Está en la página 1de 4

Ficha de análisis documental No.

1
Nombre del documento La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales

Autor Ruíz, Rosalba; García, Luis; Ruiz, Fortunato; Ruiz, Alejandro


Referencia bibliográfica Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz, F. y Ruíz, A.
según norma APA (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos
rurales.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 37-45.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1527
Palabras clave de texto Deserción escolar, violencia escolar, educación rural.

Ubicación (dirección https://doaj.org/article/0de24bf1d98f4380a2e05b7d75d37e1b


electrónica especifica)
Descripción del aporte La investigación realizada en zona rural de Sinaloa, México
al tema seleccionado tuvo como objetivo analizar la deserción escolar ocasionada
por el bullying en estudiantes de tres bachilleratos rurales del
municipio de El Fuerte. Se considera dentro de la revisión
teórica, que el bullying es uno de los principales factores de la
deserción escolar, la cual a su vez, deriva consecuencias
sociales y económicas en los jóvenes que abandonan sus
estudios; particularmente en los contextos rurales, el currículo
carece de adaptación a las necesidades económicas, sociales y
culturales locales, lo cual aumenta el riesgo de deserción.
Entre las consecuencias directas del bullying, el estudio
destaca el impacto negativo en el desarrollo físico y
emocional, baja autoestima, problemas psicológicos y
psicosomáticos, altos niveles de deserción escolar, problemas
de concentración y bajo rendimiento académico. En contextos
rurales como el analizado en este estudio, se encuentra que la
deserción es una opción muy frecuente para las víctimas de
bullying, puesto que no tienen opciones para cambiar de
escuela, debido a las distancias entre instituciones educativas.
A nivel latinoamericano, México ocupa el primer lugar en
incidencia de bullying (40,24% han reportado ser víctimas de
este fenómeno)
A través de una metodología mixta se aplicaron entrevistas
semiestructuradas y un cuestionario sobre factores de
Deserción escolar a 35 desertores y 10 docentes de la unidad
académica San Blas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y
sus extensiones. La información se analizó a través de
indicadores estadísticos descriptivos y análisis de discurso
para los datos cualitativos.
Los resultados de la investigación indican que 77% de la
población desertora fue víctima de algún tipo de bullying por
parte de sus compañeros, durante su estancia en la
preparatoria, dado que el contexto es rural se encuentran
comunidades indígenas, las cuales reportan haber sido
víctimas de burlas por el bajo rendimiento académico o por
provenir de localidades indígenas, las cuales experimentan
marginación media o alta.
Se encuentra además que un 2,9% fue víctima de bullying por
parte de un docente, principalmente, de burlas y agresiones
verbales. No se encontraron diferencias significativas entre
géneros, y se percibe una fuerte incidencia del bullying en la
profundización del bajo rendimiento académico y la afectación
a la diversidad cultural, pues muchos de los agredidos optaron
por negar su lengua o costumbres como formas de afrontar el
bullying. Otras manifestaciones de bullying que afectan el
rendimiento escolar son las agresiones físicas (patadas,
puñetazos, empujones) que se perciben a como una forma de
burlarse y no como un daño o agresión; además se encontró
que una manifestación muy frecuente es el daño/destrucción
de material escolar (libros, mochilas, calculadoras) que en el
agresor es visto como una forma de divertirse y de imponer su
superioridad, a la vez que para el agredido causa enojo e
impotencia. El daño de estos materiales, es aún más grave en
las condiciones económicas de las víctimas, ya que las familias
hacen grandes esfuerzos económicos por suplir estos recursos.
Se identificó además, un caso de agresión sexual, de tipo
manoseo, la cual en la víctima produjo sentimientos de
vergüenza y culpa que conllevaron a un desgaste emocional y
perdida de motivación por asistir a la escuela.
Entre uno de los análisis correlacionales que se hicieron en
este estudio se encuentra que a mayor cantidad de materias
reprobadas, mayores son las burlas y agresiones de los
compañeros (Rho=0.338 Pr>F=0.047), lo cual demuestra el
bajo rendimiento académico como una consecuencia del clima
escolar negativo que perciben los estudiantes victimizados;
entre los participantes se identifica, que las burlas reduce la
motivación hacia el estudio, la capacidad de concentrarse en
clase, lo cual perjudica el rendimiento académico, y las baja
calificaciones conducen a la deserción. Dado que las personas
con menor rendimiento académico son el primer objetivo de
las burlas, se considera que afectan la percepción de las
víctimas sobre su aprendizaje, hasta el punto de convencerse
que no sirven para estudiar, y ello conduce a la deserción.
Conceptos abordados Deserción escolar: en este estudio se considera el abandono
del proceso educativo, como fenómeno de alta incidencia en
México, afecta el desarrollo social y económico de los
desertores y sus familias. También se analiza que entre los
múltiples factores que influyen en la deserción, uno de ellos es
el bullying, particularmente en las comunidades rurales
indígenas, la diversidad étnica y el bajo rendimiento
académico son las principales razones para agredir verbal,
física o sexualmente a los compañeros, lo cual termina
reduciendo la motivación al estudio, la capacidad de aprender
y la percepción de autoeficacia. En este sentido, la deserción
en la principal consecuencia del bullying, y refleja aspectos
motivacionales, emocionales e incluso psicosomáticos
afectados por las agresiones.
Dado que el estudio de concentran en sujetos que ya han
desertado del sistema escolar, se puede apreciar el proceso de
las víctimas en el fenómeno del bullying, desde las primeras
burlas hasta los acontecimientos más graves que motivaron el
retiro de la escuela.

También podría gustarte