Está en la página 1de 9

Marco teórico

Los inventarios

El control y gestión de inventarios se encarga de todas las operaciones de flujo de


entrada y salida, asegurando la disponibilidad y exactitud de los productos. Los
inventarios se definen como la compra de artículos para su venta y estos no son alterados
por los negocios con ventas al por mayor y menor (Santana, 2013). Esta herramienta es
importante para disminuir tiempos y costos en todos los procesos, con el propósito de
lograr un equilibrio óptimo entre el stock disponible y la inversión eficiente de recursos
económicos, cubriendo las necesidades del cliente (Juca, C., Narváez, C., Erazo, J., y
Luna, K., 2019).

Por otro lado, la gestión de inventarios determina métodos de registro de mercadería,


puntos de rotación, formas de clasificación y modelos de inventario para lograr los
objetivos de reducir al mínimo los niveles de existencia y garantizar el abastecimiento de
los productos (Ríos y Meneses, 2017).

La administración del inventario es un tema central para evitar problemas financieros


en las organizaciones, es un componente fundamental en la productividad de una
empresa, ya que es el activo corriente de menor liquidez que manejan y que además
contribuye a generar rentabilidad.

Es el motor que mueve a la organización, pues es la base para la comercialización de


la empresa que le permite obtener ganancias. En este sentido, el inventario es el conjunto
de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra y
venta o la fabricación para su posterior venta, en un periodo económico determinado. Su
propósito fundamental es proveer a la empresa de materiales necesarios para su continuo
y regular desenvolvimiento. Tiene un papel primordial en el funcionamiento del proceso de
producción que permite afrontar la demanda.

El inventario debe ser administrado eficientemente, ya que según Ehrhardt y Brigham


(2007) persigue dos objetivos fundamentales:

1) Garantizar con el inventario disponible, la operatividad de la empresa

2) Conservar niveles óptimos que permita minimizar los costos totales (de pedido y de
mantenimiento). Un inventario bajo hace aumentar los costos de pedido, mientras que los
inventarios altos incrementan los costos de mantenimiento.
Generalidades de los modelos de inventarios

Dentro de las generalidades para tener en cuenta en un modelo de inventarios se pueden


tratar su clasificación, componentes y costos involucrados en los modelos de inventarios.

Clasificación de los modelos de inventarios

La clasificación general de los modelos de comentarios depende del tipo de demanda que
tenga el artículo. esta demanda sólo puede ser de 2 tipos: determinística o probabilística.

En el primer caso la demanda del artículo para un período futuro es conocida con
exactitud (es decir cuando se trabaja bajo pedido).

En el segundo caso la demanda del artículo para un período futuro no se conoce con
certeza, pero se le puede designar una distribución de probabilidad a su ocurrencia.

Componentes de un modelo de inventarios

Dentro de los componentes de un modelo de inventario se pueden enumerar los


siguientes:

Costos: los costos de un sistema de inventarios pueden ser mantenimiento, por ordenar,
penalización y variable.

Demanda: la demanda de un determinado artículo es el número de unidades que se


proyecta vender en un período futuro; más vale aclarar que no es la cantidad vendida. en
muchas ocasiones que la demanda es mayor que la cantidad vendida y representa una
falta de inventario.

Tiempo de anticipación: el tiempo de anticipación es el tiempo que transcurre entre el


momento en que se coloca una orden de producción o compra y el instante en que se
inicia la producción o se recibe la compra.

Sistemas de inventarios

En la actualidad existen varios métodos de registro y valuación de inventarios, por lo


que se le ha dado prioridad al control de estos, ya que juega un papel importante en la
vida de las empresas, debido a que la gran mayoría de las organizaciones se liquidan por
los escasos controles en los inventarios. El establecer un sistema de control de
inventarios acorde a las necesidades de cada empresa es un factor importante en la
productividad de cada organización.

Desde el punto de vista financiero, los inventarios son la parte menos líquida del activo
circulante y cuando existen en cantidades excesivas se afecta la liquidez. La falta de
liquidez de las empresas impide que se cumplan las obligaciones inmediatas de la misma,
en consecuencia, para poder cubrirlas en ocasiones es necesario echar mano de los
inventarios, lo que obliga a malbaratarlos y tener pérdidas económicas considerables. Una
de las formas de controlar los inventarios en niveles mínimos consiste en operar con
tamaños económicos de lote y con sistemas de reordenamiento o de revisión periódica
basados en métodos estadísticos consistentes, objetivos y confiables. El determinar la
cantidad (cuánto) y el tiempo (cuándo) para cada insumo será clave del éxito de la
reducción de inventarios (Sierra, A. 2008).

Sistema ABC
En los sistemas de existencias con un gran número de artículos se observa que una
pequeña porción de ellos representa un elevado porcentaje del valor monetario anual
acumulado, y una gran fracción de artículos representa un pequeño porcentaje de dicho
valor monetario anual total. En la mayoría de los casos, se caracterizan las situaciones de
existencias por tener una gran cantidad de artículos mantenidos en existencias.

