Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS


RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
CEFO UNES CARABOBO

HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES EN ORIENTACIÓN PARA


PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES
DIRIGIDO A LA COMUNIDAD CAMPO ALEGRE I GUIGUE MUNICIPIO
CARLOS ARVELO

Autores:
Corona Manuel V- 24.164.928

Raymond Colina V- 21.396.626


Luis Enrique Manrique Guevara
C.I:
Torres V- 7.130.423
Robert V- 17.893.231
Mayerling Sarai Ascanio de Silva
C.I: V- 18.999.091
José Ramón Silva González
Valencia, Enero 2019 C.I: V- 16.773.448
Luis Enrique Manrique Guevara
C.I: V- 7.130.423
Mayerling Sarai Ascanio de Silva
C.I: V- 18.999.091
José Ramón Silva González
C.I: V- 16.773.448
HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES EN ORIENTACIÓN PARA
PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES

Corona Manuel, Raymond Colina, Torres Robert

Resumen

Para abordar la conceptualización de los estereotipos de género se parte de


comprenderlo, interpretarlo y estudiarlo. Las diferentes disciplinas parten de una
interpretación del género propia de cada perspectiva científica y aportan una visión
específica del mismo. Su Objetivo General. Desarrollar herramientas
comunicacionales en orientación para prevenir la violencia de género en adolescentes
dirigido a la comunidad Campo Alegre I Guigue municipio Carlos Arvelo. Basada en
González (2010). Teorías socioculturales. Enmarcada en el enfoque cualitativo de
investigación es, por lo tanto, y por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos
dos supuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo
proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico
“Teniendo como modalidad la Investigación-acción participación (IAP) que combina
dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Los resultados: Mediante la realización de las actividades
culturales, educativas y sociales se logró que las ciudadanas obtuvieran un
conocimiento amplio de cómo prevenir la violencia de género, mostrando interés por
lo aprendido, participante de forma crítico, espontaneo y reflexivo en cuanto al tema
de estudio. Quedando como lema “Educar para prevenir”.

Palabras claves: Violencia de género, dimensiones, social, psicológica, emocional


Breve currículo de los autores.

Manuel Enrrique corona, Cedula de Identidad 24.164.928, estudios de Primaria


Escuela Básica Carmelo Fernández, escuela secundaria, Escuela Técnica Agropecuaria
Minas de Aroa

Título Obtenido: Educación Media técnica en agropecuaria Mención Ciencia


Agrícolas.

Curso de Servicio De Policía ESCUPOL (2015)


Introducción

Es un trabajo que se inserta en un planteamiento que busca el descubrimiento y


profundización científica para poder pasar a la intervención, a la acción desde el punto de
vista educativo sirviendo para responder a interrogantes actuales de la sociedad.
En este sentido, la investigación que se presenta “Violencia de género: análisis de
las percepciones y de las acciones comunicacionales propuestas para profundizar con rigor
científico en cómo viven las ciudadanas de la Comunidad Campo Alegre I, con el
fenómeno de la violencia de género y como se aproximan a un modelo más igualitario de
sociedad.

Abordaje del problema:

Mediante el recorrido por la Comunidad Campo Alegre I, del Municipio Carlos Arvelo,
Parroquia Guigue del Estado Carabobo, para realizar el abordaje comunitario quedo
evidente que presenta varias problemáticas importantes que requieren solución o
transformación, entre estos se puede mencionar, las disfunción familiar, la violencia en el
seno de la familia, problemas de consumo de alcohol, delincuencia organizada, delitos de
robo a mano armada, problemas de vialidad y alumbrado entre otros, en este sentido surge
la necesidad de proporcionar herramientas comunicacionales para prevenir la violencia de
genero.
La Investigación se realizó en Guigue Ciudad Venezolana capital del Municipio
Carlos Arvelo del Estado Carabobo en la Región Central de Venezuela, específicamente en
el Sector Campo Alegre I, la misma posee una población estimada para el 2011 de 81.920
habitantes. Se encuentra ubicada al sur del Lago de Valencia. La es fundada en 1724 y En
1747 el padre Nicolás Ambrosio Maestre comienza la edificación de la primera iglesia.
Cabe destacar que Campo Alegre es el sector que está ubicado en Venezuela,
específicamente en el Estado Carabobo, Municipio Carlos Arvelo, Parroquia Guigue, de
coordenadas geográficas aproximadas de (Latitud 67° 54´) y (Longitud 10° siendo sus
límites geográficos los siguientes:

 Por el norte: Avenida Miranda


 Por el sur: Sector Banco Obrero
 Por el oeste: Sector Rosario
 Por el este: Sector Coticita

La vía de salida y acceso al sector es a través del transporte terrestre, lo que permite
la relación con los sectores vecinos, contando para ello con el servicio de las cooperativas
de transporte colectivo “Arvelo y Fraternidad” y donde ambos cubren las rutas Valencia-
Guigue y Viceversa, El sector posee un ambiente natural muy hermoso y variado,
observándose hacia la zona sur una cadena montañosa con diversidad de vegetación y
fauna, siendo su clima fresco y agradable, y por su ubicación geográfica se observa dos
tipos de estaciones (periodo de invierno y verano).

