Está en la página 1de 3

Anamnesis Psicológica 1

Realizado por Isadora Ortiz Morales

La anamnesis es la reunión de datos subjetivos relativos a un paciente, la cual es


proporcionada por el propio paciente al profesional durante una entrevista clínica, estos datos
tienen la finalidad de ser incorporados en la historia clínica.

Comprenden antecedentes familiares y personales, signos, síntomas, experiencias y


recuerdos que se utilizarán para el análisis de la situación clínica. Es un historial que puede
proporcionarnos información relevante para la realización de un diagnóstico.

Se realiza una recopilación de datos sobre el paciente, de manera que se pueda reconstruir
su historia personal, entregando la posibilidad de situar síntomas y/o dinámicas del propio
psiquismo.

No se debe omitir ninguna información útil, sin embargo, se debe discriminar sobre la
información relevante para el uso de antecedentes relevantes en los informes, es importante
recalcar que la anamnesis no es lo mismo, la anamnesis corresponde a toda variedad de datos
subjetivos entregados por el paciente con respecto a su propia historia de vida, mientras que los
antecedentes relevantes utilizados en los informes, corresponden solamente a la información
pertinente para explicar la dinámica del psiquismo del sujeto.

La anamnesis se dividirá en las siguientes áreas:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Completo :
RUN :
Sexo :
Fecha de Nacimiento :
Edad :
Estado Civil :
Nacionalidad :
Ocupación :
Nivel Académico :
Fecha de Evaluación :

II. PROBLEMA ACTUAL

Se busca un conocimiento lo más completo posible con respecto a la problemática actual del
sujeto ¿Qué lo trae a terapia? ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo le pasa? ¿Con quién le pasa? ¿Qué está
haciendo al respecto? Recordar que estas preguntas son para ejemplificar lo que se debe indagar
en esta área, lo importante es recopilar la mayor cantidad de información con respecto al
“problema”.
Anamnesis Psicológica 2
Realizado por Isadora Ortiz Morales

III. HISTORIA FAMILIAR

Se debe indagar con respecto a la historia familiar, tipos de vínculos, roles, ocupaciones, etc.
Por ejemplo: ¿Quiénes viven con usted? ¿De dónde es? ¿Sus padres viven? ¿En que se desempeñan
o desempeñaban cada uno? ¿Qué edades tienen? ¿Qué carácter tienen? ¿Cómo es su relación con
ellos? Es importante responder estas preguntas con respecto a cada integrante de su familia,
hermanos, abuelos, primos, tíos, etc. (siempre y cuando para el paciente estos personajes sean
relevantes en su vida, es decir, que comparta con ellos, viva con ellos o sienta que han afectado de
alguna manera en su vida). Se debe indagar si siempre ha vivido con las mismas personas, si no ha
sido así, explicar estos cambios. Si existen familiares con enfermedades importantes o
enfermedades de salud mental. Existen algún tipo de rivalidades o rencillas dentro de la familia
(explicar). También se debe agregar si en la vida actual vive en pareja, tiene hijos, la relación con
estos, etc.

Recordar al igual que en el caso anterior, que esta información es un ejemplo de lo que se debe
indagar, sin embargo, si existe otro tipo de información familiar relevante, también debe ser
consignado.

IV. NIÑEZ

Se comienza desde edades más tempranas hasta más avanzadas, por ejemplo, comenzar con el
embarazo; ¿Cómo fue el embarazo? ¿Existió algún tipo de riesgo o enfermedad? ¿Nació por
cesárea o parto normal? ¿Existieron dificultades luego de nacer? ¿Cómo reaccionó su familia ante si
nacimiento? Etc.

Luego, ¿Cómo fue su niñez? ¿Qué tipo de niño(a) considera que era (tímido, violento,
presuntuoso, juguetón, obediente, rebelde, caprichoso, etc.)? ¿Cómo fue criado? ¿En qué
consistían sus castigos? ¿De qué manera lo felicitaban? ¿Cómo eran sus relaciones con los pares?
¿Cómo era su relación con los adultos?

