Está en la página 1de 128

PIEL

ÚLCERAS POR
PRESIÓN
LA PIEL
❖ La piel es el órgano más grande del
cuerpo, con una superficie de casi 2 m²
❖ Funciones:
Evitar las pérdidas de agua
Proteger de las agresiones físicas,
químicas y microbiológicas
Regular la Temperatura Corporal
Proteger de las radiaciones ultravioletas
Funciones

Intervenir en procesos metabólicos e


inmunológicos

Participar en la percepción y expresión.


CAPAS DE LA PIEL

❖ EPIDERMIS

❖ DERMIS

❖ HIPODERMIS
TETRADA DE CELSO
Signos Cardinales
• RUBOR (eritema)

• CALOR (temperatura)

• TUMOR (edema)

• DOLOR (compresión terminales


nerviosas)
TETRADA DE CELSO
Signos Cardinales
• Cuando se presenta esta tetrada, la región
está con flogosis o flogótica (o sea con
inflamación o inflamada)

• Virchow añadió el quinto signo cardinal de


la inflamación: la impotencia funcional
ÚLCERAS POR
PRESIÓN
Definición
• Zona localizada de necrosis
tisular, que tiende a producirse
cuando los tejidos blandos se ven
comprimidos entre una
prominencia ósea y una superficie
externa durante un período de
tiempo prolongado
Predicción
• La PREVENCIÓN y el tratamiento
son una PRIORIDAD para
Enfermería.
• Existen instrumentos predictores
que pueden identificar a los
pacientes que tienen alto riesgo
de desarrollarlas: Escala de
Norton y Braden.
ESCALA DE NORTON
• Contempla 5 factores de riesgo:
Estado físico
Estado mental
Actividad
Movimiento
Incontinencia
• Rango de puntuación de 5 a 20
• < Puntuación >Riesgo de
aparición de úlceras por presión
ESCALA DE NORTON

• Índice de 12 o menos: Muy alto


riesgo de úlceras en formación
ESCALA DE BRADEN
• Otra escala de evaluación de riesgo
está compuesta por 6 subescalas.
Percepción sensorial
Humedad
Actividad
Movilidad
Estado nutritivo
Fricción y cizallamiento.
• El rango de puntuación oscila entre 6 y
23 puntos.
• La puntuación máxima es indicativa de
riesgo escaso o nulo.
• Una puntuación < 16 indica la
existencia de riesgo.
• Una puntuación <9 es indicativa de
riesgo elevado de úlceras en
formación.
PREVENCIÓN
• Es una prioridad en la asistencia de los
pacientes, y no se halla limitada a
pacientes con movilidad restringida.
• La alteración de la integridad cutánea
no constituye un problema en
pacientes sanos inmovilizados, pero si
un problema grave y potencialmente
devastador en pacientes enfermos y
debilitados.
FISIOPATOLOGÍA
• Los tejidos reciben OXIGENO y
nutrientes y eliminan los desechos
metabólicos a través de la sangre.
• Cualquier factor que interfiera con esto
afecta al metabolismo celular y a la
función o vida celular.
• La presión afecta al metabolismo
celular al reducir o bloquear la
circulación tisular
ISQUEMIA TISULAR
Isquemia tisular

Ausencia localizada de sangre o


reducción del flujo sanguíneo
consecutivo a obstrucción
mecánica.
La reducción del flujo sanguíneo
causa palidez (ausencia de tonos
rojizos normales de la piel)
Cuando la presión que ocluye los
capilares supera el rango normal
se produce LESIÓN TISULAR
PATOGENIA DE ÚLCERAS
POR PRESIÓN
• > intensidad y >duración (tiempo)
de la presión= > es la incidencia
de formación de úlceras
• La piel y los tejidos pueden
soportar cierto grado de presión,
pero las presiones externas
aumentadas, reducen o bloquean
la irrigación sanguínea de los
tejidos: HIPOXIA
• La duración influye sobre los
efectos nocivos de la presión.
• Las presiones de baja intensidad
aplicadas durante un largo
período de tiempo son tan nocivas
como una presión de alta
intensidad aplicada durante un
breve tiempo.
ESTADÍOS DE LAS
ÚLCERAS POR PRESIÓN
• GRADO I
Aparición de eritema no
blanqueable de la piel intacta,
precursor de la ulceración de la
piel.
• GRADO II
Pérdida parcial de grosor de la piel
afecta a la epidermis, a la dermis o a
ambas.

La úlcera es superficial y, clínicamente,


se manifiesta en forma de abrasión,
ampolla o excavación superficial.
• GRADO III
Pérdida completa de todo el grosor
cutáneo, que implica lesión o
necrosis del tejido subcutáneo,
que puede extenderse hasta la
fascia subyacente, sin
traspasarla.
La úlcera se manifiesta
clínicamente en forma de cráter
profundo, con o sin socavación
del tejido adyacente.
• GRADO IV
Pérdida completa de la piel en
todo su grosor con
destrucción extensa, necrosis
tisular o lesión de músculos,
huesos o estructuras de apoyo
ACTUACIÓN DE
ENFERMERÍA EN ULCERAS
POR PRESIÓN
1)VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DE FACTORES DE RIESGO
• Detección precoz de los pacientes con mayor
riesgo de desarrollar úlceras por presión,
mediante el uso de instrumentos de
predicción.
• El paciente con alteraciones neurológicas,
enfermo crónico, el disminuido mental y el
paciente traumatológico presentan mayor
riesgo de desarrollar úlceras por presión.
• Piel: exploración visual y táctil de la piel con
frecuencia.
• Observar si existe hiperemia:
localización, tamaño, color y volver a
valorar la zona al cabo de una hora, si
sospecha hiperemia reactiva anormal,
se puede delimitar la zona con un
marcador para facilitar la nueva
valoración.
• Palpar los tejidos adyacentes a la zona
observada para conseguir datos
adicionales como induración.
• Valorar el empalidecimiento, con la
recuperación de la coloración cutánea
normal
• Inspección visual y táctil de las zonas
corporales que más frecuentemente
presentan riesgo de desarrollar úlceras
por presión
2)Una vez identificados los factores de
riesgo, el profesional de enfermería
realiza acciones para prevenir la
aparición de úlceras por presión
a) Higiene cutánea y tratamiento
tópico: mantener piel limpia y seca,
evitar jabones y lociones alcohólicas
porque causan desecación; aplicar
hidratantes protectores adecuados que
mantengan la epidermis bien lubricada,
sin sobresaturarla.
Cuando la piel del paciente se ve
expuesta a líquidos corporales, debe
higienizarse la zona y aplicar una
barrera cutánea de petrolato ( ej
vaselina) u óxido de zinc, ya que
protegen la piel contra el exceso de
humedad.
b) Reposicionamiento: para reducir la
presión y fuerzas de cizallamiento que
actúan sobre la piel
La posición del paciente inmovilizado
debe cambiarse en función del nivel de
actividad, percepción y rutina diaria.
Intervalo estándar de reposicionamiento
cada 2 hs.
Reducir el cizallamiento, manteniendo la
cabecera de la cama del enfermo a 30
grados, recurriendo al empleo de
dispositivos auxiliares al darlos vuelta.
Una vez reposicionado el paciente se
valorará nuevamente la piel
Las zonas enrojecidas NO deben
masajearse, porque aumenta la rotura
de capilares de los tejidos subyacentes
c) Camas y colchones terapéuticos:
Existe amplia variedad pero NO
existe ni un solo dispositivo que
por si mismo elimine los efectos
de la presión sobre la piel.
TRATAMIENTO
PIEL:
• Eliminar la presión de la zona afectada
• Higiene de la zona ulcerada y de toda
la superficie cutánea, difícil en
pacientes incontinentes, confusos o
febriles.
• La humedad en el interior y zonas
circundantes puede ser causa de
ulceración adicional, para ello existen
una amplia gama de productos.
El profesional de enfermería debe
higienizar la zona afectada para:
1. Eliminar las bacterias y
contaminantes de la superficie.
2. Proteger la zona en fase de
cicatrización
Los antisépticos pueden dañar los
tejidos no protegidos por la dermis y
pueden inactivar algunos fármacos,
por eso la úlcera debe enjuagarse con
solución salina para reducir al mínimo
los efectos nocivos del antiséptico.
La úlcera con tejido necrótico o escara
que muestra signos de desintegración
debe desbridarse.
El desbridamiento consiste en la
extracción del tejido desvitalizado de
manera que el tejido sano pueda
regenerarse.
Para las zonas eritematosas o cuya
integridad está interrumpida, se
recomiendan productos que lubrican,
protegen, que estimulan la circulación
y favorecen la cicatrización de las
heridas.
Cuando la úlcera presenta un
aspecto rosado, con tejido de
granulación en todo su espesor,
está indicado un apósito, con el
fin de favorecer la cicatrización;
un ambiente limpio y húmedo
favorece la migración de las
células epiteliales a través de la
superficie de la úlcera.
l

