Está en la página 1de 111

1

Carlín
2015

pcleonprehispanico.com colibaj.com

2
Título: Apuntes y Precisiones Sobre la Protección y Divulgación del Patrimonio Arqueológico del
Municipio de León, Gto. 2012 - 2020

Subtítulo:

Primera edición, septiembre, 2020

ISBN: EN TRÁMITE

© Cada artículo es propiedad de sus autores. Las opiniones vertidas en esta publicación perteneces
a sus autores y no representan la opinión de los editores.

Diseño de la portada:

Foto o dibujo de la portada: Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Maquetación y correcciones: Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas / Lic. Kristel Rodríguez Arroyo

© ©

© 2020 Proyecto Cultural León Prehispánico A.C. (PCLPAC)

© 2020 Colegio de Investigaciones Culturales del Bajío (COLIBAJ)

Diseñado e impreso:

HUITZITLAHTOLLI EDICIONES ©

LOBO EDICIONES

Todos los derechos reservados. Esta publicación NO puede ser reproducida, vendida o transmitida
mediante ningún sistema, medio o método electrónico o mecánico (fotocopiado, grabación o
cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin el permiso previo y por
escrito del editor.

HECHO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO, 2020

3
“ME ATREVO A DECIR, A TÍTULO
PERSONAL, QUE ESTOY CONVENCIDO QUE
NO EXISTE EN LEÓN OTRA PROPUESTA, DE
NINGUNA INSTITUCIÓN PÚBLICA O
PRIVADA, QUE HAYA REALIZADO UN
TRABAJO DE DIVULGACIÓN CON
RESPECTO AL PASADO MESOAMERICANO
DEL MUNICIPIO DE LEÓN, COMO EL QUE HA
VENIDO REALIZANDO PROFESIONALMENTE
EL PCLPAC DURANTE SEIS AÑOS
ININTERRUMPIDOS”

Arqlgo. Luis Humberto Carlín,


Conferencia en la 3ª Semana de Arqueología en León, 24 de abril 2015

4
PRÓLOGO 7

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO I.- Asentamientos prehispánicos en León. 13

CAPÍTULO II.- Proyecto de prospección arqueológica usando ecografía en


33
el sitio de Alfaro, León de los Aldama, Guanajuato
CAPÍTULO III.- Proyecto Cultural León Prehispánico: Investigaciones,
38
Sustentabilidad Y Perspectivas Sociales
CAPÍTULO IV.- Protección Técnica y Legal del Patrimonio Cultural
78
Arqueológico y Paleontológico del Estado de Guanajuato
CAPÍTULO V.- Programa de Vinculación y Sensibilización Social (PVySS) en
88
las comunidades aledañas al Sitio Arqueológico de Peñón de Alfaro
CAPÍTULO VI.- La región del Bajío antes y después de la época
94
teotihuacana
CAPÍTULO VII.- El PCLPAC Como Eje Rector De La Divulgación Patrimonial
Arqueológica En El Municipio De León De Los Aldama, Gto: Sitio Peñón De 99
Alfaro

CAPÍTULO VIII.- Es el momento de revelar la arqueología en León 121

CAPÍTULO IX.- GUPA: El Guardián del Patrimonio Arqueológico de León 123

CAPÍTULO X.- Preservar, conservar, investigar y divulgar el patrimonio


128
arqueológico en León es una prioridad impostergable
CAPÍTULO XI.- Construyendo La Sustentabilidad Del Patrimonio
136
Arqueológico De León

CAPÍTULO XII.- Terrazas agrícolas: ¿Fueron usadas por las sociedades


mesoamericanas que se asentaron hace 1,500 años en lo que es hoy el 140
municipio de León?

CAPÍTULO XIII.- Maqueta interpretativa de los sitios arqueológicos de León 152

CAPÍTULO XIV.- 6ª Semana de Arqueología en León 165

CAPÍTULO XV.- Proyecto de salvamento arqueológico del sitio Cerrito de


171
Brujas, municipio de León de los Aldama, Guanajuato

5
CON MUCHO CARIÑO PARA:

- LA COMUNIDAD DE ALFARO Y MEDINA

- LA SOCIEDAD LEONESA

6
INTRODUCCIÓN

Esta publicación concentra la mayoría de los artículos, proyectos e investigaciones que he


realizado durante varios años en el municipio de León, Guanajuato, en el lapso de 2009 a
2020, y que están publicadas en diversos medios, y es de mi interés que estén en un solo
volumen para facilidad de consulta de la gente interesada.
Para un servidor, ha sido un trabajo extremadamente satisfactorio ver realizado de muchas
formas el objetivo que tenía en mente, desde que llegué a esta ciudad en 2008: la
divulgación y la protección del muy descuidado patrimonio arqueológico del Municipio de
León.
La pregunta inicial para toda esta labor fue siempre: “¿Por qué la gente responsable del
patrimonio arqueológico, en los tres niveles de gobierno, NO está haciendo NADA
para proteger y divulgar el pasado mesoamericano de León?
Hasta la fecha he presentado varias conclusiones, pero la que me parece más contundente
y que más expreso en las conferencias, pláticas y clases es: “El pasado mesoamericano
es irrelevante para la sociedad leonesa. Nunca se los han platicado. La ciudad privilegia la
época colonial (como sucede en muchas ciudades con relevancia en esa época).”
Luego entonces, el pasado mesoamericano, que tiene una gran importancia por la
permanencia de las sociedades en estos lares desde el 140 a.C. hasta el 1,350 d.C. (más
de un mil quinientos años) y una época de esplendor de al menos setecientos años (200
d.C. al 900 d.C.), no es interesante para la gran mayoría de la gente que habita el
municipio.
Durante la larga trayectoria de los asentamientos en este lugar, y que se ha registrado por
los investigadores, se han detectado intercambios con otras sociedades como la
teotihuacana. Así qué, importante sí fue. Que la gente que administra la ciudad no le haya
dado la importancia que se merece, es otra cosa.
Espero que estos años de andar sembrando la semilla del saber mesoamericano en la
sociedad leonesa, permita una cosecha que procure más conocimiento y más gente
interesada, y que no cese esta labor vital de la DIVULGACIÓN y PROTECCIÓN del
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas


Junio de 2020

12
CAPÍTULO I

Asentamientos prehispánicos en León. 1

La importancia de la arqueología en los estudios culturales está fuera de toda duda.

No se puede concebir el quehacer histórico sin recurrir a las investigaciones

generadas desde el ámbito arqueológico. Con este sustento trataremos de

relacionar la arqueología, la cultura y la ética, además de hacer un recorrido

cronológico con respecto a las investigaciones generadas al pasado prehispánico

de León de los Aldama, Guanajuato; así también haremos notar los trabajos de

conservación generados en la última década y el impacto ecológico que emana de

cualquier proyecto de este tipo.

El crecimiento urbano, comercial e industrial en la Ciudad de León ha sido

constante en las últimas tres décadas, lo cual ha afectado algunos sitios

arqueológicos. Esto, aunado al saqueo que han sufrido los sitios, incrementando

alarmantemente su destrucción y total desaparición. El trabajo de protección y

conservación de estos asentamientos prehispánicos, que aún se pueden observar

dentro de la mancha urbana, ha requerido la intervención de diversos actores

sociales e institucionales.

Sin embargo se tiene poco conocimiento sobre la existencia del amplio patrimonio

arqueológico por parte de la sociedad leonesa, lo que genera una indiferencia de

la comunidad ante su destrucción y desinformación en la toma de decisiones por

parte de las autoridades que afectan los sitios. Con base a lo anterior es importante

1
Escrito en coautoría con el Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla. Publicado en la revista
NATURALEEZA Núm. 22 / Sep-dic 2012, Universidad de Guanajuato.

13
difundir en varios sentidos este tema para hacerlo del conocimiento del público en

general, y que conozca parte de su legado histórico, buscando los mecanismos

para su participación procurando darles a esos asentamientos la importancia que

se merecen.

Por lo tanto el presente texto pretende difundir la existencia de los asentamientos

prehispánicos en León. Comenzaremos con la importancia de la relación entre

arqueología, cultura y ética, además la relación de estos con los temas del

coleccionismo y el saqueo. La segunda parte abarca un marco geográfico y

socioeconómico, que tiene la intensión de comprender el desarrollo que ha tenido

esta urbe. Posteriormente se presentará un recorrido general de las investigaciones

arqueológicas de los asentamientos prehispánicos que se tienen registrados e

investigados en lo que hoy es el Municipio de León de los Aldama, Guanajuato.

Haremos notar la importancia que sugieren estos sitios como identidad y patrimonio

cultural leonés, con el objeto de sensibilizar a todas las capas de la sociedad, sobre

todo a los actores políticos, y así poder difundir ese pasado prehispánico, para que

en un corto y mediano plazo se puedan realizar las investigaciones pertinentes y

se obtenga más información para difundirla.

ARQUEOLOGÍA, CULTURA Y ÉTICA

La cultura es un amplio concepto que engloba las más diversas características,

tangibles e intangibles de un grupo humano presente o pretérito. El arqueólogo

Jaime Litvak define este concepto como “el estudio de los grupos humanos, sus

procesos de cambio a través del tiempo, su relación con el medio ambiente en que

viven y con otros grupos, vecinos o lejanos, contemporáneos o no, inclusive con el

mismo grupo en épocas distintas” (Litvak, 2000: 32). La definición del Maestro

14
Litvak es muy amplia y abarca, para nuestro fin, lo que sería necesario considerar

para poder contextualizar.

Hablar del patrimonio arqueológico nos remite a mencionar el coleccionismo del

cual todas las culturas han sido depositarias, abarcando, al igual que el concepto

anterior, desde las más antiguas hasta las actuales. El coleccionismo es una

condición inherente al ser humano. Se ha presentado entre los egipcios, los

griegos, los romanos, los teotihuacanos y en una infinidad de tradiciones culturales,

aun en la nuestra. ¿Quién no es coleccionista de algo?

La actividad del coleccionismo se formaliza y se vuelve muy interesante a partir del

contacto de los europeos con “los otros”. Hoy en día muchas piezas, que los

hombres mesoamericanos y de otras muchas culturas realizaron, son exhibidas o

están bajo la protección de países europeos. De aquel coleccionismo formal

iniciado desde hace mucho tiempo, y que se percibe con más claridad desde el

siglo XVI y abarca hasta el siglo XIX, todo esto a la par de los avances científicos,

se propone una nueva ciencia llamada arqueología.

La arqueología busca las evidencias materiales que han prevalecido a través del

tiempo y, que con o sin alguna pretensión, las diferentes culturas legaron para que

otros seres humanos tengamos la oportunidad de conocer los materiales, los

diseños y los estilos en los cuales aquellos grupos plasmaron su cosmovisión.

La arqueología no existe por sí misma. Es necesario que se auxilie de una infinidad

de ciencias para que su trabajo sea lo más aproximado a la realidad. Por supuesto

no podemos ni sabremos con certeza quien fabricó tal o cual cosa, o quien habitó

el lugar que estamos interviniendo, pero con la ayuda de las investigaciones

multidisciplinarias se logrará un acercamiento científico.

15
Las ciencias a las que nos referimos son, entre otras, la Geología, la Geografía, la

Ecología, la Medicina, la Informática, la Historia, la Física, la Química, las

Matemáticas, la Botánica, la Zoología, la Arquitectura, la Ingeniería y muchísimas

más que no podríamos listar, además de las nuevas ciencias surgidas

recientemente, que han sido y seguirán siendo de un valor extraordinario para

hacer posibles investigaciones de mucha calidad en la arqueología, a la que han

dado la oportunidad de profesionalizarse cada día más.

Más allá de las cuestiones científicas y prácticas de la disciplina, podemos

mencionar dos conceptos que son muy importantes en la arqueología y que sin

ellos, es casi imposible realizar un trabajo de excelencia: la pasión y el sentido

ético.

Respecto a la pasión, podemos afirmar que las investigaciones arqueológicas son

exactamente eso: una pasión que se desborda, que incita a conocer lo

desconocido, y que no importando que el objeto encontrado en el recorrido previo

a la excavación o durante la excavación sea muy pequeño o muy grande, será un

inevitable encuentro con el pasado, con nuestro pasado. Ese legado es investigado

con el objetivo de descifrarlo y mostrarlo a los demás con la única intención de

entender que en el pasado existieron sociedades tan o más complejas como la

nuestra.

En atención al sentido ético de la arqueología, diremos que la única posibilidad de

excavar pertenece a los arqueólogos, siempre y cuando pertenezcan a una

institución científica reconocida y presenten su proyecto ante el Consejo de

Arqueología del INAH2, como lo establecen las Disposiciones reglamentarias para

la investigación arqueológica en México. Lo otro es “saqueo” y está penado por la

2
Instituto Nacional de Antropología e Historia
16
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 3 que

da un sustento jurídico a la labor que desempeñamos los arqueólogos que es

rescatar, preservar y difundir el pasado. Para no dejar duda alguna en este tema y

en los otros que abarca el presente artículo, se transcriben algunos artículos

importantes de esta ley que rige en nuestro país.

ARTICULO 2o.- Es de utilidad pública, la investigación, protección,

conservación, restauración y recuperación de los monumentos

arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e

Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales

del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los

particulares, realizarán campañas permanentes para fomentar el

conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos, históricos y

artísticos.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de

Bellas Artes y Literatura, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de

esta Ley, organizarán o autorizarán asociaciones civiles, juntas vecinales, y

uniones de campesinos como órganos auxiliares para impedir el saqueo

arqueológico y preservar el patrimonio cultural de la Nación. Además se

establecerán museos regionales.

ARTICULO 27.- Son propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles,

los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.

3
Ley vigente y publicada en 1972 por el Presidente Luis Echeverría. Tiene algunas modificaciones en
1984, 1985 y 1986 por el entonces presidente Miguel de la Madrid
17
ARTICULO 28.- Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e

inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica

en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la

fauna, relacionados con esas culturas.

ARTICULO 28 BIS.- Para los efectos de esta Ley y de su Reglamento, las

disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicos serán aplicables a

los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio

nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación,

restauración, recuperación o utilización revistan interés paleontológico,

circunstancia que deberá consignarse en la respectiva declaratoria que

expedirá el Presidente de la República.

ARTÍCULO 29.- Los monumentos arqueológicos muebles no podrán ser

transportados, exhibidos o reproducidos sin permiso del Instituto

competente. El que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso a la

autoridad civil más cercana. La autoridad correspondiente expedirá la

constancia oficial del aviso, o entrega en su caso, y deberá informar al

Instituto Nacional de Antropología e Historia, dentro de las 24 horas

siguientes, para que éste determine lo que corresponda.

ARTÍCULO 30.- Toda clase de trabajos materiales para descubrir o explorar

monumentos arqueológicos, únicamente serán realizados por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia o por instituciones científicas o de

reconocida solvencia moral, previa autorización.

ARTICULO 47.- Al que realice trabajos materiales de exploración

arqueológica, por excavación, remoción o por cualquier otro medio, en

monumentos arqueológicos inmuebles, o en zonas de monumentos

18
arqueológicos, sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e

Historia, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa de cien a diez mil

pesos.

ARTICULO 48.- Al que valiéndose del cargo o comisión del Instituto Nacional

de Antropología e Historia o de la autorización otorgada por éste para la

ejecución de trabajos arqueológicos, disponga para sí o para otro de un

monumento arqueológico mueble, se le impondrá prisión de uno a diez años

y multa de tres mil a quince mil pesos. Si los delitos previstos en esta Ley,

los cometen funcionarios encargados de la aplicación de la misma, las

sanciones relativas se les aplicarán independientemente de las que les

correspondan conforme a la Ley de Responsabilidades de Funcionarios y

Empleados Públicos.4

Para entender más este sentido ético, citaremos nuevamente al maestro Jaime

Litvak, que deja en claro este aspecto y lo escribe de la siguiente manera:

“El arqueólogo tiene una responsabilidad que no todo el mundo

entiende, muchas veces me han comentado, como a mis colegas, que

debo tener seguramente una buena colección en mi casa. El arqueólogo

NO colecciona piezas arqueológicas. Puede que lo haga con timbres

postales, cuadros de arte moderno, artesanías, pornografía, o disco de

jazz; pero no con piezas arqueológicas. Las piezas arqueológicas son

para el arqueólogo objetos de trabajo, independientemente de su

belleza. Y la razón es lógica: ¿Usted espera ir a la casa del médico y

encontrar, bellamente etiquetada y en botellas de formol, una colección

4
En www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131.pdf Consideramos de mucho interés complementar la
lectura de esta Ley para entender más a fondo la problemática que sufre nuestro país debido al fenómeno
del saqueo y tráfico indiscriminado de piezas arqueológicas.
19
de hígados cancerosos, pulmones tuberculosos, apéndices reventados

y fetos? ¿Alguien ha visto que algún Ingeniero coleccione tabiques y

concreto? ¿Algún abogado exhibirá los uniformes de presos de algunos

clientes?” (Litvak, 2000: 184).

