Está en la página 1de 75

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO ANDRÉS BELLO

ANÁLISIS SICOLÓGICO DEL MALTRATO INFANTIL COMO FORMA DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DENTRO DE LA COMUNIDAD DE INAVI, EL

TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autoras:
Cardogna, Ramírez. Alessandra Valentina.
C.I: N V-31.761.829
Fuentes, Ling. Luzsdei Sophia.
C.I: N V-31.969.944
González, Rojas. Luisiannys Paola
C.I: N V-32.093.026
López, Montaño. Diana Crisel.
C.I: N V-32.012.060
Marcano, Mata. María Paola.
C.I: N V-31.968.232
Marea, González. Natasha Elizabeth
C.I: N V- 32.234.699
El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui

Junio, 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO ANDRÉS BELLO

El Tigre, Estado Anzoátegui.

ANÁLISIS SICOLÓGICO DEL MALTRATO INFANTIL COMO FORMA DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DENTRO DE LA COMUNIDAD DE INAVI, EL

TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autoras:
Cardogna, Ramírez. Alessandra Valentina.
C.I: N V-31.761.829
Fuentes, Ling. Luzsdei Sophia.
C.I: N V-31.969.944
González, Rojas. Luisiannys Paola
C.I: N V-32.093.026
López, Montaño. Diana Crisel.
C.I: N V-32.012.060
Marcano, Mata. María Paola.
C.I: N V-31.968.232
Marea, González. Natasha Elizabeth
C.I: N V- 32.234.699

El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui

Junio, 2023
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción

El maltrato infantil como una forma de violencia transgresora de Derechos Humanos se

constituye como una problemática social de amplia envergadura, que abarca gran parte de

interés en los estudios sociales y jurídicos, considerándose como toda conducta violenta

que ejerce una persona con posición de poder (edad, religión, clase social, entre otros)

contra un niño, niña o adolescente, misma violencia que puede ser física, verbal,

psicológica o sexual, tal como lo identifica la Organización Mundial de la Salud y el

Consejo de Protección de los Niños.

Así mismo, este tipo de maltrato frecuentemente se perpetúa dentro del núcleo familiar,

la Organización No Gubernamental “Centros Comunitarios de Aprendizaje Popular”

(CECODAP) evidencia en sus informes que el 70% de los casos registrados de violencia

infantil son de parte de un padre, madre o cualquier figura de cuidador que este a cargo del

mismo; esto como consecuencia de las practicas de crianza generacionales que se han

normalizado en la sociedad.

El presente proyecto de investigación sociológico tiene por objeto realizar un estudio

exhaustivo de lo qué es el maltrato infantil intrafamiliar, como esta representado en la

sociedad y como esta tipificado en la legislación venezolana, motivo por el cuál se procede

al estudio metodológico de tipo cuantitativo y descriptivo que permite desarrollar los

objetivos planteado, a través del abordaje de una encuesta cerrada a los ciudadanos de la

comunidad popular de INAVI de la Ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui. Ya cumplido el

proceso de investigación, la presentación de la información se estructuró en cinco capítulos,

discriminado de la siguiente manera:


El CAPÍTULO I referido al planteamiento de problema, objetivo general, objetivos

específicos y la justificación requerida para la creación de la presente investigación,

permitiendo exponer la situación del tema a nivel general y los objetivos de la

investigación.

Seguidamente, el CAPÍTULO II, referido al Marco Teórico, muestra el cúmulo de

antecedentes nacionales e internacionales utilizados para la formación teórica del Maltrato

Infantil Intrafamiliar, que permite entender su constitución, origen y consecuencias,

sustentada en los aportes de diversos autores que abordan los aspectos relacionados al tema.

Consecutivamente el CAPÍTULO III, expone el marco metodológico, que teniendo

este por objeto exponer y explicar cuáles fueron los métodos, instrumentos y mecanismos

utilizado para el desarrollo y análisis del problema fundamentado dentro de la

investigación, estando así constituido por una organización sistemática y lógica conformada

por conceptos y fundamentos que integran al Capítulo III de la presente investigación de

campo cuantitativa.

El CAPÍTULO IV, referido a la exposición de los resultados de la encuesta con el fin

de darle cumplimiento a los objetivos planteados, Atendiendo a la problemática sociológica

presentada, en esta etapa de la investigación se procede a exponer los resultados obtenidos

mediante el análisis e interpretación de la información presentada en los capítulos

precedentes. Aplicados los instrumentos de recolección de datos, obtenida y analizada la

información necesaria, se puede dar respuesta a las interrogantes y objetivos planteados en

esta investigación.
Finalmente, el CAPÍTULO V, en el cual se desarrollan los aspectos conclusivo

derivados de la presente investigación, dejando a demás un total de 3 recomendaciones por

parte de las autoras a los fines de solventar la problemática planteada.


CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento de problema.

El maltrato infantil intrafamiliar como problemática de amplia envergadura en la

actualidad, representa desde una perspectiva jurídica y social un desafío en cuanto a su

estudio, penalización y eliminación como forma de crianza en cierto porcentaje de la

familia venezolana, principalmente porque los niños, niñas y adolescentes que sufren de

maltrato han desarrollado consecuencias cognitivas y comunicacionales originadas por la

violencia psicológica consecuencia de este delito, motivo por el cuál el miedo y la falta de

acceso a información, estás víctimas de violencia intrafamiliar no acuden a instancias de

protección de los niños, niñas y adolescentes para ser atendidos y presentar datos oficiales

y totales de la problemática, aunado a este planteamiento, se debe considerar la

multiplicidad de variables que la violencia intrafamiliar implica, las dificultades de tratar

de obtener un paradigma, método o metodologías de estas situaciones, con múltiples causas

y también con múltiples consecuencias en el comportamiento de las víctimas. Es por ello

que partiendo de la característica paradigmática del derecho y de la sociología surge la

necesidad de definir, determinar y delimitar al maltrato infantil intrafamiliar, con el fin de

poder crear un estudio sociológico equiparable a la magnitud de la gravedad del mismo.

Partiendo de dicha premisa, de acuerdo a datos oficiales aportados por el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),

el maltrato infantil se desarrolla principalmente en el ámbito intrafamiliar, mediante

conducta violenta o agresiva, considerando los diversos tipos de maltratos que se pueden
originar en el desarrollo de crecimiento de un niño, niña o adolescentes, pudiendo estos ser

psicológico, físico, verbal o sexual, generándose en mucho casos registrados durante

primera etapa de infancia de un infante; Siendo de esta forma uno de los principales delitos

que encabezan a la tasa de mortalidad infantil en Latinoamérica.

De acuerdo a la doctrina, el maltrato infantil está vinculando en la gran mayoría de los

casos, a los patrones de crianza de la familia latinoamericana, mediante el cual se emplean

castigos violentos como medios correctivo y de educación durante el desarrollo de los

niños, niñas y adolescentes, creando secuencias de interacción generadores de violencia,

asociadas a los niveles socioeconómicos, estabilidad emocional y causas situacionales.

En este orden de ideas, la Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones

Unidas, en su artículo 19, se refiere al maltrato infantil como: “toda violencia, perjuicio o

abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que

el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier persona que

le tenga a su cargo” (CDN, 1989)

Así mismo, la materialización del maltrato infantil intrafamiliar de conformidad con

diversos estudios de campo, es una realidad frecuente, así lo son también, la aplicación de

prácticas disciplinarias físicas y psicológicas. El maltrato físico y emocional llevado a cabo

en el ámbito familiar, parece afectar a un grupo considerable de niñas y de niños. La

magnitud de estas malas prácticas de crianza, inhibe el ejercicio de sus derechos en gran

manera.

Es importante destacar que el maltrato infantil se constituye de diversos tipos y grados

de violencia, el observatorio de la infancia define al maltrato infantil como la acción u


omisión, trato negligente, no accidental que priva al niño y a la niña de sus derechos y su

bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico y social y cuyos

autores pueden ser personas, instituciones y hasta la propia sociedad (Observatorio de la

Infancia, 2001).

Mismo que también se define como cualquier conducta de abuso o abandono a un niño o

niña que genere lesiones, enfermedad o trastornos, independientemente de la gravedad y

cronicidad debe considerarse maltrato infantil. Es decir, aquellas conductas que pueden

causar lesiones graves tendrán que considerarse violentas, aunque ocurran una sola vez

(Cortés, 1997).

La República Bolivariana de Venezuela se constituye como un Estado Social, de

Derechos y de Justicia, motivo por el cuál ha desarrollado organizamos jurisdiccionales,

organizaciones y leyes especiales que contribuyen a la protección y resguardo de los

Derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como la penalización del

maltrato infantil dentro de las familias venezolanas y en sociedad, tal es el caso de la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Gaceta Oficial N° 6.185, de

fecha 08 de Junio de 2015, que en su artículo 32 Parágrafo Segundo “(…) El Estado, las

familias y la sociedad deben proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra

cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su

integridad personal (…) ”, creando de estas formas programas que permitan proteger,

atender, capacitar, fortalecer los vínculos familiares, lograr la inserción social, entre otros,

dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que de acuerdo al

artículo 124 ejusdem, existe un programa especial para la prevención del maltrato infantil

intrafamiliar, el cual determina: “(…) d) De rehabilitación y prevención: para atender a


los niños, niñas y adolescentes que sean objeto de torturas, maltratos, explotación, abuso,

discriminación, crueldad, negligencia u opresión (…)”.

Ahora bien, la Organización venezolana “Centros Comunitarios de Aprendizaje

Popular” (CECODAP) inscrita en el Consejo Municipal de Derechos del Municipio

Chacao, bajo el código ORG-004-10 de fecha 03 de Julio de 2010, encargada de la

promoción y defensa de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes presentó

informe oficial mediante el cual precisó que en el año 2021 se reportó un total de 209

hechos de violencia contra niños, niñas y a adolescentes, refiriendo que de los estados

donde se registraron mayor número de casos fue encabezado por el Estado Anzoátegui. De

acuerdo a este informe público, el 18% de estos casos representan al maltrato infantil, un

33,30 fueron contentivos a homicidios y un 11,9 de las víctimas sufrieron abusos y

violencia intrafamiliar. (Cecodap 2021).