TÉRMINOS CLAVE

alodinia, 7789 dolor leve, I 789 fármacos


analgesia controlada dolor mantenido antiinflamatorios
r por el paciente (ACP), 7276 simpáticamente, 7789 no esteroideos
analgesia preferente, 7208 dolor moderado, 7789
(Ame), 1209
frotamiento, 7279
analgésico agonista completo, dolor neuropático, 7 7 89 hiperalgesia, 7789
7270 dolor neuropático central, 7789 hiperpatia. 7789
analgésico agonista- dolor neuropático periférico, neurectomia, 7222
antagonista, 7270 7 789 nocicepción, 7790
bloqueo nervioso, 7227 dolor psicológico, 7 789 nociceptores, 7797
coanalgésicos, 7273 dolor referido. 7788 placebo, 7273
cordotomia, 7222 dolor somático, 7789 quinta constante vital, 7 796
disestesia, 77 89 dolor visceral, 7 788 rizotomía, 7222
¢l0l0l'. 1 787 equianalgesia, 7272 simpatectomía, 7222
dolor agudo, 7788 estimulación de la médula tolerancia al dolor, 7 789
dolor canceroso, 7788 espinal (SCS), 7222 tratamiento del dolor, 7204
l
dolor crónico, 7 788 estimulación nerviosa eléctrica umbral del dolor, 7789
; dolor intenso, 7 789 transcutånea (TENS), 7220

El dolor es una experiencia desagradable y muy personal que puede ser cia de un tratamiento insuficiente del dolor que desembocan en el
impetceptible para los demás. a la vez que consume todos los compo- desarrollo de un dolor crónico incurable (Amstein. l997; Katz. Jack-
nentes vitales de una persona. Una definición ampliamente aceptada de son. Kavanagh y Sandler. 1996). El dolor persistente también contri-
dolor es la de «una experiencia sensorial y emocional desagradable aso- buye al insomnio, aumento de peso, estreñimiento, hipertensión. pér-
:iada con un daño tisular real o potencial, o que se describe en térmi- dida de la forma física, estrés crónico y depresión (Dodd y cols.. 2001:
nos de este daño» (American Pain Society [APS], 2003; Gordon. 2002). Monteiro-Cruz y Mattos-Pimenta. 2001; Wilson. Eriksson. D`Eon, Mi-
Tres partes de esta definición tienen importantes implicaciones para las kail y Emery. 2002). Estos efectos interfieren con el trabajo, las acti-
enfermeras. En primer lugar. el dolor es una experiencia física y emo- vidades recreativas, las actividades domésticas y el cuidado personal,
cional. no reside totalmente en el cuerpo ni en la mente. En segundo lu- hasta el punto en que hace que muchos afectados se cuestionen si vale
gar. se produce en respuesta a un daño tisular real o potencial, por lo la pena vivir (Hitchcock, Ferrell y McCaffery, 1994). El tratamiento
que puede no haber alteraciones en las pruebas de laboratorio o radio- eficaz del dolor es un aspecto importante de los cuidados de enfer-
Logia a pesar de que el dolor sea real. Por último, el dolor se describe mería para promover la curación, prevenir complicaciones. reducir el
en términos de los daños producidos. Este componente tina] se corres- sufrimiento y prevenir el desarrollo de estados de dolor incurables.
gnnde con la definición de dolor de McCaffery, que se cita muy a me- El dolor es más que un síntoma de un problema: se trata de un pro-
nudo: «Dolor es toda experiencia que una persona dice que lo es. y blema de la mayor prioridad por sí mismo. El dolor representa un peli-
existe siempre que diga que existe» (McCaffery y Pasero, 1999. p. 17). gro tanto fisiológico como psicológico para la salud y para la recupera-
Dado que algunos pacientes son reacios a revelar la presencia de dolor ción del paciente. El dolor intenso se contempla como una situación de
1 menos que se provoque. las enfermeras no tendrán conocimiento del urgencia que merece atención y un tratamiento profesional rápido.
dolor del paciente hasta que sea valorado por ello. Además. está claro
que incluso los pacientes que no lo verbalizan (p. ej., niños que aún no
inblan. pacientes intubados o con deterioro cognitivo) tienen dolor que
NATURALEZA DEL DOLOR
demanda su valoración por el personal de enfermería y tratamiento. in- Aunque el dolor es una experiencia universal, la naturaleza de la ex-
:iuso cuando los pacientes no lo pueden «describir en términos» que periencia es única para el sujeto y basada. en parte. en el tipo de do-
reflejen la naturaleza de su malestar. lor que se tenga, el contexto o significado psicosocial y en la respuesta
En los estudios epidemiológicos se estima que la mayoría de las que se necesite. Para aumentar la complejidad. el dolor puede ser un
personas han tenido dolor en el mes pasado y entre un tercio y la mi- sistema de alerta fisiológica que avisa a la enfennera ante un problema
nd de los adultos vive con alguna forma de dolor crónico (APS. 1999: o una necesidad no cubierta que demanda atención; o se puede deber
âliott. Smith. Penny, Smith y Chambers. I999), siendo su preva- a un segmento enfermo y disfuncionante del sistema nervioso. Los
lencia mayor entre las poblaciones ancianas (Reyes-Gibby. Aday y avances producidos en los conocimientos de los mecanismos ñsioló-
Cleeland, 2002). Aproximadamente 25 millones de norteamericanos gicos podrían, algún día, permitir la sustitución de las categorías de
-m en con un dolor persistente descrito como «muy intenso». que les dolor agudo o dolor crónico que se usan actualmente. Además de los
:xapacita para trabajar o realizar de manera independiente las activi- mecanismos subyacentes. las enfermeras que están en sintonía con una
¿ades de la vida diaria (APS, 1999). El dolor intenso o persistente visión global de la asistencia tienen que plantearse cómo afectan estas
¡recta a todos los sistemas corporales, provocando problemas de sa- señales fisiológicas a la mente. al cuerpo, al espíritu y a las interaccio-
lud potencialmente graves a la vez que aumenta el riesgo de compli- nes sociales. En esta sección, se incluye una revisión de los concep-
:-1-riones, retrasa la curación y acelera la progresión de las dolencias tos científicos, teóricos y clínicos que forman las bases de los conoci-
:nortales (Arnstein. 2003). Aunque se cure la causa original del do- mientos que deben tener las enfermeras para evaluar y tratar a los
ìor. pueden aparecer cambios en el sistema nervioso como consecuen- pacientes con dolor según un diseño exhaustivo global.

N87
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1189

El dolor neuropático aparece en personas cuyos nervios están da-


rAa|.A as-1,
l agudoycrón
DOLOR AGUDO
la raciónientre ol dolor

DOLOR CRONICO
ñados o disfuncionantes. Los nervios pueden estar alterados por una
dolencia (p. ej., neuralgia posherpética, neuropatía periférica diabé-
tica). lesión (p. ej., dolor del miembro fantasma, dolor por una lesión
Leve o intenso Leve o intenso de la médula espinal) u otras causas indeterminadas.
El dolor neuropático está siendo objeto de una clasificación basada
Respuestas del sistema Respuestas del sistema ner-
nervioso simpático: vioso parasimpático: en la parte del sistema nervioso que se considera dañada (Pasero, 2004).
El dolor neuropático periférico (p. ej.. el dolor del miembro fantasma,
Aumento del pulso Constantes vitales normales
la neuralgia posherpética o el síndrome del túnel del carpo) se produce
Aumento de la frecuencia después del daño o sensibilización de los nervios periféricos. El do-
respiratoria
lor neuropático central (p. ej., el dolor por lesión de la médula espi-
Elevación de la presión nal. el dolor postictal 0 el dolor de la esclerosis múltiple) es consecuen-
arterial
cia de la disfunción de los nervios del sistema nervioso central. El dolor
Diaforesis Piel seca y caliente mantenido simpáticamente aparece en ocasiones cuando las conexio-
Pupilas dilatadas Pupilas nomwales o dilatadas nes anormales entre las fibras de dolor y el sistema nervioso simpático
Relacionado con el daño tisular, Continúa después de la curación perpetúan problemas que cursan tanto con dolor como con funciones
se resuelve con la curación de control simpático (p. ej., edema. y alteraciones de la temperatura y
El paciente se muestra intran- El paciente se muestra deprimido del flujo sanguíneo). El dolor neuropático es típicamente crónico y
quilo y ansioso y retraído se describe como quemante, «descarga eléctrica» u horrnigueo, sordo
El paciente refiere dolor A menudo no menciona el dolor y molestia. También se producen episodios de dolor fulgurante
si no se le pregunta (Herr, 2004). El dolor neuropático tiende a ser difícil de tratar. Por des-
El paciente muestra una con- Ausencia dela conducta de dolor gracia, parece ser que. en algunos casos, el dolor neuropático es con-
ducta que indica dolor: grita, secuencia del fracaso del tratamiento eficaz del dolor en el periopera-
tiene una zona enrojeci da, se torio (Manais, Bucknall y Botti. 2005).
agarra la zona Los síndromes de dolor más frecuentes se describen en «Manifes-
taciones clínicas».

