Está en la página 1de 12

1.

COMO SE HACE UNA PRUEBA HIDROSTÁTICA

Una prueba hidrostática se preocupa por medir la fuerza o la integridad estructural de los
recipientes a presión que contienen un líquido o un gas. Entre los contenedores que son
testados con esta prueba podemos encontrar calderas, cilindros de gas o tuberías de un
sistema de agua.
En esencia, la prueba se encarga de asegurar de que no hay fugas en el recipiente y que es
estructuralmente seguro para ser operado por una persona.
Para realizar las pruebas hidrostáticas en tubería o en recipientes, es necesario colocar el
objeto de examen en una cámara de acero que se llena con agua a presión normal.
Posteriormente, el agua a presión se bombea en el recipiente que se está probando. El
recipiente se expandirá forzando el agua a salir de la cámara de acero, y luego se libera la
presión, forzando el agua para volver a la cámara de acero. La cantidad de agua que sale y
retorna a la cámara de acero se utiliza para determinar si el contenedor probado pasa o
falla la prueba hidrostática.
Los extintores de incendios por lo general se someten a una prueba hidrostática para
garantizar que son seguros.  Con el tiempo, la caja que contiene el material repelente de
fuego se puede debilitar y perder su integridad, lo que puede provocar un mal
funcionamiento o incluso una ruptura y no cumplir con su misión de extinguir un incendio.
Los signos de corrosión y defectos estructurales pueden provocar un fallo en los
recipientes herméticos que se encuentran bajo condiciones presurizadas. De tal manera
es muy importante realizar éste test y así prevenir un accidente con un recipiente en en
tan mal estado que ya no puede soportar ni un mínimo de presión.
Por ejemplo, las pruebas hidrostáticas son recomendadas a la hora de medir el nivel de
integridad de los sistemas tubulares en la industria del Oil & Gas y combustibles, tratando
de prevenir una fuga que puede ser muy perjudicial para todo el entorno, en especial para
el medio ambiento, cuerpo de agua y la naturaleza en general.
Cuando un oleoducto o gasoducto está diseñado para funcionar a determinada presión
máxima de operación es necesario que se realice el test antes de poner en uso
este sistema de transporte de gasóleo a domicilio y derivados del petróleo. Sin duda, la
prueba es la mejor manera de saber si el sistema está en buenas condiciones estructurales
y puede soportar la presión interna antes de ser puesto en servicio.
RECTIFICACIÓN DE CULATAS

Nuestro servicio de rectificado de culatas de cilindros está equipado con la última


generación de máquinas de prueba y de extremos frontales. Rectificaremos las válvulas,
los asientos de las válvulas, reemplazaremos las guías y fabricaremos juntas para ajustar
las tolerancias del tren. Rectificamos y alineamos los cojinetes del árbol de levas y
recuperamos el lóbulo del eje. Retirar la culata, la enviaremos a reparar y preparar.
Probamos y ajustamos la tensión del resorte de la válvula. Realizamos pruebas de presión
para comprobar la estanqueidad de la culata.
El desgaste normal debe corregir el asiento y la válvula, reemplazar el dispositivo de guía y
su sello de control de aceite. Sin embargo, cuando el motor se sobrecalienta, la culata
puede torcerse y obligarnos a recuperar su planitud. Para ello, realizamos una corrección
superficial y, en caso de ser necesario, realizaremos pruebas hidráulicas para verificar que
no haya grietas en la culata para evitar que se selle
Procesos de Rectificación de Culatas

Prueba hidrostática de culata:

La prueba hidráulica de la culata es un paso fundamental en el proceso de reparación o


reacondicionamiento. Se recomienda encarecidamente realizar este procedimiento en
todas las culatas encargadas de reparar, ya que esto evitará que el rectificador enfrente
posibles reclamos por fallas anteriores que no fueron descubiertas en el momento de la
recepción

Cepillado de Superficies:

Esmerilamos superficies planas, incluidas culatas de cilindros y bloques de motor.


Cambio de Guías de Válvula:

La herramienta necesaria para reemplazar la guía de la válvula es una prensa hidráulica. El


riel de guía nunca se golpeará, porque chocará la culata. En la prensa, la culata se coloca
en su lugar para poder comprimir la guía con un accesorio ligeramente más estrecho que
la guía, y el soporte se coloca debajo de la guía para apoyar cuando la prensa aplica
presión. Las piezas pueden exponerse desde abajo. Después de eliminar todas las guías,
las nuevas guías se instalaron de la misma manera.

Rectificado de Asientos de Válvula:

Se puede operar con una fresa o una herramienta de esmerilado adecuada, incluida la
eliminación de material del asiento de la válvula hasta que esté completamente liso, para
que la válvula encaje correctamente. Una vez finalizada la operación de rectificado, el
ancho del asiento de la válvula aumentará, es necesario reducirlo a un valor adecuado, y
el asiento de la válvula también se puede mantener a una altura adecuada para lograr la
mejor conexión de la válvula.
Rectificar Válvulas:

Las deformidades y desgaste entre la guía y el vástago de las válvulas que se van
presentando con el uso del vehículo son testeados con la utilización de un reloj comprador
que se coloca en la periferia de la cabeza de la misma válvula, haciendo entonces girar la
válvula en su eje y comprobando si se presentan variaciones en la aguja del instrumento
para conocer si es necesario la sustitución de la cabeza de la válvula o bien su vástago.