Así mismo, está misma organización en Informe “Somos Noticia 2023” registra que

para el 25 de Abril del corriente año 2023, los casos de violencia, maltrato y abuso sexual

hacia niños, niñas y adolescentes, incremento un 73% , de acuerdo a cifras presentadas por

el equipo del Servicio de Atención Jurídica de CECODAP (SAJ), este informe detalló que

un 18,86% de los casos registrados se reconocen como maltrato infantil, determinando que

33,51% de los casos estuvieron relacionados con el Derecho a una familia, vinculados a

situaciones de discriminación y maltrato. (Cecodap 2023).

En cuando a las cifras anteriormente expuestas, la misma Organización No

Gubernamental CECODAP, destaca que estos casos expuestos no representan la totalidad

de los hechos que constituyen al maltrato infantil en Venezuela, siendo estos sólo una

muestra que representa una tendencia a partir de los casos de violencia contra niños, niñas
y adolescentes que transcienden y se convierten en noticia, y por tanto son publicados en la

prensa nacional, pero no inhibe la realidad de esta gran problemática que incrementa

constantemente de las familias venezolanas.

Uno de los aspectos más importante que se deben destacar para la creación de cualquier

investigación sobre el estudio sociológico del maltrato infantil intrafamiliar es su origen,

según autores como Lira. G., expresa que se han identificado factores sociales, familiares e

individuales, tanto en los adultos como en los niños que podrían favorecer la ocurrencia de

conductas maltratadoras hacia los infantes, es decir, se observa en los casos registrados por

maltrato infantil la incidencia de crianza que obtuvieron los padres de la víctima,

convirtiéndose en una cultura en cuanto a métodos correctivo desde la infancia.

Así mismo, según diferentes estudios relativos al maltrato infantil las circunstancias que

intervengan en este fenómeno pueden ser diversas:

Antecedentes parentales en los padres o cuidadores, escasas habilidades interpersonales,

hábitos de crianzas inadecuados, expectativas poco realista respecto al niño, baja

autoestima, baja tolerancia a la frustración, dificultad para controlar los impulsos,

problemas de salud mental, falta de apoyo social o inadecuación de la misma, entorno

social deficitario (vivienda, barrio), edad de los padres, problemas de pareja, situaciones

estresantes para la familia, desempleo y otros (Moreno, J, 2004, p.121-122).

Consecuentemente, al exponer los innumerables casos de violencia y maltrato infantil

intrafamiliar, es necesario abordar la importancia de la crianza asertiva y responsable, por

cuánto la Convención sobre los Derechos del Niño enfatiza la importancia de la crianza de

los niños, niñas y adolescentes, en un entorno familiar seguro, en cuanto a que el desarrollo
óptimo de los niños y niñas en su primera etapa de infancia depende de su interacción con

sus cuidadores; es por lo que la CDN considera importante que familias, cuidadores y

comunidades cuenten con la asistencia de prácticas de crianza positivas, sensibles,

receptivas y educativas en entornos seguros, estables y estimulantes para sus hijos.

Siendo así la crianza asertiva y responsable, comprendida como un proceso de cuidados,

protección, afectividad, socialización y educación que los adultos más próximos les otorgan

a las niñas y niños, en especial, en su primera etapa de infancia, pues este se considera el

período, por ser el más vulnerable en la vida de un infante, que velan no sólo por la

existencia del niño, sino por su desarrollo oportuno y adecuado.

Es en base a lo anteriormente expuesto, que surge como necesidad social y jurídica el

estudio descriptivo y estadístico dentro de la Comunidad de Inavis, en la ciudad de El

Tigre, Estado Anzoátegui, a los fines de delimitar la problemática dentro de está esta

comunidad y presentar un proyecto de investigación que permita el reconocimiento del

maltrato infantil dentro de las familias del sector, determinando el alcance de conocimiento

que presentan los vecinos de la Comunidad sobre esta problemática, pudiendo de esta

forma crear mecanismos de concientización y divulgación de información para la

prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

1.2 Formulación del problema.

Es por lo que de acuerdo al planteamiento de problema desarrollado ut supra, surgen las

siguientes interrogantes:

¿Existe como problemática de carácter social, maltrato infantil dentro de las familias que

conforman a la Comunidad de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui?


¿Cuál es el alcance de conocimiento de los ciudadanos que hacen vida en la Comunidad

de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui sobre el maltrato infantil

intrafamiliar?

¿Cuántos casos de maltrato infantil dentro de las familias que conforma a la Comunidad

de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, han sido denunciados y

penalizados ante las instancias jurisdiccionales competentes?

¿En caso de existir maltrato infantil, cuántos niños, niñas y adolescentes víctimas de

violencia intrafamiliar han sido atendidos por organizaciones de protección de niños, niñas

y adolescentes?

¿Cuáles han sido las consecuencias que derivan del maltrato infantil intrafamiliar?

1.3 Objetivos de investigación.

1.3.1 Objetivo general:

Elaborar una investigación de campo dentro de la Comunidad de INAVI, en

la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela, a los fines de

determinar la existencia de Maltrato Infantil como problemática de amplia

envergadura.

1.3.2 Objetivos específicos:

1) Cuantificar de forma estadística y objetiva, la cantidad de casos de

maltrato infantil intrafamiliar que han sido públicos y notorios dentro de

la Comunidad de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui,

Venezuela.
2) Determinar el alcance de conocimiento de los ciudadanos que hacen vida

en la Comunidad de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui

sobre el maltrato infantil intrafamiliar.

3) Exponer cuántos casos de maltrato infantil dentro de las familias que

conforma a la Comunidad de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado

Anzoátegui, han sido denunciados y penalizados ante las instancias

jurisdiccionales competentes.

4) Diagnosticar la eficiencia de los programas sociales de protección de

niños, niñas y adolescentes, en cuanto a atención psicológica brindada a

las víctimas de maltrato infantil intrafamiliar.

5) Exponer las consecuencias que del maltrato infantil intrafamiliar.

1.4 Justificación.

Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad, es la familia como

institución jurídicamente constituida, formada mediante los valores, la ética y la moral;

siendo de ésta forma la base principal para el desarrollo de un ser humano, tanto que según

estudios sociológicos demuestran que en el contexto de desarrollo por excelencia fomenta

la personalidad y relaciones interpersonales de los niños y niñas durante los primeros años

de vida.

Es por lo que el maltrato infantil intrafamiliar ocupa una inquietante posición de

estudios, diagnósticos y regulación, pues la violencia en los entornos familiares ha ido

incrementando en el transcurso de la historia del ser humano, pues a nivel mundial son

cientos de miles de niños y niñas que por razones culturales, sociales e interpersonales

sufren de violencia infantil, principalmente en su primera etapa de infancia, tal es expuesto


por la Comisión Económica para América Latina y el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia, el cual estima que 275 millones de niños en el mundo, son víctimas cada año de

violencia dentro de sus hogares, espacio que debiera ser de protección, afecto y resguardo

de sus derechos.

Así mismo se destaca que la detección del maltrato es posible gracias a la acción de los

adultos que en el entorno de los niños(as) son capaces de establecer relación entre las

marcas físicas y/o ciertos comportamientos que expresen el sufrimiento del niño o la niña,

asociando que éstos pueden deberse a situaciones de maltrato (JUNJI, 2009, p. 16)

En base a lo anteriormente expuesto, se considera que la problemática expuesta en la

presente investigación de campo, permite identificar y estudiar a profundidad la existencia

del maltrato infantil intrafamiliar como problemática social y jurídica dentro de las

comunidades vulnerables de la nación venezolana, es por lo que partiendo de las

estadísticas oficiales presentadas por Organizaciones como lo es la Organización

venezolana “Centros Comunitarios de Aprendizaje Popular” (CECODAP), se describe

como una problemática generacional, sin estadísticas exactas ni información precisa sobre

el incremento de las víctimas de violencia infantil intrafamiliar.

Es en base a dicha premisa se abre este proceso de investigación, a los fines de

cuantificar mediante encuestas y estadísticas, la existencia de maltrato infantil intrafamiliar

dentro de la Comunidad de INAVI, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, cuantos

han sido denunciados y penalizados ante las instancias jurisdiccionales competentes,

permitiendo un estudio de fondo sobre la situación social que atraviesa la sociedad.


Así mismo, permite estudiar las causas que dan origen a la materialización del maltrato

infantil intrafamiliar, como mecanismos de educación o correctivo violentos y agresivos

contra los niños, niñas y adolescentes.

Así pues, se estima determinar cuáles son las consecuencias que derivan del maltrato

infantil, a lo largo y ancho del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, pues de

acuerdo a informes de la Organización No Gubernamental “Centros Comunitarios de

Aprendizaje Popular” (CECODAP), ha expuesto que los niños, niñas y adolescentes que

han sido víctimas de violencia infantil tienen secuelas psicológicas, tendencias de

repetición de conducta generacional, inserción a la delincuencia y mayor vulnerabilidad a

los abusos y violencias en entes externos extrafamiliar.

En base a lo sustentado anteriormente fundamentado en motivos sociales y jurídicos,

surge como iniciativa realizar la presente investigación, la cual tiene por objeto determinar,

cuantificar, exponer y diagnosticar los casos de maltrato infantil dentro de las familias del

sector de INAVIS, en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui; con el fin de plantear las

consecuencias sociales que derivan de dichos actos que violentan los Derechos Humanos de

los niños, niñas y adolescentes. Por ende, la presente investigación puede resultar, en

consecuencia, un gran aporte sustancial las diversas investigaciones e informes realizados a

nivel nacional en cuanto al origen y las consecuencia de la violencia infantil como método

de educación y correctivo, instando a las familias de la Comunidad a fomentar un espacio

familiar de crianza asertiva y responsable.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Antecedentes Internacionales.

Campo, Elías M. (2021) en su investigación jurídica titulada “MALTRATO DE

NIÑOS Y ADOLESCENTES” trabajo de investigación como profesor de Derecho Penal de

la Universidad de Panamá, publicada en la revista digital Boletín de Ciencias Penales, No.

16, julio de Diciembre 2021, p.1, ISSN 2410-8944, manifiesta que “El delito de maltrato

generalmente se desarrolla en el ámbito familiar de manera violenta o agresiva, por lo que

ni más ni menos estos actos afectan las relaciones familiares, sin embargo, pueden darse

también en otros lugares como es el caso de las denuncias por maltrato en los albergues en

febrero de este año que estaban bajo la supervisión de la Secretaria Nacional de Niñez y

Adolescencia y Familia (Senniaf) lo cual ha indignado a la sociedad panameña, y se han

empezado las diligencias al respecto a fin de determinar las responsabilidades”

Así mismo, tipifica al maltrato infantil como violencia intrafamiliar penada a nivel

internacional, siendo así un delito penal que puede ser doloso o culposo de acuerdo a lo

expuesto en el trabajo de investigación in comento, mediante el cual se determina que “El

maltrato puede realizarlo cualquiera persona, siendo un sujeto activo indiferenciado, valga

mencionar, los maltratos ejecutados por los miembros de la familia, los que lo tienen bajo

su autoridad, por razón de educación, custodia, etc. o por cualquier otra persona. Pero que

en este contexto no es inusual que el maltrato provenga de ambos padres”.


