Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYOS DE LABORATORIO
DE MECÁNICA DE SUELOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDAD
NATURAL.

DOCENTE: EDWIN QUISPE FLORES

INTEGRANTES:
 FLORES VASQUEZ SOLEDAD ROSARIO (N00264715)
 HERVAS VALDERRAMA JUAN (N00176254)
 PRO CALERO JULHS (N00126539)
 RODRIGUEZ GUERRA GIANPIER (N00180423)

CICLO: 5

FECHA DE ENTREGA: SEMANA 8

2021−2
Índice

1. OBJETIVOS........................................................................................................... 3

2. UBICACIÓN

3. CLIMA.................................................................................................................... 3

4. GEOLOGIA............................................................................................................ 4

5. ESTUDIO DE SUELOS..........................................................................................6

5.1. TRABAJO DE CAMPO..........................................................................................6

6. ANALISIS DE CIMENTACION.............................................................................11

7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................12

7.1. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION...................................................................13

8. ANEXO………………………………………………………………………………….14
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE
HUMEDAD Y DENSIDAD NATURAL
NTP 339.127- NTP 339.143

1. ANTECEDENTES

El presente informe técnico es un Estudio de Suelos con fines de cimentación


para el Proyecto: “CONSTRUCCION DE EDIFICACION EN EL
DEPARTAMENTO DE JUNIN, PROVINCIA HUANCAYO, DISTRITO DE
CHILCA’’

2. OBJETIVOS

El objeto del presente informe es mostrar los trabajos efectuados, así como los
resultados y conclusiones obtenidas, en el estudio de suelos realizados con
objeto de determinar la información requerida para el diseño de las estructuras
de cimentación del Proyecto: Elaboración del Expediente Técnico
‘’construcción de edificación en el departamento de Junín, provincia
Huancayo, distrito de Chilca’’
Este estudio ha sido ejecutado en base al Reglamento Nacional de
Construcciones, Norma Técnica de Edificaciones E-050 Suelos y
Cimentaciones.

El mencionado estudio se ha efectuado mediante tres calicatas de 3.00 m. de


profundidad, excavada a mano a modalidad de cielo abierto con el fin de
conocer sus características físicas mecánicas y geotécnicas de los suelos de
fundación de este sector. Luego estas muestras han sido colocadas en bolsas
de polietileno para su traslado al laboratorio.
3. UBICACIÓN

Se realizo el trabajo de campo en el departamento de Junin, provincia Huancayo,


distrito de Chilca.

 Por el Norte: Regiones de Pasco y Ucayali


 Por el Sur: Regiones de Huancavelica, Ayacucho y Cusco.
 Por el Este: Regiones de Ucayali y Cusco
 Por el Oeste: Región Lima

Fig.1 Fuente: Propia


4. CLIMA

El clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de
selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con
lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C. en la
sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con
marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la
noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En
la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm).

En la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en


la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En
Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva,
Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre
a marzo.

5. GEOLOGIA

SUELO
El suelo ocupa un espacio pequeño y puntual en la superficie terrestre es un
cuerpo natural, independiente, dinámico y tridimensional, que se ha generado
debido a la interacción de sus factores de formación (clima, topografía),
material parental, organismos y tiempo).

Los valles en Sierra lo constituyen áreas de pastos naturales con posibilidad


agrícola, áreas cultivables bajo riego y secano; suelos con topografías
accidentadas, existencia de acentuados grados de pendientes, y en Selva las
áreas deforestadas y con sembríos transitorios son susceptibles a erosiones
frecuentes. Junín dispone de 4 338,00 Ha de tierras disponibles, del cual el
62% está destinado a la protección, 23% a pastos naturales, 9% es de uso
agrícola y el 6% son de tierras forestales.

HIDROGRAFIA
El recurso hídrico en la región Junin se encuentra distribuido en rios, cuencas y
glaciares, el agua es utilizada en un buen porcentaje para el riego en la
agricultura.

Ríos:
Río Cunas. - Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Se inicia en la
Cordillera Occidental a 5.180 m y en su recorrido cruza la provincia de
Chupaca, la provincia de Concepción y la provincia de Huancayo. Antes de
reingresar en la provincia de Chupaca forma una U. El río Cunas es un río que
se encuentra ubicado en la región Junín en la zona central del Perú. Su
desembocadura se da aproximadamente a 3.220 m en el río Mantaro.

Río Ene.- 180,6 km, se extiende sobre la parte oriental de la provincia de


Satipo, siguiendo su curso una dirección de sur a norte, en la selva alta de
Junín. Su valle es objeto de lento poblamiento. El río Ene es de corto recorrido
(180,6 km) pero de fuerte pendiente. Recibe muchos pequeños afluentes.