Es importante también saber si existieron algunos de estos síntomas, ¿Hasta qué edad se orinó
en la cama? ¿Dormía tranquilo o sufría pesadillas? ¿Hasta qué edad se chupó el dedo, chupó
chupete y tomó mamadera? ¿Se comía la uñas? ¿Algunas otras particularidades que considere
importante? Si vivió alguna de estas experiencias, es importante saber cómo fue la reacción de los
padres o los cuidadores ante estas situaciones.

V. HISTORIA MÉDICA

Es importante averiguar si el sujeto tiene o a tenido algún tipo de enfermedad, sobre todo si
está a afectado a su vida de alguna manera. ¿Qué enfermedad era o es? ¿A qué edad comenzó?
¿Tuvo tratamiento? ¿En qué consistía el tratamiento? ¿Aún continúa la enfermedad y/o el
tratamiento? ¿Cómo afectó esto a su vida? ¿Cómo reaccionó su entorno ante esta situación?
Dentro de esta área también se incluyen todo tipo de accidentes que pueda haber tenido.
Anamnesis Psicológica 3
Realizado por Isadora Ortiz Morales

VI. EDUCACIÓN

Se debe consignar con respecto al jardín de infantes, colegio como también estudios
superiores. ¿A qué edad comenzó? ¿Cómo vivió esa etapa? ¿Recuerda que sintió el primer día de
clases? ¿Tenía amigos? ¿Jugaba con ellos? ¿Qué hacía en el tiempo libre? ¿A qué edad terminó?
¿Repitió algún año? ¿Qué rendimiento tenía o tiene? ¿Estudió en una sola institución o se cambió
de instituciones? ¿Cómo vivió ese proceso? ¿Qué materias prefería y por qué? ¿Ha seguido
estudiando o tiene intenciones de hacerlo en el futuro? Etc.

VII. TRABAJO

¿Cuál fue su primer trabajo? ¿Le gustaba? ¿Por qué lo eligió? ¿Cuánto tiempo estuvo en el?
¿Por qué finalizó aquel trabajo? ¿Cuáles son las sucesivas ocupaciones? ¿Actualmente trabaja?
¿Cómo se siente en aquel trabajo? ¿Cuáles son sus aspiraciones laborales? Etc.

VIII. HÁBITOS

Consignar como sería un día normal del sujeto, que tipo de hábitos tiene, por ejemplo: ¿Qué
hace desde que se levanta hasta que se acuesta? ¿Tiene hábitos establecidos para comer? ¿Tiene
hábitos establecidos para dormir? ¿Tiene hábitos establecidos de higiene? ¿Qué suele hacer
cuando existe algún imprevisto y sus hábitos deben cambiar? Etc.

IX. VIDA SEXUAL Y DE PAREJA

Con respecto a relaciones de pareja: ¿Cuándo tuvo su primera pareja? ¿Cuándo tuvo su primera
relación? ¿Cómo han sido sus relaciones de pareja? ¿Aproximadamente cuantas relaciones de
pareja ha tenido? ¿Actualmente se encuentra en una relación? De ser así ¿Cómo es esta relación?
¿Cuánto tiempo duran sus relaciones aproximadamente? ¿Cómo se llevan sus parejas con sus seres
queridos? ¿Cómo resuelve las discusiones de pareja? (Agregar cualquier otro aspecto que se
considere importante sobre el tema).

Con respecto a vida sexual: ¿A qué edad inició su vida sexual? ¿Es sexualmente activo? ¿Utiliza
algún tipo de protección sexual? ¿Aproximadamente cuantas parejas sexuales ha tenido? ¿Se
considera mujeriego (o el símil en versión femenina)? (Agregar cualquier otro aspecto que se
considere importante sobre el tema).

En el caso de las mujeres incluir: ¿A qué edad comenzó a menstruar? ¿Qué le habían explicado
con respecto a la menstruación? ¿Estaba preparada o se asustó? ¿Cómo ha sido su menstruación
hasta el día de hoy, ha presentado problemas?

En caso de los hombres incluir: ¿A qué edad tuvo la primera eyaculación? ¿Qué sabía con
respecto al tema? ¿Quién le había explicado? ¿Cómo reaccionó? ¿Alguna vez ha presentado algún
tipo de problema?

También podría gustarte