Ahora bien, dentro de aportes teóricos de interés para la realización del presente

proyecto de investigación sociológico se destacan las definiciones de algunos tipos de

maltrato infantil, tal es el caso del estudio de la negligencia como forma de violencia,

conceptualizándola como la “(…) La omisión de una acción necesaria para atender el

desarrollo y el bienestar físico y psicológico de un menor. La negligencia intrafamiliar

viene a identificarse con el abandono de las obligaciones que socialmente son

encomendadas a los padres o tutores de un menor (…) ” aludiendo que “Se trata, entonces,

de un concepto en la que el maltrato coincide no solo con la conducta omisiva de no

proporcionar los cuidados necesarios al menor, sino que lleva implícito también un trato

descuidado, por lo que a nuestro juicio en este tipo de maltrato la actuación culposa viene

señalada expresamente”.

Consecuentemente es planteado dentro de la presente investigación utilizada como

antecedente, que el maltrato se consuma como delito cuando se realiza el acto de maltratar,

siendo un delito de resultado, de daño. No se admite la tentativa, dado que los repetidos

actos de maltratos quedan consumados por si mismos, es decir, que en efecto el maltrato

infantil va a derivar de consecuencias físicas o psicológicas tácitamente establecidas.

Así mimo, de forma conclusiva, el autor expone que “(…) todo maltrato es inaceptable y

que hay que buscar mecanismos para promover los derechos de los mismos y enfrentar esta

situación con medidas que impidan o detengan este tipo de acciones en perjuicio de los

mismos, por lo que el escándalo de los abusos en los albergues es algo que no debe

repetirse en nuestro país (Panamá)”.

Ahora bien, tanto el trabajo de investigación utilizado como antecedente y el presente

proyecto se correlación en cuanto a las conceptualizaciones legales y penalización del


maltrato infantil intrafamiliar, siendo uno de los objetivos específicos planteado en el

capítulo que antecede, permitiendo esclarecer a nivel general la concepción del maltrato

infantil como delito penado a nivel internacional, pudiendo entender la concepción,

terminología y materialización de este tipo de violencia dentro de los términos jurídicos que

se van a utilizar en el desarrollo del presente proyecto final.

En este mismo sentido, Flores Juan, J Flores (2020) en su trabajo final de grado titulado

“APORTES TEÓRICOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” Trabajo Especial de

grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciatura en Psicología de la

Universidad de San Martín de Porres, Perú, Faculta de Psicología; siento una investigación

tipo Documental, la cual se enfoca en la violencia al interior de los sistemas familiares,

mediante la cual “(…) se plantea como objetivo analizar esta problemática y señalar la

importancia de su estudio debido al número elevado de afectados, y por las repercusiones

negativas que tiene en la salud física y emocional de las personas, así como en la estructura

y dinámica de las familias. Se hace una breve revisión sobre la violencia intrafamiliar en el

Perú y otros países presentando cifras que justifican la necesidad de su inmediata atención,

incluso en plena crisis sanitaria, por las circunstancias críticas que conlleva el aislamiento

en hogares donde impera la violencia. Asimismo, se revisan conceptos y se propone el

enfoque eco sistémico de Belsky como estrategia metodológica en la planificación del

trabajo de campo”.

Así mismo, la presente investigación metodológica aporta de teórica aspectos relevantes

en cuanto al estado actual en el que se encuentra la violencia infantil intrafamiliar, del cual

sólo se toma en cuenta en este trabajo final de secundaria, el ámbito internacional, en el

cual se expone que según información que se maneja sobre la violencia intrafamiliar, a
nivel mundial, la OMS (2014) manifiesta que un cuarta parte de toda la población adulta ha

sufrido maltrato físico en la infancia. Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales

en la infancia. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por

parte de su pareja en algún momento de su vida. Un 6% de los adultos mayores ha sufrido

maltrato en el último mes.

De tal forma, alude que “Velasco y Lozano (como se citó en Barbosa, 2014, p. 35)

recogen cifras sobre la violencia intrafamiliar en Colombia. En 2012 se presentaron 83 898

casos de violencia intrafamiliar: la cifra más elevada es 64.8% en las relaciones de pareja y

la más baja 1.8% contra los adultos mayores; 18.5% violencia entre otros familiares y

14.5% violencia contra niñas, niños y adolescentes (…)”

En otro orden de ideas, se toma en consideración que según manifiesta en su estudio el

autor, durante el confinamiento por la pandemia mundial generada por el COVID-19, se

registraron un aumento de las denuncias de violencia doméstica durante la crisis y mayor

necesidad de protección de emergencia.

Finalmente concluye en que “la violencia intrafamiliar es una problemática a nivel

mundial, debido al número elevado de afectados y por las repercusiones negativas que tiene

en la salud física y emocional de las personas, así como en la estructura y dinámica de las

familias. Requiere mayor atención de las instituciones gubernamentales, organizaciones

privadas, investigaciones académicas, medios de comunicación y el escenario social

(empresas, comunidades, centros educativos, vecindario, entre otros”.

En este mismo orden de ideas, Zini, Camila (2016) en su Trabajo Final de Grado

titulado “MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO INTRAFAMILIAR,


REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS” Trabajo Especial de grado presentado como

requisito para optar al Título de Licenciatura en Psicología de la Universidad de la

República, Faculta de Psicología; siento una investigación tipo Monografía, hace un

recorrido histórico sobre el significado de infancia, donde se puede visualizar el origen de

la problemática del maltrato infantil, así como la postura actual de la sociedad frente al

mismo. Se expone la definición de maltrato infantil intrafamiliar como también, los tipos y

formas en que se puede manifestar el mismo. Las causas de este fenómeno, son entendidas

como una interacción de factores, los cuales también son abordados en este trabajo. Por

último, se habla de las repercusiones psicológicas del maltrato, explicando de qué modo se

ve interrumpido el desarrollo psíquico normal del niño, así como cuales son los posibles

daños que pueden perdurar en la personalidad, comprometiendo el bienestar psicosocial del

sujeto.

Así mismo, la presente autora conceptualiza al maltrato infantil como “(…) la

vulneración de los derechos del niño, el cual es tomado como un objeto, que el adulto

utiliza para resolver su propio malestar (Faraone, 2000). El maltrato puede ser visto,

además, como un modo de resolver conflictos, o sea, hay un pasaje al acto, en el cual se

utiliza la violencia en lugar de la negociación mediante la palabra.”

En el desarrollo de la presente investigación, se toma en consideración el transcurso

cronológico que la autora puntualiza en cuanto a el maltrato infantil intrafamiliar como

realidad social, pues en el capítulo II del proyecto in comento manifiesta a que niño fue

recién a mediados del siglo XX que se comenzó a prestar especial atención a estos hechos;

aparecen así, definiciones y clasificaciones que intentan identificar dichas situaciones de

maltrato.
Consecuentemente, sostiene que “Lo que caracteriza a la violencia intrafamiliar, es que

el maltrato es sostenido en el tiempo, o sea se instaura un vínculo donde uno o más

integrantes de la familia aprovechando su situación de poder o fuerza, ejercen violencia,

provocando daño físico o psicológico a otros miembros del grupo familiar”.

Ahora bien, en cuanto a aportes sustanciales tomados en consideración para la

investigación de campo que se está desarrollando, se destacan los tipos de violencia infantil

que se pueden desarrollar en una familia disfuncional, exponiendo la autora los siguientes:

1) Maltrato físico: Toda conducta no accidental que provoque o pueda llegar a

provocar daño físico, enfermedad o incluso la muerte del niño.

2) Maltrato emocional: Son formas expresas o sutiles, verbales o gestuales, que

transmiten a los niños y niñas el desprecio que los adultos sienten por ellos, o la

falta de confianza en sus capacidades, o el desdén hacia sus naturales torpezas

infantiles.

3) Negligencia: Es el tipo de maltrato con porcentajes más altos en todo el mundo, y

tiene consecuencias que pueden llegar a ser tan graves como las demás formas de

maltrato.

4) Abuso sexual: Se considera abuso sexual infantil el involucrar a un niño o

adolescente en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, ya que,

por su condición de tal, carece del desarrollo madurativo, emocional y cognitivo

para dar un consentimiento informado acerca del o los actos en cuestión.

Entre otros aspectos de interés, se determina que los indicadores de maltrato se puede

observar cuando el niño maltratado puede presentar indicadores físicos como heridas,

hematomas, quemaduras, fracturas, etc., las cuales aparecen en forma frecuente, sin haber
una explicación coherente sobre su origen; incluso todo tipo de conducta fuera de los

estándares normales que pueda presentar un niño o niña.

De forma conclusiva la autora expone que “(…) Las consecuencias pueden manifestarse

de muchas otras formas, y su gravedad puede variar en relación a determinados factores

que hacen a las circunstancias del maltrato; de este modo pueden incidir las características

de la víctima, del maltrato en sí y del entorno familiar, entre otros. Cuanto más frecuentes e

intensas sean las agresiones, así como cuanta más relación de intimidad emocional exista

con el o los agresores, más graves podrán ser las consecuencias. Esto último indica cuan

dañino puede llegar a ser un vínculo intrafamiliar abusivo, donde el maltrato persiste en el

tiempo, y es ejercido por figuras significativas (…)”

Antecedentes Nacionales.

Arteaga, H y Regalado, Y. (2017) en su proyecto de investigación final titulada “EL

MALTRATO INFANTIL EN LA COMUNIDAD CIUDAD CARIBIA. ESTRATEGIAS

PARA SU PREVENCIÓN” ” Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad

Central de Venezuela como requisito para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Siendo una investigación cualitativo de tipo

descriptiva, porque buscó describir la realidad de la comunidad investigada, siendo el

equipo investigador, sujetos vivenciales y protagónicos para poder entender e interpretar la

dinámica esta comunidad; mediante el cual consideran que el maltrato infantil es “una

realidad masiva, cotidiana y su declarada en la población latinoamericana” así mismo

dentro de sus conclusiones estiman que “el maltrato infantil, como problemática compleja

de estudio, atañe a múltiples áreas y disciplinas vinculadas tanto a lo social, como a lo

jurídico, lo histórico, lo psicológico y la salud en general que genera consecuencias de alto


riesgo para el desenvolvimiento de los niños y niñas, quienes evidencian dificultades en

casi todas sus dimensiones evolutivas”.