La fundación de Campo Alegre data desde los tiempos en que habitaban las tribus
indígenas en Guigue cabe destacar que ese nombre deriva de UIUE que en lengua indígena
significa Hacha de piedra,

Asimismo los servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la


comunidad donde funciona la Misión Barrio Adentro financiando por el Gobierno
Nacional, dedicada a asistir los casos de enfermedades que se presenten en el sector, cerca
se encuentra el hospital Carlos Sanda, Por su ubicación en el centro de Guigue posee
Mercal y PDVAL, así como comercios y farmacias, a pocos metros se encuentra iglesia
católica “Nuestra Señora del Rosario”.
Descripción de la problemática

Para abordar la conceptualización de los estereotipos de género se parte de


comprenderlo, interpretarlo y estudiarlo. Las diferentes disciplinas parten de una
interpretación del género propia de cada perspectiva científica y aportan una visión
específica del mismo. En este camino, la educación debe jugar un papel crítico y de
prevención para acabar con los elementos que siguen actuando como referencia para
diseñar los modelos diferenciados de hombres y mujeres en base a la pérdida de derechos
de las mujeres y su discriminación. Y en este proceso, debe cobrar un papel fundamental lo
relacionado con la violencia de género.

Para ello es imprescindible un abordaje de la situación que contemple la crítica a los


elementos sociales que refuerzan los estereotipos sexistas y a los elementos individuales
que, basándose en lo anterior, reproducen a nivel personal esos modelos discriminatorios
para que puedan ser sustituidos por una mayor crítica social, una restructuración cognitiva y
emocional para el nuevo modelo de sociedad y de personas y, desde las instituciones que
nos ocupan, las educativas, un profundo cambio tanto en su currículo visible como oculto y
una mejor dotación de recursos para poder actuar en esta materia denominada prevención
de la violencia de género.

Objetivo General

Desarrollar herramientas comunicacionales en orientación para prevenir la violencia de


género en adolescentes dirigido a la comunidad Campo Alegre I Guigue municipio Carlos
Arvelo

González (2010). Teorías socioculturales.


Estas teorías analizan las causas de la violencia de género desde una perspectiva que
atiende a los factores sociales y culturales del entorno donde nos socializamos y señala que
la existencia de estructuras sociales patriarcales, genera autoritarismo y violencia en las
relaciones de pareja.
El enfoque que ofrece la teoría sociocultural parece muy adecuado para entender y
plantear acciones que redunden en un cambio en los estereotipos y actitudes de género que
hoy perviven en nuestra sociedad, para lo que es preciso contextualizar la situación y
priorizar medidas a la luz de teorías que ofrezcan un campo de visión basado en la idea de
que el aprendizaje se produce en interacción con el medio en el que vivimos y así,
interiorizamos la cultura y los comportamientos que se producen en nuestro entorno. De
esta forma, se puede construir el conocimiento y la identidad desde la relación con los
demás hasta interiorizar y hacer un bagaje cultural.

Brenner (1994) Teoría de La Autoestima


Se considera que afectividad y aprendizaje son elementos estrechamente
relacionados, que pueden convertirse en un binomio exitoso o construir un auto imagen de
fracaso. Al respecto, Brenner (1994) expresa la vital importancia del modo específico en
que los padres tienden a imponer los estilos educativos, que las mayorías de las veces
consisten en criticar o castigar diariamente los errores y pasar por alto los logros. El autor
establece que la Autoestima es el sentimiento, la experiencia y la convicción de ser apto
para la vida y sus desafíos y ya que la mente es nuestra herramienta básica de
supervivencia, el pilar central de una autoestima saludable es la política de vivir
conscientemente, Vivir responsablemente la realidad respetando los hechos, el
conocimiento y la verdad, con la intención de generar un nivel de conocimiento apropiado a
nuestras acciones.

Preceptos teóricos de la investigación

Dimensiones del género


Lagarde (2004), desde una perspectiva antropológica defiende la existencia de cinco
dimensiones del género que explica de la siguiente forma:
• Biológica: el género surge construyéndose en torno al cuerpo y la sexualidad como
conjunto de características biológicas que en los y las humanas es biomorfica agrupando a
las personas en cinco áreas fisiológicas: genes, hormonas, órganos reproductivos internos,
órganos reproductivos externos y gónadas. Estas áreas controlan procesos biológicos que
no funcionan de forma separada teniendo como extremo lo masculino y lo femenino
combinándose continuamente ambos extremos.