La clasificación ABC de los artículos que están en existencias es un instrumento eficaz


para abordar la resolución de los problemas de existencias. Según se ha definido esta
clasificación, un artículo caro con poco movimiento puede ser clasificado en la misma
clase que un artículo de poco valor unitario y mucho movimiento. Como el objetivo es
desarrollar reglas homogéneas de gestión para cada grupo de artículos, es
lógico distinguir entre estas dos situaciones, diferenciando entre artículos de alto o bajo
movimiento en términos de la demanda durante el tiempo de espera. El modelo ABC se
basa en clasificar las existencias en tres categorías:
Son los artículos más importantes para la gestión de aprovisionamiento, forman
aproximadamente el 20 % de los artículos del almacén y, en conjunto, pueden
sumar del 60 al 80 % del valor total de las existencias. Estas existencias hay
que controlarlas y analizarlas estricta y detalladamente, dado que tienen el valor
Existencias A. económico más relevante para el aprovisionamiento.

Son existencias menos relevantes para la empresa que las anteriores. A pesar
de ello, se debe mantener un sistema de control, pero mucho menos estricto
que el anterior. Pueden suponer el 30 % de los artículos del almacén, con un
Existencias B. valor de entre el 10 y el 20 % del almacén.

Son existencias que tienen muy poca relevancia para la gestión de


aprovisionamiento. Por tanto, no hay que controlarlas específicamente, es
suficiente con los métodos más simplificados y aproximados. Representan
aproximadamente el 50 % de las existencias de la empresa, pero menos del 5 o
10 % del valor total del almacén. Normalmente se recomienda disponer de
Existencias C. existencias de seguridad altas para estos artículos poco importantes, con la
intención de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de
existencias.

La idea que subyace tras el modelo ABC es que cada categoría de existencias


requiere de un nivel de control diferente; cuanto mayor sea el valor de los elementos
inventariados, más estrecho deberá ser ese control. Como las existencias A suponen una
mayor cantidad de recursos inmovilizados deben ser controladas estrechamente; será
necesario reducir las existencias de estas en la medida de lo posible y minimizar los
stocks de seguridad. Esto suele requerir detallados pronósticos de la demanda, sistemas
de inventario continuo y una minuciosa atención a las políticas de compra.

Sin embargo, para los elementos de las categorías B y C la mera observación puede
ser un método de control válido; para ellas, se pueden emplear modelos periódicos de
inventario.
Tecnologías de la Información y Comunicación

Las llamadas Tecnologías de la Información (Information Technologies o IT por sus


siglas en inglés), concepto se refiere a las tecnologías para el procesamiento
de la información: la electrónica y el software.

La Tecnologías de la información y comunicación han permitido llevar la globalidad al


mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones
a nivel mundial, están basadas en la electrónica como la tecnología que soporta el
desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Ante los grandes cambios que el mundo globalizado, ha forzado que las tecnologías
evolucionen de manera significativa y de manera constante, desde herramientas
fabricadas por el hombre hasta el descubrimiento de técnicas y nuevas herramientas
tecnologías que faciliten labores cotidianas o innoven en la instrumentación de actividades
en los diversos sectores productivos.

La aparición d las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en el


desempeño de las grandes empresas transnacionales, inspiraron desde el principio un
optimismo en cuanto al tipo de cambios que se podían generar en las formas de
organización de los procesos de producción y en las posibles ventajas que esto
significaría para la industria mexicana (Casalet & González, 2004)
.

Los sistemas ERP

Un sistema ERP es una aplicación informática que permite gestionar todos los procesos
de negocio de una compañía en forma integrada. Sus siglas provienen del término en
inglés ENTERPRISE RESOURCE PLANNING. Por lo general este tipo de sistemas este
compuesto de módulos como Recursos Humanos, Ventas, Contabilidad y Finanzas,
Compras, Producción entre otros, brindado información cruzada e integrada de todos los
procesos del negocio.
Este software debe ser parametrizado y adaptado para responder a las necesidades
específicas de cada organización. Una vez implementado un ERP permite a los
empleados de una empresa administrar los recursos de todas las áreas, simular distintos
escenarios y obtener información consolidada en tiempo real. La implementación de esta
herramienta en una empresa conlleva un proceso de transformación y redefinición de sus
procesos. Su ciclo de vida consiste en varias etapas empezando por la fase en la que se
decide implementar un sistema ERP y no otro tipo de sistema.

Le sigue el proceso de decidir qué ERP se implementará y qué consultora llevará


adelante el proyecto. Una vez seleccionados comienza la fase de implementación en la
que se parametrizará el sistema; para esta fase la consultora que lleva el proyecto
propone una metodología de trabajo, experiencia en implementaciones y capacitación.
Luego le sigue la etapa de uso y mantenimiento del sistema. Finalmente se retira el
producto cuando se considera que debe ser reemplazado por otra tecnología o que el
enfoque que le da a los procesos del negocio ya no son los adecuados.