Ahora bien, en cuanto al sistema jurídico venezolano en materia de protección de niños,

niñas y adolescentes, presentarán como aporte sustancial para el desarrollo de nuestro

trabajo de estudio psicosocial, que actualmente “ Los principales instrumentos Jurídicos en

el país para para la protección del niño, niña y adolescente son la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica para la Protección del

Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), promulgada en la Gaceta Oficial N.º 5.859”.

Así mismo, determinan que los tipos de maltrato infantil que más se puso observar en su

investigación exploratoria “Se divide en cuatro grandes tipos: Maltrato físico, considerado

como toda lesión física no accidental, producto de castigo único o repetido y de magnitud y

características variables. Maltrato emocional, entendido como hostigamiento verbal,

habitual de un niño a través de insultos, críticas, descréditos y ridiculización, así como la

indiferencia o rechazo explícito o implícito. Abandono o negligencia considerada como

falta de protección y cuidados físicos al niño de parte de sus figuras de custodia, así como

el abandono de sus necesidades evolutivas por falta de estimulación cognitiva, que no se

debe a carencia extrema de recursos”.

Dentro de otros aportes teóricos, se destaca que “se pudo evidenciar que esta

problemática se desarrolla dentro de la comunidad debido a núcleos familiares

inapropiadamente consolidados, donde hay una ausencia de apoyo y tolerancia y las

relaciones familiares se han visto afectada por la dinámica y el ritmo de la vida que la

sociedad les impone a estas, teniendo como resultado a una familia donde la voluntad se

impone a la fuerza, evitando todo dialogo con los demás miembros familiares que para el
caso de esta investigación el primer afectado es el niño o niña que al estar en desigualdad

de condiciones físicas con los adultos en el hogar es más vulnerable a ser maltratado por

estos”.

Consecuentemente Fernández, G. (2019), en su trabajo de investigación titulado

“CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL EN UN HOSPITAL DE

MARACAIBO-VENEZUELA” en el marco del proyecto investigación “Estrategias de

aprendizaje con pertinencia social para la prevención de enfermedades infantiles”, de la

Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE), aprobado por el Consejo Universitario de

la Universidad Técnica de Ambato, artículo publicado por el portal web de la

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, siendo este un estudio descriptivo, transversal y de diseño

no experimental de acuerdo con Setia, mediante el cual se analizaron 110 casos de

pacientes pediátricos que consultaron por maltrato infantil al Hospital General del Sur “Dr.

Pedro Iturbe” de Maracaibo/Venezuela, entre enero del 2010 y diciembre del 2016, siendo

una muestra de población de niños y niñas con edades comprendidas entre 6 a 10 años.

Ahora bien, de acuerdo a las consideraciones destacadas y aportadas por la investigación

in comento, se destaca que “El maltrato infantil es un grave problema social y de salud con

una prevalencia del 30% en América Latina. El objetivo de la presente investigación es

determinar las consecuencias del maltrato infantil en el Hospital General del Sur de

Maracaibo-Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con una muestra de

tipo no probabilística intencional de 110 niños, se aplicaron instrumentos para la

clasificación del maltrato infantil, severidad del maltrato por omisión, notificación del nivel

de gravedad, estratificación social, situación funcional familiar y consecuencias

psicológicas entre enero del 2010 y diciembre del 2016. Los resultados establecen que el
maltrato infantil representa una experiencia adversa en el hogar con una alta frecuencia de

violencia física, disfunción familiar grave y pobreza extrema, que origina desnutrición

infantil, baja autoestima, agresividad, tristeza, bajo rendimiento escolar e infecciones de

trasmisión sexual. En conclusión, el maltrato infantil en el hogar produce consecuencias

biopsicosociales graves, que repercuten en la salud física y emocional, y por tanto, necesita

la intervención médica, psicológica y jurídica, que fomente la responsabilidad social de las

empresas, para el apoyo económico de los programas de orientación y mediación familiar,

permitiendo a mujeres y niños una vida feliz libre de violencia”

Así mismo, dentro de sus consideraciones finales de destaca que “(…) En el presente

estudio se establece que el maltrato infantil representa una experiencia adversa en el hogar,

con una alta frecuencia de violencia física, disfunción familiar y pobreza extrema, donde

más de la mitad de los niños presentaron consecuencias biopsicosociales graves como: Baja

autoestima, agresividad, bajo rendimiento escolar y síntomas disociativos, por lo tanto el

maltrato infantil constituye un factor de riesgo para el bienestar psicológico, debido a que

predispone a enfermedades mentales en la niñez y adolescencia como: La depresión,

ansiedad, estrés postraumático, trastornos de la personalidad, problemas conductuales y

actividades antisociales (…)”

Santana, K y Vizcaíno, A. (2018), en su proyecto de investigación final titulada

“PRÁCTICAS DE CRIANZAS ASOCIADAS AL MALTRATO INFANTIL EN LA

FAMILIA POPULAR VENEZOLANA. UNA VISIÓN DESDE EL ROL DE LAS

MADRES” Trabajo Especial de grado presentado como requisito para optar al Título de

licenciadas en Trabajo Social, en la Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social, siendo esta una investigación de tipo
bibliográfica y de campo que mediante un proceso de recolección de datos a través de

diversas técnicas metodológicas realiza un análisis descriptivo sobre los patrones de crianza

vinculados al maltrato infantil en los niños, niñas y adolescentes, mediante el cual

determina que el maltrato infantil es “Una terrible distorsión social de las prácticas

disciplinarias, que ha existido a lo largo de la historia y a su vez ha afectado a la humanidad

profundamente, ya que quienes han estado expuestos a estas situaciones, seguramente

experimentan consecuencias a corto, mediano y hasta a largo plazo”

En consecuencia, motivados por esa preocupación y agregando algunos intereses de

género, condición social, experiencial, entre otras, los autores in comento realizan este

estudio enfocado en determinar precisamente desde la visión del rol de las madres de

familias populares, la relación entre las prácticas de crianza aplicadas y el maltrato infantil.

En lo metodológico resaltan los objetivos de la investigación y otros aspectos asociados:

- Identificar el perfil socio-demográfico de las madres de la familia popular

venezolana.

- Determinar las prácticas de crianza que aplican las madres de la familia popular

venezolana.

- Establecer las conductas activadoras de la acción disciplinaria que las madres de la familia

popular venezolana ejercen a través de sus prácticas de crianza.

- Comprender los tipos de maltrato relacionados con las prácticas de crianzas que aplican

las madres de la familia popular venezolana a sus hijos.


- Describir las creencias socioculturales asociadas a la disciplina, al establecimiento de

límites y valores que aplican las madres de la familia popular venezolana a sus hijos a

través de las prácticas de crianza.

Ahora bien, la investigación que fue llevada a cabo en la Universidad Central de

Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social, aporta

elementos teóricos de gran interés para el desarrollo de esta investigación, mediante el cual

se estima como resultado de su estudio de campo, que en efecto los métodos de crianza

generacionales son los más frecuentes como causas de maltrato infantil intrafamiliar,

considerando en sus conclusiones que “En cuanto a las prácticas de crianza relacionadas

con el maltrato infantil, hallamos que los tipos de castigos utilizados están enmarcados

dentro de la categoría: castigo físico impulsivo y castigo físico instrumental. El primero,

caracterizado por estar acompañado de emociones negativas, como, por ejemplo, el enojo, y

que ocurre en respuesta a una situación en la que las madres sienten perder el control. En

cuanto al segundo, no está acompañado por emociones parentales negativas, es controlado

y planeado”.

Así mismo, según los resultados arrojados de sus encuestas se toma en consideración

que en relación con la práctica de crianza más utilizada, se determinó que el uso del castigo

es la más frecuente por las partes entrevistadas; en cuanto al castigo físico impulsivo, se

observan prácticas como “pegarle cholazos, palmadas y correazos”. Las prácticas que se

ubicaron correspondientes al castigo físico instrumental fueron, entre otras, advertir sobre

las consecuencias que puedan venir si ocurre el mal comportamiento y prohibirles las cosas

que más le gustan.


Resulta de gran interés mencionar que se acuerdo a las entrevistas realizadas, se

concluye en que “ se presenta una repetición de patrones que ha estado presente en la vida

de estas ya que las mismas recibieron una crianza ligada directamente al maltrato como

estrategia para regular su crianza, sin embargo, la ausencia o minimización de la violencia,

es atributo importante de la enseñanza observada en los casos en estudio”.

2.2 Bases Teóricas (orden alfabético).

Consecuencias del maltrato infantil.

De acuerdo al informe oficial publicado por el portal web de la Oficina Regional

Sudamericana de la Organización Mundial de la Salud, en fecha 19 de septiembre de 2022,

se estima que el maltrato infantil en la primera etapa de desarrollo de un infante genera

consecuencias físicas, sexuales y psicológicas a corto y largo plazo, entre ellas:

“Lesiones (traumatismos craneoencefálicos y graves discapacidades, especialmente en

niños pequeños), estrés postraumático, ansiedad, depresión e infecciones de transmisión

sexual (ITS), incluida la infección por el VIH. Las adolescentes pueden sufrir además otros

problemas de salud, como trastornos ginecológicos o embarazos no deseados. El maltrato

infantil puede mermar el rendimiento cognitivo y académico y guarda estrecha relación con

el abuso de alcohol, el uso indebido de drogas y el tabaquismo, que son importantísimos

factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como las dolencias cardiovasculares o

el cáncer”

Así mismo, se derivan causas vinculadas a consecuencias sanitarias, sociales y

educativas a los efectos interpersonales de los niños y niñas víctimas de esta violencia; no

obstante la Organización Mundial de la Salud en este mismo informe destaca que genera
efectos económicos, en particular los costos de hospitalización y de tratamiento

psicológico, así como el costo de los servicios de protección de menores y de la atención de

salud de larga duración.