Esta cita deja ver que el trabajo del arqueólogo debe ser totalmente ético por que

la profesión así lo demanda. El material que se rescata de los trabajos de

excavación solamente queda en custodia del arqueólogo por un tiempo razonable

para que éste pueda concluir sus investigaciones. Después, ese material pasará

íntegro a ser parte de la colecciones del INAH, que tendrá la responsabilidad de

ponerlo a buen resguardo o, si es el caso, exhibirlo en algún museo. Debemos

entender que este material es un patrimonio de todos nosotros, no tiene un precio

comercial y por lo tanto no se puede vender ni canjear.

La otra responsabilidad en la profesión del arqueólogo es difundir el resultado de

las investigaciones realizadas, tal y como lo expresa el artículo 2 de las

Disposiciones Reglamentarias para la Investigación Arqueológica5, que a la letra

dice lo siguiente: “El objeto de la investigación arqueológica es el estudio de los

restos materiales y de su contexto cultural y ambiental, de las sociedades que

existieron en el territorio nacional, así como su protección y conservación y la

divulgación del conocimiento resultante”. En algún momento esta información

tendrán que ser parte de revistas especializadas o de alguna otra vía de

información (libros, internet, museos, etc.), y que estarán dirigidos al público que

espera saber al respecto de ese patrimonio cultural que en investigaciones y

excavaciones se recuperó. La investigación arqueológica es una pasión que debe

cubrirse de una ética profesional sin ninguna condición. Ya lo expresó el

5
En http://www.arqueologia.inah.gob.mx/consejo/index.php
20
arqueólogo Kent Flannery hace algunos años, hacer arqueología “es lo más

divertido que se puede hacer con los pantalones puestos”.

MARCO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

La ciudad de León está ubicada en entre los paralelos 21º 20´ y 20º 51´ de latitud

norte; los meridianos 101º 22´ y 101º 50´ de longitud oeste, su altitud oscila entre

1,000 y 2,900 metros sobre el nivel del mar. Ocupa casi el 4% del total del Estado

de Guanajuato en lo que respecta a superficie. Colinda al norte con el Estado de

Jalisco y el Municipio de San Felipe; al este con los municipios de San Felipe,

Guanajuato y Silao; al sur con los municipios de Silao, Romita y San Francisco del

Rincón; al oeste con los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima del

Rincón y el Estado de Jalisco. La Ciudad de León es la sexta más poblada de la

República Mexicana. En la actualidad, según el censo del INEGI 6 del 2010, cuenta

con 1,436,480 habitantes y sumando a la población de la Zona Metropolitana de

León el número llega a 1,792,047, con predominio del género femenino en casi 5%.

Pertenece a la sub provincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense en 43.7%, a la

Sierra de Guanajuato en 27.6% y a los Altos de Jalisco en 22.6%. Sus temperaturas

van desde los 12º hasta los 38º. Predomina el clima semiseco semicálido en 46.1%

y la precipitación anual va de los 600 a los 900 mm. El suelo predominante es el

vertisol en 42.5% (suelo con alto contenido de arcilla expansiva conocida como

montmorillonita7 que forma profundas grietas en las estaciones secas). Pertenece

a la Región Hidrológica Lerma-Santiago y a la Cuenca Lerma-Salamanca en

93.7%8.

6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
7
Arcilla caracterizada por una composición química inconstante. se compone por una capa central que
contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos. es uno de
los terrenos en los que se deben tomar más precauciones debido a su carácter expansivo.
8
Información recopilada de http://www.inegi.org.mx/ ; http://www.leon.gob.mx/
21
MARCO SOCIOECONÓMICO

Como lo expresamos en la introducción el crecimiento urbano, comercial e

industrial ha sido un problema en lo que respecta al interés de nuestro artículo.

Aquí algunos datos en relación a este enorme crecimiento que hace poco más de

cien años, en el año de 1904, Pedro González al hacer un recorrido por el Estado

de Guanajuato, indica que la población en ese año era de 94,157 habitantes con

predominio del género femenino; todo esto contando lo que él da por llamar

congregaciones, que serían las poblaciones cercanas a la Ciudad de León

(González, 2004:161). Dato curioso del informe del Sr. González es que hubo

precipitación pluvial durante 118 días del año, algo que en la actualidad no sucede.

Sostiene este autor también que León “figura en el tercer lugar como productor de

trigo, el cual se consume entre la población convertido en harina, que tiene una

molienda media anual de 4.7 millones de kilogramos” (González 2004:176). Hoy

ese dato no es posible compararlo debido a la baja producción dentro de la ciudad

y zona conurbada. También asegura que “es la industria la que sostiene los millares

de habitantes de la ciudad de León, y es el agio, en sus múltiples manifestaciones,

el obstáculo que mantiene en bochornoso estado de miseria a tanta familia

laboriosa, cuyos miembros, todos, son útiles e inteligentes” (González 2004:177).

Del total de rubros comerciales que menciona en ese informe los talleres de

zapatos supera con mucho a las otras industrias: 1,287 de un total de 1,896

industrias.

Dejando a un lado el marco histórico de hace casi un siglo y comparándolo con los

datos actuales, podemos afirmar que la ciudad ha seguido una tradición por la

industria zapatera que ha crecido, a la par del rubro de los servicios que también

ha aumentado considerablemente y ambos son la parte importante del incremento

22
que conlleva al crecimiento urbano. Hoy es totalmente diferente la composición

urbana y rural que en los albores del siglo XX permeaba el ámbito local, y en el

cual ya se vislumbraba el crecimiento industrial.

Este crecimiento urbano ha incidido en lugares en donde existen registros de

asentamientos prehispánicos que hoy se han perdido o están a punto de perderse,

por no haberse realizado desde hace algunas décadas la importante tarea de

difundir ese pasado prehispánico y hacer lo posible por rescatarlo. Quedan

solamente algunos sitios con la posibilidad de ser intervenidos para su

investigación y preservarlos para el goce de la gente interesada en este tema.

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE LEÓN

La información sobre la antigua población prehispánica que ocupó el actual

territorio de León se comenzó a esbozar en 1932 cuando el historiador leonés

Wigberto Jiménez Moreno presenta la Historia Antigua de León, en la cual señala

las características culturales de los grupos chichimecas que habitaban la región a

la llegada de los españoles. Lo relevante de este trabajo son las imágenes

correspondientes a: un hacha de piedra, una figurilla femenina y una punta de

proyectil en obsidiana que se localizaron en el Municipio de León (Jiménez

1932:57, Lam.2).

A la falta de datos sobre el periodo prehispánico en el norte de México, se celebra

en 1944, la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología dedicada a

abordar esta problemática. En esta ocasión Carlos Margain presentó un texto

denominado “Zonas arqueológicas de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y

Zacatecas”. En lo correspondiente a Guanajuato y en particular a León, reporta

vestigios en Cerrito de Jerez aunque sin precisar detalles al respecto (Margain

1944:146). En los siguientes años se continúan atendiendo hallazgos fortuitos

23
sobre restos prehispánicos como es el caso de Eduardo Noguera quien

inspecciona el sitio de Las Ánimas (Noguera 1961).

Son los hallazgo de un antiguo asentamiento en la Cañada de Alfaro que motivaron

a su exploración por parte de un grupo de la Universidad de Guanajuato

encabezados por José Lanuza en 1968, el cual ponía en manifiesto la existencia

de grandes urbes prehispánicas en Guanajuato (Lanuza 1968:1). Las

excavaciones continuaron por parte de Emilio Bejarano recuperándose varios

entierros acompañados con sus ofrendas (Bejarano 1968).

Los trabajos se extienden por Ibarrilla donde fueron localizadas varias vasijas, hoy

resguardadas en el Museo del Archivo Municipal de León. Se reportan 23

montículos de diferentes dimensiones y afectados por saqueo y extracción de

material para la construcción (Bejarano 1970a:9). Las excavaciones permitieron

detectar una estructura circular con cuatro épocas constructivas, sugiriendo una

larga ocupación desde el preclásico superior (300 a.C.) hasta el clásico tardío (900

d.C.) (Bejarano 1970b:9).

Una vez más la Cañada de Alfaro es explorada por la Universidad de Stanford,

California a cargo del Dr. Ezra Zubrow y un equipo interdisciplinario, registrando

aproximadamente 70 estructuras (Zubrow 1974).

En los años subsecuentes se realiza una serie supervisiones por parte del INAH en

los sitios de Cerrito de Rayas (Blancas 1976, Castañeda 1983, Jorge Ramos y

Gabriela Zepeda 1985) e Ibarrilla (Blancas 1978). A mediados de los ochentas

como parte del Programa de Catalogación y Registro de Monumentos Históricos

iniciado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de León, se inicia en

coordinación con el INAH, el Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en

el Municipio de León coordinados por Jorge Ramos y Amalia Ramírez (Ramos y

24
Ramírez 1987). Este proyecto permitió el registro de 31 asentamientos

prehispánicos distribuidos principalmente sobre las laderas de la sierra de Comanja

(Ver Cuadro 1, Fig.1).

No. NOMBRE CLAVE CROQUIS LEVANTAMIENTOS

1 Los Edificios 354.7.1P X

2 Las Cruces 356.22.1P X

3 El Basurero 394.12.1P X

4 Los Cimientos 400.4.1P X

5 Valle Hermoso 439.3.1P ARRASADO

6 Ibarrilla 440.22.1.P X

7 Cerrito de Rayas 440.22.2.P X X

8 Medina 440.23.3.P X X

9 Alfaro 440.24.4.P X X

10 El Clarín de los Magueyes 440.24.5.P X X

11 La Mesita 479.18.1.P X

12 La Noria 479.19.2.P X

13 El Tanque Viejo 485.6.1.P X X

14 Las Cuevas de Otates 485.19.2.P ARRASADO X

15 San Juan de Otates 485.25.3.P ARRASADO

16 El Palo Blanco 486.22.1.P X

17 El Romeral 486.23.2.P X

18 El Molino 486.23.3.P X X

19 Los Charcos 519.18.1.P X

20 Cerrito de Jerez 525.2.1.P ARRASADO

21 Cerrito de Brujas 526.7.1.P X

22 El Varal 527.3.1.P X X

23 Loza de Los Padres 527.16.2.P X X

24 El Ardillo 527.21.3.P X X

25 La Laguna de Los Patos 527.22.4.P X X

26 Los Chiquihuitillos 527.24.5.P X

27 El Ánima 566.5.1.P X

28 Los Baldíos 569.2.1.P X

29 El Mogote del Ojo de Agua 569.9.2.P X

30 El Castillo 569.10.3.P X

31 El Mogote de la Mesa 569.12.4.P X

25
Fig1. Localización de los sitios registrados por el Programa de Verificación de sitios en el Municipio de León 1987.

La identificación de los sitios arqueológicos en León permitieron un

acercamiento mayor al patrón de asentamiento prehispánico y el establecimiento

de una temporalidad de ocupación entre los años 400 al 1000 d.C. (Ramos 1992;

Ramos y Ramírez 1993; Ramos et.al 1993, Ramos y López 1996:112).

En particular los sitios de Cerrito de Rayas (Ramos 1988, Ramos et.al. 1988)

y Alfaro (Ramos y Ramírez 1992) fueron excavados, identificando unidades

habitacionales con entierros, plataformas y plazas, así como cerámica finamente

elaborada y decorada que mostraban la jerarquía de estos antiguos asentamientos

prehispánicos.

A nivel nacional el INAH emprendió el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional

en 1984, correspondiendo en un primer momento a Emma Marmolejo y

posteriormente a Efraín Cárdenas la coordinación de estas acciones en el Estado

26
de Guanajuato (Cárdenas 1988). Dentro del municipio de León este proyecto logra

el registro de 30 sitios arqueológicos, los cuales fueron inscritos (Ver Cuadro 2).

No. CLAVE NOMBRE

1 F14C4111001 EL BASURERO

2 F14C4111002 GB - 14 LOS ARCOS

3 F14C4111003 GB - 15 LA RESERVA

4 F14C4211001 IBARRILLAS

5 F14C4211002 CERRITO DE RAYAS

6 F14C4211003 MEDINA

7 F14C4211004 EL TLACHIQUERO VIEJO

8 F14C4211005 MEDINA NE

9 F14C4211006 ALFARO

10 F14C4211007 LA PLAZITA

11 F14C4211008 CERRITO DE JEREZ

12 F14C4211009 LAS CRUCES

13 F14C4211010 LOS CIMIENTOS

14 F14C4211011 EL PALO BLANCO

15 F14C4211012 EL MOLINO

16 F14C4211013 CERRITO DE LAS BRUJAS

17 F14C4211014 EL VARAL

18 F14C4211015 LOZA DE LOS PADRES

19 F14C4211016 EL ARDILLO

20 F14C4211017 EL CERRITO

21 F14C4211018 SAN IGNACIO

22 F14C4211019 CHIQUIHUITILLOS

23 F14C4211020 EL ÁNIMA

24 F14C4211021 EL ZAPOTE II

25 F14C4211022 EL ZAPOTE

26 F14C4211023 EL SILO

27
27 F14C4211030 EL TANQUE VIEJO

28 F14C4211031 VALLE HERMOSO

29 F14C4211032 GB - 13 SAN SEBASTIAN

30 F14C3211002 LOS EDIFICOS

Cuadro 2. Sitios registrados en la dirección de registro público de monumentos y zonas arqueológicas del instituto nacional
de antropología e historia

En la década de los noventas se continúan con inspecciones y trabajos de

protección por parte del INAH en la Colonia 10 de mayo (Flores 1991), Plaza Mayor

(Castañeda 1994), Loza de Los Padres (Castañeda y Flores 1995, Flores 1996) y

Cerrito de Rayas (Castañeda 1995a), Medina (Castañeda 1995b), Medina NE

(Castañeda 1995c), colonia Echeveste (Castañeda 1996) y Cerrito de Jerez

(Castañeda y Cárdenas 1999). Así como una nueva revisión a los sitios registrados

por el Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en el Municipio de León

(Castañeda 1997) y la delimitación y la protección de los sitios de Loza de Los

Padres, El Ardillo y Laguna de los Patos por medio del Programa de INAH-

PROCEDE (Flores y Cruces 2000).

Para el nuevo milenio persisten los trabajos de protección del patrimonio

arqueológico en el municipio de León realizándose un rescate arqueológico en El

Basureo (Monzón 2001), atención a denuncias por destrucción en los sitios de

Cerrito de Rayas (Zepeda 2001), Duarte (Flores 2003), Medina NE (Torreblanca

2006a), Las Brisas del Campo II ((Torreblanca 2006b) y El Peñón (Torreblanca

2007), así como varios tramos de Líneas de Transmisión Eléctrica de la Comisión

Federal de Electricidad (Torreblanca 2008).

A iniciativa de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de León se realiza

un nuevo reconocimiento y evaluación del estado de conservación del patrimonio

arqueológico existente en el municipio por parte de Carlos Torreblanca y Amanda

28
Ramírez con el Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico en el

Municipio de León (Ramírez y Torreblanca 2008; Ramírez y Torreblanca 2010).

Finalmente se ha atendido un par de hallazgos de entierros prehispánicos en la

Colonia El Peñón (Torreblanca y De la Isla 2010) y camino a Santa Ana del Conde

(Castañeda y Rivera 2011)

Como hemos señalado anteriormente, distintos investigadores han realizado

reconocimientos arqueológicos en el territorio del municipio de León reportando

algunos asentamientos prehispánicos de manera aislada debido a hallazgos

fortuitos. Las excavaciones arqueológicas se han realizado en los sitios de la

Cañada de Alfaro (El Peñón), Ibarilla y Cerrito de Rayas. Con la implementación

del Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en el Municipio de León, Atlas

Arqueológico Nacional y Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico del

municipio de León se tiene un panorama general de los distintos asentamientos

prehispánicos existentes en esta porción del Estado de Guanajuato.

LA CONSERVACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS PREHISPANICOS EN LEON

Como se ha señalado anteriormente existen distintos tipos de intervención

arqueológica en los asentamientos prehispánicos de León de acuerdo con las

disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México. Estos

comprenden inspecciones y peritajes9, rescates10, salvamentos11 y proyectos

arqueológicos12 los cuales ha realizado principalmente la delegación estatal del

INAH, donde ha colaborado la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de

9
Estas acciones se derivan de reportes o denuncias de afectación o erosión en el patrimonio arqueológico.
10
Los rescates arqueológicos son aquellos que se originan debido a la afectación por obra pública o
privada de un monumento arqueológico y requiere intervención inmediata.
11
Los salvamentos arqueológicos son aquellos que se planean debido a la programación de una obra
pública o privada que permite una organización adecuada y en un tiempo corto.
12
Los proyectos arqueológicos son aquellos que se originan a partir de un planteamiento de investigación
de carácter cultural-histórico o evaluación de las técnicas y métodos de trabajo arqueológico y son a largo
plazo.
29
León. Posteriormente están las intervenciones de proyectos por parte de la

Universidad de Guanajuato y la Universidad de Stanford en la Cañada de Alfaro.

La información recuperada por estas acciones ha permitido incrementar el

conocimiento sobre las culturas prehispánicas de León.

Los proyectos enfocados al registro y protección del patrimonio arqueológico de

León han sido tres, el iniciado por Ramos y Ramírez (1987), continuado por

Castañeda (1997) y actualizado por Ramírez y Torreblanca (2008). Es a partir de

estos trabajos que se puede tener un panorama amplio sobre el estado de

conservación de estos sitios.