Pilares de un ERP

El éxito de la implementación de un ERP implica un cambio cultural y de procesos en


la organización que se apoya en 3 aspectos fundamentales: el producto, los procesos y
las personas, la combinación y sincronización de estos lleva al éxito de la implementación
(Chiesa, F. 2004).

 El producto se refiere al sistema ERP, consideraciones técnicas y funcionales.


 Los procesos son las funciones que deben ser soportadas por el sistema ERP.
 La implementación de un ERP implica una reingeniería de procesos cuyo objetivo
es adaptar a la empresa a los nuevos modelos de negocio.
 Las personas son los recursos humanos, los conocimientos y habilidades de los
involucrados en el ciclo de vida del sistema, usuarios, analistas, consultores y
directivos que empujan el proyecto.

Fase 1 – Selección Del ERP

Actividad 1 – Documentar Necesidad

 Análisis De Necesidad
 Determinar Equipo De Proyecto

Actividad 2 – Primera Selección

 Búsqueda En El Mercado
 Primer Contacto Con Proveedores
 Entrevistar Posibles Candidatos Y Recopilar Información
 Armado De Listado De Criterios A Tener En Cuenta
 Evaluar Los Candidatos o Documentación De La Selección Y Armado Del Plan De
Trabajo

Actividad 3 – Selección Final

 Organizar Visitas A Los Proveedores


 Demostración Del Producto
 Decisión Final – Negociación –

Fase 2 – Selección Del Equipo De Consultaría

Actividad 1 – Documentar Bases De La Búsqueda

 Organizar la búsqueda
 Armar listado de criterios para seleccionar consultora

Actividad 2 –Selección De Candidatos

 Entrevistar Posibles Candidatos Y Recopilar Información


 Evaluar Los Candidatos o Decisión Final – Negociación –

Fase 3 - Presentación y Planificación General Del Proyecto

Lo primero que se realiza es la selección del sistema a implementar (fase 1), luego se
busca la empresa que realizará el trabajo (fase 2) y finalmente se hace una presentación
conjunta del equipo y se arma un plan general del proyecto con el objetivo de que todas
las partes involucradas organicen sus recursos (fase 3). Si la empresa por decisiones
corporativas o de cualquier índole se viera obligada a implementar un sistema ERP
específico, MSSE (Metodología para la selección del sistema ERP) podría ser usada a
partir de la fase 2 para seleccionar la consultora. En cuyo caso la metodología puede
utilizarse también para verificar que el sistema que se debe implementar cumple con las
necesidades de la empresa.
Las MIPYMES

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son un componente


fundamental del tejido empresarial en América Latina, lo que se manifiesta en varias
dimensiones, como su participación en el número total de empresas o la creación de
empleo. Ello se contrapone a una participación en el producto interno bruto (PIB) regional
de tan solo el 25%, situación que contrasta con la de los países de la Unión Europea,
donde esta cifra alcanza, en promedio, el 56%.

La comparación con la Unión Europea es significativa, porque en los países que


forman parte de esa comunidad de Estados las mipymes constituyen un componente
fundamental, dinámico e integrado de la estructura productiva, y las políticas
implementadas para esas empresas han sido consideradas, en más de una oportunidad,
una referencia para las propuestas de fomento en América Latina.

La alta contribución al empleo, combinada con la baja contribución a la producción,


refleja brechas de productividad mayores, entre unidades productivas de diferente
tamaño, en América Latina que en la Unión Europea. La estructura productiva
heterogénea y la especialización en productos de bajo valor agregado, que caracterizan a
América Latina, influyen de manera decisiva sobre el desempeño de estas empresas y se
manifiestan en la brecha de productividad mencionada (Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea,
U. 2018). 
 Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la
optimización de las utilidades en las empresas. Visión gerencial, (1), 55-78.
 López, M. S., López, M. V., Luna, B. A. R., & Vásquez, O. L. V. (2011). Sistema de
Información para el Control de Inventarios del Almacén del ITS. Reporte de
Proyecto. Conciencia Tecnológica, (41), 41-46.
 Humberto, G. S. (2017). Inventarios manejo y control. Ecoe Ediciones.
 Ruiz García, E. C. (2011). Sistema de información para inventarios de recursos
materiales para las MiPyMes.
 Juca, C., Narváez, C., Erazo, J., y Luna, K. (2019). Modelo de gestión y control de
inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de
suministros de la Empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda. Dialnet plus, 4(3-1), 19-
39.
 Santana, N., (2013). Mejora en los costos operativos de una empresa
manufacturera a través del rediseño del sistema de control y manejo de inventario.
UCE Ciencia. Revista de posgrado, 1(3).
 Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas ERP. Reportes
técnicos en ingeniería del software, 6(1), 17-37.
 Sierra, A. J., Bustamante, A. D., García, F. M., (2008) Administración de los
Inventarios, México, 1raEdición, Gasca.
 Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea, U. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil
desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Cepal.

También podría gustarte