Río Mantaro. - 724 km, Se inicia en el lago Junín a 4.080 m y en su recorrido


cruza los departamentos de Junín (provincias de Junín, Yauli, Jauja,
Concepción y Huancayo), Huancavelica y Ayacucho, antes de reingresar al
departamento de Junín por la provincia de Satipo donde confluye con el río
Apurímac para formar el río Ene. Sin embargo, su cuenca hidrográfica también
incluye al departamento de Pasco. Pertenece a la cuenca del río Amazonas.

Río Perené. - 165 km, nace en el Departamento de Junín, al norte del pueblo
de San Antonio de Ocopa, donde se encuentra un monasterio de la Orden
Franciscana. En su curso superior recibe el nombre de río Chanchamayo,
llamándose recién Perené a partir de la confluencia con el río Paucartambo.
Posee corto recorrido, pero un régimen pluvial y peri glacial y un gran caudal
todo el año.

Cuencas:
Mantaro, Cunas, Canipaco, Shulcas, Achamayo, Tarma, San Fernando,
Tulumayo, Chanchamayo, entre otros.

Lagos y Lagunas:
Entre muchas otras, podemos citar las siguientes: Chinchaycocha o Lago de
los Reyes, 5300 Ha. (Reserva Nacional Protegida); Marcapomacocha, Paca,
Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Huichicocha, Coyllorcocha,
Lasuntay, Chuspicocha, Quillacocha, Yuraicocha, Azúlcocha, Carhuacocha,
Huaylacancha, donde abundan ranas, truchas y una diversidad de especies
acuáticas y aves, muchas de ellas en peligro de extinción.

Glaciares:

Huaytapallana, Tunsho, Antachare, Otorongo, Tello, Norma, Carhuachico,


Ticlio, Puy-puy, Pariacaca, Marcavalle; que dan origen a las diversas cuencas y
subcuencas.

Actividades económicas

Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa,
maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se
desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y
artesanía.

Las características geográficas y ecológicas propias del ámbito departamental,


han establecido

una vocación especial hacia determinados cultivos, por ejemplo, las zonas de
Huasahuasi (Tarma), Comas (Concepción) y Ulcumayo (Junín) para la
producción de papa, las zonas del piso de Valle del Mantaro y Tarma para la
producción de legumbres, granos, cereales, hortalizas y pastos cultivados
principalmente; las quebradas interandinas que proveen de legumbres,
hortalizas y frutas diversas. La zona Alta del Canipaco y Quero para la
producción de trigo, cebada y maca; siendo de mayor aptitud ganadera
(vacunos de leche), la Meseta del Bombón para la producción de maca y
emporio ganadero como camélidos y ovinos y las zonas de Ceja de Selva y
Selva producen principalmente cítricos, café y otros frutales que abastecen el
mercado regional y el de Lima.

Las actividades más importantes desde el punto de vista económico para la


región Junín son las Industrias Manufactureras con el 30% del PBI
departamental, Cabe resaltar la vocación agrícola de toda la Región, en orden
decreciente caza y silvicultura es acentuada con un 24 % el total del PBI.

Fig.2 Fuente: INEI

6. ESTUDIO DE SUELOS

Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos


de la UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, siguiendo las normas
establecidas por la American SocietyforTesting and Materials (ASTM).
* Ver anexos

Cuadro 1

CALICATA PROFUNDIDAD (m.)


C-1 3 m
C-2 3 m
C-3 3 m
6.1 Ensayos de laboratorio
Con los resultados obtenidos en el laboratorio se verifico las clasificaciones
visuales de las muestras tomadas en campo.
Los ensayos de laboratorio fueron realizados de acuerdo a las Normas Técnicas
Peruanas (NTP) aprobadas por el CTN de Geotecnia y la American Society for
Testing and Materials (ASTM) y son los siguientes:

A) Análisis Granulométrico (ASTM D 422)


B) Límites de Consistencia (ASTM D 7318)
C) Contenido de Humedad (ASTM D 2216)
D) Ensayo de Corte Directo (ASTM D 3080)
E) Cont. de Sulfatos y Cloruros (BS 1377, Parte 3)
F) Clasificación SUCS
G) Clasificación AASHTO
6.1 TRABAJOS DE CAMPO

 Se define el método al que pertenece el suelo, en este caso será el


método “C” ya que el tamiz de 3/8 pulg retiene más del 20% en peso del
material y el tamiz de ¾ pulg retiene menos del 30% en peso del
material.

Fig.3 Fig.4
Fig.5
 Se realizarán los golpes el
cual el primer ensayo lo tuvo a
los 35, el segundo ensayo lo tuvo a los 10 golpes y el ultimo lo
tuvo a los 3.