Un serio problema ha sido el crecimiento urbano de la ciudad de León, al que se le

suma la demanda de servicios básicos como drenaje, agua potable, energía

eléctrica, vías de comunicación entre otros. También está presente en la zona rural

la actividad agrícola, creación de bordos, carreteras o bancos de materiales. Todas

estas acciones han afectado seriamente los vestigios arqueológicos al grado de ir

desapareciendo alarmantemente.

En la década de los setentas cuando iniciaron los proyectos arqueológicos en la

Cañada de Alfaro e Ibarrilla, esta región era zona rural con una población

campesina. Para los ochentas, cuando inició el Programa de Verificación de Sitios

Arqueológicos de León, ya se hace el señalamiento del crecimiento urbano y la

eminente destrucción al patrimonio arqueológico. Las acciones que se realizaron

en su momento fueron salvamentos en Cerrito de Rayas y Alfaro que permitieron

la recuperación de importante información sobre el pasado prehispánico de León.

Actualmente varios sitios han sido invadidos por el crecimiento urbano

destruyéndolos, o en el mejor de los casos convirtiéndose en lotes baldíos donde

se deposita basura y escombro.

30
Los actuales riesgos a que se encuentran expuestos estos sitios son el saqueo, el

vandalismo y la infraestructura pública y privada. Principalmente los asentamientos

prehispánicos de Ibarrilla, Cerrito de Rayas, Medina, Alfaro y Cerrito de Jerez que

se encuentran envueltos por la mancha urbana. En cambio los sitios de Cerro

Pelonas, Tanque Viejo y Cerrito de las Brujas aún se conservan en mejor estado.

Dentro de la zona rural de León se distinguen la explotación de bancos de

materiales, la actividad agrícola y social como principales riesgos. El caso de la

destrucción y desaparición del sitio de Las Ánimas, es un claro ejemplo de la

explotación de bancos de materiales reportados desde la década de los 40, en el

SXX. La actividad agrícola y nivelación de terrenos para campos deportivos han

afectado seriamente al sitio de Duarte por el empleo de maquinaria pesada,

cortando a la mitad el asentamiento prehispánico. A pesar de que el sitio de Loza

de Los Padres, junto con El Ardillo y Laguna de los Patos fueron delimitados y

reconocidos como reservas arqueológicas en los planos de Registro Agrario

Nacional dentro del Ejido de Loza de Los Padres, estos han sido invadidos y se

continúa con la actividad agrícola con maquinaria.

El sitio de Los Edificios y Los Cimientos en la Sierra de Comanja dentro de

propiedades privadas son los que están mejor conservados y muestra la magnitud

de las ciudades prehispánicas que existieron en León. Otro ejemplo digno de

destacar es la sensibilización que ha tenido la Empresa El Molino Residencial &

Resort que ha protegido los sitios de El Basurero y El Presidio que se encuentran

dentro de sus terrenos.

Sin duda alguna solo se podrá proteger y conservar aquello que se conoce y forma

parte de la identidad, como lo es el patrimonio arqueológico de los leoneses. Para

ello, la participación por medio de denuncias de destrucciones, reportes de

31
hallazgos, insertarse en programas gubernamentales de integración a los planes

de desarrollo urbano, así como otras muchas cosas, serán importantes para la

debida preservación del patrimonio. El impacto ambiental, causado por este tipo de

investigaciones, tendrá un gran beneficio a mediano plazo, ya que al regenerar

áreas verdes y proteger los sitios, ayudamos a restituir el ecosistema y de esa

forma contribuimos a preservar el ambiente.

CONCLUSIONES

Sabemos la importancia de una investigación más a fondo de los asentamientos

en León. Conociendo lo que existe en los alrededores, no se descartan las

posibilidades, y así lo demuestran los hallazgos cerámicos y líticos, de

asentamientos prehispánicos más cercanos al centro de la ciudad. En la última

década han crecido los proyectos para salvar el patrimonio cultural prehispánico de

la ciudad de León. Hoy en día podemos decir que con la voluntad política, la

participación de los empresarios, las instituciones educativas, pero sobre todo de

la sociedad, podremos, los arqueólogos, los historiadores y los antropólogos hacer

muchísimo más para difundir ese interesante pasado prehispánico en beneficio de

las actuales y nuevas generaciones. El municipio de León cuenta con un amplio

acervo prehispánico que se comienza a conocer; requiere la suma de esfuerzos

para su protección en primer momento, para posteriormente establecer acciones

de investigación y conservación. Todo esto nos llevará a la recuperación de un

pasado prehispánico local hasta ahora desconocido. Pues si bien se consideraba

una etapa de grupos chichimecas, los cuales fueron conocidos a la llegada de los

europeos en el siglo XVI, se comienza a vislumbrar un pasado prehispánico que

requiere ser conocido y protegido para lograr disfrutarlo antes de que desaparezca.

32
CAPÍTULO VII

El PCLPAC Como Eje Rector De La Divulgación Patrimonial Arqueológica

En El Municipio De León De Los Aldama, Gto: Sitio Peñón De Alfaro 20

Introducción

Durante los últimos seis años, la divulgación y salvaguarda del patrimonio

arqueológico de la ciudad han sido prioridad en los objetivos que se ha trazado el

Proyecto Cultural León Prehispánico A.C (PCLPAC) para lograr un reconocimiento

de la sociedad leonesa a ese pasado que tiene más que contar, que los últimos

cuatro siglos transcurridos desde finales del Siglo XVI, y a los cuales se les trata

con más respeto, en muchos aspectos, que a los más de quince siglos de historia

que están aún enterrados, y sobre todo, degradándose día a día.

Trataré de sintetizar los trabajos realizados durante el año 2014, agregando los

primeros cuatro meses de 2015, que ha venido desarrollando el PCLPAC, entidad

rectora, y hasta el momento única en realizar una labor ininterrumpida por más de

seis años, en lo que respecta al tema de la divulgación del patrimonio arqueológico

del Municipio de León de los Aldama, Gto.

Desde el año 2014, se ha notado un incremento en el interés de varias instancias,

que nos han demostrado que el trabajo institucional en conjunto va dando

resultados. Esto ha sido resultado de un trabajo arduo en redes sociales por parte

del PCLPAC, realizando diversas actividades académicas; las conferencias y

pláticas realizadas por el PCLPAC en escuelas (de todos los grados académicos y

niveles económicos) han sido un detonante excelente. También conjuntar

20
Aparece publicado en el libro “Tercera Semana de Arqueología en León” septiembre de 2015

99
voluntades de instancias gubernamentales (municipales, estatales y federales)

para lograr un objetivo común: la preservación y salvaguarda del patrimonio

arqueológico de León.

Pero lo más loable en todo este trabajo ha sido el de la propia comunidad de Alfaro.

Una gran sorpresa ha sido ver cómo la gente se va apropiando del patrimonio que

sabe le corresponde por herencia, y que ese bien común ha estado ahí por más de

veinte siglos en espera de ser descubierto, investigado, analizado y, dentro de

algún tiempo, admirado por la propia comunidad de Alfaro y la sociedad leonesa

en su totalidad.

El Sitio Arqueológico Peñón de Alfaro

El sitio se encuentra registrado en el INAH con clave de sitio número F14C4211006.

Se localiza al nororiente de la Ciudad de León, en lo que se conoce como la Cañada

de Alfaro y colinda con el Arroyo de Alfaro. Según Ramos y Ramírez “La clave de

identificación es 440.23.3.P y se localiza a una altitud de 1860 al pie de la sierra”

(Ramos y Ramírez, 1993) (Fig. 1) y en esa publicación se menciona una gran

riqueza en vestigios. Se le otorga el reconocimiento como Sitio Arqueológico al

menos desde 1994 (1994, Mpo de León), en el Reglamento para la Protección,

Mejoramiento y Conservación de la Imagen Urbana y del Patrimonio Cultural del

Municipio de León, Guanajuato y en el Plan de Ordenamiento Territorial.

100
Fig1 Imagen satelital del sitio Peñón de Alfaro

Muchos de estos sitios se han perdido irremediablemente por el crecimiento

desmesurado de la ciudad (Carlín y Torreblanca, 2012). La fotografía satelital nos

muestra el sitio, que ha sido vulnerado por los fraccionamientos irregulares, pero

que ha sido custodiado por varios años por la propia comunidad y por una malla

perimetral que ha sido destruida en ocasiones, pero que se ha restituido otras

tantas. (Fig. 2).

101
Fig2 Malla ciclónica en el sitio Peñón de Alfaro

Los materiales encontrados en diversos trabajos de investigación muestran para

los sitios de León una temporalidad que en algunos casos se remonta al preclásico

tardío, al menos 140 a. de C. (comunicación verbal Arqlgo. Carlos Alberto

Torreblanca), de ahí radica la importancia de realizar más trabajos relacionados a

un proyecto arqueológico y no solamente salvamentos o rescates arqueológicos,

que también son importantes.

Se planteó hacer prospecciones a través de geo-radares que permitan dar a

conocer con más precisión la presencia de materiales arquitectónicos y otros de

vital importancia para la investigación científica y así acrecentar el conocimiento

del sitio. (Carlín y Wiechers, 2012)

También se propuso hacer trabajo de vinculación social con la comunidad de Alfaro

para que vayan sintiendo más apropiación del patrimonio arqueológico, y que cada

día se vayan preocupando más por la salvaguarda del sitio. Se ha sugerido un

museo comunitario, ya que sí existen las condiciones para lograrlo, a la par de un

102
parque temático, y que ambos no necesariamente se encuentren dentro del sitio,

pero si en algún lugar donde la comunidad disponga.

Para complementar esta información, agregaremos que el Archivo Histórico

Municipal de León (AHML), custodia una colección muy apreciada del Sitio de

Alfaro, además de otros de la Ciudad de León. El Lic. Navarro, director del AHML,

se ha empeñado en darla conocer a través del modesto, pero importante Museo

Arqueológico, único lugar en esta ciudad donde podemos apreciar algunas piezas

que corresponden al menos a la temporalidad conocida como Clásico

Mesoamericano, y que se estima en un poco más de mi l años antes del contacto

con los europeos.

2014: Creando la sustentabilidad para la divulgación del patrimonio

arqueológico del municipio de león

En marzo 2014, el PCLPAC fue invitado como observador a una inspección

realizada por la Arqlga. Gabriel Zepeda y el Arqlgo. Jorge Quiros, coordinadora y

asistente respectivamente, del Proyecto de Protección Técnica y Legal del

Patrimonio Arqueológico dependiente del INAH Guanajuato. A esa inspección

acudió también el Lic. José de Jesús Suárez, el Arq. Miguel Ángel Collazo y la Arq.

Teresita Gallardo, de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal (DGDU). La

DGDU propuso desde 2014 el Programa de Rescate y Salvaguarda de Sitios

Arqueológicos del Municipio de León, y en ese programa se han podido incluir

algunos programas emanados desde el PCLPAC.

La inspección fue en dos sitios que están dentro del padrón de sitios registrados

por el INAH, el IMPLAN y la DGDU: el Sitio Los Alfaros y el Sitio Clarín de los

Magueyes (Ramos y Ramírez, 1993). El primero aún conservaba tres montículos

103
de tamaño considerable. Las dimensiones del montículo más grande eran de

aproximadamente 50 x 60 metros y una altura de aproximadamente 1.50 metros.

Los tres montículos ya habían sido afectados por la maquinaria pesada. Lo que

encontramos en los tres primeros sitios eran pozos de sondeo de gran tamaño y

que fueron realizados por maquinaria pesada. Uno de ellas tenía una longitud de

quince metros y una profundidad de dos metros. (Fig. 3 y 4)

Fig. 3 y 4. Pozos de sondeo realizados pos la constructora

Al segundo, acudimos a observar lo sucedido en una de las bardas perimetrales

construidas para un fraccionamiento habitacional, y que dividió el Sitio Clarín de los

Magueyes, un sitio de aproximadamente 35 x 35 metros, con una plaza de

aproximadamente 40 x 40 metros, y un pequeño montículo en medio de esa plaza

que no rebasa los 80 centímetros por alguno de sus lados. En este sitio una parte

del montículo quedó dentro del fraccionamiento y cuando entramos a revisar

encontramos una cantidad significativa de fragmentos de hueso, cerámica y lítica

totalmente destruida. (Fig. 5).


104
Fig. 5.- Lítica, cerámica y hueso. Sitio Clarín de los Magueyes

El INAH realizó lo pertinente para comunicarle a los fraccionadores del daño que

estaban haciendo al sitio arqueológico (comunicación verbal Arqlgo. Jorge Quiros).

Para el mes de octubre de 2104, los tres montículos de Los Alfaros habían sido

destruidos en su totalidad, con una falta de ética y de respeto por parte de los

fraccionadores. De este hecho profundizaremos más a delante en este artículo.

105
Primer Programa de Vinculación Social

En el mes de abril se propone por parte del PCLPAC a la DGDU, un programa

integral de intervención en la comunidad de Alfaro para sensibilizar con respecto a

la importancia del sitio en muchos aspectos. Se afinaron detalles durante cinco

meses hasta que entregamos el “Programa de Vinculación Social en las

comunidades aledañas al Sitio Arqueológico de Peñón de Alfaro” (PVSA) en el mes

de agosto, con la intención de iniciar el día 1º de septiembre de 2014

Este PVSA se trazó como objetivo principal “que desde el marco de la

interdisciplina lograr, mediante la intervención social y la divulgación patrimonial,

que la comunidad cercana al sitio arqueológico Peñón de Alfaro se identifique con

él, para que los trabajos que desempeñe Desarrollo Urbano Municipal en lo que

respecta a la protección del sitio, no se vean afectados por la propia comunidad”.

(Carlín et al, en prensa).

También se plantearon otros objetivos y son, entre otros,

· Que la comunidad sea copartícipe de los trabajos en el caso de que sea

necesaria su colaboración;

· Que protejan el sitio de intromisiones, saqueos y vandalismo;

· Que desarrollen una auténtica identidad y pertenencia hacia el sitio a través

de las pláticas que les ofreceremos;

· Mediante la aplicación de estrategias didácticas, se detone el interés por el

tema;

· Que de la misma comunidad puedan surgir propuestas viables para

colaborar con el desarrollo social de la misma, en lo que respecta al objetivo

general.

106
Con estas metas dimos inicio al PVSA en la fecha prevista. Durante los meses de

septiembre, octubre, noviembre y la primera semana del mes de diciembre

desempeñamos un trabajo sin precedente en una comunidad de León, en el cual

se involucraba el patrimonio arqueológico.

Dentro de las metas y estrategias de divulgación previstas por el PVSA, se

concretaron dos pláticas con dos de las institución es municipales involucradas en

este trabajo de protección, la DGDU e IMPLAN, para que el personal de estas

dependencias que está directamente autorizado en las decisiones del

ordenamiento territorial, tenga una visión más cercana al tema de los sitios

arqueológicos del municipio.

También, se concretaron acuerdos interinstitucionales con dos escuelas

preescolar, dos primarias y una telesecundaria. En cada una se convocó a la

totalidad del alumnado a conocer, mediante charlas adecuadas a las edades, qué

es lo que en realidad existe en el espacio que ellos conocen, y que para muchos

era desconocido como sitio arqueológico, aunque le reconocen y le respetan de

otras formas.

La actividad con los alumnos, con los padres de familia y con los maestros de los

centros escolares y con los establecimientos comerciales en la comunidad, fue

importante desde el aspecto que se logró que los pequeños y los jóvenes les

comunicaran a los adultos acerca de la importancia del sitio y la manera en que

podían colaborar en su cuidado y preservación. Además, los adultos que acudieron

al llamado, al igual que los profesores que tuvieron a bien permitirnos las pláticas

con los alumnos, tuvieron más información con respecto al Sitio Arqueológico de

Peñón de Alfaro.

107
En todo momento el trabajo que desempeñó el Coordinador de los Programas de

Vinculación Social del PCLPAC, el Lic. Gerardo Almaguer Hernández, fue el

principal eslabón que permitió realizar un trabajo puntual y en forma, y ello nos llevó

a la segunda parte de este trabajo que más adelante abordaremos en la sección

“Programa de Vinculación y Sensibilización Social en Alfaro”, que es precisamente

la continuidad del PVSA.

Todas las experiencias vividas durante esos meses fueron muy gratas. Como en

las ocasiones que en la calle los pequeños nos abordaban y nos decían:

“Arqueólogos, ya me aprendí del uno al cinco en náhuatl: ce, ome, yei, nahui,

macuilli”. O aquel en la Tele Secundaria 793, y en el que encontramos un mural

realizado por los propios jóvenes de esa institución y que muestra el apego de la

comunidad a ese pasado mesoamericano. No he visto en este andar por varias

instituciones educativas o gubernamentales nada parecido a lo visto en esa

telesecundaria, así que con el permiso de la directora del plantel, la Maestra Alicia

Martínez lo reproducimos en este artículo. (Fig. 6)

Fig. 6.- Mural ubicado en la TS 793, en la comunidad de Alfaro.

108
La experiencia vivida en la Comunidad de Alfaro despierta más inquietudes que

podrán irse despejando mientras más trabajo nos permitan realizar con ellos.

Tenemos un compromiso cada vez más sólido con toda la comunidad, que ha

demostrado su apego y pertenecía por el Sitio Arqueológico de Alfaro.