En tal sentido, Cervera, Isabel; Alcántara, M; Castr y Fernánde, V. (2020). En la revista

digital Papeles del Psicólogo, Volumen 41(3), Nor. 219-227 de la Unidad de Salud Mental

Comunitaria Huércal-Overa, Universidad de Murcia, titulado “CONSECUENCIAS DEL

MALTRATO CRÓNICO INTRAFAMILIAR EN LA INFANCIA: TRAUMA DEL

DESARROLLO”, expone que “los traumas tempranos y repetidos en el contexto de las

relaciones de apego impactan de una manera dramática en el desarrollo de los niños y

niñas, generando una diversidad de manifestaciones psicopatológicas complejas, que se

incluyen en la última versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)

como un diagnóstico nuevo denominado Trastorno por Estrés Postraumático Complejo

(TEPT-C). Los objetivos del presente trabajo fueron, por un lado, ofrecer una revisión de la

sintomatología postraumática que se desarrolla por la exposición a estos eventos

traumáticos, y, por otro, recapitular la evidencia empírica existente del TEPT-C o Trastorno

Traumático del Desarrollo (TTD). Los resultados de los estudios revisados confirman la

presencia de síntomas extensos y heterogéneos, así como graves alteraciones en la

autorregulación (afectiva, cognitiva y conductual), que se ajustan a un TEPT Complejo o

TTD, por lo que los datos existentes apoyarían la validez de dichos diagnósticos”.

Así el maltrato físico puede provocar grandes complicaciones como retraso mental,

parálisis cerebral, de igual forma, la negligencia puede ocasionar desnutrición grave (Mesa-

Gresa y Moya-Albiol, 2011), patologías pediátricas por la falta de higiene del niño, como
las parasitosis intestinales (amibiasis) o la falta de control de enfermedades crónicas, como

por ejemplo, el asma bronquial.

Cuando la violencia trasciende a abusos sexuales Hébert, Langevin y Daigneault.

(2016), estiman que genera consecuencias niveles altos de problemas de conducta y se

asocian en mayor probabilidad de presentar trastorno de estrés postraumático, síntomas de

disociación como amnesia, presencia de dos o más identidades y alucinaciones auditivas;

existiendo además el riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual como el virus

de inmunodeficiencia humana (VIH) (Crawford-Jakubiak, Alderman y Leventhal, 2017).

Crianza asertiva y responsable.

De acuerdo con un artículo publicado en el portal web del Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), titulado “HERRAMIENTAS PARA LA CRIANZA

POSITIVA Y EL BUENTRATO: UNA EDUCACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES SIN VIOLENCIA” se define a la crianza positiva y responsable al

“conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo,

bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes, y toma en

cuenta: La evolución de las facultades de la niña, niño o adolescente, la edad en la que se

encuentra, las características y cualidades de cada niña, niño o adolescente, sus intereses,

motivaciones y aspiraciones, la decisión consciente de no recurrir a castigos físicos ni a

tratos humillantes y el respeto a los derechos de la niña, niño o adolescente”.

Montero, (2011), “la crianza hace referencia a la aplicación de acciones parentales en la

atención a los niños, basadas en las creencias personales, derivadas de los patrones

culturales, conocimientos adquiridos e ideas de lo que debiera ser hecho”. Del mismo
modo, Álvarez, P. (2012), la definen como “el proceso de orientar y posibilitar el desarrollo

de los niños y niñas para que sean personas íntegras”

Por su parte Según Peralta (1996), implica un conjunto significativo de procesos,

percepciones y actividades referidas al cuidado de las niñas y los niños, al conocimiento de

sus valores, creencias, educación, influencia de la comunidad y de las culturas externas, que

inciden en el desarrollo de la personalidad del niño, integrando sus creencias, valores,

explicaciones y preconceptos. (pág. 12).

La familia.

Etimológicamente el término familia deriva del vocablo en latín “famulus”, pues en la

antigüedad la familia era equivalente a patrimonio e incluía no sólo a los parientes

consanguíneos o afines, si no también a los sirvientes; no obstante tras el desarrollo social,

la familia de comprender como la base medular para el desarrollo sostenible de la sociedad,

la Real Academia Española define a la familia como un conjunto de personas

emparentadas entre sí que viven juntas; análogamente también considera que son ese

conjunto de ascendentes, descendientes, colaterales y afines de una familia.

Valdivia, C. Sánchez. (2008), define a la familia como “aquella que reúne a todos los

parientes y personas con vínculos reconocidos como tales. El concepto se empleaba como

sinónimo de familia consanguínea. Los vínculos civiles, matrimonio y adopción, al conferir

la condición de parentesco, extienden el concepto más allá de la consanguinidad. Recoge

diferentes núcleos u hogares, con características diferentes.” (p.15)

Así mismo, Alberdi. (1999). Propone como definición : "La Familia está formada por

dos o más personas unidas por el afecto, el matrimonio o la afiliación, que viven juntas,
ponen sus recursos económicos en común y consumen conjuntamente una serie de bienes

en su vida cotidiana” (p.17)

En este sentido, Montoya, E. López. (2017), conceptualiza a la familia como “El lugar

donde se encuentran diferentes generaciones y donde se ayudan mutuamente a crecer en

sabiduría humana y a armonizar los derechos individuales con las demás exigencias de la

vida social” (p.251)

Por su parte, Bilbao A. (2002) catalogó más de 56 formas de ser familia, lo que

evidencia la dificultad para recogerlas en una definición, motivo por el cuál podemos

concluir en que la familia de apercibe como el vínculo afectivo entre un conjunto de

personas, sean estas o no consanguíneas, colaterales o afines.

El maltrato infantil.

De acuerdo con la Guía para la PREVENCIÓN EL MALTRATO INFANTIL,

publicado por la biblioteca virtual de la Organización Mundial de la Salud, estudio

explicativo redactado por Butchart, A y Phinney, A (2008), del Departamento de

Prevención de los Traumatismos y la Violencia de la OMS, definen al maltrato infantil

como “(…) El maltrato físico y emocional, el abuso sexual, la desatención y el tratamiento

negligente de los niños, así como su explotación con fines comerciales o de otro tipo. El

maltrato infantil se da en diferentes contextos. Quienes lo perpetran pueden ser: los padres,

u otros miembros de la familia; los cuidadores; amigos; conocidos; desconocidos; personas

investidas de autoridad (maestros, militares, funcionarios de policía,

sacerdotes);empleadores; profesionales sanitarios; otros niños.”


En base a la premisa mencionada supra, se entiende que el maltrato infantil se constituye

mediante cualquier signo de violencia implícita o explícita, crónica o continúa, en donde de

un niño, niña o adolescente, pudiendo ser la parte activa del delito cualquier persona

cercana a las víctimas, independientemente su filiación.

Así mismo, el observatorio de la infancia define al maltrato infantil como la acción

omisión trato negligente, no accidental que priva al niño y a la niña de sus derechos y su

bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico y social y cuyos

autores pueden ser personas, instituciones y hasta la propia sociedad (Observatorio de la

infancia, 2001)

En este sentido, autores Casado, S. y Martínez, A. (1997). Incluyen dentro de la

definición estándar del maltrato infantil tanto lo que se hace (acción), como lo que se deja

de hacer (omisión), o se realiza de forma inadecuada (negligencia), ocasionando al niño no

solamente daño físico, psicológico, emocional y social, sino que considerándole persona-

objeto de derecho incluye sus derechos y sus bienestar, y cuyos autores pueden ser las

personas familiares o no. (p.10)

El maltrato infantil intrafamiliar.

Inicialmente es necesario definir el maltrato intrafamiliar, como toda conducta violenta,

crónica y constante dentro de una familia, para poder determinar objetivamente la violencia

infantil intrafamiliar; autores como Corsi (1994). Consideran que “(…) para poder definir

una situación familiar como caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser

crónica, permanente o periódica”


Por su parte, Mayor. S, Walton y Salazar. C, Pérez (2019). Consideran a la violencia

intrafamiliar “(…) como el conjunto de actitudes o de comportamientos de abuso de un

miembro de la familia contra otro, en la que se afecta su integridad física y psicológica,

tiene como objetivo el control del familiar violentado, que presenta un carácter sistemático

y se encuentra en su base el establecimiento de relaciones interpersonales deficientes, sin

un sistema de comunicación adecuado y con patrones de comportamientos aprendidos en su

subjetividad típicos de violencia” (p.99)

Así mismo, la violencia intrafamiliar es un tipo de violencia común dentro de las

familias venezolanas, independientemente de su estatus social, mismo que deriva por

patrones de crianza y una cultura machista y patriarcal, pues si bien la violencia no

distingue genero, se ha demostrado mediante estudios de investigación externos que más

del 90% de los casos de violencia intrafamiliar reportados son generados por afecciones del

hombre, en búsqueda de probar su posición de poder.

Ahora bien, a los fines de conceptualiza el maltrato infantil intrafamiliar, autores como

Alruiz. M, de Torres, (2000), que gran parte de los casos reportados a nivel mundial sobre

maltrato infantil, está vinculado a algún pariente familias como parte activa del delito,

mediante el cual utilizan la violencia como castigos físicos, prohibiciones y restricciones

como forma de corrección educativo. Así pues “(…) la imposición del castigo con daño

físico de manera arbitraria muchas veces acompañado de la humillación o el maltrato

psicológico”. (p.15)

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2016), en su

revista digital titulada “EL MALTRATO LE HACE MAL A LA FAMILIA” definen a la

violencia intrafamiliar como aquella que “(…) ocurre cuando hay maltrato entre los
miembros de una familia. El maltrato puede ser de tipo físico, psicológico, sexual o

económico” siendo de ésta forma el maltrato infantil intrafamiliar aquel que “(…) se

produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y es

ejercida por los padres o cuidadores” (p.2)

Factores de riesgo del maltrato infantil.

El maltrato infantil como delito penado y transgresor de Derechos Humanos, no hace

distinción entre cultura, raza, religión ni sexo, no obstante si existen niños, niñas y

adolescentes con ciertas cualidades particularizada propiedad a mayor vulnerabilidad

dentro de sus familias y la sociedad, tal es planteado por el portal web Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2022), mediante el cual plantea los siguientes

factores de riesgo:

 Factores ligados al niño: Particularizando a los niños menor de cuatro años o

adolescente; ser un hijo no deseado o no cumplir las expectativas de los padres;

tener necesidades especiales, llorar sin tregua o tener características físicas

anómalas; presentar una discapacidad intelectual o un trastorno neurológico;

identificarse o ser visto como lesbiana, gay, bisexual o transgénero.