• Económica: se parte de la idea de la existencia de actividades propias para hombres y


otras para mujeres. Se organiza el trabajo según determinados estereotipos de género que
conlleva la asignación de tareas de la casa y de la prole a la mujer y la actividad laboral
pública al hombre. Esto, entre otras cosas, está llevando a una enorme feminización de la
pobreza a nivel mundial.

• Psicológica: el género no existe como algo aparte de la subjetividad. Más bien, ésta se
desarrolla en función del género y hacen muy difícil los cambios y transformaciones tanto
sociales como subjetivas en las cuestiones relativas al género.

• Social: las atribuciones que se van asignado a los géneros se refuerzan con normas y
prohibiciones sociales que enmarcan el papel de cada género y las tareas que debe cumplir
y las que no debe realizar. El control social se encarga de reprimir los posibles
incumplimientos para mantener así el orden previsto y los agentes de socialización cumplen
un papel fundamental en esta tarea.

• Política: la acción política se establece como un conjunto de relaciones de poder que está
impregnada de contenido y atribuciones de género y un ámbito privilegiado de para
reproducirlos. Estas relaciones de poder otorgan la jerarquía a los hombres y la
subordinación a la mujer. Para la sociología, el género es un factor que estructura las
relaciones humanas que se establecen en las interacciones como personas sexuadas. Esas
relaciones de género no siempre son armoniosas y pueden tener importantes factores de
conflicto social que hacen referencia a elementos de dominación o subordinación

Se puede decir que el género se convierte, desde el punto de vista sociológico, en


una dimensión desde donde se articula el poder estructurando unas relaciones asimétricas
entre lo que se entiende por masculino y femenino. Naila Kabeer (1994) plantea que, estas
relaciones de poder entre los géneros, han desarrollado una situación que proporciona a los
hombres mayores ventajas que a las

Por su parte, la educación concibe el género como el resultado de un proceso de


aprendizaje del sistema de valores, creencias, actitudes, significados y prácticas
relacionadas con lo que significa para una cultura de referencia ser hombre o mujer. El
género desde una perspectiva educativa, integra necesariamente las anteriores: la
perspectiva antropológica, la sociológica y la psicológica, fundamentalmente. Aunque
existen diferentes puntos de vista sobre la naturaleza y el desarrollo del género, son varios
los teóricos (Bockting, 1999; Maurer, 1999; Kimmel, 2000; Bohan, 2002) que han
afirmado que el género se construye socialmente y han enfatizado sobre la complejidad y
diversidad del concepto.

La perspectiva constructivista, defiende que el género es visto no como una


característica de una persona, sino como algo que se aprende en relación con otras personas
y que varía según su situación (Bohan, 2002; West y Zimmerman, 1987). Tal aproximación
provee una manera de explicar cómo las diferencias de género están creadas y sustentadas
al concebir el género como una configuración de normas, prácticas y relaciones que se
envuelven a través de interacciones sociales influenciadas por diferentes poderes (Bohan,
2002; Harding, 1998).
Un concepto básico en la perspectiva constructivista es que las percepciones que
tenemos sobre el género son polifacéticas y reflejan variaciones según etnias, clase,
orientación sexual y educación. El resultado de las interacciones sociales entre individuos
reproduce las diferencias de género y produce desigualdades de género (Kimmel, 2000).

Actitudes tolerantes y motivaciones de las víctimas para soportar la violencia.

Hasta hace no muchos años, la restricción en el desarrollo personal y social de las


mujeres, la exigencia de su dedicación exclusiva a la familia, su deber de acatar la
autoridad masculina, eran consideradas como algo normales y naturales, validado por las
costumbres y la ley. En ese contexto se toleraba socialmente que los hombres utilizasen la
violencia para afianzar la autoridad. Actualmente existe una menor tolerancia social hacia
la violencia. Sin embargo, demasiadas mujeres todavía soportan un alto grado de violencia,
tanto en sus relaciones de pareja como fuera de ellas. Esto sucede en todas las clases
sociales, religiones y niveles educativos. Los malos tratos llevados a cabo por motivaciones
de violencia de género se prolongan en el tiempo y van atravesando fases hasta que pueden
llegar a la muerte de la mujer a la que se va dominando y debilitando en todos los aspectos
de su vida.

El mito de la culpabilidad de la mujer maltratada y las actitudes tolerantes ante la


violencia de género.