Los 3 Alfaros y Clarín de los Magueyes

Como se mencionó anteriormente, estos sitios fueron violentados de tal forma que

tres de ellos se perdieron irremediablemente por la sinrazón de los fraccionadores

que van más allá de toda ética para conseguir lo que se proponen afectando lo que

sea necesario para obtener un beneficio económico.

A principio del mes de octubre, que fue cuando descubrimos la destrucción

implacable, se le dio aviso al Arqlgo. Jorge Quiros del INAH y él hizo lo necesario

para detener la obra, lo cual se consiguió mediante denuncia penal (comunicación

verbal Arqlgo. Jorge Quiros).

Es un hecho inusitado en la Ciudad de León, haber suspendido una obra por

destrucción de patrimonio arqueológico. Entendemos que esto ha sido resultado

de varios años de trabajo de divulgación realizado por el PCLPAC, y que ha llegado

a oídos de mucha gente interesada en la salvaguarda patrimonial arqueológica. A

la fecha de redactar el presente, aún no puede realizar ninguna obra esta empresa,

al menos en ese lugar.

Recorridos de inspección con instituciones

Antes de concluir el plazo del PVS, el PCLPAC fue invitado a participar en algunas

mesas de trabajo con el INAH, la DGDU y el IMPLAN. De ahí surgieron varias ideas

109
que habría que aplicar al Sitio de Peñón de Alfaro, además de ir incluyendo otros

sitios que aún están en posibilidades de ser rescatados.

La primera inspección se realizó en el mes de diciembre 2014, en donde se reunían

esas tres instituciones mencionadas anteriormente, otro asunto inusual, y además

incluían al PCLPAC como observador.

Al momento de escribir este artículo (mayo 2015), las inspecciones continúan un

día a la semana, y han sido de gran valor académico. Revisar todos los sitios

registrados por Ramos y Ramírez (1993), además de algunos otros que las tres

instituciones tienen registrados, más otros que se han ido acumulando en este

programa de inspección, y tomando en cuenta que algunos ya fueron

completamente arrasados, ha sido una experiencia notable para todos los que nos

hemos involucrado en esta cruzada de rescate del patrimonio mesoamericano del

Municipio de León.

Diplomados de Arqueología e Historia avalados por una institución educativa

Desde 2012, como parte de las estrategias de divulgación, decidimos realizar

cursos con la temática mesoamericana (Carlín, 2014). Esta estrategia se convocó

a través de redes sociales y empezó a funcionar con un número muy modesto de

personas interesadas.

En agosto de 2014 se inicia el primer Diplomado de Arqueología e Historia

(DAeHM), convocado igualmente en las redes sociales, y que contó con la

participación de doce especialistas para cubrir los temas. Ese diplomado abarcó

diecinueve sesiones sabatinas de tres horas cada una, más un viaje de práctica de

cuatro días que se realizó en el mes de noviembre de 2014. Tuvo una matrícula de

110
cuarenta y tres alumnos de diferentes perfiles profesionales, pero interesados en

el tema y fue avalado con una constancia por la Universidad Meridiano A.C.

Fue tal la demanda y personas que se quedaron sin lugar en ese primer diplomado,

que se pensó en una segunda edición de enero a junio 2015.

Los diplomados han tenido una aceptación muy interesante en la sociedad leonesa,

precisamente porque en la ciudad no existe, o existió una oferta semejante.

Este diplomado, aparte de ser validado por una institución académica, la UM,

pretende buscar el aval del INAH y que sea reconocido por la institución rectora de

la divulgación y salvaguarda del patrimonio arqueológico. Eso es un objetivo a muy

corto plazo, lo vislumbro para el segundo semestre de 2015.

2015: VARIOS PROYECTOS QUE SE CONCRETARÁN.

Dos Diplomados

Desde finales de noviembre de 2014, se convoca por las redes sociales al público

en general al DAeHM 2015-1, el cual era necesario ampliarlo a dos grupos en dos

días diferentes: viernes y sábado. La demanda rebasó las cien solicitudes, pero se

decidió aceptar a treinta y cinco personas por cada grupo.

En este primer semestre 2015 el diplomado se extiende a veintidós sesiones y

cuenta con una planta docente de doce arqueólogos y otros cinco especialistas: en

total diecisiete experimentados investigadores. Se propuso un viaje de práctica de

cuatro días que se cumplió en el mes de marzo. La demanda fue como se

esperaba. El grupo de los viernes alberga a treinta y seis personas y el de los

sábados a treinta y dos. Al momento de escribir este artículo, estamos ya en la

treceava sesión.

111
Ya se está trabajando en la convocatoria para el segundo semestre que inicia en

julio y termina en diciembre con un total de veintidós sesiones, más un viaje de

práctica de cuatro días.

Recorridos interinstitucionales de salvaguarda.

A mediados de enero 2015 continúan los recorridos que realizan INAH, DGDU e

IMPLAN, y a los que el PCLPAC nuevamente es invitado como observador.

A la fecha de escribir este documento, el inventario de los sitios arqueológicos en

León es de más de cuarenta (se presume que serán más). Algunos de estos sitios

visitados cuentan con arquitectura, otros solamente presentan concentración de

material. Esto nos vuelve a marcar la pauta para no cejar en este esfuerzo de

salvaguarda y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio.

Las instituciones municipales (DGDU e IMPLAN) y la federal (INAH), cada día se

ven más interesados en la situación que prevalece para los sitios de León, y se

involucran más a fondo. La siguiente imagen lo demuestra claramente, además

incluyen al PCLPAC en el tríptico que informa a los ciudadanos respecto a la

importancia de la preservación de los sitios arqueológicos

Salvamento de Cerrito de Brujas

Estos recorridos permitieron hacer la propuesta de salvamento de un sitio

registrado por Ramos y Ramírez (1993). El sitio en cuestión es el llamado Cerrito

de Brujas, localizado al oriente de la ciudad. Se propone al INAH trabajar ese

salvamento ya que el sitio está a punto de ser devo rado por la mancha urbana,

además el trazo de dos avenidas pasa exactamente en cima del mencionado sitio.

La propuesta se realizó través de la Arqlga. Lidia Iris Rodríguez, Coordinadora del

112
Proyecto de Protección Técnica y Legal del INAH Guanajuato. Se pretende que

este salvamento recupere la mayor información posible con respecto al pasado del

Municipio de León, y a través de esto, y por medio de los resultados obtenidos,

reafirmar más las hipótesis que se han planteado estos últimos años, en las cuales

se ha demostrado la permanencia en esta región de sociedades complejas, con

actividades agrícolas incipientes, con arquitectura monumental, con una división

del trabajo por especialidades, con prácticas religiosas, etc. Habrá que ahondar

más en las investigaciones que vayan surgiendo.

Tercera Semana de Arqueología en León

Después de haber visto que las dos primeras ediciones de las Semanas de

Arqueología en León han tenido una aceptación excelente, se decidió realizar la 3ª

Semana de Arqueología en León con la temática de la protección de los sitios

arqueológicos.

Debido al trabajo interinstitucional que el PCLPAC ha realizado desde 2014, se

invitó a varios de los investigadores que semana a semana recorren los sitios

arqueológicos del municipio y se les planteó la idea de hacer un ciclo de

conferencias con respecto a la protección patrimonial, y que además fuera la

continuidad de los otros dos ciclos de conferencias que ya ha organizado el

PCLPAC.

Con respecto a la historia de estos dos primero eventos, diré que en abril de 2013

se organizó la 1ª Semana de Arqueología en León, la cual atrajo el interés de varios

investigadores en diversos temas, y esas conferencias y otros artículos, quedaron

plasmadas en una publicación que de ahí resultó. Ese libro vio la luz en el 2014 y

se presentó en la FENAL de ese año.

113
Para 2014, la 2ª Semana de Arqueología en León presentó una temática más

definida y se propuso que el eje principal fuera Arte Rupestre y Prehistoria. Este

ciclo de conferencias se llevó a cabo en septiembre de 2014 y en este momento el

libro que la representará está en revisión para ser impreso. De cualquier forma se

dispuso que las conferencias fueran grabadas por el Depto. de Videografía de la

Universidad Meridiano (UM), institución que ha sido un gran pilar para sostener

este tipo de encuentros. Las conferencias se encuentran disponibles en nuestro

canal de youtube en la siguiente URL:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMYrwwrfYwYVTFelaEw8Or_1nF7jCAF90

Para la 3ª Semana de Arqueología, se convocó a varios investigadores que han

hecho trabajo de vinculación social y protección patrimonial en el municipio,

además de otros que han trabajado en el estado de Guanajuato y agregamos a

otros investigadores de diversos estados para que mostraran los resultados de sus

investigaciones.

Llegaron varias propuestas y fue difícil decidir a quién elegir para participar en las

ponencias, y a quién elegir para la conferencia magistral.

La decisión finalmente fue presentar en ese ciclo de conferencias, los temas más

relacionados y cercanos con el Municipio de León, sin dejar a un lado las

propuestas de otros investigadores de Guanajuato y de otros estados cercanos. La

tercera publicación del PCLPAC estará sustentada por las ponencias que

escuchamos en ese ciclo, además de otros artículos que recibimos de varios

investigadores, que no podrán quedar fuera de esta publicación.

114
El primer día, 20 de abril de 2015, tuvimos la experiencia de tres investigadores. La

primera fue la del Arqlgo. Juan Gerardo Ribera, del Centro INAH Guanajuato, quien

nos platicó de la problemática que está sufriendo un asentamiento que se

encuentra en el Cerro del Sombrero, a un costado del Río Guanajuato, y que está

siendo invadido poco a poco, por un fraccionamiento. La segunda ponencia estuvo

a cargo del Gerardo Almaguer Hernández, que expuso su experiencia en el trabajo

social que está llevan do a cabo en las comunidades cercanas al Sitio Arqueológico

Peñón de Alfaro, en León. La tercera ponencia fue expuesta por el Arq. Sergio

Domínguez Solórzano, que desarrolló el tema de la integración del patrimonio

cultural prehispánico a las dinámicas actuales de León.

El segundo día, 21 de abril de 2015, los investigadores del centro INAH Querétaro,

la Arqlga. Fiorella Fenoglio, el Antropólogo Físico David Lara y el Arqlgo. Omar

Pérez Guzmán, presentaron una visión muy completa y accesible para ir integrando

a la sociedad al patrimonio arqueológico, mediante técnicas muy novedosas de

difusión.

Para el tercer día, 22 de abril, se presentó la visión desde dentro de las instancias

municipales encargadas de regular el crecimiento de la ciudad, y las cuales hoy

están comprometidas en salvaguardar el patrimonio arqueológico. Fueron las

experiencias de la Arq. Teresita Gallardo, el Lic. José de Jesús Suárez y el Arq.

Miguel Ángel Collazo, quienes ampliaron la visión de los asistentes a la conferencia

con respecto al trabajo que desempeñan desde su trinchera, la Dirección de

Desarrollo Urbano de León.

El cuarto día fue exclusivo para la profesión de la arqueología. En la primera serie

de conferencias de ese día, que fue realizada en la UM, estuvieron la Arqlga. Lidia

Iris Rodríguez, Coordinadora del Proyecto de Protección Técnica y Legal (PPTyL)

115
del Centro INAH Guanajuato, y el Arqlgo. Omar Pérez Guzmán, asistente de PPTyL

del Centro INAH Guanajuato, para platicar su trabajo de integración de la sociedad

con el INAH, específicamente el trabajo que se viene realizando en la comunidad

de Alfaro, en León.

Para cerrar el ciclo de conferencias en la UM, la ponencia estuvo a cargo del Arqlgo.

Carlín, Coordinador General del PCLPAC, que relató su experiencia en el último

trimestre de 2014 con la comunidad de Alfaro y el inicio de 2015, asuntos ya

relatados anteriormente en este artículo. También expuso cómo es que el PCLPAC

ha logrado ser el eje rector de la divulgación patrimonial mesoamericana en León.

El cierre de la 3ª Semana de Arqueología en León, fue en la Sala Galileo del Centro

de las Ciencias Explora, quiénes dieron en todo momento la facilidad de realizarla

ahí. Ahí se presentó la Arqlga. Gabriela Zepeda García Moreno, la cual dictó una

conferencia magistral que fue avalada por su experiencia de al menos 29 años de

investigaciones, principalmente, en el Estado de Guanajuato. Nos habló de su

trabajo como Coordinadora del Proyecto de Protección Técnica y Legal (PPTyL)

del Centro INAH Guanajuato. Además también expuso su experiencia en la

investigación que realizó con respecto al saqueo de piezas arqueológicas en

Nayarit.

Ese día del cierre nos acompañó, entre otras personalidades, el delgado del INAH

Guanajuato, Lic. Sergio Ramón Tovar Alvarado.

Puedo asegurar que la gente que asistió al ciclo de conferencias de la 3ª Semana

de Arqueología en León se quedó con un gran sabor de boca, debido a que la

temática y los expositores son investigadores serio s y especializados, pero sobre

todo comprometidos con la salvaguarda del patrimonio arqueológico

mesoamericano.

116
Las ponencias ya están disponibles en el canal de youtube del PCLP en la siguiente

liga, gracias a que la UM y la Licenciatura de Videografía contribuyeron a hacerlo

posible:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMYrwwrfYwYVviN-m-TgH-shxvowwsm-h

Programa de Vinculación y Sensibilización Social en Alfaro (PVySSA)

El PVySSA es la continuidad del programa que nació en 2014, el PVSA, que ya fue

detallado anteriormente. La continuidad del programa está basada en involucrar a

la comunidad en actividades lúdicas para que se vaya entendiendo el mundo de

los antiguos mexicanos. Tal y como lo hemos comprobado, este tipo de proyectos

y programas que el PCLPAC ha puesto en marcha, con relación a la temática

mesoamericana, nunca habían tenido oportunidad de permanecer en la Ciudad de

León hasta el día de hoy que el propio PCLPAC les ha dado un impulso y apoyo

constante, además en el último año el involucramiento de las instituciones

municipales y federales, trabajando en armonía, ha sido primordial para poder

mantener este trabajo de tipo social y de apropiación del patrimonio arqueológico

de una comunidad.

Para ampliar más el conocimiento del PVySSA, pido remitirse al capítulo que el Lic.

Almaguer, incluye en este libro, pero puedo comentar que al menos para esta fecha

en que escribo ya hay dos eventos realizados a través de dos especialistas en los

temas: los arqueólogos y etnomusicólogos Alejandro Méndez y Agustín Pimentel,

quienes impartieron, respectivamente, el taller de música y el taller de cerámica a

los niños y jóvenes de la Comunidad de Alfaro.

Conclusiones

117
He visto que día a día la sociedad leonesa va despertando para ir apropiándose de

ese conocimiento que por años se mantuvo muy velado. Una historia de más de

mil quinientos años enterrada y deseando salir a la luz en una y mil formas.

La pretensión de este tipo de trabajo que se ha venido realizando, es lograr que no

solo los investigadores se queden con esa importante fuente de conocimientos y

que sea la sociedad la que disfrute ese pasado que, necesariamente, traerá a las

nuevas generaciones más apego, más identidad, más beneficios sociales, y sin

lugar a dudas, más conocimientos.

Tengo claro que los proyectos que emanan de la propia sociedad civil y de los

cuales se empodera, crecen, pero sobre todo crean una amplia relación de

pertenencia con lo que se está haciendo.

Mi insistencia es que sea en el sector infantil y juvenil donde este tipo de programas

incidan para que sean ellos los que el día de mañana no permitan que el patrimonio

arqueológico se siga destruyendo, en muchos casos por desconocimiento, y en

otros muchos, por falta de ética de las empresas dedicadas a la construcción de

vivienda.

Agregaré una parte de mi ponencia en la 3ª Semana de Arqueología en León

debido a que representa mucho de lo que hasta hoy se ha logrado:

“ME ATREVO A DECIR, A TÍTULO PERSONAL, QUE ESTOY COVENCIDO QUE NO EXISTE EN

LEÓN OTRA PROPUESTA, DE NINGUNA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA, QUE HAYA

REALIZADO UN TRABAJO DE DIVULGACIÓN CON RESPECTO AL PASADO

MESOAMERICANO DEL MUNICIPIO DE LEÓN, COMO EL QUE HA VENIDO REALIZANDO

PROFESIONALMENTE EL PCLPAC DURANTE SEIS AÑOS ININTERRUMPIDOS”

Arqlgo. Luis Humberto Carlín, ponencia 3ª Semana de Arqueología en León, 24 de abril 2015

118
BIBLIOGRAFÍA

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto (Coordinador)

Tercera semana de arqueología de León. Protección, preservación, y defensa del

patrimonio arqueológico”. Luis Humberto Carlín Vargas (Coord). Montea-PCLPAC.

León de los Aldama, Gto. Septiembre 2015

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto y Gerardo Almaguer,

“Programa de Vinculación y Sensibilización Social en el Sitio de Peñón de Alfaro”

Inédito. Informe presentado al INAH y a la Dirección de Desarrollo Urbano de León

en Agosto de 2015.

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto y Gerardo Almaguer,

“Programa de Vinculación Social en el Sitio de Peñón de Alfaro” Inédito. Informe

presentado al INAH y a la Dirección de Desarrollo Urbano de León en Diciembre

del 2014.