Fabricar Asientos:

La calidad de la superficie del asiento de la válvula: el asiento de la válvula debe tener una
superficie y precisión completas, para que pueda ser ensamblado sin ninguna intervención
posterior (la estanqueidad debe ser controlada por un vacuómetro). El constructor acepta
un triturado ligero utilizando productos de grano no implantables que se utilizan como
"súper excavadoras" en lugar de correctores de diferencias mecánicas.
Relleno de superficie:

Descripción: Recubrimiento de níquel especialmente diseñado para conectar y reparar


hierro fundido (hierro gris). El electrodo proporciona un depósito uniforme y suave, sin
porosidad y tiene mayor resistencia eléctrica y ductilidad que el material base. Para
reducir la tensión, se recomienda cortar el hilo y martillar después de cada hilo. El núcleo
del electrodo se puede utilizar como entrada TIG. Aplicaciones típicas: reparación mutua y
combinación de piezas de fundición y otros metales ferrosos y no ferrosos, recuperación
de engranajes, bloques de motor, volantes, culatas, etc

Armar y Calibrar Válvulas:

De acuerdo con las disposiciones del programa de mantenimiento del automóvil,


compruebe periódicamente los huecos y realice los ajustes necesarios. Restablezca el
espacio cada vez que retire la culata.
Reconstruir roscas de Bujías:

En cualquier descuido puede dañarse uno de sus hilos, como cuando se inserta torcido un
racor del sistema de frenos, una bujía en su alojamiento, un tornillo de ajuste de culata o
de apoyo de cigüeñal en los bloques de aleación de aluminio, o las delicadas roscas del
carburador.

Función de anclaje del motor

Chasis o bastidor:

Todo vehículo debe tener un núcleo estructural, un esqueleto sobre el que sustentar todos
sus elementos. El chasis o bastidor es ese armazón metálico que sirve de soporte para el
resto de elementos tales como suspensiones, motor, carrocería y el resto de componentes
del automóvil.
Además de servir de soporte, el chasis o bastidor debe cumplir con ciertos requisitos para
garantizar que todos los elementos permanecen en su lugar sin sufrir excesivas tensiones
que los deterioren, siendo el mencionado armazón el que se encarga de absorber todos esos
esfuerzos mientras mantiene cada elemento en su lugar.

Tipos de chasis:
Chasis de escalera: Este es el chasis más antiguo y todavía se encuentra presente en
algunos tipos de vehículos actuales como las Pick-up, los SUV, camiones y autobuses. La
característica principal es que la carrocería del vehículo queda montada encima de él. Este
chasis se encuentra compuesto por un par de largueros que recorre todo el auto de manera
longitudinal y que se encuentra unido entre si gracias a diversas placas de acero que a la
vez soportan otros componentes del automóvil, de ahí que su apariencia parezca una
escalera. La mayor desventaja de este bastidor es que posee poca profundidad a la
estructura por lo que le otorga un centro de gravedad muy bajo.
Chasis monocasco o compacto:
Se conoce como el más común. De hecho, las armadoras de autos actuales emplean este
chasis para la fabricación de sus coches en este momento. Se caracteriza por ser una
estructura demasiado rígida, muy fácil para su producción en masa, y le proporciona al
vehículo una gran estabilidad si llegara a haber un accidente. No todo es ventaja, debido a
que su peso es la contraparte, y, además, su producción no resulta rentable en bajas
cantidades.

Puntos de anclaje.
Son los puntos donde se apoyan y acoplan los diferentes sistemas del vehículo formado
formado así todo el conjunto chasis.
Diagrama de fijación o anclaje del motor.
Los detalles de montaje y anclaje del motor se ilustran en el dibujo de abajo, se puede notar
que el motor se encuentra sujeto al chasis del automóvil en tres puntos.
1.- Soporte y amortiguador de montaje del motor
2.- Soporte intermedio de montaje del motor
3.- Brazo de soporte de montaje del motor
4.- Soporte de montaje del transeje (caja de cambios)
5.- Bloque amortiguador de montaje del transeje (caja de cambios)
6.- Soporte frontal de montaje del motor
7.- Buje amortiguador frontal de montaje del motor
8.- Correa/banda de tiempo
9.- Tensor de la banda de tiempo
10.- Piñón del cigüeñal
1.- Tapa frontal superior de la banda de tiempo
12.- Tapa frontal inferior de la banda de tiempo
13.- Polea del cigüeñal
14.- Soporte inferior de montaje del motor
15.- Soporte superior de montaje del motor
Conclusión.
En conclusión sobre este tema que abordamos sobre cómo podemos hacer una prueba
hidrostática aprendimos como podemos identificar una anomalía en el sistema de la culata
y atreves de eso nos dimos cuenta que implementos necesitamos para realizar este tipo de
pruebas como bien aprendimos que esta prueba nos rectica que falla o fuga tenemos en el
sistema de la culata, esta se preocupa por medir la fuerza o la integridad estructural de los
recipientes a presión que contienen un líquido o un gas. La prueba se encarga de asegurar
de que no hay fugas en el recipiente y que es estructuralmente seguro para ser operado por
una persona.
Otra cosa muy importante en desarrollo de esta actividad fue relacionar cada medida sobre
la reparación y rectificación de la culata llenando ciertas tablas con medidas estándar
promedios desmontajes y desgastes. Como por último la parte más escancias es donde va
fijado el motor y para eso nos dimos cuenta en que puntos de anclaje van situados algunos
elementos del motor a la carrocería o chasis

También podría gustarte