaustiva de dicha población, pero debe estar claramente identificada
(ej. A: Adultos sanos sin problemas cognitivos ni impedimentos físicos; ej. B: estudiantes de 4to
semestre de la carrera de psicología de la Universidad de Guayaquil; ej. C: niños con TDAH
residentes en áreas rurales del Guayas; etc.).

Deberá explicarse cuantos participantes constituyen la muestra seleccionada; cómo se determinó


el tamaño muestral; qué estrategia se utilizó para acceder a dichos participantes; y las
características de aquellos.

La muestra debe ser descrita lo más posible. Ejemplo

Los sujetos del grupo AMS fueron reclutados en asociaciones de vecinos y agrupaciones sociales, y
los criterios de exclusión fueron presentar patologías neurológicas o psiquiátricas y no estar
dispuestos a participar. Para determinar su idoneidad, fueron evaluados mediante [...] Los sujetos
EP fueron reclutados en la organización Liga Chilena del Parkinson, en Santiago de Chile. Los
criterios de inclusión fueron [...] Esta información se obtuvo de evaluaciones cognitivas
actualizadas, realizadas por los profesionales de la Liga Chilena del Parkinson. (Alonso-Sánchez,
2019, pg. 255)

En el ejemplo anterior, los investigadores recogieron determinada información socio-demográfica


de los participantes (ej. escolaridad). Algunos descriptores suelen ser importantes para describir la
muestra (ej. edad; sexo/género; identidad étnica; estrato socio económico; etc.); qué descriptores
utilizar o no dependerá específicamente del planteamiento del problema y el objetivo de la
investigación depende de los objetivos de la investigación.

3.8 Técnicas e instrumentos


Se debe indicar las técnicas que se utilizaron en el estudio para la recogida de datos (ej.
observación; encuesta; experimento; entrevista; test psicométrico o proyectivo; etc.). Debe haber
coherencia entre el marco teórico, el objetivo de estudio y las técnicas e instrumentos utilizados.

Respecto a los instrumentos para recoger datos, debe indicarse de forma concreta y clara con qué
objetivo fueron diseñados. Se deberá citar a su autor, país y año en el que se creó; y países en donde
se encuentra estandarizado (en caso de tratarse de un instrumento estandarizado). Especialmente,
se deberá mencionar si el instrumento se ha utilizado o no en Latinoamérica y Ecuador, y en qué
condiciones (ej. si ha sido estandarizado o no en nuestro contexto). Se debe mencionar cuáles son
los criterios de validez y fiabilidad de los instrumentos seleccionados (interna, externa, ecológica y
cultural, etc,), según corresponda. Lo mismo aplica para instrumentos creados ad hoc para el estudio
en concreto (ej. guías de observación; guías de entrevistas), siendo importante expresar de forma
transparente los criterios con que se diseñaron. Un buen instrumento – y su uso adecuado -
determina en gran medida la calidad de los datos, siendo esta la base para las etapas subsiguientes
y para los resultados.
Tener en cuenta que la descripción de las técnicas e instrumentos son de forma particular,
no general. Es decir, si se realiza una entrevista se debe describir la entrevista utilizada incluyendo
si fue estructurada, semi-estructurada, de preguntas abiertas o cerradas, las áreas evaluadas en la
entrevista, el tiempo que tomó realizar la entrevista, cantidad de preguntas o cualquier otra
información relevante. En el caso de cuestionarios autoaplicados (p. ej.: BDI-II) se debe describir la
cantidad de preguntas, tipo de respuestas, cómo se califica (de forma breve), propiedades
psicométricas como confiabilidad y validez, etc. No se debe describir el concepto de entrevista o
cuestionario ni presentar una definición de lo que son de forma general.

Se deberá presentar una descripción del orden, condiciones y circunstancias en que se


aplicaron los instrumentos. Todos los instrumentos deben presentar la referencia del manual de
aplicación o a algún estudio reportando información sobre validez. Un ejemplo de este tipo de
artículos es Gonzalez et al. (2019).

Ejemplo de la descripción de un instrumento:

Inventario de Depresión de Beck - segunda edición (BDI-II) (Beck et al., 1996): versión en
español de Sanz et al. (2003), actualmente representada por el Departamento I+D Pearson
Clinical & Talent Assessment. Está constituido por 21 grupos de afirmaciones. La instrucción
es señalar la afirmación de cada grupo que describe mejor la manera en que la persona se
ha sentido durante las últimas dos semanas. Este instrumento evalúa la gravedad de la
sintomatología depresiva en adultos y adolescentes con una edad mínima de 13 años […].
La puntuación va de 0-63 y los puntos de corte que indican la presencia y gravedad de la
depresión: 0-13 (mínima), 14-19 (leve), 20-28 (moderada) y 29-63 (grave). El BDI-II presenta
una confiabilidad de α=0.87. (Palacios-Espinosa et al., 2020, pg. 4)

3.9 Procesamiento y análisis de los datos


Esta sub-sección se encarga solo de reportar el procedimiento seguido para el análisis de
datos (procedimientos específicos que se llevaron a cabo para analizar e interpretar datos
cualitativos). Debe haber coherencia entre el marco teórico, el objetivo del estudio, y las técnicas
utilizadas. Debe explicitarse de forma sintética, pero académicamente rigurosa, cuáles fueron las
técnicas y análisis realizados. Ejemplo: en un estudio cualitativo: el análisis de realizó siguiendo el
procedimiento propuesto desde la teoría fundamentada (citar fuente metodológica; ej. Strauss,
Corbin); o “… desde la tradición del análisis crítico del discurso (ej. Fairclough, van Dijk); o “análisis
del discurso desde la psicología social (ej. Potter, Wetherell, etc.)”, entre varios otros marco teórico-
metodológicos cualitativos posibles.

3.10 Consideraciones éticas


Podría considerarse poco ético el exponer a sujetos a procedimientos innecesarios. Por otro
lado, un estudio demasiado grande desperdiciará recursos y podría exponer a más participantes de
los necesarios a cualquier riesgo relacionado.

En esta sub-sección el autor/a detalla aspectos éticos. Puntos claves que pueden considerar son:
derechos de los participantes del estudio; confidencialidad; consentimiento informado; relaciones
de poder al generar conocimiento o las que el autor considere necesarias. Deberá abordar estas
consideraciones desde una postura reflexiva y posicionada.
AVANCE 3

1.- CORRECCIÓN DEL AVANCE 2

Considerar todos los elementos propuestos en la Guía

2.- Técnicas e instrumentos

3.- Procesamiento y análisis de los datos

4.- Consideraciones éticas5

5.- Elaboración de Marco Teórico considerando Constructos y Categorías

Entrega martes 7 de febrero 23:59

También podría gustarte