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto

“Sustentabilidad e iniciativas sociales del Proyecto Cultural León Prehispánico

como proyecto ciudadano” en “Memorias de la 1ª semana de arqueología de León,

Guanajuato, México y el Mundo”. Luis Humberto Carlín Vargas (Coord). Montea-

PCLPAC. León de los Aldama, Gto. Abril 2014

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto, Gerardo Almaguer, Kristel Rodríguez Arroyo y

Erika Elizabeth Preciado Fuentes

“Proyecto de intervención Social en el Sitio de Peñón de Alfaro” Inédito. Informe

presentado al INAH y a la Dirección de Desarrollo Urbano de León en marzo de

2014.

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto y Carlos Alberto Torreblanca Padilla

119
“Asentamientos prehispánicos en León, Guanajuato” en “Gaceta Ambiental

cuatrimestral Número 22. Septiembre a Diciembre del 2012. Revista NaturaLEEza”.

Universidad de Guanajuato. México septiembre 2012

CARLÍN VARGAS, Luis Humberto y Carlos Herman Wiechers Medina

Prospección arqueológica usando ecografía en el sitio de Alfaro.León de los

Aldama, Gto, 11º Verano de Investigación Científica ISBN9786074411911,

Universidad de Guanajuato agosto 2012

RAMOS DE LA VEGA, Jorge y Amalia Ramírez Garayzar

Sitios arqueológicos en el municipio de León, Universidad Iberoamericana, Plantel

León, León, Guanajuato, 1993

AYUNTAMIENTO DE LEÓN DE LOS ALDAMA

Reglamento para la protección, mejoramiento y conservación de la imagen urbana

y del patrimonio cultural del municipio de León, Gto. 1994

120
CAPÍTULO III

Proyecto Cultural León Prehispánico: Investigaciones, Sustentabilidad Y

Perspectivas Sociales 14

Resumen

El siguiente ensayo pretende dar a conocer las investigaciones arqueológicas

realizadas en el Municipio de León de los Aldama, Guanajuato, durante varias

décadas y revisar las aportaciones realizadas por los investigadores en cada caso.

Presentaremos el estado actual en que se encuentran cinco sitios arqueológicos

del propio municipio, uno de ellos totalmente arrasado. Por último, dos temas.

Primero, La propuesta que ha surgido de un proyecto ciudadano desde hace cuatro

años para sensibilizar a la sociedad, a través de la divulgación por cualquier medio,

con respecto a las investigaciones arqueológicas realizadas y al estado en que se

encuentra actualmente el patrimonio cultural prehispánico del Estado de

Guanajuato y el Municipio de León, que incluye elementos arquitectónicos,

cerámicos y líticos. Segundo, hacia dónde se pretende llegar con ese proyecto

ciudadano y la educación patrimonial que se pretende.

Palabras Clave

Divulgación, Patrimonio cultural, León prehispánico, Sensibilizar

Introducción

La arqueología del Centro de México apenas empieza a vislumbrarse como un

amplio territorio que aportará mucha información para dilucidar las relaciones

14
Apareció publicado en el libro “Primera Semana de Arqueología en León” en 2013

38
culturales que durante siglos mantuvieron los grupos que habitaron lo que hoy es

la República Mexicana. (Brambila 2005, Braniff 1972)

El presente ensayo va encaminado a presentar cronológicamente las

investigaciones e informes arqueológicos en el Municipio de León de los Aldama,

que han sido realizadas desde la década de los años cuarenta, hasta la fecha, y

así poder mostrar las contribuciones que han hecho los distintos investigadores

que han trabajado en el mencionado municipio.

Mostraremos el estado actual de cuatro de los sitios que aún pueden apreciarse

dentro de la Ciudad de León y que han sido afectados por el crecimiento urbano.

Daremos a conocer la propuesta de un grupo de ciudadanos que se han

comprometido a tratar de coadyuvar a las instituciones que velan por el patrimonio

cultural, en éste caso el prehispánico. Esta organización social pretende a través

de la divulgación por cualquier medio, sensibilizar a la sociedad leonesa en todos

sus segmentos y ámbitos, para que estén conscientes de que preservar ese

patrimonio cultural podrá generar beneficios colectivos a corto, mediano y largo

plazo.

Cronología

La información sobre la antigua población prehispánica que ocupó el actual

Municipio de León comenzó a esbozarse en 1932 cuando el historiador leonés

Wigberto Jiménez Moreno presenta la Historia Antigua de León, en la cual señala

las características culturales de los grupos chichimecas que habitaban la región a

la llegada de los españoles. Sin embargo, las imágenes correspondientes a un

hacha de piedra, una figurilla femenina y una punta de proyectil de obsidiana

39
localizada en el Municipio de León que permite asociarla a tradiciones culturales

más antiguas que los chichimecas (Jiménez 1932:57).

A la falta de datos sobre el periodo prehispánico en el norte de México, se celebra

en 1944, la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología dedicada a

abordar esta problemática. En esta ocasión Carlos Margain presentó un texto

denominado “Zonas arqueológicas de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y

Zacatecas”. En lo correspondiente a Guanajuato, y en particular a León, reporta

vestigios en Cerrito de Jerez aunque sin precisar detalles al respecto (Margain

1944:146). En los siguientes años se continúan atendiendo hallazgos fortuitos

sobre restos prehispánicos como es el caso de Eduardo Noguera quien

inspecciona el sitio de Las Ánimas (Noguera 1961).

Son los hallazgos de un antiguo asentamiento en la Cañada de Alfaro que

motivaron a su exploración por parte de un grupo de la Universidad de Guanajuato

encabezados por José Lanuza en 1968, el cual ponía en manifiesto la existencia

de grandes urbes prehispánicas en Guanajuato (Lanuza 1968:1). Las

excavaciones continuaron por parte de Emilio Bejarano recuperándose varios

entierros acompañados con sus ofrendas (Bejarano 1968).

Los trabajos se extienden por Ibarrilla donde fueron localizadas varias vasijas, hoy

resguardadas en el Museo del Archivo Histórico Municipal de León. Se reportan 23

montículos de diferentes dimensiones afectados por saqueo y extracción de

material para la construcción (Bejarano 1970a:9). Las excavaciones permitieron

detectar una estructura circular con cuatro épocas constructivas, sugiriendo una

larga ocupación desde el preclásico superior (300 a.C.) hasta el clásico tardío (900

d.C.) (Bejarano 1970b:9).

40
Una vez más la Cañada de Alfaro es explorada por la Universidad de Stanford,

California a cargo del Dr. Ezra Zubrow y un equipo interdisciplinario, registrando

aproximadamente 70 estructuras (Zubrow 1974).

La identificación de los sitios arqueológicos en León permite un acercamiento

mayor al patrón de asentamiento prehispánico y el establecimiento de una

temporalidad de ocupación entre los años 400 al 1000 d.C. a diferencia de lo

propuesto por Bejarano años antes (Ramos 1992; Ramos y Ramírez 1993; Ramos

et.al 1993, Ramos y López 1996:112).

En particular los sitios de Cerrito de Rayas (Ramos 1988, Ramos et.al. 1988) y

Alfaro (Ramos y Ramírez 1992) fueron excavados, identificando unidades

habitacionales con entierros, plataformas y plazas, así como cerámica finamente

elaborada y decorada que mostraba la complejidad social de estos antiguos

asentamientos prehispánicos.

A nivel nacional el INAH emprendió el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional en

1984, correspondiendo en un primer momento a Emma Marmolejo y

posteriormente a Efraín Cárdenas la coordinación de estas acciones en el Estado

de Guanajuato (Cárdenas 1988). Dentro del Municipio de León este proyecto logra

el registro de 30 sitios arqueológicos.

En la década de los noventas se continúa con inspecciones y trabajos de protección

por parte del INAH en la Colonia 10 de mayo (Flores 1991), Plaza Mayor

(Castañeda 1994), Loza de Los Padres (Castañeda y Flores 1995, Flores 1996) y

Cerrito de Rayas (Castañeda 1995a), Medina (Castañeda 1995b), Medina NE

(Castañeda 1995c), colonia Echeveste (Castañeda 1996) y Cerrito de Jerez

(Castañeda y Cárdenas 1999). Así como una nueva revisión a los sitios registrados

41
por el Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en el Municipio de León

(Castañeda 1997) y la delimitación y la protección de los sitios de Loza de Los

Padres, El Ardillo y Laguna de los Patos por medio del Programa de INAH-

PROCEDE (Flores y Cruces 2000).

Para el nuevo milenio persisten los trabajos de protección del patrimonio

arqueológico en el Municipio de León realizándose un rescate arqueológico en El

Basureo (Monzón 2001), atención a denuncias por destrucción en los sitios de

Cerrito de Rayas (Zepeda 2001), Duarte (Flores 2003), Medina NE (Torreblanca

2006a), Las Brisas del Campo II ((Torreblanca 2006b) y El Peñón (Torreblanca

2007), así como varios tramos de Líneas de Transmisión Eléctrica de la Comisión

Federal de Electricidad (Torreblanca 2008).

A iniciativa de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de León se realiza

un nuevo reconocimiento y evaluación del estado de conservación del patrimonio

arqueológico existente en el municipio por parte de Carlos Torreblanca y Amanda

Ramírez con el Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico en el

Municipio de León (Ramírez y Torreblanca 2008; Ramírez y Torreblanca 2010).

Finalmente se han atendido un par de hallazgos de entierros prehispánicos en la

Colonia El Peñón (Torreblanca y De la Isla 2010) y camino a Santa Ana del Conde

(Castañeda y Rivera 2011)

Con la implementación del Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en el

Municipio de León, Atlas Arqueológico Nacional y Programa de Protección del

Patrimonio Arqueológico de Municipio de León se tiene un panorama general de

los distintos asentamientos prehispánicos existentes en esta porción del Estado de

Guanajuato.

42
Preservación y conservación

Existen distintos tipos de intervención arqueológica en los asentamientos

prehispánicos del Municipio de León de acuerdo con las disposiciones

reglamentarias del INAH (1994) para la investigación arqueológica en México.

Estos comprenden:

 Inspecciones y peritajes, que son acciones que se derivan de reportes o

denuncias de afectación o erosión en el patrimonio arqueológico.

 Rescates, son aquellos que se originan debido a la afectación por obra

pública o privada de un monumento arqueológico y requiere intervención

inmediata.

 Salvamentos, son los que se planean debido a la programación de una obra

pública o privada que permite una organización adecuada y en un tiempo

corto.

 Proyectos arqueológicos, que se originan a partir de un planteamiento de

investigación de carácter cultural-histórico o evaluación de las técnicas y

métodos de trabajo arqueológico y son a largo plazo.

Esta clasificación nos ayuda a conocer el tipo de trabajo que se ha realizado por

parte de la delegación estatal del INAH, y donde también ha colaborado la

Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de León. También están las

intervenciones de proyectos por parte de la Universidad de Stanford en la Cañada

de Alfaro. La información acumulada en estas investigaciones ha permitido

recuperar información con la cual se comienza a conocer las culturas prehispánicas

que habitaron la región que hoy ocupa el Municipio de León.

43
Los proyectos enfocados al registro y protección del patrimonio arqueológico de

León han sido tres, el iniciado por Ramos y Ramírez (1987), continuado por

Castañeda (1997) y actualizado por Ramírez y Torreblanca (2008). Es a partir de

estos trabajos que se puede tener un panorama amplio sobre el estado de

conservación de estos sitios.

Un serio problema ha sido el crecimiento urbano de la Ciudad de León, al que se

le suma la demanda de servicios básicos como drenaje, agua potable, energía

eléctrica, vías de comunicación entre otros. También está presente en la zona rural

la actividad agrícola, creación de bordos, carreteras o bancos de materiales. Todas

estas acciones han afectado seriamente los vestigios arqueológicos al grado de ir

desapareciendo alarmantemente.

En la década de los setentas cuando iniciaron los proyectos arqueológicos en la

Cañada de Alfaro e Ibarrilla, esta región era zona rural con una población

campesina. Para los ochentas, cuando inició el Programa de Verificación de Sitios

Arqueológicos de León, ya se hace el señalamiento del crecimiento urbano y la

eminente destrucción al patrimonio arqueológico. Las acciones que se realizaron

en su momento fueron salvamentos en Cerrito de Rayas y Alfaro que permitieron

la recuperación información sobre sistemas de entierro, tipo de alfarería

prehispánica destinada a ofrendas mortuorias, así como del patrón de

asentamiento. Actualmente varios sitios han sido invadidos por el crecimiento

urbano destruyéndolos, o en el mejor de los casos convirtiéndose en lotes baldíos

donde se deposita basura y escombro.

Los actuales riesgos a que se encuentran expuestos estos sitios son el saqueo, el

vandalismo y la infraestructura pública y privada. Los asentamientos prehispánicos

44
de Ibarrilla, Cerrito de Rayas, Medina, Alfaro y Cerrito de Jerez se encuentran

envueltos por la mancha urbana. En cambio los sitios de Cerro Pelonas, Tanque

Viejo y Cerrito de las Brujas aún se conservan en mejor estado. Dentro de la zona

rural de León se distinguen la explotación de bancos de materiales, la actividad

agrícola y social como principales riesgos. El caso de la destrucción y desaparición

del sitio de Las Ánimas, es un claro ejemplo de la explotación de bancos de

materiales reportados desde los años cuarenta del Siglo XX. La actividad agrícola

y nivelación de terrenos para campos deportivos han afectado seriamente al sitio

de Duarte por el empleo de maquinaria pesada, cortando a la mitad el asentamiento

prehispánico. A pesar de que el sitio de Loza de Los Padres, junto con El Ardillo y

Laguna de los Patos fueron delimitados y reconocidos como reservas

arqueológicas en los planos de Registro Agrario Nacional dentro del Ejido de Loza

de Los Padres, estos han sido invadidos y se continúa con la actividad agrícola con

maquinaria. A esta actividad también le añadimos el saqueo que los mismos

pobladores realizan cuando llenan con maquinaria pesada, camiones repletos de

material constructivo prehispánico y lo venden a la actual industria de la

construcción.

La realidad actual de cinco sitios

En el anexo 1 se encuentran algunas imágenes de lo que podemos percibir hoy en

día con respecto al estado que guardan estos sitios, uno de ellos (El Ánima)

totalmente arrasado. Son fotografías que hemos realizado durante algunas visitas

a los sitios. Anexamos los dibujos en planta de Ramos (Ramos y Ramírez 1993),

así como también utilizamos imágenes satelitales tomadas con la herramienta

Google Earth. Las imágenes hablaran por sí mismas. (Anexo 1)

45
Proyecto ciudadano: Proyecto Cultural León Prehispánico (PCLP)

Nació como un proyecto académico entre un profesor y varios estudiantes, en el

seno de una universidad de la Ciudad de León, en el Estado de Guanajuato. El

interés colectivo de los jóvenes fue el detonante para que el proyecto emergiera de

manera significativa, lo cual lo convirtió en Programa de Servicio Social dentro de

la universidad.

La labor de estos jóvenes era conseguir espacios en comunidades, escuelas y

empresas, para que a través del coordinador del proyecto se pudieran divulgar las

investigaciones arqueológicas con las que cuenta el Municipio de León, que

consideramos no han sido las que en realidad se merece un lugar que tiene la

cantidad de vestigios arqueológicos como los que existen en el Municipio de León.

La información con la que contábamos en ese momento era la publicación que la

UIA-León había realizado gracias al trabajo de los arqueólogos Jorge Ramos y

Amalia Ramírez (Ramos y Ramírez 1993), y fue un comienzo que marcó el inicio

de los recorridos que se empezaron a realizar en los sitios que aún están visibles,

y en los cuales, tuvimos la oportunidad de conversar con varios de los pobladores

de las comunidades en donde estas evidencias se localizan.

También se contaba con información de las zonas arqueológicas del Estado de

Guanajuato que hoy en día están abiertas al público y que son, en orden de

apertura, Plazuelas (Pénjamo), Peralta (Abasolo), Cañada de la Virgen (San Miguel

de Allende) y El Cóporo (Ocampo). Esta información fue recabada de la revista

Arqueología Mexicana, Número 92, de julio – agosto del 2008, y se respetó siempre

la visión de cada uno de los investigadores que ahí presentaba los resultados de

sus investigaciones.

46
Para lograr que las pláticas y conferencias que ofrecía el PCLP fueran coherentes,

se realizó una presentación con diapositivas basada, casi en su totalidad, de las

imágenes sustraídas de esa revista, para no tener en esas presentaciones

imágenes que no fueran fiel reflejo de las investigaciones arqueológicas.

La primera parte de ésta presentación comenzaba con información espacio-

temporal que se requiere para ubicar a la gente en un momento y espacio concreto

de la historia.

La segunda sección presentaba a través de imágenes un recuento de cada una de

las zonas arqueológicas del estado, las cuales se iban explicando, siempre

respetando lo que cada investigador proponía.

La tercera parte mostraba las imágenes de los dibujos en planta que presenta el

libro del arqueólogo Ramos, al igual que las imágenes, recolectadas durante los

recorridos de campo con los alumnos, del estado actual que guardan los sitios. Se

agregó además una foto satelital de cada sitio en la cual se aprecia la afectación

por el crecimiento de la mancha urbana. En algunos casos fue imposible realizar

los últimos dos pasos, ya que la mayoría de los sitios registrados en el libro de

Ramos han sido arrasados, y en pocos casos han sido intervenidos para hacer

salvamento.