 Factores ligados a los progenitores o cuidadores: Identifica dentro de este grupo a

los padres con dificultad para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido; el

hecho de no cuidar del niño; haber sufrido ellos mismo maltrato en la infancia;

carecer de conocimientos sobre desarrollo infantil o albergar expectativas poco

realistas; consumo nocivo de alcohol o drogas, incluso durante el embarazo; tener


poca autoestima; controlar difícilmente los propios impulsos; presentar un trastorno

psicológico o neurológico; participar en actividades delictivas; estar en difícil

situación económica.

 Factores ligados al tipo de relación: Mediante el cual son vulnerables los niños con

familia desestructurada o violencia entre los miembros de la familia; aislamiento

dentro de la comunidad o falta de una red de apoyo; falta de ayuda de la familia

extensa para criar al niño.

 Factores comunitarios y sociales: Finalmente idéntica a la desigualdades sociales y

de género; falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias e

instituciones; elevados niveles de desempleo o pobreza; fácil acceso a alcohol y

drogas; políticas y programas deficientes para prevenir el maltrato infantil, la

utilización o la explotación sexual de niños en la pornografía o la prostitución y el

trabajo infantil; normas sociales y culturales que promueven o glorifican el ejercicio

de la violencia contra los demás, respaldan el uso de los castigos corporales,

imponen rígidos roles de género o restan importancia al niño en la relación entre

padres e hijos; políticas sociales, económicas, de salud y educativas que generan

malas condiciones de vida o desigualdad e inestabilidad socioeconómicas.

Así mismo, Santana, K y Vizcaíno, A. (2018), en su proyecto de investigación final

titulada “PRÁCTICAS DE CRIANZAS ASOCIADAS AL MALTRATO INFANTIL EN

LA FAMILIA POPULAR VENEZOLANA. UNA VISIÓN DESDE EL ROL DE LAS

MADRES” estiman que existen factores individuales, como algunas características

individuales de los propios niños y niñas pueden ser causante de situaciones de maltrato

infantil, como, por ejemplo: niños prematuros, niños con impedimentos físicos o psíquicos,
niños hiperactivos, discapacidad física/cognitiva/emocional, enfermedad grave o crónica,

gresividad infantil, problemas de conducta, déficit de atención; en cuanto a la

características de los padres: demográficas (edad, sexo, nivel educativo bajo), historia de

crianza (si padeció de malos tratos en la niñez), características del rol parental (falta de

experiencia en el cuidado de niños, paternidad temprana), personalidad (aislamiento,

soledad, impulsividad), y/o conductas desadaptadas (prostitución, delincuencia,

drogodependencia). (p. 116)

Por su parte, la Asociación Civil Puririsun. (1999). Estiman que independientemente de

la cantidad de factores expuestos y estudiados en una investigación, estos sólo dan cuenta

parcialmente del conjunto de condiciones adversas en las que se puede generar situaciones

del maltrato.

Indicadores de maltrato.

De forma general y propia, conceptualización a los indicadores de maltrato como todo

signo de violencia corporal o incorporal que se pueden observar en los niños, niñas y

adolescentes víctimas de maltrato infantil intrafamiliar. De acuerdo con el portal web de

Servicios Sociales, Castilla y León, consideran que estos indicadores de maltrato se

manifiestan tanto en los niños, niñas y adolescentes, como en sus padres o cuidadores,

exponiendo a la doctrina los siguientes:

“En los niños, niñas y adolescentes:

 Señales físicas repetidas (moratones, magulladuras, quemaduras...).

 Falta de higiene (suciedad, malolientes, con ropa inadecuada, etc.

 Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula).


 Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.

 Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.

 Relaciones hostiles y distantes.

 Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...).

 Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad.

 Conducta de masturbación en público.

 Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o

alrededores).

 Tiene pocos amigos en la escuela.

 Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares.

 Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc...).

 Presenta dolores frecuentes sin causa aparente.

 Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito).

 Falta a clase de forma reiterada sin justificación.

 Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual.

 Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.

 Intento de suicidio y sintomatología depresiva.

 Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad).

 Relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente.

 Falta de cuidados médicos básicos.

En los padres y/o cuidadores:

 Despreocupación y pasividad por el niño.


 No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio.

 Desprecian y desvalorizan al niño en público.

 Los padres/ tutores no proporcionan o buscan ayuda psicológica para resolver una

alteración emocional.

 Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero

porque es mío").

 Expresan dificultades en su matrimonio.

 Recogen y llevan al niño al colegio sin permitirle contactos sociales.

 Están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...).

 Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene

con sus hijos.

 Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas).

 Trato desigual entre los hermanos.

 No justifican las ausencias de clase de sus hijos.

 Justifican la disciplina rígida y autoritaria.

 Ven al niño como malvado.

 Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen

explicación.

 Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.

 Son celosos y protegen desmesuradamente al niño.

Patrones de Crianza.
Se constituye como una de las principales causas de maltrato infantil intrafamiliar,

siendo este elemento teoría de gran aporte sustancial a los fines de la creación de la

presente investigación de campo, Santana, K y Vizcaíno, A. (2018), en su proyecto de

investigación final titulada “PRÁCTICAS DE CRIANZAS ASOCIADAS AL

MALTRATO INFANTIL EN LA FAMILIA POPULAR VENEZOLANA. UNA VISIÓN

DESDE EL ROL DE LAS MADRES” lo definen como “métodos que, los padres utilizan

para corregir a los hijos cuando estos últimos muestran un comportamiento inadecuado de

acuerdo a la ideología que se tiene de comportamiento” (p. 85)

Por su parte, Recagno, (2002), define el patrón de crianza como “El conjunto de

esquemas de acción, semejantes entre sí, que se repiten el tiempo, en familias diferentes y

constituyen un rasgo cultural. Por consiguiente, el patrón de crianza es, en particular, el

estilo que adopta el sistema familiar, a través de los padres, en la educación de los hijos”

(p.27).

Es decir, que los patrones de crianza son los medios de educación y correctivo que

deriva por generaciones de una misma familia, mismo que al provenir de una familia

disfuncional puede generar violencia intrafamiliar, constituyéndose como la principal causa

de maltrato infantil intrafamiliar.

Tipos de maltrato infantil.

El maltrato infantil deriva de diversos tipos y grados de violencia accionados por un

tercero (con vínculo familiar o no) contra un niño, niña o adolescente, Castillo, N (2000),

estima los siguientes tipos de maltrato:


1) Maltrato físico: Cualquier lesión física infringida al niño/a (hematomas, quemaduras,

fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo,

torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el niño.

2) Abandono físico: Este tipo incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de

salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el

regreso al hogar del niño/a que huyó; dejar al niño solo en la casa o a cargo de otros

menores.

3) Negligencia o Abandono Educacional: Significa una falla intencional del los padres o

tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en

actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del

niño.

4) Abuso sexual: Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un

niño/a y un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del

adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir

desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño/a.

La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador

muchas veces un miembro de la familia o un conocido de ésta o el menor.

5) Maltrato emocional: Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas

de maltrato infantil. Son niños/as habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o

menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia

física o verbal hacia otros miembros de la familia.

2.3 Base legal.


Las bases legales, según Arias (2012), están constituidas por el conjunto de documentos

de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a esta investigación

que realizamos, entre esos documentos se mencionan:

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO PROMULGADA POR LAS NACIONES UNIDAS Y LA

HACE LEY

( PROMULGADA EN LA GACETA OFICIAL N.º 34.541)

Artículo. 9

“1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la

voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades

competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal

separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser

necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de

maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe

adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente

artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar

a conocer sus opiniones.


3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos

padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo

regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como

la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el

fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado)

de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará,

cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica

acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial

para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la

presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la

persona o personas interesadas.”

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PUBLICADA EN GACETA OFICIAL Nº 5453 DE 1999.

Artículo. 78 “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán

protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,

garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los

Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y

ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad

absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva

a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los

niños, niñas y adolescentes”

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

PUBLICADA EN GACETA OFICIAL N° 6.185.

TÍTULO II

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo II

Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 32

Derecho a la integridad personal.

“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho

comprende la integridad física, síquica y moral.

Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a

otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los niños,

niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o

negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar programas


gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan

sufrido lesiones a su integridad personal.”

TÍTULO III

SISTEMA RECTOR NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Capítulo II

Políticas, Programas y Proyectos de Protección Integral de Niños, Niñas y

Adolescentes.

Sección Segunda

Programas.

Artículo 124

Tipos.

“Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen,

con carácter indicativo, los siguientes programas:

a) De asistencia: para satisfacer las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y sus

familias, que se encuentren en situación de pobreza o afectados por desastres naturales y

calamidades.

b) De apoyo u orientación: para estimular la integración del niño, niña y adolescente en el

seno de su familia y de la sociedad, así como guiar el desarrollo armónico de las relaciones

entre los miembros de la familia.


c) De colocación familiar: para organizar la colocación de niños, niñas y adolescentes en

familias sustitutas mediante un proceso de selección, capacitación y apoyo a quienes se

dispongan a incorporarse en el programa.

d) De rehabilitación y prevención: para atender a los niños, niñas y adolescentes que sean

objeto de torturas, maltratos, explotación, abuso, discriminación, crueldad, negligencia u

opresión; tengan necesidades especiales tales como discapacitados o discapacitadas y

superdotados o superdotados; sean consumidores de sustancias alcohólicas, estupefacientes

o psicotrópicas; padezcan de enfermedades infecto-contagiosas; tengan embarazo precoz;

así como para evitar la aparición de estas situaciones.

e) De identificación: para atender las necesidades de inscripción de los niños, niñas y

adolescentes en el Registro del Estado Civil y de obtener sus documentos de identidad.

f) De formación, adiestramiento y capacitación: para satisfacer las necesidades de

capacitación de las personas que se dediquen a la atención de niños, niñas y adolescentes;

así como las necesidades de adiestramiento y formación de los niños, niñas o adolescentes,

su padre, madre, representantes o responsables.

g) De localización: para atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de

localizar a su padre, madre, familiares, representantes o responsables; que se encuentren

extraviados, desaparecidos o hayan sido de alguna forma separados o separadas del seno de

su familia o de la entidad de atención en la que se encuentran, o les hayan violado su

derecho a la identidad.

h) De abrigo: para atender a los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten, de acuerdo a

lo previsto en el Artículo 127 de esta ley. ”


Capítulo IX

Infracciones a la Protección Debida. Sanciones

Sección Cuarta

Sanciones penales

Artículo 254

Trato cruel o maltrato.

“Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad, Responsabilidad de Crianza

o vigilancia a trato cruel o maltrato, mediante vejación física o síquica, será penado o

penada con prisión de uno a tres años, siempre que no constituya un hecho punible será

sancionado o sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato puede ser físico o

psicológico.

En la misma pena incurrirá el padre, madre, representante o responsable que actúe con

negligencia u omisión en el ejercicio de su Responsabilidad de Crianza y ocasionen al niño,

niña o adolescente perjuicios físicos o psicológicos.”

Capítulo XI

Procedimientos Administrativos

Sección Primera

Disposiciones Generales

Artículo 285

Obligatoriedad de la denuncia penal.


“Comprobado en sede administrativa que existen indicios de maltrato o abuso en perjuicio

de un niño, niña o adolescente, la denuncia penal debe ser presentada en forma inmediata.

No se admitirá acción contra el denunciante o la denunciante que actúe en protección de

tales niños, niñas o adolescentes, salvo casos de mala fe”

2.4 Definición de términos básicos.

 Infancia: La infancia implica la primera etapa de vida en el desarrollo del ser

humano, conceptualizado en la doctrina como como la fase decrecimiento entre el

nacimiento de un niño y su adolescencia. En términos jurídicos, equivale a cualquier

persona menor de 18 años de edad.

 Maltrato: Se define como actos repetidos y constantes de violencia física, venta o

psicológica que se ejerce desde una posición de poder, indistintamente su sexo, edad

y estatus social.

 Negligencia: Los actos de negligencia se comprenden como toca omisión de

atención indebida por inacción o descuido, por una acción incorrecta, inadecuada e

insuficiente.

 Penalización: Se estima como las consecuencias o castigos legales impuestas por la

autoridad como consecuencia de infracciones o delitos cometidos.

 Violencia: De conformidad con la Organización Mundial de la Salud, es el uso

intencional de la fuerza física o del poder real como amenaza contra un persona de

forma interpersonal, contra otra persona o contra un grupo o comunidad, que tiene

como resultado daños físicos, materiales o psicológicos.


 Vulnerabilidad: La vulnerabilidad en la situación de ser más propenso a sufrir

daños, la sea por su sexo, religión, estatus social, entre otros factores, que generan la

susceptibilidad de re recibir o padecer dolencias o carencias.


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se fundamenta y estructura el Marco Metodológico de la

investigación, teniendo este por objeto exponer y explicar cuáles fueron los métodos,

instrumentos y mecanismos utilizado para el desarrollo y análisis del problema

fundamentado dentro de la investigación, estando así constituido por una organización

sistemática y lógica conformada por conceptos y fundamentos que integran al Capítulo III

de la presente investigación de campo cuantitativa. En tal sentido, según Arias (1999) el

marco metodológico es “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.” (p.

45).

Así mismo, es necesario destacar que el objeto del presente Marco Metodológico es

describir como se realizó el análisis del presente problema seleccionado como investigación

y cuál fue su resultado, con el fin de determinar el método, las técnicas, el diseño

metodológico y los procedimiento utilizado para determinar el problema y resolverlo, este

se conecta con cada fase de la investigación, principalmente con el problema y los

objetivos.

A continuación se señalan los aspectos metodológicos que sustentan la investigación,

dándonos a conocer el diseño, la población y la muestra, así como también la técnica

utilizada para la recolección de datos.

3.1 Naturaleza de la investigación


Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama Naturaleza de la Investigación al

plan y a la estructura de un estudio. Es el plan y estructura de una investigación concebidas

para obtener respuestas a las preguntas de un estudio. El diseño de investigación señala la

forma de conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de una

estructura que sea guía para la experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y

de recopilación y análisis.

Existen muchos tipos de métodos para llevar a cabo una investigación, y estos a su vez

enmarcados en el modo de llevarla a cabo y según la percepción del mundo, en nuestro

caso la investigación es de carácter cuantitativa. La metodología cuantitativa de acuerdo

con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de

hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma

aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de

estudio. Nuestra investigación es de modo cuantitativo debido a que los estudios y métodos

realizados han arrojado resultados contables.

3.2 tipo de la investigación

El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con el que se aborda un

fenómeno u objeto de estudio, el mismo va a variar de acuerdo al área y vertientes de la

investigación, por lo general depende de los objetos, pues dependiendo de los resultados

que se busque obtener se podrá determinar el tipo de investigación.

El estudio tiene su origen en una modalidad descriptiva, según (Mendez, 2005) lo define

como “la descripción de las características de los elementos, componentes y la interrelación

de los hechos” es decir, se describen los fenómenos que afectan el problema. La presente
investigación es de tipo descriptiva ya que sus características principales nos demuestran

que describe los datos que nos ayudan a observar el impacto que tiene el trabajo sobre el

tema expuesto.

3.3 Población y Muestra.

Población.

(Arias, 2006) Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada

por el problema y por los objetivos del estudio.

La población seleccionada en este trabajo de investigación, se encuentra formada por

ciudadanos residentes de la comunidad de INAVI, calle número 09, sector popular ubicado

en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, Municipio Simón Rodríguez.

Muestra

La muestra, “suele ser definida como un subgrupo de la población” (Sudman, citado por

Hernández, 2004). El sujeto clasificado como muestra en la presente investigación se

seleccionó.

Nuestra muestra está constituida por ciudadanos residentes de la comunidad de INAVI,

sector popular ubicado en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, Municipio Simón

Rodríguez, calle número 09 (10 personas) , un género mixto (femenino y masculino), edad

promedio entre 30 y 40 años de edad.

3.5 Técnica de recolección de datos


Según, Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la

encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto a los

instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de

cuestionarios y guías de entrevistas.

La técnica utilizada en nuestra investigación es la Observación que según los autores

Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que: “la observación consiste en el

registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A

través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia

observación.

La presente investigación selecciono la técnica de Observación, porque es uno de los

métodos más seguros para poder escoger las características de nuestra población y la

descripción de las muestras.

3.6 Instrumento

Sabino (1996) expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio,

cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos la información.

En el presente trabajo se estará trabajando con encestas de estructura simple, en donde

se implementan seis preguntas, dando como referencia que es una encuesta cerrada, en

donde sus únicas opciones de respuestas con “Si” y “NO”



CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Técnicas de recolección de datos.

Atendiendo a la problemática sociológica presentada, en esta etapa de la investigación se

procede a exponer los resultados obtenidos mediante el análisis e interpretación de la

información presentada en los capítulos precedentes. Aplicados los instrumentos de

recolección de datos, obtenida y analizada la información necesaria, se puede dar respuesta

a las interrogantes y objetivos planteados en esta investigación.

El presente tema de investigación lleva implícito técnicas e instrumentos de

investigación cuantitativa, a través de los cuales se obtuvo de manera directa por medio de

la encuesta realizada a los ciudadanos residentes de la comunidad de INAVI, sector urbano,

ubicado en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui.

Por medio de esta, se logró saber cuál es el conocimiento de los ciudadanos referente al

fenómeno en estudio, favoreciendo el desarrollo del presente tema, facilitando la

comprensión del fenómeno en estudio, según Hurtado (2000): “El propósito del análisis es

aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el

conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos

recogidos”.
PREGUNTA N°1. ¿Tiene usted conocimiento referente a lo que es el maltrato

infantil intrafamiliar?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

GRAFRICA 1

SI
NO

Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.

Interpretación: En la gráfica presentada se muestra el total de encuestados en cuanto al

conocimiento que poseen sobre el significado del maltrato infantil, que de acuerdo a la

encuesta cerrada llevada a cabo en el sector popular de INAVI, calle 09, arrojando como

resultado que el 100% de la población y muestra descrita ha respondido “SI”.


Es decir, se determina que todos los habitantes de la comunidad encuestadas conocer

no sólo el significado de maltrato infantil intrafamiliar si no también lo que conlleva,

como se identifican, las señales corporales e incorporales y principalmente las

consecuencias que derivan del maltrato infantil como forma de violencia en los Niños,

niñas y adolescentes.

PREGUNTA N°2. ¿Ha presenciado usted alguna vez algún caso de maltrato

infantil intrafamiliar dentro de la comunidad de INAVI, calle 09, de la ciudad de

El Tigre, Estado Anzoátegui?


Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 09 90%

No 01 10%

Total 10 100%
GRAFRICA 2

SI
NO

Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.

Interpretación: De acuerdo a los resultados arrojados por la presente encuesta, se

determina que la mayoría de los habitantes, entiéndase un 90% de los encuestados, han

presenciado, escuchado u observado casos o signos de violencia infantil intrafamiliar,

dentro de su comunidad.

Este resultado permite demostrar problemática planteada en el presente trabajo de

investigación sociológica, pues de forma estadística la mayoría de la población conocen

de la existencia tácita del maltrato infantil intrafamiliar dentro de la comunidad de

INAVI, calle 09, de la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, siendo una realidad

gravemente distorsionada, el cual afecta de forma interpersonal a los niños, niñas y

adolescentes de la comunidad, además demuestra la falta de prácticas de crianza asertiva

y responsable.
PREGUNTA N°3. ¿Podría usted cuantificar la cantidad de casos de maltrato

infantil?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 00 00%

No 10 100%

Total 10 100%

Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.


Interpretación: La gráfica presentada demuestra que el total de los encuestados

estuvieron indispuestos al momento de cuantificar la cantidad de casos conocidos de

maltrato infantil, imposibilitando darle respuesta al objetivo específico planteado en está

investigación.

Sin embargo, abre una brecha importante de analizar, pues si bien el 90% de los

ciudadanos encuestados manifestaron en la gráfica número 02, que si tenían conocimiento

de la existencia de maltrato infantil intrafamiliar, en la presente gráfica no presentan

disposición a enumerar los mismo, esto ocurre por diversos factores ya sea por el miedo o

la normalización como práctica de crianza, independientemente de la causa, se destaca

que esta es la razón principal de la propagación e incremento de violencia infantil, la falta

de disposición de los ciudadanos a notificar a las autoridades dan pie a que estas prácticas

de crianza de sigan consumando.


PREGUNTA N°4. ¿Sabe usted si algún caso de maltrato infantil intrafamiliar ha

sido denunciado a las Instancias Jurisdiccionales competentes?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 00 00%

No 10 100%

Total 10 100%

GRAFRICA 4

SI
NO

Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.