Los estudios trabajados en este capítulo, muestran que se siguen perpetuando una
gran cantidad de mitos como pruebas de amor que aportan a las relaciones de parejas
multitud de conceptos falsos, idealismos trasnochados y posibilidades de que las relaciones
sean poco igualitarias aportando un romanticismo sin sentido y unas creencias de celos
como elemento de amor y de control. Los chicos manifiestan actitudes donde aparece una
consideración de la mujer como objeto sexual. Las chicas parecen buscar un príncipe azul
para ellas ser las princesas. Se encuentra muy extendida la idea por parte de los y las
jóvenes de que las personas no pueden vivir felices si no tienen pareja.

Bosch y Ferrer (2012, p. 550) plantean tres mitos relacionados con lo que otros estudios
consideran factores predictores de la violencia de género:
“Las mujeres con unas ciertas características tienen más probabilidades de ser
maltratadas”.
“Si las mujeres que padecen violencia de género no abandonan esa relación por algo será,
quizá les guste: mito del masoquismo o de la personalidad de autoderrota que trató de
incorporarse sin éxito al Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
en las ediciones III y III-R (San Martín y González, 2011)”.
“Si las mujeres padecen violencia de género algo habrán hecho para provocarla”.
Violencia de género
Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o
situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer
daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico); o los afectan de tal
manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de
acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones

Recorrido metodológico

Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas


son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones
previas, que muy raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en
cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas son
la opción epistemológica y la opción ontológica.

El enfoque cualitativo de investigación es, por lo tanto, y por su propia


naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos supuestos, epistemológico y ontológico,
conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un
breve "marco epistemológico"

Teniendo como modalidad la Investigación-acción participación (IAP) que combina


dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Al igual que otros ENFOQUES PARTICIPATIVOS, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, CAPACIDADES, recursos), y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que
combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica
de la población sobre su realidad, su EMPODERAMIENTO, el refuerzo y ampliación de sus
redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una
población a partir de sus recursos y PARTICIPACIÓN, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va


explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado
por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de EMPODERAMIENTO o


incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con
otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y
vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

La investigación tendrá las técnicas de recolección de información: La observación


participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará,
relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. Entrevista en
Profundidad. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia
comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.

Resultados de la Investigación

Al revisar las causas de la violencia género también se hace importante identificar


qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la
familia, las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser
clasificados en: psicofísicos y psicosociales. Los efectos psicofísicos son aquellos que
producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a
la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que
produce el maltrato. Cabe destacar que cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta
se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta
en su propio hogar. En este sentido nace el impacto en materia de seguridad ciudadana, ya
que al orientar de forma adecuada se puede erradicar dicha problemática que causa daño a
las familias venezolanas.

Mediante la realización de las actividades culturales, educativas y sociales se logró


que las ciudadanas obtuvieran un conocimiento amplio de cómo prevenir la violencia de
género, mostrando interés por lo aprendido, participante de forma crítico, espontaneo y
reflexivo en cuanto al tema de estudio. Quedando como lema “Educar para prevenir”.

Conclusiones
Para concluir la transformación social consisten en recomendaciones técnicas para
desplegar un trabajo efectivo en cuanto a la prevención de la violencia de género, donde se
orientó y dio más información sobre el tema.

Aumentó el conocimiento en torno al fenómeno que es objeto de estudio, con


estrategias de prevención hacia la víctima, pues prevención significa identificar y atacar las
causas y la causa no puede hallarse en el comportamiento de la víctima, pues eso
equivaldría a buscar una justificación.

Por tal razón dentro de las actividades realizadas se implementó la vinculación con
la familia como eje central de la vida donde se realiza la socialización primaria, es una de
las instituciones sociales cuya función principal se basa en la creación de un ambiente
armónico que además de brindar apoyo y seguridad a sus integrantes.
Bibliografía consultada:

Baztán, A. (2007). Metodología Cualitativa en la Investigación sociocultural. Colombia:


Alfaomega Editores BoIxareu Marcombo.

Colmenares (2008), Metodología de la Investigación, 4 ta Edición Editorial


Interamericana. Bogotá-Colombia.

España, Boletín Oficial del Estado (2004). Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de Género. Sevilla

Gialdino (2010) Estrategias de Investigación, editorial Genesa C.A, Barcelona- España

Duarte y Parra (2014), Lo que debes saber sobre una Tesis, primera edición.
Maraca Venezuela.

Torrealba (2010). La violencia de género. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
España. En Pérez del Campo, A.M. Las jóvenes frente a la violencia de género. Revista de
estudios de juventud, 86 (5) 83-98

Paz Sandín (2010) Fundamentos y tradiciones metodológicas. Madrid España.

También podría gustarte