una escala estándar de O (sin dolor) a 10 (el peor dolor posible). Si in-
tentamos relacionar las puntuaciones de salud y funcionalidad, el dolor Conceptos relacionados con el dolor
puntuado como 1-3 se considera dolor leve, una puntuación de 4-6 se Hay algunos conceptos que son útiles para que las enfermeras com-
considera dolor moderado y un dolor que alcanza la puntuación de 7- l 0 prendan y traten mejor el dolor. Es útil distinguir entre el umbral del
se clasifica como dolor intenso y se asocia a los peores resultados. dolor y la tolerancia al dolor. El umbral del dolor es la mínima canti-
dad de estímulo necesaria para que una persona etiquete una sensación
Etiología como dolor. Los estudios del umbral se realizan normalmente en el la-
El dolor se puede clasificar según su etiología utilizando dos catego- boratorio, con muchos controles y cantidades medias de los estímulos
rías amplias, dolor psicológico y dolor neuropático. El dolor psicoló- (normalmente generados eléctricamente). El umbral de dolor varía
gico aparece cuando un sistema nervioso intacto y que funciona co- poco entre las personas y está relacionado con la edad. el sexo o la raza.
nectamente envía señales de que los tejidos están dañados. requiriendo pero varía poco en el mismo sujeto a lo largo del tiempo. La toleran-
atención y los cuidados apropiados. Por ejemplo, el dolor que aparece cia al dolor es la cantidad máxima de estímulo doloroso que una per-
después de un corte o un hueso fracturado alerta a la persona para que sona está dispuesta a soportar sin intentar evitarlo 0 aliviarlo. La tole-
evite más daños hasta que se haya curado correctamente. Una vez es- rancia al dolor varía mucho entre las personas, e incluso en la misma
tabilizado o curado, el dolor desaparece; por tanto, se trata de un do- persona en distintos momentos y circunstancias. Por ejemplo. una mu-
lor transitorio, si bien también hay formas persistentes de dolor psico- jer puede tolerar una cantidad considerable de dolor durante el parto
lógico. Por ejemplo, una persona que ha perdido el cartflago protector porque no desea alterar su nivel de alerta o la vitalidad de su hijo. Pro-
de las articulaciones tendrá dolor cuando cargue esas articulaciones, bablemente no tolerará una fracción de ese mismo dolor durante un
ya que el contacto entre dos huesos provoca daños tisulares. Esta fonna procedimiento dental mtinario antes de solicitar un medicamento o de
frecuente de artritis produce dolor en millones de afectados, algunos salir corriendo de la consulta.
de los cuales tienen un dolor intermitente, mientras que otros tienen Hay algunos otros conceptos útiles en relación con situaciones de
dolor constante que persiste durante años. dolor anormal. La hiperalgesia, la alodinia, la hiperpatía y la diseste-
El dolor psicológico comprende las categorías de dolor somático sia son situaciones en las que hay alteraciones en el procesamiento del
y dolor visceral. El dolor somåtico se origina en la piel, músculos, dolor que pueden indicar el desarrollo de procesos neuropáticos, que
hueso o tejido conjuntivo. La sensación aguda que provoca el corte con pueden revertirse si se abordan precozmente pero que, si se ignoran,
un papel o la molestia de un esguince de tobillo son ejemplos frecuen- pueden provocar el desarrollo de síndromes de dolor incurable. Hiperal-
tes de dolor somático. El dolor visceral es consecuencia de la activa- gesia e hiperpatía son términos que se pueden usar indistintamente
ción de los receptores de dolor situados en los órganos y vísceras hue- para indicar una mayor respuesta a un estímulo doloroso (p. ej., res-
cas. El dolor visceral tiende a estar mal localizado y puede ser puesta de dolor intenso al corte con un papel). Es distinta de la alodi-
espasmódico, opresor 0 una simple molestia. A menudo, el dolor vis- nia, en la que un estímulo no doloroso (p. ej., el contacto con las sá-
ceral se asocia a sensación de enfermedad (p. ej., sudoración, náu- banas, el agua o el aire) produce dolor, y de la disestesia, que es una
seas o vómitos), como sucede en los ejemplos del dolor del parto, de sensación anormal desagradable. La disestesia se parece o imita a un
la angina de pecho o del intestino irritable. trastorno de dolor neuropático central, como el dolor que aparece
1188 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

Tipos de dolor Duración


El dolor se puede describir en témiinos de la localización, duración, Cuando el dolor dura sólo el período de recuperación esperado, se des-
intensidad y etiología. cribe como dolor agudo, tanto si tiene un inicio brusco como lento y
-1 con independencia de su intensidad. Por otro lado, el dolor crónico
Localizacion es un dolor prolongado, nomralmente recurrente o persistente a lo largo
Las clasificaciones del dolor basadas en su localización corporal (p. ej., de 6 meses o más, e interfiere con la funcionalidad. El dolor agudo y
cefalea, lumbalgia o dolor torácico) pueden ser útiles para determinar el dolor crónico dan lugar a respuestas fisiológicas y conductuales di-
los problemas o necesidades subyacentes del paciente, o pueden cau- ferentes, como se muestra en la tabla 46-1. Aunque los expertos no es-
sar más problemas, ya que en la mayoría de los casos no se ajustan cla- tán de acuerdo en si el umbral del dolor crónico debe situarse en 1 mes,
ramente a una de las categorías. Por ejemplo, es difícil clasiñcar el do- 3 meses o 6 meses después de su inicio, o según el tiempo de curación
lor de cabeza como cefalea, ya que la International Headache Society esperado, en los criterios de la NANDA se especifica que el diagnós-
reconoce 300 tipos diferentes de cefaleas; muchas de ellas tienen pre- tico de enfermería aceptado para el Dolor crónico es leve o intenso,
sentaciones clínicas similares, pero distintas necesidades clínicas (IHS, constante o recurrente, sin un fin esperado o predecible y una duración
2004). No obstante, la localización del dolor es un componente muy mayor de 6 meses (Ackley y Ladwig, 2006).
importante a tener en cuenta. Por ejemplo, si después de la cirugía de También es un problema definir las categorías que penniten distinguir
la rodilla un paciente dice tener un dolor torácico moderado o intenso, entre el dolor crónico canceroso (maligno) y el dolor crónico no maligno.
la enfennera debe actuar inmediatamente para valorar con mayor de- El dolor canceroso puede ser consecuencia de los efectos directos de la
talle y tratar esta molestia. La capacidad de discriminar entre el dolor enfermedad y de su tratamiento, o puede no estar relacionado con la en-
torácico de origen cardíaco y no cardíaco es un reto, incluso para los fermedad y con su tratamiento en los sujetos con cáncer. Con los años.
médicos con experiencia, pero es comprensible que el dolor torácico se han incluido otros diagnósticos en la categoría de «dolor maligno».
se evalúe y trate de manera diferente al dolor de la rodilla de este caso. como el VIH/SIDA o el dolor de una quemadura, que tienden a recibir
Para complicar aún más la clasificación del dolor según la localiza- un tratamiento más intensivo que el «dolor no maligno».
ción, algunos dolores irradian (se diseminan o extienden) hacia otras
áreas (p. ej., parte baja de la espalda hacia las piemas). Además, el do- Intensidad
lor puede ser referido (parece surgir en áreas diferentes) hacia otras Para evitar ambigüedades, se ha creado la clasificación del dolor según
partes del cuerpo. Por ejemplo, el dolor cardíaco puede sentirse en el su intensidad (leve, moderado o intenso) o según la fisiología subyacente
hombro o en el brazo izquierdo, con o sin dolor torácico. El dolor vis- (somático. visceral o neuropático) como una forma útil de identificar
ceral (dolor que surge en un órgano o en una víscera hueca) a me- los tipos de dolor. Serlin. Mendoza, Nakamura, Edwards y Cleeland
nudo se presenta de esta forma, siendo percibido en un área remota a (1995) realizaron un estudio intemacional a gran escala en el que con-
la del órgano que lo causa (figura 46-1 I). firrnaron las clasificaciones previas del dolor según su intensidad usando

__, __ Corazón
Í Pulmones
4 y diafragma
Hígado
Veslcula biliar e -
Corazón
Hlgado
Estómago i -
Hígado a _

\\\\, __!-
ïl `
Riñones
Ovarios
'/////\
`~ V

. Apéndice 7
; j ” , Uréteres L
_ _. ¿_ Q X
1/ Vejiga

'- -. Riñón
»šm

Anterior \ / \/ Posterior

Figura 46-1 I Localizaciones más frecuentes del dolor referido de varios órganos.
CAPÍTULO 45 / Tratamiento del dolor ll9l

| TABLA 46-2 ripøs de estímulos


1 Tiro oe Esrliviuro BASES Psicotóciciis DEL ooioir
Mecánico
l. Traumatismo de los tejidos corporales (p. ej., cirugía) Daño tisular; irritación directa de los receptores de dolor; inflamación
2. Alteraciones de los tejidos corporales (p. ej., edema) Presión en los receptores de dolor
3. Bloqueo de un conducto corporal Distensión de la luz en el conducto
4. Tumor Presión en los receptores de dolor; irritación de las terminaciones nerviosas
5. Espasmo muscular Estimulación de los receptores de dolor (véase también estímulos quimicos)
Térmico
Calor o frio extremos (p. ej., quemaduras) Destrucción tisular; estimulación de los receptores de dolor termosensibles
Quimico
1. isquemia tisular (p. ej., bloqueo de una arteria coronaria) Estimulación de los receptores de dolor debido a la acumulación de ácido lác-
tico (y otros productos químicos, como bradicinina y enzimas) en los tejidos
2. Espasmo muscular isquemia tisular secundaria a la estimulación mecánica (véase más arriba)