El PCLP crece

La respuesta ciudadana en todos los ámbitos fue positiva. Esto nos obligó a abrir

un perfil en una de las redes sociales más importantes, y en un poco tiempo llegó

a un nivel considerable de seguidores.

Gracias a la labor de los jóvenes que estaban en el servicio social y de la interacción

en las redes sociales, hubo un incremento sustancial, además de que las pláticas
47
llegaron a todos los estratos sociales, y el PCLP empezó a acercarse, desde las

comunidades próximas a los sitios arqueológicos registrados aún visibles (que

según lo que percibimos son las comunidades más marginadas), hasta clubes de

rotarios y empresas reconocidas, no olvidando, en ningún momento, a la población

infantil y juvenil que es un segmento al cual, entre los objetivos del PCLP, habrá

que comprometerlos, más que a ningún otro sector de la sociedad, al cuidado del

patrimonio cultural prehispánico. Sabemos la importancia que representa que los

niños y los jóvenes tengan un conocimiento preciso de este tema para que no se

desvirtúe y se tergiverse la información que hasta hoy se conoce y que no se

acerca, de ninguna forma, a la realidad que se percibe en los vestigios

prehispánicos del Municipio de León, y que incluyen arquitectura, lítica y cerámica.

El PCLP, ya desde esos inicios, cada día se veía más cercano a la sociedad y eso

es, y seguirá siendo, el motivo principal del trabajo que tiene por realizar: motivar a

la ciudadanía a reconocer y descubrir el pasado prehispánico del Municipio de

León.

Una de las estrategias de divulgación que se ha convertido en un buen método

para estar en contacto con la sociedad, y que ella misma tenga la oportunidad de

percibir el pasado prehispánico del Estado de Guanajuato muy de cerca, es realizar

viajes de manera periódica a las zonas arqueológicas del estado. Incluso se han

promovido varios viajes fuera del Estado de Guanajuato para que sea esa, también,

una manera de ampliar la labor de sensibilizar a la sociedad a través de la

divulgación del patrimonio cultural que existe fuera del propio Estado. Para esta

importante labor hemos designado personas con el conocimiento del ámbito

turístico, que colaboran en el PCLP.

48
Relacionando al PCLP institucional, académica y socialmente

Las relaciones institucionales

Para el año 2010 se realiza un acercamiento con el Arqlgo. Carlos Torreblanca,

investigador del Centro INAH-GTO, para analizar la situación de los sitios de León.

Esto ocurrió durante el salvamento en el sitio del Peñón, Alfaro (Torreblanca y De

la Isla 2010). De ese acercamiento se empezó a consolidar una relación de

cooperación mutua que ha beneficiado al PCLP de sobremanera.

Otra de las relaciones que tuvieron un peso excelente en la consolidación del PCLP

ha sido la Arqlga. Gabriela Zepeda, investigadora del Centro INAH-GTO, de la cual

se ha recibido el apoyo esperado.

El 13 de agosto del 2012 tuvimos un acercamiento con la comunidad de Loza de

los Padres, que a decir del Dr. Cárdenas (Cárdenas 1999) es uno de los seis sitios

de tamaño considerable en al análisis de la jerarquía de asentamientos propuesta

en su libro, y que según este investigador, podía tipificarse como comunidad

autónoma (Cárdenas, comunicación personal), y es equiparable en tamaño a la

zona arqueológica de Peralta, en Abasolo.

A la mencionada reunión acudió la Arqlga. Gabriela Zepeda, la Dra. Guisela Cuen

Delegada del INAH-GTO, el Arqlgo. Luis H. Carlín Coordinador del PCLP, el Lic.

Gustavo Adolfo Ríos Mena y el Lic. José Luis García-Galiano, entonces director del

Instituto Cultural de León.

En esa ocasión también se visitó el sitio de Alfaro. En ese sitio se ha implementado

el PET de SEDESOL en al menos dos ocasiones en años recientes, y la comunidad

ha hecho trabajos de limpieza en el sitio y mantenimiento de la malla que trata de

proteger el sitio (Torreblanca comunicación personal).


49
Una de las relaciones políticas que se han logrado desde que el PCLP surgió, ha

sido la que se mantiene vigente con el Archivo Histórico Municipal de León (AHML)

y su director: El Lic. Carlos Arturo Navarro, Cronista Vitalicio. Es una relación muy

estrecha ya que el AHML es el único lugar en donde la sociedad puede observar

piezas prehispánicas provenientes de barrios o colonias de la Ciudad de León, que

la propia institución resguarda, y lo que le ha causado algunos problemas con el

INAH, ya que es material obtenido por donaciones (Navarro 2007)

Entre las relaciones que se concretaron en la administración anterior (2009-2012)

fue con el Instituto Cultural de León (ICL) y el Instituto de Planeación de Estado de

Guanajuato (IPLANEG), relaciones que aún se conservan.

En el mes de septiembre del 2012 se tuvo un acercamiento con el equipo de

transición de la nueva administración municipal (2012-2015) para darle a conocer

el PCLP y el trabajo que ha venido realizando para divulgar y tratar de preservar el

patrimonio cultural prehispánico de la Ciudad de León.

Las relaciones académicas

Las universidades, privadas y públicas, han sido una importante relación para

consolidar el PCLP. Sin la promoción que ellos han realizado del proyecto, y

sumándole la facilidad para presentarnos y llevar nuestros temas de divulgación en

sus recintos, no hubiera sido posible avanzar como se ha hecho. Podemos

mencionar el apoyo incondicional de la Universidad Meridiano, AC; el Instituto

Politécnico Nacional (UPIIG); Universidad Tecnológica de León (UTL); Universidad

de León (UDL); Instituto Mayllen; División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la UG,

entre otras.

50
Otra de las propuestas académicas realizadas han sido las pláticas con niños y

jóvenes en las primarias, en donde tratamos de acercarlos al trabajo de arqueólogo

y al cuidado del patrimonio cultural prehispánico.

En abril del año 2012 empezamos a trabajar con el Dr. Carlos Wiechers, quien es

académico del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG, para presentar

un proyecto en el 11º Verano de Investigación Científica para Docentes de la UG.

El tema que se presentó fue “Prospección arqueológica usando ecografía en el sitio

de Alfaro, León de los Aldama, Guanajuato” (ISBN: 978-607-441-191-1).

La relación con la sociedad

Desde el principio del PCLP el acercamiento de los estudiantes y del coordinador

con los habitantes de Loza de los Padres, fueron favorables y en ellas se recabaron

datos para complementar la información que íbamos construyendo.

Se realizó en el mes de febrero del 2010, por parte de los estudiantes que

colaboraban en el servicio social, una encuesta que nos arrojó un porcentaje muy

significativo de desconocimiento por parte de la sociedad con respecto al tema del

patrimonio prehispánico en el Municipio de León. Eso motivó al grupo a seguir

adelante con el trabajo de ampliar el conocimiento del tema y poder divulgarlo con

más profesionalismo. Este grupo de jóvenes que prestaban el servicio social realizó

una maqueta con un mapa de la Ciudad de León en donde se colocaron modelos

volumétricos que representaban los dibujos que Ramos dejó en su publicación. La

maqueta fue donada al AHML y ahí permanece en la actualidad.

En la comunidad de Alfaro, durante las excavaciones del 2010 que estaba

realizando el INAH, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos

(INAEBA) solicitó, en tres ocasiones distintas, que se le informara a la sociedad


51
acerca de los trabajos de salvamento que se estaban realizando en la comunidad,

y sobre el patrimonio cultural prehispánico que aún existe en la Ciudad de León,

así que el PCLP estuvo organizando esas pláticas a través de los líderes

comunitarios.

En el año 2012 en Loza de los Padres, durante algunas visitas realizadas con más

regularidad que en años anteriores, se ha percibido que la comunidad tiene

problemas con respecto a la tenencia de la tierra en donde se encuentra el sitio

arqueológico. Este problema de la tenencia de la propiedad no ha evitado que

hagan un saqueo constante del material constructivo prehispánico, y lo vendan sin

ningún problema a la industria de la construcción. Se platicó con ellos pero al

parecer son rencillas que tienen ya muchos años y que no se ve una probable

reconciliación para poder entablar una relación para definir a mediano plazo como

será la situación del sitio.

Otro de los múltiples acercamientos con la sociedad son las pláticas que sea han

realizado en algunos lugares en donde se concentran niños y jóvenes a realizar

actividades fuera de la escuela (Deportivos, Gimnasios, etc.) En esos lugares se

les ofrece una presentación del trabajo que hacen los arqueólogos y se

complementa con el tema de la protección del patrimonio cultural prehispánico en

México y en León.

Consolidando el PCLP

Viendo nuevamente el crecimiento en las redes sociales y la aceptación creciente

por parte de muchos sectores de la sociedad, al iniciar el año 2012 se retoma una

idea que ya se había planteado anteriormente, y que era consolidar el PCLP como

un proyecto ciudadano (y no la idea de una sola persona), para convertirlo en un

52
Asociación Civil (A.C.), situación que se ha llevado más tiempo de lo que se pensó,

debido a las complicaciones de encontrar a ciudadanos comprometidos, con los

conocimientos indispensables en cada área y que además se concienticen de la

responsabilidad de un proyecto ciudadano que, al menos en el tema prehispánico,

no tiene igual en el Municipio de León.

En la búsqueda de personas que, además de tener un perfil profesional adecuado,

estén convencidas de que el PCLP es viable, se logró que dos Trabajadoras

Sociales, que han trabajado en dos de las comunidades durante largo tiempo, se

unan al proyecto para que a través de los líderes comunitarios que ellas tienen bien

ubicados y con los que de alguna forma guardan relación, el PCLP pueda tener

acercamientos más concretos. Las dos comunidades a las que nos referimos son

Loza de los Padres y Alfaro.

En el área de la divulgación masiva, hemos participado en cuatro programas

televisivos con el tema prehispánico de Guanajuato y León, para TV 4 Guanajuato.

También un programa de radio nos invitó a platicar al respecto del tema de los sitios

arqueológicos de León.

En periódicos locales se han concedió entrevistas y se han publicado artículos que

dan cuenta de las investigaciones y los avances en el tema que nos atañe.

¿Hacia dónde va el PCLP?

Consolidarse como A.C. con la participación ciudadana de los distintos sectores y

lograr un perfil multidisciplinario es la prioridad para el PCLP. Estamos seguros que

esta acción le dará un mayor grado de confiabilidad al trabajo para lograr los

objetivos planteados y otros más que se han ido proponiendo. Hasta el momento

contamos con el siguiente capital humano para el desempeño de las funciones


53
sociales que se habrá de determinar en el objeto social: Arquitectos, Abogados,

Trabajadores Sociales, Lic. en Turismo, Lic. en Cultura y Arte, Diseñadores

Gráficos, Comunicadores, Historiadores, Arqueólogos, Antropólogos, Contadores

Públicos, Geógrafos Humanos, Desarrolladores de Organizaciones Sociales,

Gestores de Recursos. Todos ellos, ciudadanos de diferentes estratos y sectores

sociales, pero que tienen un objetivo común: compromiso social para coadyuvar a

divulgar la información que día a día se amplía con investigaciones que se generen

dentro del grupo. Se han propuesto, por medio de estos integrantes varios

proyectos, entre los que destacan tres.

El primero, que propondrá a los empresarios de las grandes plazas comerciales

que tienen presencia en la Municipio de León, que contribuyan a la divulgación de

ese patrimonio, ya que de alguna manera, con y sin conciencia, son los que hoy

están sobre algunos de esos asentamientos que se han perdido. La forma que se

ha pensado es que se coloquen modelos arquitectónicos dentro de las plazas,

recreando en esas maquetas los asentamientos prehispánicos que se tienen

registrados gracias a los dibujos en planta del Arqueólogo Ramos. Mostrar los que

ya se han perdido y resaltar los que aún se pueden preservar, y de esa forma tratar

de sensibilizar a las personas que acuden a esos centros comerciales, que el

patrimonio cultural prehispánico no se debe seguir destruyendo y perdiendo, sin

tener al menos proyectos de salvamento que ayuden a conocer más con respecto

a las culturas que permanecieron asentadas en este sitio durante siglos, y de las

cuales, sabemos poco.

El segundo, es conseguir un espacio público en el centro de la Ciudad de León, ya

sea por donación o por préstamo, en el cual podremos dar a conocer a la sociedad

los proyectos que estamos realizando como grupo ciudadano. También


54
complementarlo con talleres, pláticas, exposiciones, conferencias, conciertos y

todo lo relacionado con el tema prehispánico de León, de México y del mundo como

principal fuente de información

El tercero es un museo permanente de reproducciones de instrumentos musicales

prehispánicos, para que la sociedad los conozca, los escuche y en algún momento,

si es que está interesada, los aprenda a ejecutar. Esto conlleva la creación de

talleres y pláticas con respecto al tema de los instrumentos musicales

prehispánicos.

La educación patrimonial que pretende el PCLP

Uno de los proyectos más ambiciosos que el PCLP ve a futuro, se basa en la

transmisión del conocimiento que existe de las investigaciones patrimoniales

prehispánicas en el Municipio de León. Esta propuesta tiene la intención de que

esa información es necesaria darla a conocer a ciudadanos interesados que estén

capacitados para divulgarla a la sociedad. El PCLP se compromete a que deberá

capacitar a los ciudadanos interesados en replicar esa información.

De acuerdo a la Dra. Zaida García (García 2009), los proyectos educativos que son

emanados de la sociedad, y se refieren a la divulgación del patrimonio cultural,

genera un sentimiento de apropiación e identidad en la misma sociedad que los

concibió. Para el PCLP, éste punto de vista de la Dra. García es un aporte

sustancial para continuar profesionalizando las actividades que se han propuesto

como proyecto ciudadano.

Conclusiones

Después de haber revisado cronológicamente el desarrollo de las investigaciones

arqueológicas en el Municipio de León de los Aldama, Guanajuato, proponemos


55
que hay que hacer más exhaustivo el trabajo de investigación con proyectos que

tengan continuidad y no solo se queden en una fase primaria. Sabemos que existe

un patrimonio cultural prehispánico que debe ser divulgado y preservado.

Sin duda alguna solo se podrá proteger y conservar aquello que se conoce y forma

parte de la identidad, como lo es el patrimonio arqueológico de los leoneses. Para

ello, la participación por medio de denuncias de destrucciones, reportes de

hallazgos, insertarse en programas gubernamentales de integración a los planes

de desarrollo urbano, serán importantes para la debida preservación del patrimonio.

El PCLP es un proyecto totalmente ciudadano, basado en un compromiso social, y

que no se puede suscribir a los intereses de una sola persona. Divulgar el

patrimonio cultural, por cualquier medio, conlleva beneficios sociales que se verán

reflejados en varios aspectos, entre los más importantes es el reforzamiento de la

identidad.

Hay que seguir incidiendo en los niños y jóvenes de la sociedad, porque en ese

segmento social, podremos generar una conciencia de preservación del patrimonio

cultural prehispánico del Municipio de León, esperando que en el futuro, cuando

ellos tengan la oportunidad de administra los bienes comunes, sean más sensibles

a las realidades patrimoniales.

Proseguir con la labor de seguir divulgando la información que han generado las

investigaciones durante varias décadas, para darlas a conocer a la sociedad en

todos sus segmentos y estratos, es y será una prioridad que no se podrá

desvincular del PCLP.

Los viajes que se realizan, son un recurso para mostrar a la sociedad que el

Municipio de León, el Estado de Guanajuato y la República Mexicana tienen un


56
vasto patrimonio cultural, que no sólo es prehispánico, y que por todos los medios

posibles, debe ser preservado y divulgado.

57
Anexo 1

Loza de los Padres

58
59
60
Cerrito de Rayas

61
62
63
Tanque Viejo, San José Potrero

64
65
66
Alfaro

67
68
El Ánima (completamente arrasado)

69
Notas:

 Los dibujos en planta se encuentran en Ramos y Ramírez (1993)

 Las fotografías fueron tomadas en distintos momentos por el Arqlgo. Luis

Humberto Carlín Vargas (2008 a 2012)

 Las imágenes satelitales provienen de Google Earth

BIBLIOGRAFIA

BEJARANO J., Emilio

1968 Informe de los trabajos realizados en la Zona Arqueológica de Cañada

de Alfaro, Municipio de León, Gto., mecanoescrito, Archivo Técnico de

la Sección de Arqueología del CINAH-Guanajuato, 12 de Julio, 14 p.

1970a “Zona Arqueológica de Ibarrilla”, en; Boletín, órgano del Archivo

Histórico Municipal, León, Guanajuato, Año VI, Num. 63, Agosto-

Septiembre.

1970b “Zona Arqueológica de Ibarrilla”, en; Boletín, órgano del Archivo

Histórico Municipal, León, Guanajuato, Año VI, Num. 64, Octubre-

Noviembre.

BLANCAS Tomé, Gloria

1976 Reporte del Sitio de León, mecanoescrito, Expediente Cerrito de

Rayas del Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del CINAH-

Guanajuato, 16 de Agosto, 1 p.