Fig.6

 Luego de realizar los respectivos golpes observamos su


plasticidad.

Fig.7

 Por último, se toma una pequeña muestra de cada ensayo, se


pesa cada uno con su tara respectiva para después meterla al
horno, el primer ensayo tuvo un peso de 40.67g, el segundo
42.70g y el último 42.72g.

7. ANALISIS DE CIMENTACION

En esta sección se realiza el análisis de la cimentación, de acuerdo con las


características del perfil estratigráfico en la zona y teniendo en cuenta las
características del proyecto arquitectónico y la magnitud de los posibles
asentamientos.

7.1. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

De acuerdo al análisis de cimentación, trabajo de campo, ensayos de


laboratorio, descripción de los perfiles estratigráficos y características del
proyecto, se ha considerado un tipo de cimentación de pilotes prefabricados
e in situ que trabajarán por fricción en los suelos limo arcillosos del perfil.

Para realizar el análisis de la cimentación, se ha considerado una


profundidad de más de Df = 3.50 m.

7.2. TIPO DE CIMENTACIÓN

Se recomienda utilizar una cimentación profunda debido a la naturaleza del


terreno, tal como cimentación con pilotes prefabricados e in situ. En general,
los suelos de la ciudad de Ica son suelos blandos y sueltos por lo que les
corresponde periodos de vibración largos, en tal sentido se recomienda que las
construcciones de albañilería cuenten en lo posible con igual densidad de
muros en ambas direcciones y en estructuras de concreto armado estas
deberán tener:

Resistencia:

La estructura debe ser capaz de soportar el sistema de cargas verticales y


horizontales Estáticas y dinámicas, que actúen sobre ellas.

Rigidez:
Los desplazamientos horizontales deben ser pequeños.

Ductilidad:

La estructura debe permitir un comportamiento inelástico en determinadas


zonas, lo que significa fisuración, sin perder su resistencia ni que se produzca
una falla frágil La estructura debe tener un comportamiento elástico durante
sismos leves e inelástico durante sismos severos.

Para que la estructura sea rígida: El proyecto arquitectónico debe permitir


ubicar muros de corte de Concreto Armado o Albañilería Confinada, que
limiten los desplazamientos laterales.
ANEXO

REGISTRO DE CALICATA
DENSIDAD DE HUMEDA

 ENSAYO DE LABORATORIO

DENSIDAD HUMEDA  
  NIVEL      
  numero de calicata 1 2 3
         
  PROFUNDIDAD DEL HOYO (cm) 300.000 300.000 300.000
1 Peso de la arena + frasco 14100.000 12900.000 13762.000
2 Peso de la arena remanente + frasco 5870.000 4730.000 5397.000
3=1-2 Peso de arena empleada 8230.000 8170.000 8365.000
4 Peso de la arena en el cono y placa 3710.000 3710.000 3710.000
5=3-4 Peso de arena en el hoyo 4520.000 4460.000 4655.000
6 Densidad de la arena 1.450 1.450 1.450
7=5/6 Volumen del hoyo 3117.241 3075.862 3210.345
8 Peso de muestra extraída del hoyo + recipiente 7410.000 7111.000 7620.000
9 Peso del recipiente 20.000 20.000 20.000
10=8-9 Peso muestra extraída del hoyo 7390.000 7091.000 7600.000
11=10/7 Densidad húmeda 2.371 2.305 2.367
         
CONTENIDO DE HUMEDAD  
12 Peso recipiente + suelo húmedo 685.640 598.270 642.760
13 Peso recipiente + suelo seco 673.580 587.800 631.650
14=12-13 Peso de agua 12.060 10.470 11.110
15 Peso de recipiente 50.000 50.000 50.000
16=13-15 Peso de suelo seco 623.580 537.800 581.650
17=(14/16)x100 Contenido de humedad 1.934 1.947 1.910
         
  Densidad seca 2.326 2.261 2.323

6.1 EPP, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Para el desarrollo del ensayo en laboratorio se usaron los siguientes
elementos de protección personal:

Guardapolvo Lentes de seguridad Mascarilla


Fig.1 Fuente: Google Fig.2 Fuente: Google Fig.3 Fuente: Google
.
Guantes para horno Guantes quirúrgicos Botas de seguridad
Fig.4 Fuente: Google Fig.5 Fuente: Google Fig.6 Fuente: Google

(Horno 110°C +/- 5°C) (Tara)


Fuente: Propia Fuente: Propia
(Tamices)
(Balanza de precisión)
Fuente: Propia
Fuente: Propia

(Cono de arena) (Espátulas)

Fuente: Propia Fuente: Propia


Pala, pico y barreta

Fuente: Propia

También podría gustarte