Transducción el dolor agudo localizado. En el asta dorsal, la señal de dolor se mo-


Los receptores especializados de dolor o nociceptores se pueden ex- difica por los factores moduladores (p. ej., aminoácidos excitadores
citar mediante estímulos mecánicos, térmicos o químicos (tabla 46-2). o endorfinas) antes de que la señal amplificada o atenuada se desplace
Durante la fase de transducción, los estímulos perjudiciales (con la po- a través de los tractos espinotalámicos, El segundo segmento es la
sibilidad de lesión tisular) desencadenan la liberación de mediadores transmisión desde la médula espinal y la ascensión, a través de los
bioquímicos (p. ej., prostaglandinas, bradicinina, serotonina, histamina tractos espinotalámicos, hacia el tronco del encéfalo y el tálamo (fi-
o sustancia P) que sensibilizan a los nociceptores. La estimulación per- gura 46-3 I). El tercer segmento implica la transmisión de señales en-
judicial o dolorosa también provoca el movimiento de iones a través tre el tálamo hacia la corteza sensorial somática, donde tiene lugar
delas membranas celulares, lo que excita a los nociceptores. Los anal- la percepción del dolor.
gésicos actúan durante esta fase al bloquear la producción de prosta- El dolor se puede controlar durante este segundo proceso de trans- Q
›waiv1¢i›=w
glandinas (p. ej., ibuprofeno o ácido acetilsalicílico) o al disminuir el misión. Por ejemplo, los opiáceos (analgésicos narcóticos) bloquean
movimiento de los iones a través de la membrana celular (p. ej., un la liberación de los neurotransmisores, en particular de la sustancia P,
anestésico local). Otro ejemplo es el analgésico tópico capsaicina, que que detiene el dolor a nivel espinal. La capsaicina también puede de-
depleciona la acumulación de la sustancia P y bloquea la transducción. plecionar la sustancia P, lo que podría inhibir la transmisión de las
-1 señales de dolor. uoietuuv:ivx
Transmision
El segundo proceso de la nocicepción, la transmisión de dolor, incluye Modulación
tres segmentos (McCaffery y Pasero, 1999). Durante el primero, el A menudo descrito como el «sistema descendente», el tercer proceso
nnpulso de dolor se desplaza desde el nervio periférico hacia la mé- tiene lugar cuando las neuronas del tálamo y del tronco del encéfalo
dula espinal. La sustancia P actúa como neurotransmisor, mejorando devuelven las señales hacia abajo, hacia el asta dorsal de la médula es-
el movimiento de los impulsos a través de la sinapsis nerviosa desde pinal (Paice, 2002, p. 75). Estas fibras descendentes liberan sustancias
ia neurona aferente primaria hacia la neurona de segundo orden en como los opiáceos endógenos, la serotonina y la norepinefrina, que
el asta dorsal de la médula espinal (figura 46-2 I). Hay dos tipos de pueden inhibir (amortiguar) los impulsos nocivos (dolorosos) ascen-
fibras nociceptivas que provocan esta transmisión hacia el asta dorsal dentes del asta dorsal. Por el contrario, los aminoácidos excitadores
rk la médula espinal: las fibras C amielínicas, que transmiten el do- (p. ej., el glutarnato o el N-metil-D-aspartato [NMDA]) y la regulación
lor sordo de tipo molestia, y las fibras A delta finas, que transmiten positiva de las células excitadoras de la glía pueden facilitar (amplifi-
car) estas señales de dolor. Los efectos de los aminoácidos excitado-
res y de las células de la glía tienden a persistir, mientras que los efec-
Sustancia P tos de los neurotransmisores inhibidores tienden a ser de corta duración

L / al ser reabsorbidos en los nervios. Los antidepresivos tricíclicos blo-

É
quean la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina; o pueden
usarse los antagonistas del NMDA (p. ej., ketamina o dextrometor-
fano) para disminuir las señales de dolor.

Percepción
El proceso final, la percepción, tiene lugar cuando el paciente es
consciente del dolor. La percepción del dolor es la suma de activi-
Segundo orden Aferencia primaria dades complejas en el sistema nervioso central que pueden mode-
Figura 46-2 I La sustancia P ayuda a la transmisión de los impulsos a lar el carácter e intensidad del dolor percibido y atribuirle un sig-
ra.es de la sinapsis desde la neurona aferente primaria hasta una neurona nificado. El contexto psicosocial de la situación y el significado del
:e segundo orden en el tracto espinotalámico. dolor basado en las experiencias pasadas y en las esperanzas o
II90 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

iviAi\iiFi2srAcioi\iEs ciíi\iicAs .
siNDRoMEs con ooroiz iviÁs FRECUENTES L 1

I Neura/gía postherpética. Los casos de herpes zóster (culebrillas) Do/or agudo: Dolor que está relacionado directamente con una lesión
típicamente irrumpen décadas después de una infección primaria tisular y que se resuelve cuando el tejido cura. l
(varicela) durante un período de estrés o de compromiso de la Do/or oncológico: Dolor asociado a la enfermedad, tratamiento o al-
función inmunitaria. Cuando el exantema vesicular unilateral doloroso gún otro factor en sujetos con cancer. i
se desvanece, el dolor quemante o tipo descarga eléctrica puede
persistir en la zona durante meses o años. La edad avanzada es un Dolor aónico: Dolor que persiste después de 6 meses como consecuen
factor de riesgo de neuralgia postheipética persistente, que afecta cia de trastomos crónicos o disfunciones nerviosas que producen un do
actualmente a dos millones de norteamericanos. lor continuado después de que ha terminado la curación. ,
I Do/or fantasma. Las sensaciones fantasma, según las cuales se Do/or ¡ntrotab/e: Estado de dolor (generalmente, intenso) para el que l
percibe la presencia de una parte del cuerpo que se ha perdido, se no existe una curación posible después de haberse implementado la
presenta en la mayoría de los casos tras una amputación. Para valoración y tratamientos médicos aceptados. El objetivo del tratamiento
muchos, esta sensación es dolorosa y puede ocurrir espontáneamente pasa a ser la reducción del dolor, la mejoría funcional y la mejoría de
o de manera evooada (p. ej., al usar una prótesis que no encaja bien). la calidad de vida y no la curación.
Cuando la amputación afecta a una extremidad, se denomina dolor de Dolor neuropático: Dolor relacionado con un tejido nen/¡oso dañado
un miembro fantasma, mientras que si aparece después de una o disfuncionante en el sistema nervioso periférico o central.
cirugía de mama, se denomina dolor postmastectomla. Si la
Dolor nociceptivo: Dolor relacionado directamente con el daño tisu-
extremidad era dolorosa o estaba destrozada antes de la amputación,
lar. Puede ser somatico (p. ej., daño en la piel, músculo o hueso) o vis-
esa será la sensación que normalmente se experimenta (a menos que
ceral (p. ej., daño en órganos).
la molestia se alivie completamente antes de la cirugía).
I Neuralgio del trigémino. Se trata de un dolor intenso y punzante que se Umbral del dolor: Proceso de reconocer, definìr y responder al dolor.
distribuye en una o más ramas del nervio trigémino (quinto par craneal). Tolerancia al do/or: El máximo dolor que una persona está dispuesta
El dolor se experimenta en partes de la cara y la cabeza. También es tan o es capaz de tolerar antes de emprender acciones evasivas.
intenso que produce espasmos musculares faciales. Los estados siguientes reflejan la alteración de la funcionalidad nerviosa
I Cefalea. Se estima que el 40% de la población mundial sufre al y es necesario identificar y tratar la causa asociada (lo antes posible) an-
menos una cefalea intensa y discapacitante al año. Esta afección tes de que se produzca un daño irreversible.
dolorosa tan frecuente se puede deber a problemas tanto intra como
extracraneales, graves o benignos. Para establecer un plan de A/odiníci: Sensación de dolor por un estímulo que normalmente no
prevención o tratamiento de la cefalea, la enfermera tiene que valorar produce dolor, p. ej., un toque ligero.
la calidad, localización, inicio, duración y frecuencia del dolor, así Disestesía: Sensación anormal desagradable que puede ser espontá-
como los signos y síntomas que preceden a la cefalea. nea o evocada.
I Lumbalgío. Aproximadamente el 80°/o de los norteamericanos sufre Hípera/gesici: Aumento dela sensación de dolor en respuesta a un es-
lumbalgia en algún momento a lo largo de su vida. Esta causa es la tímulo que normalmente provoca dolor.
responsable de 1 l millones de visitas al médico anualmente, afecta
Los siguientes conceptos son razones importantes para prevenir o tratar
por igual a hombres y mujeres y provoca la pérdida anual de más de
el dolor en cuanto sea posible, para prevenir su amplìficación, disemina-
TOO millones de días laborables (Guo, Tanaka, Halperin, Cameron,
ción o persistencia.
1999). Aunque el 50°/o de las personas que desarrollan lumbalgia se
recuperará casi por completo en 2 semanas, la mitad desarrolla una Sensibi/ízcición: Aumento de la sensibilidad de un receptor después
lumbalgia recurrente o crónica y el 5% de los casos se convertirán en de su activación reiterada por los estímulos dolorosos.
un dolor intenso, persistente y debilitante (van Tulder y Koes, 2004). Amplificcición: Incremento progresivo de la excitabilidad y sensibili-
Este 5% de casos con dolor persistente es responsable del 75°/o de dad de Ias neuronas de la médula espinal, que provoca un dolor au-
los 100.000 millones de dólares que se gastan cada año para el mentado y persistente.
tratamiento dela lumbalgia en los EE. UU.
I 7-ïbromíalgia. Se estima que 5 millones de norteamericanos sufre una
afección conocida como fibromialgia, un trastomo crónico que se
caracteriza un dolor osteomuscular difuso, cansancio y múltiples puntos
dolorosos. Estos «puntos dolorosos» hacen referencia a un dolor a la mente cambiante del sistema nervioso central y por la sinfonía de los
palpación que aparece en puntos precisos, áreas localizadas en mediadores químicos. de los que conocemos sólo una parte. El grado
particular en el cuello, la columna, los hombros y las caderas. Las en que se percibe el dolor depende de la interacción entre el sistema
personas que padecen este síndrome también pueden tener trastomos de analgesia del cuerpo y la transmisión del sistema nervioso y la in-
del sueño, rigidez matutina, síndrome del intestino irritable, ansiedad y terpretación que hace la mente de los estímulos y su significado.
otros síntomas. Aunque los síntomas se presentan como dolor muscular,
rigidez y debilidad, muchos autores consideran que es un problema
relacionado con el funcionamiento anormal del SNC, en particular por su Nocicepción
relación con la forma en que los nervios procesan el dolor.
El sistema nervioso periférico incluye neuronas sensoriales primarias
especializadas que detectan situaciones mecánicas, térmicas o quími-
después de un ictus o de una lesión de la médula espinal. Véase en el cas asociadas a un posible daño tisular. Cuando estos nociceptores se
cuadro 46-l una revisión de los conceptos relacionados con el dolor. activan, estas señales deben ser traducidas y transmitidas a la columna
y el cerebro, donde las señales se modifican antes de que sean enten-
i=isioLoc.íA DEL ooi_oR didas y «sentidas›› finalmente. Los procesos fisiológicos relaciona-
dos con la percepción del dolor se describen como nocicepción. En
La fonna en que se transmite y percibe el dolor es compleja, en parte la nocicepción participan cuatro procesos fisiológicos: transducción,
por la naturaleza de la estructura plenamente integrada y constante- transmisión; percepción y modulación (Paice, 2002).
O
1192 UNlDAD X/ Promoción dela salud con medios naturales