70
1978 Informe de Inspección del Sitio Arqueológico Ibarrilla, mecanoescrito,

Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del CINAH-Guanajuato,

16 de Agosto, 1 p.

BRAMBILA P. Rosa y Ana María Crespo

2005 Desplazamiento de poblaciones y creación de territorios en el Bajío.

En Reacomodos demográficos del clásico al posclásico en el centro de

México. Ed. Linda Manzanilla, pp.155-174, IIA-UNAM, México.

BRANIFF, Beatriz

1972 Secuencias Arqueológicas en Guanajuato y la Cuenca de México:

Intento de Correlación, en Teotihuacán XI Mesa Redonda, Sociedad

Mexicana de Antropología, México.

CÁRDENAS García, Efraín

1988 Atlas Arqueológico de Guanajuato, Informe de las Actividades

Realizadas correspondientes a la Primera Etapa, Documento inédito,

Memorias del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional Estado de

Guanajuato, Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas

Arqueológicos del INAH.

1999 El Bajío en el Clásico, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.

México.

CASTAÑEDA López, Carlos

71
1994 Informe del hallazgo en J.P. Penny’s y Cerrito de Jerez. Archivo

Técnico de la Sección de Arqueología del INAH Guanajuato,

Guanajuato, México.

1995a Informe Técnico sobre el sitio arqueológico Cerrito de Rayas.

Municipio de León, Gto. INAH-PROCEDE. Archivo Técnico de de la

Sección de Arqueología del Centro INAH Guanajuato, 2 p.

1995b Informe Técnico sobre el sitio arqueológico Medina. Municipio de

León, Gto. INAHPROCEDE. Archivo Técnico de la Sección de

Arqueología del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato, México.

1995c Informe Técnico sobre el sitio arqueológico Medina NE. Municipio de

León, Gto. INAHPROCEDE. Archivo Técnico de de la Sección de

Arqueología del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato, México.

1996 Rescate en la Colonia Hacienda de Echeveste, ciudad de León, Gto.

Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del INAH Guanajuato,

Guanajuato, México.

1997 Programa de Verificación de Sitios Arqueológicos en el Municipio de

León, Guanajuato. Actualización y Propuestas. Archivo Técnico de la

Sección de Arqueología del CINAH Guanajuato, Guanajuato, México.

CASTAÑEDA López, Carlos y Luz María Flores Morales

1983 Informe Técnico del Sitio Arqueológico de Cerrito de Rayas, Municipio

de León, Guanajuato. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología

del INAH-Guanajuato. Guanajuato, México.

72
1995 Loza de los Padres y su Patrimonio Arqueológico, mecanoescrito.

Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del INAH-Guanajuato.

FLORES Morales, Luz María

1991 Informe del hallazgo arqueológico en la Colonia 10 de mayo en la

ciudad de León. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del

INAH-Guanajuato, Guanajuato, México.

FLORES Morales, Luz María y Omar Cruces Cervantes

2000 Programa INAH-PROCEDE Estado de Guanajuato. Informe Final Abril

de 1995-Noviembre del 2000. Documento inédito.

FLORES, García Irad

2003 Dictamen técnico, Sitio Arqueológico Duarte (El Varal), 23 de

Septiembre de 2003. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología

del INAH-Guanajuato.

GARCÍA VALECILLO Zaida

2009 Conexiones entre educación patrimonial y gestión del patrimonio cultural

venezolano: tres casos de estudio Educere, Vol. 13, Núm. 46, julio-septiembre,

2009, pp. 785-793 Universidad de los Andes

JIMÉNEZ Moreno, Wigberto

1932 Historia Antigua de León, Sobretiro de la Edición de Tiempos Nuevos,

Imprenta Modena y Fotograbado, León, Guanajuato.

73
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

1994 Disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en

México. INAH, México.

LANUZA José

1968 La cañada de Alfaro. Revista de la Universidad de Guanajuato, No.10,

pp.1-13, Guanajuato, Guanajuato, México.

MARGAIN Carlos R.

1944 Zonas arqueológicas de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y

Zacatecas. En El Norte de México y Sur de los Estados Unidos. 3ra.

Reunión Sociedad mexicana de Antropología, pp.145.-148, México.

MONZÓN Flores, Martha

2001 Informe Parcial Sitio Arqueológico El Basurero, León Guanajuato.

Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del CINAH-Guanajuato.

43 p.

NOGUERA, Eduardo

1961 “La zona arqueológica de Las Ánimas”, en A William Cameron

Towsend en el vigésimo aniversario del Instituto Lingüístico de Verano,

México, D.F.

RAMIREZ Bolaños Amanda y Carlos Alberto Torreblanca Padilla

2008 Programa de Protección del Patrimonio Arqueológico del Municipio de

León, Guanajuato. Informe Técnico Final. Archivo Técnico de la

Sección de Arqueología del INAH Guanajuato, Centro INAH

74
Guanajuato, Dirección de Desarrollo Urbano de León, H.

Ayuntamiento Municipal de León 2006-2009, Guanajuato, México.

2010 La destrucción de la memoria. El pasado prehispánico del municipio

de León, Guanajuato. En Pasaje. Guía turística de la ciudad de León,

Guanajuato, Guanajuato, México.

RAMOS de la Vega, Jorge

1988 Investigaciones arqueológicas en Cerrito de Rayas, León, Gto.

Cuadernos de Investigación El Colegio del Bajío A.C., No. 4, Segunda

Época.

1992 Investigaciones arqueológicas en la Sierra de Comanja-Guanajuato,

Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de

Antropología e Historia, México, D.F.

RAMOS de la Vega, Jorge; Sergio Vázquez Zárate y Raúl Matadamas Díaz.

1988 Rescate e Investigación en Cerrito de Rayas, León, Guanajuato. En

Memoria de la Primera Reunión sobre las Sociedades Prehispánicas

en el Centro Occidente de México, Cuaderno de Trabajo No.1, Centro

Regional Querétaro, INAH, México.

RAMOS de la Vega, Jorge y Lorenza López Mestas

1996 “Arqueología en la Sierra de Comanja-Guanajuato”, en: Tiempo y

territorio en arqueología, El Centro Norte de México, Ana María Crespo

y Carlos Viramontes (Coords.), Instituto Nacional de Antropología e

Historia, Serie Arqueología, México.

75
RAMOS de la Vega, Jorge y Amalia Ramírez Garayzar

1987 Programa de Verificación de sitios arqueológicos en el municipio de

León, Gto., Informe Final, H. Ayuntamiento de León 86-88, Dirección

de Desarrollo Urbano, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Centro Regional Guanajuato.

1992 Estudio de Unidades Habitacionales Prehispánicas en el sitio Alfaro,

León, Guanajuato. En; Origen y Desarrollo en el Occidente de México,

Brigitte Boehm de Lameiras y Phil C. Weigand (Coordinadores), El

Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., México, pp.251-293.

1993 Sitios arqueológicos en el municipio de León, Universidad

Iberoamericana, Plantel León, León, Guanajuato.

RAMOS de la Vega Jorge, Lorenza López Mestas y Carlos Santos

1993 Conjunto habitacionales en los sitios del noroeste de Guanajuato. En

Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No.25, pp.41-50, UNAM,

México.

TORREBLANCA Padilla, Carlos Alberto

2006a Dictamen técnico delimitación Medina NE, Archivo Técnico de la

Sección de Arqueología del Centro INAH- Guanajuato, Guanajuato,

México.

2006b Reporte técnico hallazgo en fraccionamiento Brisas del Campo II,

León, Guanajuato. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del

Centro INAH Guanajuato, Guanajuato, México.

76
CAPÍTULO V

Programa de Vinculación y Sensibilización Social (PVySS) en las

comunidades aledañas al Sitio Arqueológico de Peñón de Alfaro 18

Algo que es muy claro, después de estos años de investigación, es el

desconocimiento de la sociedad actual con respecto al patrimonio arqueológico en

el municipio de León de los Aldama, Gto. lo cual nos obliga a proponer programas

interdisciplinarios de intervención social, que a través de la divulgación, podrán

sensibilizar y comprometer a esa sociedad en la salvaguarda del patrimonio

arqueológico. De esa forma, entre otras cosas, se podrán tener claros los

lineamientos que marcan las leyes para lograr un trabajo eficiente y profesional a

favor de la propia comunidad.

Sostenemos que el trabajo de investigación arqueológica en el municipio de León

ha quedado muy corto, a pesar que el registro y mención de los sitios arqueológicos

tiene varias décadas, y sabemos que en algunos de los casos, son sitios

monumentales. La historia no contada de estos asentamientos contempla varios

periodos mesoamericanos, que van desde el preclásico tardío, clásico y epiclásico

(200 a. C a 900 d. C.)

Es por eso que, el PVS surge como una propuesta emanada de la sociedad civil

organizada. El PVS realizó su primera incursión como tal en septiembre de 2014 y

culminó en diciembre del mismo año. Uno de los objetivos que se propuso era

obtener una muestra de cómo la comunidad percibe el sitio. El apoyo económico

18
Aparece publicado en ZF el día 16 de junio de 2015 Modificado para ser publicado en la Revista Calli
Canto junio-agosto 2015

88
para lograr el PVS provino directamente de una instancia municipal, la Dirección

General de Desarrollo Urbano (DGDU), instancia que ha estado preocupada por la

salvaguarda patrimonial arqueológica. El trabajo de intervención en la comunidad

fue avalado por la Delegación INAH-GTO.

El trabajo de intervención realizado con la comunidad involucró a dos escuelas de

preescolar, una primaria en sus dos turnos y una telesecundaria. En todos los

planteles se platicó con los niños y jóvenes, además con los Profesor y los Padres

de Familia. Un total de casi dos mil personas en el periodo establecido para el PVS.

Algo que quedó claro es que la comunidad reconoce el sitio y trata de protegerlo

del vandalismo y del saqueo. Nos sorprendió que en la escuela secundaria técnica

ubicada muy cercana al sitio, exista un mural en una de las paredes de un edificio,

que muestra ese apego a lo prehispánico, algo que durante el tiempo de hacer este

trabajo de divulgación - casi 7 años – no habíamos visto en el municipio. Gracias a

la directora Alicia Martínez de la TS 793, por permitirnos usar la imagen.

Al cabo de los tres meses de trabajo de intervención, surgieron muchas propuestas

de la propia comunidad, entre las más importantes, un museo comunitario además

de un parque temático, en el cual se está ampliando para hacer las propuestas

congruentes de cada caso.

Surge la idea, entonces, de proponer una segunda etapa, dirigida a la

sensibilización con respecto al tema mesoamericano.

En abril de 2015 arranca el Programa de Vinculación y Sensibilización Social

(PVySS) en la fase de gabinete los primeros quince días, y de trabajo directo el

resto del tiempo. Se contempla una duración de cinco meses, y es apoyado con

recursos públicos provenientes nuevamente de la DGDU. Es un programa piloto


89
que contendrá al menos 10 talleres dedicados al tema prehispánico, dirigidos al

grupo de edad entre seis y quince años, y el de la fase de eventos incluirá a toda

la comunidad.

Dentro de las actividades que ya se han generado hasta esta fecha dentro de la

comunidad a través del PVySS en Alfaro, se llevó a cabo un taller de sensibilización

musical con instrumentos mesoamericanos, uno más de cerámica y dos de dibujo

de piezas arqueológicas. Aún nos faltan al menos seis talleres y tres eventos, en

los que se incluirá danza, pintura, cuenta cuentos, ejecución de instrumentos

musicales y una pequeña obra teatral, entre otras cosas.

Sumado a todo esto, la coadyuvancia con el INAH, nos ha llevado como Asociación

Civil a varias actividades, entre las que podemos destacar, asistir como

observadores a los recorridos de inspección que realizó la DGDU, el IMPLAN y el

INAH, a los sitios arqueológicos registrados en el municipio de León. No existió otra

instancia de la sociedad civil invitada para este efecto. Nos sentimos privilegiados

por este hecho.

Pero lo más importante es haber sido invitados para auxiliar en tres actividades que

realizó el INAH y la DGDU: La primera fue “El Programa de Limpieza del Sitio” en

abril; la segunda el 12 de junio, “Visita con las preescolares al Sitio”; la tercera fue

la segunda “Limpieza del Sitio”, además de la colocación de cédulas informativas

y restrictivas que fueron instaladas por las instancias de gobierno ya mencionadas

en lugares estratégicos dentro del sitio, con lo cual damos por hecho que a partir

del 14 de junio, día en que fue develada la correspondiente señalética, comienza

una nueva etapa. Una nueva etapa por la que hemos luchado durante más de seis

90
años para que las diferentes instancias gubernamentales intervengan para reforzar

y continuar la labor de salvaguarda de la sociedad civil.

Este tipo de programas abren la oportunidad para que la sociedad tenga más

conocimiento del pasado anterior al contacto con los europeos a través de

investigación profesional. Pero sobre todo para que más instancias municipales,

estatales y federales se involucren en el municipio y se comprometan a otorgarle

la importancia que merece el pasado mesoamericano.

Estamos seguros que las acciones que emprendimos hace unos años van dando

resultados y cada día cobran más fuerza. Siempre estuvimos seguros que la

voluntad y participación social de la Comunidad de Alfaro es amplia y muy

participativa, y que lo que había que agregar era VOLUNTAD POLÍTICA.

Esperamos que la nueva administración que llega en octubre continúe con esta

labor tan importante que es reforzar la identidad y la pertenencia de la sociedad

leonesa, pero sobre todo, la posibilidad de mejorar el entorno social.

Si requiere ampliar la información, puede seguirnos en las siguientes ligas

https://www.facebook.com/pages/Proyecto-Cultural-León-

Prehisánico/213678162053255?ref=hl

https://www.facebook.com/zonasarqueologicas.leonguanajuato?ref=hl

91
Fig.- 1 Línea del tiempo que ubican a lo que hoy es el Estado de Guanajuato y el Municipio de
León, en la época prehispánica, al menos 1,500 años antes del evento que se conoce como
fundación de algunas ciudades, además de la referencia comparativa con otras culturas en
Mesoamérica y el Mundo.

Fig.- 2 Mural realizado en 2014 por alumnos de la Escuela Telesecundaria 793 de Cañada de
Alfaro, León que se encuentra en uno de los edificios de la propia institución. (Foto: Arqlgo. Carlín)

92
Fig.- 3 Una de las estructuras con cédulas informativas que instaló el INAH y la DGDU en la Zona
Arqueológica de Peñón de Alfaro, Patrimonio Cultural de León, Guanajuato y de la Nación. (Foto:
Arqlgo. Carlín)

93
CAPÍTULO VI

La región del Bajío antes y después de la época teotihuacana 19

Hace poco estaba leyendo un libro que hace referencia a los inicios de lo que hoy

es León, e irremediablemente me encontré el mismo discurso que existe en torno

a las sociedades que habitaron esta región: nómadas, violentos, mal vestidos, sin

techo, sin tecnología, etc.

Nada más alejado de la realidad. Es muy necesario reivindicar ese discurso y

cambiarlo por lo que vamos descubriendo pudo haber sucedido; esto gracias a las

actuales investigaciones en toda la región, que no son todas las que deseamos,

pero empiezan a fluir cada vez más. Las comunidades que encontraron los

europeos a la llegada a esta zona, son el resultado de siglos de cambios políticos

y sociales que en este artículo sería harto complicado explicar, dado que mucha

gente no está acostumbrada a pensar que esos grupos SÍ tenían conocimientos y

rutas comerciales, prácticas religiosas, tendencias políticas, habilidades

tecnológicas, etc. Tal y como hoy mismo lo vivimos, pero con otras características.

Para entenderlo un poco mejor y de manera muy resumida empezaremos por el

tema de las migraciones, que han distinguido a la que hoy conocemos como región

del Bajío, desde tiempos remotos. A partir del poblamiento americano, hace más

de 15 mil años y hasta la actualidad, siguen sucediéndose. Día a día la gente ha

ido y venido.

19
Aparece publicado en ZF el día 1º de julio de 2015

94
Gracias a lo que hoy se ha investigado de los asentamientos mesoamericanos en

la región, las probables causas de las condiciones en que se hallaban los

pobladores de estos lares al encuentro con los europeos, son muy variadas:

cambios climáticos, falta de oportunidades en la agricultura, desplazamientos

forzosos por incursiones de grupos guerreros, inestabilidad política y social, etc.

Sabemos, que en lo que hoy es León y en el estado de Guanajuato, existieron

asentamientos humanos que demostraron un conocimiento con respecto a muchos

rubros, entre otros, la agricultura, la arquitectura, la lítica, la cerámica. Algunos

investigadores han llamado la Tradición o Cultura del Bajío a muchos hallazgos,

sobre todo en lo arquitectónico: los patios cerrados o hundidos, de los cuales se

han contabilizado al menos 172 en el estado. Es aquí, en lo que hoy es Guanajuato,

en donde más de este tipo de arquitectura aparece en el registro arqueológico. Los

fechamientos más tempranos para León se consideran para el 140 a.C. y los más

tardíos demuestran una permanencia de al menos mil años, y un crecimiento de

700 años, lo que acontece entre el 200 y 900 d. C, con un auge en los últimos 300

años, lo cual quiere decir que entre 600 y 900 d.C. se nota un crecimiento que

manifiesta que eran completamente sedentarios, con manejo muy claro de la

agricultura y del recurso del agua, con prácticas religiosas y políticas que aún

debemos profundizar en su conocimiento, jerarquización en la sociedad y división

del trabajo; mucho de esto se nota gracias a los vestigios arqueológicos de tamaño

considerable y asentamientos habitacionales, que hoy tenemos la posibilidad de

preservar. Hay que recordar que en León se encuentra uno de los seis lugares

arqueológicos de mayor tamaño en lo que es hoy Guanajuato.