Interpretación: La presente gráfica expone como gran parte de los casos de maltrato

infantil intrafamiliar no son denunciados o notificados a las autoridades competentes, ya

sea por desconocimiento de la Ley, indiferencia o miedo, independientemente de las

causas, se determina que en efecto la falta de denuncias públicas generan como


consecuencia la falta de estadísticas cuantificables sobre un total específicos de casos y

causas de maltrato, dificultando su penalización.

PREGUNTA N°5. ¿Sabe usted si los programas y organizaciones de protección de

los niños, niñas y adolescentes son eficientes y eficaces en cuanto a la atención

psicológica de las víctimas violencia de maltrato infantil intrafamiliar?


Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 6 60%

No 4 40%

Total 10 100%

GRAFRICA 5

SI
NO

Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.

Interpretación: La presente gráfica arroja como resultado que la mayoría de los

encuestados consideran eficientes y eficaces los programas y organizaciones de protección

de los niños, niñas y adolescentes son eficientes y eficaces en cuanto a la atención

psicológica de las víctimas violencia de maltrato infantil intrafamiliar.


PREGUNTA N°.6 ¿Considera usted que el maltrato infantil intrafamiliar genera

consecuencias cognitivas, psicológicas y sociales en el desarrollo de los niños, niñas

y adolescentes víctimas de violencia infantil?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Si 8 80%

No 2 20%

Total 10 100%
Fuente: Instrumento aplicado en el 2023 por: Cardogna. A, Fuentes. L, González. L,

López. D, Marcano. M, y Marea, N.

Interpretación: Con respecto a los resultados arrojados en la presente gráfica, de

determina que en efecto las consecuencias de violencia infantil son públicas y notorias,

afectando no sólo a l niño, niña l adolescente víctima de maltrato infantil intrafamiliar, si no

también generando afecciones de carácter público y social.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

El maltrato infantil se constituye como uno de los principales delitos que transgrede los

Derechos Humanos y Constitucionales de los niños, niñas y adolescente, afectando

gravemente su desarrollo cognitivo, psicológico y social, siendo una figura de tipo penal

que es inicialmente reconocida por el Derecho de Protección de Niños a nivel Internacional,

constituyéndose como el principal enfoque para el Consejo de Derechos de los Niños y

demás entes gubernamentales y ONG, mismos que se han encargado de estudiar a nivel

jurídico y social esta problemática.

Partiendo de dicha premisa, se destaca que del presente trabajo de investigación que

tiene por objeto el estudio sociológico del maltrato infantil intrafamiliar en la comunidad de

INAVI, de la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, se concluye de forma teórica, que esta

problemática deriva de patrones de crianza generacionales, normalizadas en el transcurso

del tiempo y dentro de la cultura venezolana, siendo la violencia el precursor de los

métodos de corrección y forma de educación que los padres emplean y normalizan contra

los niños, niñas y adolescentes, misma teoría que es sustentada no solo por las encuestas

practicadas, si no también por los informes de CECODAP presentadas y estudiadas en los

capítulos precedentes.

En este sentido, la presente investigación esta sustentada en aportes teóricos a nivel

nacional e internacional, que permitieron conceptualizar y comprender el maltrato infantil

intrafamiliar como una problemática de carácter publico, y los motivos de hechos que no
permiten el progreso de su regularización y erradicación como delito que transgrede los

Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Así mismo, se destaca de forma enfática la Ley Orgánica para la Protección de los

Niños, Niñas y Adolescentes, que de forma tacita penaliza el maltrato infantil como

violencia en contra de menores de 18 años en Venezuela, concluyendo en que sus

consecuencias no son solo efectos contra las victimas, si no que a nivel legal también son

castigados la parte actora del delito ya sea por violencia física, verbal, psicológica o sexual.

Ahora bien, mediante el proceso y recolección de datos e informaciones del proyecto

realizado, tomando en cuenta las encuestas previamente expuestas en el capitulo IV. se

determinaron las siguientes conclusiones que dan respuestas a los objetivos planteados al

inicio del desarrollo de la presente investigación:

En primera instancia, de acuerdo al objetivo general, se determino el alcance del

maltrato infantil intrafamiliar como problemática de amplia envergadura dentro de la

comunidad, determinando la existencia de violencia dentro de las familias que conforman a

la comunidad de INAVI, de la ciudad de El Tigre estado Anzoátegui, mismo que arrojo

como resultado que un 100% de los encuestados han presenciado, escuchado u observado

violencia infantil intrafamiliar.

Consecuentemente, dentro de las gráficas presentadas y desarrollada en el capitulo IV,

se concluye en las Organizaciones No Gubernamentales y los Organismo del Estado no

presentan estadísticas exactas, ni resultados precisos sobre la cantidad de niños, niñas y

adolescentes victimas de maltrato infantil intrafamiliar. principalmente porque los adultos

de su entorno no acuden a las instancias jurisdiccionales competente a los fines de


informar, reportar o denunciar estos casos de violencia, ya sea por miedo a involucrarse,

falta de acceso a información o normalización de los actos violentos como método de

crianza.

Finalmente, se concluye en que este trabajo de investigación extiende el cocimiento

previo sobre factores de riesgo, indicadores de maltrato, causa, origen y consecuencias del

maltrato infantil, llevado a cabo en una comunidad popular de la ciudad, obteniendo como

resultado la existencia de violencia familiar como método generacional, que ha sido en m

gran parte normalizado por la sociedad, el cual desde un enfoque multicausal se ubican los

factores de vulnerabilidad como causa principal para los malos tratos a menores.

En conclusión, el maltrato infantil intrafamiliar es una realidad distorsionada, que genera

consecuencias a corto y largo plazo, duraderos en un nulo, nula o adolescente victima de

violencia, teniendo como resultado impactos tanto interpersonales como sociales,

incluyendo mayor participación en los temas de justicia penal y juvenil.

5.2 Recomendaciones.

- Promover programas de información y sensibilización hacia los ciudadanos habitantes del

Estado Anzoátegui, para saber la forma de actuar al estar presentes en un caso de maltrato

infantil intrafamiliar.

- Crear programas de mayor alcance y accesibilidad para los niños, niñas y adolescente que

puedan ser victimas de maltrato infantil intrafamiliar.

- Fomentar en las comunidades, ideales de crianza asertiva y responsable para concienciar a

las familias sobre la forma adecuada de corregir y educar a los niños, niñas y adolescentes
REFERENCIAS

Fuentes bibliográficas

Alberdi, E. &Haimovich (1983). “Actitudes de las mujeres hacia el cambio familiar”.

Centro de Investigaciones Sociológicas.

Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.ve/

Asociación Civil PURIRISUN (1999), Maltrato infantil y violencia familiar “Maltrato

infantil y violencia intrafamiliar: un problema de todos”.

Recuperado de: http://www.puririsun.org/maltrato-infantil-y-violenciafamiliar

Asociación PROVIDA de Venezuela (2020). “EL MALTRATO INFANTIL: TIPOS,

FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS”.

Recuperado de: http://www.provive.com.ve/pdf/boletin/informe_provive_2013.pdf

Child Welfare Information Gateway. (2019). “CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

DEL MALTRATO DE MENORES”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).

Recuperado de: https://www.childwelfare.gov

Gonzalo, Olivan. (2002). “INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL”. Guías

Clínicas en Atención Infantil.

Recuperado de: www.fisterra.com

Goyechea, Isadora (2000). “EL MALTRATO INFANTIL”. Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF).


Recuperado de: www.unicef.cl

Montoya, López. Eduardo. (2017) “LA FAMILIA COMO BASE DE LA SOCIEDAD

VISTO DESDE EL MATRIMONIO Y LAS UNIONES DE HECHO EN RELACIÓN

CON LA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA EL DISTRITO FEDERAL”.

Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho – UNAM.

Recuperado de: https://goo.gl/md0qTG

Muñoz, Rivas. Marina (2008). “FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN PARA

EL MALTRATO INFANTIL EN NIÑOS”. Revista Mexicana de Psicología.

Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Sunike, Mayor Walton y Salazar, Pérez. Carlos Alberto. (2019). “LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR. UN PROBLEMA DE SALUD ACTUAL”. Gaceta Medica de Sancti

Spirtus.

Recuperado de: http://revgmespirituana.sld.cu

Valdebenito, Lorena (2015). “LA VIOLENCIA LE HACE MAL A LA FAMILIA”.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Recuperado de: www.unicef.cl

Valdivia, Sánchez. Carmen. (2008). “LA FAMILIA: CONCEPTO, CAMBIOS Y

NUEVOS MODELOS”. La Revue du REDIF

Recuperado de: www.redif.org


Fuentes hemerograficas

Campos. M, Mujica. L (2008) “El análisis de contenido: una forma de abordaje

Metodológico”

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf

CECODAP (2016) “Un panorama sobre las diferentes formas de violencia contra niños,

niñas y adolescentes”.

Recuperado de:

https://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/InformeSomosNoticia2016.pdf

JUANA DE CASTILLA Y LEON (2018). “INDICADORES DE MALTRATO

INFANTIL”.

Recuperado de: www.serviciossociales.jcyl

González, R, “maltrato infantil y sus efectos en el desarrollo de los niños, niñas y

adolescentes” Universidad de Carabobo- Venezuela.

Recuperado den: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim22/art03.pdf

- González, C, (1998) “Factores de riesgo del maltrato y abandono infantil desde una

Perspectiva multicausal”

Recuperado de:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69237/1/Factores_de_riesgo_del_maltrato_y_a

bando.pdf
Mejía. L; Lucero López. (2010) “La familia y la cultura: una conexión innovadora para

el cuidado de la salud”. Grupo de Investigación en Cuidado Cultural de la Salud, Facultad

de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC,

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S113212962010000200015

Perilla D; Rojas, J (2009) “Propuesta de intervención de enfermería desde la ludoterapia

para fomentar el desarrollo psico – socio – afectivo para el cuidado de la vida y la salud de

la niñez de 5 a 10 años en situación de abandono vinculados a la victoria de la localidad IV

san Cristóbal durante el período comprendido entre marzo – julio del 2009.

Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8558/1/535713.2009.pdf

Romo N, bárbara G. Anguiano N., Ricardo N. Pulido O, Gustavo Camacho L. (2008)

“Rasgos de personalidad en niños con padres violentos” México.

Recuperado de:

file:///C:/Users/Caja01/Downloads/DialnetRasgosDePersonalidadEnNinosConPadresViole

ntos-2747330.pdf

Fuentes normativas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 5.453,

24 de marzo del 2000.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015) Gaceta Oficial

N° 6.185, de fecha 08 de Junio de 2015.

También podría gustarte