Y .

Punto
de percepción
del dolor


;
_' 'Q

LI

Nociceptores
(fegepioi-es) Gangfio Tracto espinotalámico lateral
` al
espin
Fibras A_ delta
_ \i\
_ __ _ Asta dorsal (senal
(transmision rápida del de dejo, m0d¡f¡ca¿-ja)
; \ dolor agudo localizado) ' ,g
Z fiÍ`.'š1._ l

_ Í'(_,V_"`-VJ '

A Fibras C (transmisión
-, lenta del dolor crónico
sordo y quemante)

Figura 46-3 I Fisiología de la percepción del dolor.

sueños futuros ayudan a modelar las respuestas conductuales que pelota), excitan la sustancia gelatinosa y facilitan la apertura de las
tendrán lugar a continuación. puertas transmitiendo mensajes del dolor punzante. Cuando acude su
madre, la besa y la canta el «sana-sana», se activan las fibras A delta
por ese tacto ligero, la humedad y el calor de los besos. La niña
Teoría del control de la activación
Según la teoría del control de la activación de Melzack y Wall (1965),
Puerta teórica _, _
las fibras nerviosas periféricas de pequeño diámetro (A delta o C) trans- (abierta) ' É 7
portan las señales nerviosas periféricas de los estímulos nocivos hacia
el asta dorsal, donde esas señales se modifican cuando se exponen a la Asta dorsal '
iv ìflàf ,-.
sustancia gelatinosa (el medio intemo del sistema nervioso central) y Fibra de gran diámetro --
se desequilibran en una dirección excitadora o inhibidora. Los cana- r-esta . - › ra
les iónicos de las membranas pre y postsinápticas actúan como puer- Fibra de pequeno ,- ='$$ü_
diámetro que transporta los €-
tas que, cuando se abren, permiten que los iones de carga positiva se
impulsos dolorosos al cerebro
precipiten hacia la neurona de segundo orden, encendiendo un impulso
eléctrico y enviando las señales de dolor hacia el tálamo. Médula espinal
En la periferia, las fibras nerviosas de gran calibre (A delta), que
normalmente envían los mensajes de tacto o de temperaturas calientes
o frías, tienen un efecto inhibidor sobre la sustancia gelatinosa y pue-
Puerta teórica
den activar los mecanismos descendentes que reducen la intensidad
(cerrada) __, _; 1 Y
percibida del dolor o inhiben la transmisión de esos impulsos de do-
lor, es decir, cierran la puerta (iónica) (figura 46-4 I). ' a e gran ara rrietro\
Fibra ' ji fqiaïá
:_ _ p 3
Los centros superiores del cerebro, en especial los asociados al quetransporta los impulsos _, .-,- , . ,,¿_. j
afecto y la motivación, son capaces de modificar la sustancia gelati- no dolorosos al cerebro C 35'* _ 1§Ílf`š'*â*4?:¿"`
“›_2"'u.,"=«;¬.=fr --
nosa e influir en la apertura o cierre de las puertas. Por ejemplo, si una
Fibra de pequeño í
niña pequeña está jugando con una pelota que rueda bajo el sofá y al
diámetro que transporta
recuperarla se clava los muelles en la mano (se activan las fibras A los impulsos dolorosos
delta), la ansiedad que provoca no saber qué tiene que hacer combi-
nada con el impacto negativo en la motivación (no puede jugar con la Figura 46-4 I Representación de la teoría del control de la puerta.

\
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1193

percibe su amor y se motiva para agradar a su madre, todo lo cual se o con la pérdida de la buena forma cardiopulmonar. Un dolor no con-
combina para calmar la sustancia gelatinosa y cerrar las puertas, lo que trolado deteriora la función inmunitaria, lo que retrasa la curación y
inhibe la transmisión de más dolor. Clínicamente, las enfermeras pue- aumenta la sensibilidad ante las infecciones y úlceras dénnicas. La res-
den usar este modelo para detener la descarga de los nociceptores (tra- piración corta y superficial que acompaña al dolor produce atelecta-
tar la causa subyacente), aplicar tratamientos tópicos (p. ej., calor, frío, sias, reduce las concentraciones de oxígeno circulante y aumenta la
estimulación eléctrica o masaje) y abordar el estado de ánimo del pa- carga de trabajo del corazón. El dolor no tratado también aumenta
ciente (p. ej., reducir el miedo, la ansiedad y la ira) y los objetivos a la morbilidad y la mortalidad de una amplia variedad de afecciones,
cumplir (p. ej., la educación del paciente y la guía anticipadora). como la diseminación de las metástasis de un cáncer y la ampliación del
daño del corazón durante un ataque cardíaco (Page, Ben-Eliyahu, Yir-
Respuestas al dolor miya y Liebeskind, 1993; Puntillo y Weiss. 1994). La tensión física y
el estrés emocional de un dolor intenso o prolongado contribuye al des-
La respuesta del cuerpo al dolor es un proceso complejo y no una ac- arrollo de una amplia variedad de trastomos físicos y emocionales.
ción específica, con aspectos tanto fisiológicos como psicosociales. El dolor intenso persistente cambia el sistema nervioso de tal forma
lnicialmente, responde el sistema nervioso simpático con una respuesta que el dolor se intensifica, se disemina y se prolonga, con el riesgo de
defensiva con un incremento apreciable del pulso y la presión arterial. desarrollar síndromes de dolor crónico incurable. A partir de las 24 ho-
La persona puede contener la respiración o mantener una respiración ras, el dolor intenso persistente y no aliviado induce cambios en la estruc-
corta y superficial. También puede hacer algunos movimientos refle- tura y función del sistema nervioso de tal foirna que se prolonga e in-
jos. como cuando la persona se retira de un estímulo doloroso (figu- tensifica el dolor. Se produce un fenómeno de amplificación del impulso
ra 46-5 I). En cuestión de minutos. u horas, el pulso y la presión arte- nervioso, inclinando el equilibrio de la sustancia gelatinosa fuertemente
rial vuelven a su valor basal a pesar de la persistencia del dolor. Al hacia la excitación y estableciendo el crecimiento de nuevos nervios. in-
mntrario de la adaptación que se aprecia en las constantes vitales, las cluido el desarrollo de bucles reverberantes que prolongan, diseminan e
propias fibras de dolor se adaptan muy poco y se sensibilizan de tal intensifican aún más el estímulo nocivo (Amstein, 1997). El umbral del
manera que el dolor se intensifica, prolonga o disemina. dolor se reduce y se dice que las células se sensibilizan. La sensibiliza-
Se sabe que el dolor no aliviado tiene un efecto negativo sobre el ción del sistema nervioso central se refleja por la descarga espontánea de
bienestar de la persona. lnterñere con el sueño, afecta a su apetito y las neuronas, la reducción de los umbrales o el aumento de la respuesta
reduce la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Intenumpir ante las aferencias, prolongadas después de la supresión de las descargas
la actividad, tensar los músculos y retirarse de las actividades que pro- ante la estimulación repetida y la expansión del campo receptivo perifé-
socan el dolor componen una respuesta natural ante el mismo. La me- rico de las neuronas del asta dorsal. En los nervios periféricos puede te-
nor movilidad produce atroña muscular y espasmos dolorosos, lo que ner lugar un proceso similar cuando un estímulo sensibilizado, normal-
mmenta el riesgo de complicaciones relacionadas con la inmovilidad mente inocuo (p. ej., un toque ligero) puede percibirse como doloroso.
Por tanto. para prevenir el desarrollo del dolor persistente y favorecer la
salud y bienestar generales, la enfermera debe actuar favoreciendo con
prontitud un control óptimo del dolor.