95
¿Cómo es que a partir del 600 d.C. hay un crecimiento, y trescientos años después,

en el 900 d.C., vuelve a caer en un abandono parcial que se nota más para el año

1,300 o 1,350 d.C.?

Gracias a las técnicas de datación, y a los hallazgos en otros sitios, es posible

asegurar el contacto cultural y comercial que existió entre lo que en ese momento

era el centro rector de una gran parte de Mesoamérica y Centro América:

Teotihuacan

Teotihuacan fue durante más de siete siglos el lugar al cual la mayoría de pueblos

que en ese momento habitaban lo que hoy es México, llegaron y la hicieron crecer,

hasta llegar a ser el centro de poder político, comercial y religioso de una gran área.

Compartió tiempo con otro poder hegemónico al otro lado del mundo: Roma, la cual

tuvo menos duración como poder político, comercial y religioso en Europa que

Teotihuacan.

La caída o colapso de Teotihuacan, se considerada aproximadamente en el 650

d.C. Esto trajo una inestabilidad política en toda el área de influencia teotihuacana,

que se mitiga hasta que surge una de las ciudades que eran clave en el poder

teotihuacano: Xochicalco, entre el 700 y 850 d.C. aproximadamente. La caída de

Xochicalco provoca nuevamente inestabilidad, hasta el surgimiento de otro de los

sitios importantes durante la época teotihuacana: Tula.

Estos hechos produjeron que mucha gente que había migrado a Teotihuacan

desde los inicios de ésta y ahí se había establecido, regresaran a sus lugares de

origen y aprovecharan las condiciones de inestabilidad para crecer. Con el

surgimiento de Tula como centro de poder, la gente vuelve a migrar y abandona en

parte sus lugares de origen.

96
Tula cae aproximadamente para el 1,100 d.C. por incursiones de grupos norteños,

y la inestabilidad vuelve a permear a Mesoamérica, y también para esos momentos,

a través de varios estudios, se ha detectado un gran problema climático,

provocando qué mucha gente desplazada ya no regrese a sus comunidades del

norte y migre hacia el centro de lo que hoy es México en busca de mejores

condiciones de todo tipo. Una de esos grupos es el que llegó a la Cuenca de México

y un par de siglos después de haber llegado se hacen del poder y durante 95 años

lo mantienen en una gran área de Mesoamérica, hasta la llegada de los europeos:

Los mexicas (o aztecas en sus inicios, a los cuales sería complicadísimo resumir

en este espacio, pero habremos de hacerlo en otra ocasión).

Para el 1,350 d.C. se nota un abandono casi total de los centros ceremoniales,

construcciones monumentales que los habitantes de lo que hoy es León dejaron

para que nosotros tengamos la labor de rescatarlos y preservarlos.

Podemos concluir que siglos de inestabilidad provocaron que a la llegada de los

europeos, doscientos años después del casi abandono total de sus centros

ceremoniales, los conquistadores encontraran solo gente que vivía en condiciones

de nomadismo, lo cual no es causa de atraso cultural. Simplemente esas

comunidades prefirieron vivir en esas condiciones. En contacto directo con la

naturaleza, aprendiendo los ciclos de recolección de las diferentes plantas. Además

de conocer plenamente las temporadas y lugares de caza de algunos ejemplares

de la fauna local. Cambiando según la época sus campamentos que eran abrigos

rocosos, comunicándose mediante lo que hoy conocemos como representaciones

rupestres en pintura y petrograbados. Invito a cualquiera de los lectores a que siete

días de su estilo de vida la cambien por el mismo número de días y se vuelvan

97
nómadas y practiquen el estilo de vida de los pobladores de estas tierras en aquella

época.

En lo particular, no me queda duda alguna de que esas comunidades mal llamadas

“chichimecas salvajes”, ni eran chichimecas, ni mucho menos salvajes.

Hay que reivindicar esos términos y poder hablar ya de “Culturas del Bajío” o

“Tradición Bajío”, como ya muchos investigadores lo refieren.

Todo lo aquí plasmado, es producto de investigaciones formales, realizadas por

varios profesionales de la arqueología y la historia, principalmente.

Sitio arqueológico de Loza de los Padres, León, Gto. La escala que aparece, muestra que el sitio
es de gran tamaño. Imagen tomada del libro “Sitios arqueológicos del Municipio de León” de
Ramos y Ramírez

98
CAPÍTULO XII

Terrazas agrícolas: ¿Fueron usadas por las sociedades mesoamericanas que se

asentaron hace 1,500 años en lo que es hoy el municipio de León? 25

Los estudios con respecto a la época mesoamericana, de lo que hoy es el Municipio

de León de los Aldama, en Guanajuato, nos permiten proponer algunos temas que

han sido poco estudiados, y que serán temas que día con día ayudarán a

acercarnos y conocer más con respecto a las sociedades que se asentaron en el

Estado de Guanajuato, hoy llamadas Culturas del Bajío.

La intención del presente artículo radica en comprobar si la técnica agrícola llamada

terrazas de cultivo, se utilizó en la ladera sur de la Sierra de Comanja, colindante

con el Municipio de León, ya que es en esa sierra donde se han registrado la

mayoría de los asentamientos mesoamericanos. Trataremos de evidenciarlo a

través de recorridos de superficie que realizamos durante seis meses. También con

fotografía aérea y satelital, además de las imágenes que obtuvimos durante los

recorridos realizados y los mapas del prontuario de información geográfica

municipal que proporciona el INEGI. Para demostrar cómo era el uso de las

terrazas, se presentan fotografías de otros casos que existen en algunos sitios de

México, Perú y Filipinas, donde la evidencia es muy clara y muestra que sí existió

ese tipo de tecnología agrícola. Las imágenes nos mostrarán un claro ejemplo de

lo que son las terrazas. También se definirán los tipos de terrazas que se tienen

clasificados en México. Trataremos de sustentar que las amplias extensiones de

cultivo que existen en la casi totalidad del Municipio de León son suficientes para

25
Aparece en el periódico digital ZF el 29 de septiembre de 2016

140
cultivar y es por eso que los antiguos pobladores, no tuvieron la necesidad de

utilizar la tecnología de las terrazas agrícolas.

Como tecnología agrícola, las terrazas, son un gran aporte de las sociedades del

pasado para sostener una producción en lugares que a la vista pueden no ser aptos

para el cultivo de alimentos.

Análisis fisiográfico

La Sierra de Comanja se ubica al nororiente de la zona urbana de León de los

Aldama (Fig. 1). Pertenecen a dos provincias fisiográficas: Eje Neovolcánico (66%)

y Mesa del Centro (34%), y a la sub provincia llamada Bajío Guanajuatense en 44%

y a la Sierra de Guanajuato con 27%, principalmente. Más de la tercera parte (39%)

es una llanura aluvial, gracias a la cantidad de ríos que descienden de la Sierra de

Comanja. El clima es variable y fluctúa entre 12º y 20º, con una precipitación pluvial

entre 600 a 900 mm y con una preponderancia a los climas semi cálidos (46%) y al

templado sub húmedo con lluvias en verano de humedad media (23.9%). Los

suelos dominantes son Vertisoles con 42.5% y Phaeozem con 22.7%. (Fuente:

INEGI 2009)

El Vertisol tiene un alto contenido de arcilla expansiva conocida como

montmorillonita que es una arcilla caracterizada por una composición química

inconstante. Se compone por una capa central que contiene aluminio y magnesio

coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos y que forma

profundas grietas en las estaciones secas. El Vertisol es un suelo muy productivo

por su alta fertilidad y su gran retención a la humedad, que combinado con el

Phaeozem, que está caracterizado por poseer una marcada acumulación de

materia orgánica y por estar saturados en bases en su parte superior, son muy

141
efectivos para la agricultura. Normalmente estos dos suelos, Vertisol y el

Phaeozem los encontramos en praderas, y el segundo no contiene carbonato de

calcio en el primer metro (SOTELO 2011).

Como principal fuente de descarga de la Sierra de Comanja, tenemos el Río de los

Los Gómez; varios arroyos que descienden de la Sierra de Comanja también

contribuyen al regadío de las amplias llanuras. Los arroyos son, entre otros, El

Muerto, Los Castillos, Los Caballos, Hacienda Arriba, Guanajuatillo, San Antonio,

Liebres y Alfaro (Fig.2). La información proporcionada por el IMPLAN en 2011 es

que en la actualidad tenemos un total de 59, entre ríos y arroyos, contenidos en 16

micro cuencas (Fig. 3). La figura (Fig. 4), nos da una idea muy clara, en tercera

dimensión, del tema que venimos tratando.

Terrazas agrícolas

Son terrenos aplanados en sentido perpendicular a la pendiente. Sus principales

objetivos es reducir la erosión, aumentar la filtración de agua en el suelo para

aprovecharse en los cultivos, Disminuir el escurrimiento que llega a la parte baja,

reducir el sedimento en las aguas, entre otras. Deberá no solo usarse este sistema

si se quiere hacerse más eficiente y se combinará con otras prácticas como

rotación, surcado, cultivos en fajas, etc. Un sistema de manejo de agua es

indispensable por muchas razones, que van desde el almacenaje por excesos

hasta las desviaciones hacia cauces naturales o inducidos. Existen dos tipos de

terrazas: a.- de declive o drenaje, b.- a nivel. Las primeras las podemos utilizar en

promedios de más de 800 mm de precipitación y las segundas con menos a ese

promedio (SAGARPA, S/F).

142
El sistema constructivo de terrazas es uno de los sistemas agrícolas utilizados en

la época prehispánica para poder cumplir con la demanda de cultivos para sostener

grandes poblaciones (ROJAS 1989), y en donde las condiciones de terreno no eran

tan aptas para lograrlo.

¿Hay evidencias que existieran terrazas agrícolas en la época mesoamericana en

lo que hoy es el Municipio de León?

“Hemos recorrido una parte considerable de la Sierra de Comanja y durante esta

actividad no hemos encontrado, entre la cota de 1800 y 2200 msnm, que exista

este tipo de técnica agrícola hoy, lo que nos hace suponer que tampoco en la época

prehispánica en estos asentamientos, que han sido fechados entre 240 a 450 d.C.

haya existido tal práctica”. (ZUBROW 1974)

La única mención que hemos encontrado con respecto a esta tecnología en esta

parte de la región la encontramos en Ramos y Ramírez (1993), quienes

proporcionan información de que en el sitio La Mesita (Clave 479.18.1. P) se

encontró una estructura circular asociada con terrazas de cultivo en la cota de 1860

msnm, y proponen que este sitio tiene una diferencia regional que puede estar más

cercano a Jalisco y Zacatecas.

Para la presente investigación, usamos mapas del INEGI del Prontuario de

información geográfica municipal (INEGI 2009) y son los siguientes: Clima,

geología, relieve, suelos y usos de suelos. El mapa de suelos y de usos de suelo,

principalmente, reflejan una gran actividad agrícola en la actualidad. El primero por

el tipo de suelos, Vertisol y Phaeozemen, que son de alta productividad. El segundo

por la manera en que hoy se utiliza esa llanura aluvial que en su mayoría es

agrícola, aunque la mancha urbana cada día es mayor. También se han revisado

143
y analizado fotografías normales, satelitales y aéreas con las cuales comparamos

esta técnica agrícola en varios lugares (Fig. 5, 6, 7, 8, 9). Las fotografías que

logramos en los recorridos, muestran a simple vista que la tecnología de terrazas

no está presente en la actualidad en la Sierra de Comanja, aledaña al Municipio de

León de Los Aldama.

Ampliar las investigaciones

Es muy evidente el represamiento en algunas partes de la Sierra de Comanja, dada

la facilidad fisiográfica que se presenta en toda la extensión, y aunque algunas

personas supongan que las presas que ahí existen sean modernas, podemos

asegurar, gracias a evidencias arqueológicas, que fueron represamientos muy

importantes de la época mesoamericana, y que los antiguos pobladores, que

permanecieron en estos lugares entre el 200 dC y hasta el 900 dC, momento de su

auge, los utilizaron para controlar el recurso hacia la llanura aluvial que ocupa lo

que es hoy el Municipio de León.

Pretendemos ir más allá, así que tenemos otra investigación en curso, en la cual

propondremos que dependiendo del tamaño de la o las represas naturales y/o

artificiales en la Sierra de Comanja, se puede definir un patrón de asentamiento

constante, en el que existe un sitio arqueológico cercano, que está controlando el

recurso acuífero, y que las dimensiones del asentamiento determinaría su

jerarquía, que tendrán que ver precisamente con el tamaño del represamiento y el

control de recurso hacia la llanura aluvial.

Conclusiones

Las evidencias de los asentamientos mesoamericanos en el Municipio de León, al

menos por su ubicación y tamaño, sugieren un conocimiento del entorno ambiental,

144
que incluye el manejo de las microcuencas, los ríos y los arroyos, y la forma en que

aprovecharon estos. Evidentemente, el manejo del recurso acuífero y los sistemas

de cultivo, no se establecieron a la llegada de los europeos. Ya existían con varios

siglos de antelación.

Con las técnicas de prospección arqueológica que utilizamos en esta investigación

(recorrido de superficie y análisis de fotografías normales, satelitales y aéreas), no

se distingue algún rasgo para afirmar que está presente o que existió la tecnología

de las terrazas. Además, analizando las características fisiográficas de lo que hoy

es el Municipio de León, y también a través de imágenes satelitales y fotografía

aérea de otros lugares, consideramos que en la época mesoamericana, la

sociedades asentadas en lo que hoy es León, no tuvieron que emplear la técnica

de terrazas, ya que las condiciones físicas del terreno fueron favorables para otro

tipo de técnica agrícola. Habrá que profundizar más en esa área.

En las referencias que hemos consultado se sugiere que, en la mayoría de los

asentamientos, el uso de terrazas desde épocas mesoamericanas, es una práctica

que aún se conserva por las poblaciones actuales, y durante los recorridos no nos

percatamos de que existan esas prácticas.

Con estas comparaciones realizadas podremos asegurar que el uso de terrazas

agrícolas en los asentamientos actuales no es una opción para la agricultura en la

Sierra de Comanja que colinda con el Municipio de León, ya que como hemos visto

en los diversos instrumentos utilizados para investigar esa posibilidad, la gran

amplitud de llanura aluvial puede sustituir a las terrazas agrícolas como tecnología

agrícola en esta región.

145
Consideramos que habrá que hacer estudios de paleoclima a través de proyectos

arqueológicos en una amplia zona de esta región para determinar con mayor

certeza con respecto a los sistemas agrícolas utilizados en la época

mesoamericana.

La investigación de los asentamientos mesoamericanos en León, es

impostergable. Si queremos saber más, esa es la vía para dilucidar tantas y tantas

cosas que ahí se encuentran enterradas.

BIBLIOGRAFÍA

IMPLAN http://www.implan.gob.mx/

INEGI Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. León, Guanajuato, Clave geoestadística 11020, 2009

PÉREZ PÉREZ Julia

Agricultura en terrazas en el cerro San Lucas, Valle de Teotihuacán

FAMSI © 2007: www.famsi.org/reports/05028es/05028esPerezPerez01.pdf

RAMOS Jorge y Amalia Ramírez Sitios arqueológicos en el municipio de León,

Universidad Iberoamericana, Plantel León, León, Guanajuato. 1993.

ROJAS RABIELA Teresa La tecnología agrícola mesoamericana en el siglos XVI

en Historia de la agricultura época prehispánica, México, USA, INAH, 1989

SAGARPA www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/.../13%20TERRAZAS.pdf

SOTELO RUÍZ Erasto et al en Historia y desarrollo de la clasificación de vertisoles

en el Sistema FAO y la taxonomía

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=573
146
ZUBROW Ezra y Andrew R. Willard Models and innovations archaeological and

regional approaches to Guanajuato, México, USA, Stanford University, Department

of Anthropology. 1974

Sierra de Comanja

Zona urbana León

Fig. 1 La zona urbana de León de los Aldama y la Sierra de Comanja

Fig. 2 Red hidrológica actualmente según IMPLAN

147
Fig. 3 Micro cuencas actualmente según IMPLAN

Fig. 4 Una imagen que evidencia la llanura aluvial

148
EJEMPLO DE TERRAZAS EN OTROS SITIOS DEL MUNDO

Fig. 5 Terrazas en Perú

Fig. 6 Terrazas en Perú

149
Fig. 7 Terrazas en Filipinas

EJEMPLO DE TERRAZAS EN OTROS SITIOS DE MÉXICO

Fig. 8 Terrazas en el Río Mezcala, Guerrero

150
Fig. 9 Fotografía aérea a color del cerro San Lucas, Valle de Teotihuacan (Pérez

Pérez, 2007)

151

También podría gustarte