43
;._/Ñ O
Factores que afectan al dolor
l-lay muchos factores que afectan a la percepción y reacción de una
persona ante el dolor, como son los valores étnicos y culturales del pa-

i \ ciente, la etapa de desarrollo en la que se encuentre, su entomo y las

W
personas de apoyo, las experiencias previas de dolor y el significado
del dolor actual.

Valores étnicos y culturales


Los antecedentes étnicos y la herencia cultural son conocidos desde
j hace tiempo como factores que influyen tanto en la reacción de la per-
sona ante el dolor como en la forma en que lo exprese. La conducta
relacionada con el dolor forma parte del proceso de socialización. Por
_ Impulso ejemplo, los sujetos de una cultura pueden haber aprendido a manifes-
motor . tar expresivamente su dolor, mientras que los de otras aprenden a man-
Impulso sensorial
(fibras de dolor) tener estos sentimientos para sí mismos y no para los demás.
Aunque parece que hay pocas variaciones en el umbral del dolor,
Ralz dorsal el trasfondo cultural afecta al nivel de dolor que una persona está dis-
puesta a tolerar. En algunas culturas de Oriente Medio y África, el do-
lor auotoinfligido es un signo de luto o duelo. En otros grupos, el
dolor se puede esperar dentro de prácticas rituales y, por tanto, la to-
lerancia al dolor signiñca fuerza y resistencia. Además. hay variacio-
nes significativas en la expresión del dolor. En los estudios se ha de-
mostrado que los descendientes de personas procedentes del norte de
Europa tienden a ser más estoicos y menos expresivos con su dolor
fçna 46-5 I Reflejo propioceptivo ante un estímulo doloroso. que los procedentes del sur de Europa.
1194 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

simpatía por las preocupaciones de los demás y desarrollar las téc-


nicas necesarias para abordar el dolor de una forma culturalmente
sensible.
Etapa de desarrollo
.li . _
La expresión del dolor varia en cada cultura e incluso en cada persona La edad y la etapa de desarrollo del paciente es una variable im-
ff dentro de la misma cultura. portante que influirá tanto en la reacción ante el dolor como en la
A|=RoAiviEiucANos expresión del mismo. Las variaciones según la edad y las interven-
u Algunas personas creen que el dolor y el sufrimiento forman parte ciones de enfermería relacionadas se presentan en la tabla 46-3.
›› de la vida y que es algo que deben soportar. El campo del tratamiento del dolor en lactantes y niños ha cre-
,I I Algunos niegan o evitan enfrentarse al dolor hasta que se vuelve in- cido significativamente. Ahora sabemos que los elementos anató-
,«,¿ soportable. micos. fisiológicos y bioquímicos necesarios para la transmisión
I Algunos creen que orar y tumbarse sobre las manos liberará a la per- del dolor ya están presentes en los recién nacidos, con independen-
`:` sona del dolor.
cia de su edad gestacional. La American Academy of Pediatrics y
MEXICANOS AMERICANOS la Canadian Paediarric Society (2000) recomiendan utilizar inter-
`,.
1 I Tienden a ver el dolor como un componente de la vida y como un venciones ambientales, no farmacológicas y farmacológicas para
indicador de la gravedad de una dolencia.
prevenir, reducir o eliminar el dolor en los recién nacidos. Los in-
`, ;¡ I Algunos creen que soportar el dolor es un signo de fuerza.
dicadores fisiológicos son variables en los lactantes, por lo que se
PUERTORRIQUEÑOS recomienda la observación conductual para evaluar el dolor (Ball y
ji-f' I Muchos tienden a chillar y a ser francos en sus expresiones de do-
Bindler, 2003). Los niños son menos capaces que los adultos para
i-= lor. Se trata de una forma de enfrentarse al dolor socialmente apren-
dida y es importante que la enfermera no lo desapruebe. articular su experiencia o las necesidades relacionadas con el dolor.
lo que haría que su dolor no reciba el tratamiento adecuado. No
f., Asifiiricos Aivisnicanos obstante, los niños de tan solo 3 años pueden describir con exacti-
lr I Las culturas chinas valoran el silencio. Por tanto, algunos pacientes
1' pueden mostrarse tranquilos cuando tienen dolor porque no desean tud la localización e intensidad de su dolor si se les evalúa correc-
. ser causa de deshonor para sl mismos y su familia. tamente.
t ,
V I Los japoneses tienen una respuesta estoica (expresiones verbales y Con la pubertad, aparecen algunos síndromes de dolor, en particu-
r. no verbales minimas) ante el dolor. Incluso pueden rechazar los anal- lar en las mujeres. Por desgracia, las mujeres están sobrerrepresenta-
,,f gésicos. das en un gran número de trastomos dolorosos, como cefaleas, fibro-
j-_ I Los filipinos creen que el dolor es la «voluntad de Dios». Algunos an- mialgia, lupus y trastomos menstruales. Los varones son más
L.
cianos rechazan los analgésicos. vulnerables al dolor relacionado con sus problemas laborales o con sus
1); NATIVOS AMERICANOS conductas de riesgo, con dolor por quemaduras, traumatismos o rela-
“Í I En general, los nativos americanos son tranquilos y menos expresi- cionado con el VIH/SIDA. No es necesario comentar la disparidad que
1 vos verbal y no verbalmente, y toleran un nivel alto de dolor. lìenden existe sobre el tratamiento insuficiente de las personas muy jóvenes o
3 a no solicitar analgésicos y toleran el dolor hasta que están física- muy mayores, mujeres y minorías étnicas, con mayor frecuencia que
mente discapacitados.
en los varones adultos.
Li ARABES Aivienicanos En los estudios se ha demostrado que el dolor crónico afecta al
` Las respuestas al dolor se consideran privadas y se resen/an para la 25%-50% de los ancianos que viven en la comunidad y al 45%-80%
1 familia cercana, no para el personal sanitario, lo que puede inducir
de los que viven en residencias (American Geríatrícs Society [AGS],
=-«I percepciones contradictorias entre los miembros de la familia y la en-
fermera sobre la eficacia del alivio del dolor de los pacientes. 1998). Ante el gran aumento del número de ancianos en nuestra so-
ciedad, para el año 2030 las enfermeras serán las responsables del cui-
' Nota: Tomado de Transcultural Communication in Nursing, 2““ ed., by dado de los ancianos en todos los ámbitos y su número habrá aumen-
C. Munoz and J. Luckmann, 2005. Clifton Park: Delmar Learning and tado.
'- Tronsculrural Conceps in Nursing Core, 4*” ed., by M. M. Andrews and
i_ J. S. Boyle, 2003. Philadelphia: Lippincott Vlfilliams and Wilkins. Los ancianos constituyen el mayor grupo de sujetos que buscan
asistencia sanitaria. La prevalencia del dolor en los ancianos es nor-
malmente mayor debido a la presencia de problemas tanto agudos
como crónicos. El umbral del dolor no parece modificarse con la edad,
Las enfermeras deben ser conscientes de sus propias actitudes y aunque el efecto de los analgésicos aumenta debido a los cambios fr-
expectativas ante el dolor. Andrews y Boyle (2003) señalaron que siológicos relacionados con el metabolismo y excreción de los fár-
la asistencia sanitaria ha estado dominada por profesionales de ori- macos (Stanley, Blair y Beare, 2005).
gen protestante anglosajón, y la mayoría de las enfermeras han es-
tado influidas por estos valores y creencias. Por ejemplo, las enfer- Entorno y personal de apoyo
meras pueden dar un mayor valor al sufrimiento silente o al Un entomo extraño, como el hospital, con sus ruidos, luces y acti-
autocontrol en la respuesta al dolor. Las enfermeras esperan que las vidades, puede complicar el dolor. Además, la persona solitaria que
personas sean objetivas sobre su dolor y que puedan proporcionar carece de una red de apoyo puede percibir el dolor como intenso.
una descripción detallada del mismo. Las enfermeras que niegan, mientras que la que cuente con personas de apoyo en su entorno
rechazan o minimizan el dolor que observan en los demás pueden puede percibir menos dolor. Algunas personas prefieren retirarse
ser culturalmente incompetentes (ignorantes y emocionalmente apa- cuando tienen dolor, mientras que otras prefieren distraerse con otras
ticas hacia los puntos de vista de los demás). Para ser culturalmente personas y actividades. Los cuidadores familiares suponen un apoyo
competentes, deben ser capaces de reconocer las diferencias en el significativo para una persona con dolor. Al aumentar los cuidados
significado y las respuestas apropiadas entre el dolor, mantener una ambulatorios y en el domicilio, las familias están asumiendo una
CAPITU LO 46 / Tratamiento del dolor 1195

l`ABLA 46,-3 Variaciones en la,-e¦rperìen¢ia_del ¬


GRUPO DE EDAD PERCEPCIÓN Y CONDUCÍA ANTE EL DOLOR INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Lactante Percibe el dolor. Ofrecer un chupete con glucosa
Responde al dolor con mayor sensibilidad. Usar la estimulación táctil. Poner música o cintas de un
Los lactantes mayores intentan evitar el dolor; por ejem- latido cardiaco.
plo, se dan la vuelta y se resisten fisicamente.
Niño pequeño y preescolar Desarrolla la capacidad de describir el dolor, su intensidad Distraer al niño con juguetes, libros, imágenes. Impli-
y localización. carle en hacer burbujas como una forma de «alejar so-
plando el dolor».
A menudo responde con llanto e ira porque percibe el do- Apelar a la creencia del niño en la magia, usando una
lor como una amenaza a su seguridad. manta «mágicav o un guante para hacer que el niño
desaparezca.
No siempre se puede razonar con el niño en esta etapa. Coger al niño para que se sienta más cómodo.
Puede considerar el dolor como un castigo. Explorar las ideas falsas sobre el dolor.
Se siente triste.
Aprende que hay diferencias entre los sexos en la expre-
sión del dolor.
liende a hacer responsable a alguien de su dolor.
Nino en edad escolar Intenta ser fuerte cuando se enfrenta al dolor. Usar las imagenes para alejar los «cambios de dolor».
Racionaliza intentando explicar el dolor. Proporcionar una repetición conductual de lo que se
espera y cómo se sentirá y lo percibirá.
Responde a las explicaciones. Proporcionan medidas de soporte y nutrición.
Normalmente identifica la localización y describe el dolor.
Si el dolor es persistente, puede regresar a una etapa an-
terior del desarrollo.
AÓOIBSCEWIG Puede tardar en reconocer el dolor. Dar la oportunidad de hablar del dolor.
Puede considerar que reconocer el dolor o «rendirse» es Proporcionar un entomo privado.
un signo de debilidad.
Desea mostrarse fuerte delante de los compañeros y no Presentar algunas opciones de enfrentarse al dolor. Fa-
comunica el dolor. vorecer el uso de música o TV para distraerlo.
Adulto Las conductas mostradas ante el dolor pueden basarse en Abordar las ideas falsas sobre el dolor.
las conductas según el sexo aprendidas durante la infancia.
Puede ignorar el dolor, porque admitirlo sería un signo de Centrarse en el control del paciente para afrontar el
debilidad o fracaso. dolor.
El miedo a lo que significa el dolor impide que algunos Disipar los temores y la ansiedad cuando sea posible.
adultos intenten hacer algo al respecto.
Af1C¡a|'l0 Puede tener varias afecciones con sintomas vagos. Es esencial obtener una historia y evaluación detalladas.
Puede percibir el dolor como un componente del proceso Pasar un tiempo con el paciente y escucharle
de envejecimiento. atentamente.
Puede tener menos sensaciones o percepciones del dolor.
El letargo, la anorexia y el cansancio pueden indicar dolor.
Puede no quejarse del dolor por miedo al tratamiento, a Aclarar ideas falsas.
cualquier cambio en el estilo de vida que pudiera implicar Favorecer la independencia, siempre que sea posible.
o a pasar a ser dependiente.
Puede describir el dolor de una rnanera diferente, es decir,
como un «dolorimiento», «daño›› o iimolestia».
Puede considerar inaceptable admitir o demostrar dolor.

responsabilidad creciente en el tratamiento del dolor. La educación que a los chicos. El papel de la familia también afecta a la forma
relacionada con la evaluación y tratamiento del dolor afecta positi- en que una persona percibe o responde ante el dolor. Por ejemplo,
vamente a la calidad de vida percibida tanto por los pacientes como una madre soltera que cuida tres niños puede ignorar el dolor por-
por sus cuidadores (McCaffery y Pasero, 1999). que necesita seguir trabajando. La presencia del personal de apoyo
Las expectativas de los allegados afectan a la percepción y res- también cambia la reacción del paciente ante el dolor. Por ejem-
puesta de una persona ante el dolor. En algunas situaciones, por plo, los niños pequeños toleran más fácilmente el dolor cuando los
ejemplo, se permite a las chicas expresar el dolor más abiertamente padres o enfermeras están cerca.
1196 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

t ~ CONSIDERACIONES SEGUN LA EDAD


“ Niños I Aptitud para realizar actividades de la vida diaria
j_ Los niños siguen recibiendo medicación analgésica inadecuada para tratar I Aptitud para mantenerse tan independientes como sea posible
lj el dolor, quizá porque las enfermeras desconocen como valorar el dolor en
l
Í ellos. El dolor de los lactantes y niños pequeños, que no pueden verbali- Se hará todo lo posible, con medidas farmacológicas y no fanriacológ
zarlo bien, es particularmente difícil de valorar. Las enfermeras obtendrán cas, para aliviar el dolor mientras se mantiene la capacidad funcional. La
› mayores ventajas si aprenden a usar las herramientas de valoración del do- implicación del paciente y su familia es importante cuando se trabaja con
, lory estando alerta ante la posibilidad de que los niños tengan niveles sig- el médico de atención primaria, el farmacéutico y la enfermera para plan-
nificativos de dolor, aunque no lo parezca (Simons y MacDonald, 2004). ficar el tratamiento más apropiado y aceptable para el paciente. ll
I ANCIANOS El principio «empieza bajo y ve despacio» es especialmente impor- l*
` La presentación del dolor puede variar en los ancianos, por muchos moti- tante cuando se soliciten las posologías y los analgésicos para los ancia I
I vos. Los cambios de la estructura y función de su sistema nervioso o los nos. Normalmente, se reduce la dosis inicial de estos medicamentos en ii
._ cambios vasculares que se producen con el envejecimiento provocan varia- un 25% o 50% en los ancianos y después se ajusta según el efecto. El
_ ciones en la sensación del dolor. En ocasiones, el dolor se potencia en los descenso de la función renal y hepática prolonga la duración de la ac-
, sujetos cuyo sistema nervioso se ha sensibilizado ante un dolor previo no ción, pero también aumenta el riesgo de toxicidad de los analgésicos en
1 resuelto, mientras que, en otras ocasiones, se produce un daño tisular sig- los ancianos. En particular, aumenta el riesgo de hemorragia digestiva
. nificativo (p. ej., un ataque cardlaco silente) sin que se note el dolor. En otras silente y daño renal por el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroi-
1 situaciones, el dolor se presenta con sintomas atlpicos, como confusión, in- deos (AINE), por lo que se deben vigilar de cerca la posologla y la ana-
j tranquilidad o irritabilidad, lo que es especialmente cierto en pacientes con Iltica en relación con el hematocrito y la función renal (en caso de usar
tj demencia que tienen dificultad para entender y veibalizar lo que sienten. paracetamol se vigilará la función hepática). Las enfermedades asociadas
l Mantener una función óptima es especialmente crucial para mantener también afectan a la selección de medicamentos en los ancianos, ya que
` una calidad de vida elevada en los ancianos. Si el dolor no se controla efi- los sujetos con úlcera péptica, hipertensión o la combinación de asma y
, cientemente, se afectan las siguientes áreas de sus vidas cotidianas: pólipos nasales no deberian recibir AINE. En los ancianos con enferme-
I- I Tolerancia a la actividad dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se debe vigilar estrechamente
' I Movilidad la frecuencia respiratoria cuando se utilice un opiáceo como analgésico, en
I Capacidad de socialización especial por la noche, cuando las respiraciones son más lentas y la insa-
n Trastornos del sueño turación de oxígeno es alta.

El dolor en el pasado crónico cambian su perspectiva, se vuelven más pesirnistas, a menudo


El dolor que haya tenido el paciente en el pasado altera su sensibili- hasta el punto de sentirse indefensos y sin esperanza. El estado de ánimo
dad al dolor. Las personas que han tenido dolor o que han estado ex- se altera cuando persiste el dolor porque la tristeza de no ser capaz de
puestas al sufrimiento de una persona cercana se sienten más amena- hacer cosas importantes o de disfrutar de ellas se combina con las du-
zadas por el dolor esperado que las personas que nunca han tenido estas das e irrdefensiones aprendidas y producen depresión. La ansiedad, preo-
experiencias. Además, el éxito o el fracaso de las medidas para el ali- cupación e incertidumbre al enfrentarse al dolor pueden ir aumentando
vio del dolor influyen en las expectativas del alivio del dolor y la res- emocionalmente, hasta el punto de sentir pánico. Espiritualmente, el
puesta a las intervenciones en el futuro. Por ejemplo, una persona que dolor puede verse de varias formas: puede percibirse como un castigo
ha intentado varias medidas no farmacológicas para el alivio del dolor por los errores cometidos, una traición del poder supremo, una prueba
sin éxito tiene pocas esperanzas sobre la utilidad de las intervenciones de fortaleza o una amenaza para la esencia de la propia persona. El
de enfemiería y puede demandar medicación como la única medida dolor puede ser el origen de un sufrimiento espiritual o puede conver-
que le ayudará con el dolor. tirse en una fuente de fuerza y conocimiento. Socialmente, el dolor dis-
tiende las relaciones importantes, en parte porque se deteriora la capa-
Significado del dolor cidad de cumplir con las expectativas de rol.
Algunos pacientes aceptan el dolor con más facilidad que otros, de-
pendiendo de las circunstancias y de cómo interpretan su significado.
Un paciente que asocie el dolor con un resultado positivo puede so-
portarlo increíblemente bien. Por ejemplo, una mujer durante el parto , GESTION DE ENFERMERIA
o un atleta que se somete a una cirugía de rodilla para prolongar su ca-
rrera pueden tolerar mejor el dolor por el beneficio que conlleva, pue-
den ver el dolor como un inconveniente temporal y no como una ame- Valoración
naza o un trastomo en su vida diaria. La valoración exacta del dolor es esencial para que su tratamiento sea
Por el contrario, los pacientes que tienen un dolor crónico no remi- eficaz. En muchos centros sanitarios la valoración del dolor se está
tente sufren más intensamente. El dolor crónico afecta al cuerpo, la convirtiendo en la quinta constante vital. El procedimiento de enlazar
mente, el espíritu y las relaciones sociales de una forma poco deseable. la valoración y documentación del dolor con la valoración rutinaria de
Fisicamente, el dolor limita la funcionalidad y contribuye al desuso o las constantes vitales supone un empuje para que se convierta en un
la pérdida de la forma física, como ya hemos comentado. Para muchos, aspecto habitual de la asistencia de todos los pacientes. Dada la natu-
el cambio de actividades de la vida diaria (p. ej., comer, domiir o el aseo raleza altamente subjetiva y única para el individuo del dolor, la valo-
personal) también tiene su precio. Además, los efectos secundarios de ración exhaustiva de la experiencia de dolor (fisiológica, psicológica,
muchos medicamentos usados para controlar el dolor también suponen conductual, emocional y sociocultural) aporta las bases necesarias para
â
MeMayday
The
PrPa
App
dncaton
ioaljinekct una carga pesada para el cuerpo. Mentalmente, los sujetos con dolor
su control óptimo.
,
CAPITULO 46 / Tratamiento del dolor 1197

El alcance y la frecuencia de la evaluación del dolor varían se-


gún la situación y la política del centro. En los pacientes que tie-
CUADRO 46-3 Regla . para
nen un dolor agudo e intenso, la enfermera se puede centrar sólo
evaluar el dolor: CILDEAR
en su localización y calidad y en proporcionar intervenciones que Carácter: describir la sensación (p. ej., agudo, molestia, quemante)
controlen el dolor antes de realizar una evaluación más detallada. Inicio: cuando empezó, cómo ha cambiado
Los pacientes con un dolor menos intenso o un dolor crónico pue- Localización: dónde duele (todas las localizaciones)
den proporcionar una descripción más detallada de la experiencia. Duración: de tipo constante o intermitente
Como la quinta constante vital, se debe estudiar cada vez que se eva- Exacerbacíón: factores que lo hacen empeorar
Alivio: factores que lo hacen mejorar (medicamentos y otros factores) y
lúen las constantes vitales. Una pregunta de detección sencilla, como
Radiación: patrón de fulguración/diseminación/localización del dolor
«¿Tiene alguna molestia ahora mismo?›› será suñciente. Por ejem- desde su lugar de origen.
plo, en el postoperatorio se miden las constantes vitales hasta cada
l5 minutos y la detección del dolor con tanta frecuencia es justifi- Nota: Reimpreso de «Optimizing Perioperative Pain Management», 2002,
cable por la elevada incidencia de dolor en este período. La aneste- by P. M. Arnstein.AORN Journal, 76(5), 812-818. Copyright © 2002 con
permiso de Elsevier.
sia local, regional o general puede estarse desvaneciendo o, si se
describe un dolor intenso, la administración postoperatoria se hace
por vía intravenosa y tiene un efecto máximo que se aprecia antes
de l5 minutos. Historia del dolor
Las principales barreras para controlar mejor el dolor, tanto en Al obtener la historia del dolor, la enfermera debe dar la oportunidad
las enfermeras como en los pacientes, se refieren a una evaluación alos pacientes de expresar con sus propias palabras su idea del dolor
inadecuada del dolor y a miedo a los problemas derivados del trata- y de la situación, lo que le permitirá entender mejor lo que el dolor sig-
miento (Horbury, Henderson y Bromely, 2005). Como muchas per- nifica para el paciente y cómo el paciente se está adaptando a él. Re-
sonas no hablarán de su dolor en voz alta si no se les pregunta. es la cuerde que la experiencia de dolor de cada persona es única y que el
enfermera quien debe iniciar su evaluación. En el cuadro 46-2 se paciente es el mejor intérprete de su experiencia. Esta historia debe
mencionan algunas de las muchas razones por las que los pacien- orientarse a cada paciente en particular. Por ejemplo, las preguntas so-
tes pueden ser reacios a referir el dolor. Como las palabras dolor o bre un accidente que haya sufrido serán distintas de las que se hagan
queja conllevan un significado emocional o sociocultural, es mejor al paciente en el postoperatorio o si tiene dolor crónico, mientras que
preguntar «¿tiene alguna otra molestia que contarme?›› en lugar de la valoración iriicial del dolor en alguien con dolor intenso agudo puede
«¿tiene dolor?››. También es esencial que las enfermeras escuchen consistir sólo en algunas preguntas antes de aplicar una intervención.
las percepciones de dolor del paciente, y se las crean. ya que es fun- Además, la enfermera puede centrarse en los siguientes aspectos:
damental creer en la percepción del paciente para establecer el sen-
timiento de confianza necesario para desarrollar una relación tera- I Tratamiento analgésico previo y su eficacia
péutica. I Cuándo y qué analgésicos se tomaron por última vez
Las valoraciones del dolor constan de dos componentes: a) la his- I Otros medicamentos que se estén tomando
toria del dolor. para obtener datos del paciente y b) la observación di- I Alergias a medicamentos
recta de las conductas, signos físicos de daño tisular y respuestas fi-
siológicas secundarias del paciente. El objetivo de la evaluación es Para una persona con dolor crónico, la enfermera puede centrarse
obtener un conocimiento objetivo de una experiencia subjetiva. En el en sus mecanismos de adaptación, la eficacia del tratamiento actual
cuadro 46-3 se incluye un ejemplo de una regla mnemotécnica útil para para el dolor y la forma en que el dolor ha afectado al cuerpo del pa-
establecer una valoración completa del dolor. ciente, a sus pensamientos y sentimientos, actividades y relaciones.
Los datos que se deben obtener en una historia exhaustiva del do-
lor son su localización, intensidad, calidad, patrones, factores precipi-
tantes, factores que lo alivian, síntomas asociados, efecto en las AVD,
CUADRO 46-2 Porqué los pacientes son dolor sufrido en el pasado, significado del dolor para la persona, re-
reacios a notificar su dolor cursos de adaptación y respuestas afectivas. Las preguntas que per-
I No desean molestar a un personal que ven muy ocupado miten obtener estos datos se muestrari en la Entrevista de evaluación.
I No desean ser etiquetados de «quejicasr o «malos pacientes»
1 Miedo a la vía inyectable de administración de analgésicos, en espe- LOCALIZACIÓN. Para verificar la localización específica del dolor. pida
cial en los niños al paciente que señale el lugar de la molestia. Un gráfico con dibujos
l Creen que el dolor no aliviado es una parte normal o esperada de la
del cuerpo ayuda a identificar las localizaciones del dolor. El paciente
recuperación o el envejecimiento
I Creen que los demás pensaran que son débiles si expresan el dolor marca la localización del dolor en el gráfico. Esta herramienta es es-
I Dificultad o incapacidad de comunicar su malestar pecialmente eficaz en los casos en los que hay más de un origen del
I Preocupación por los riesgos asociados a los fármacos opiáceos (p. ej., dolor. Un paciente que tiene varios dolores de características diferen-
adicción) tes puede usar simbolos que representen la distribución de cada uno
1 Preocupación porque no desean tener efectos secundarios, en espe- de ellos (p. ej., rodear las zonas con un círculo, marcar las áreas en
cial de los opiáceos las que el dolor intenso se marca con una X).
I Preocupación porque los fármacos que se usen ahora serán ineficaces Cuando se evalúa la localización del dolor en un niño, la enfermera
* más adelante
tiene que entender el vocabulario del niño. Por ejemplo, la «tripita››
j Miedo a que la notificación del dolor provoque mayores pruebas y gastos
Creen que no pueden hacer nada para controlar el dolor puede referirse al abdomen 0 a otra parte del tórax. Si se pide al niño
Creen que soportar y sufrir el dolor tiene un efecto espiritual favorable que señale el lugar del dolor se puede aclarar la terminología que usa
para identificar la localización. El uso de los dibujos le ayudará a
CAPITULO 46 / Tratamiento del dolor 1191

El alcance y la frecuencia de la evaluación del dolor varían se-


gún la situación y la política del centro. En los pacientes que tie-
CUADRO 46-3. R «innomoü¢:n' , A
nen un dolor agudo e intenso, la enfermera se puede centrar sólo
evaluar Ka para
en su localización y calidad y en proporcionar intervenciones que Carácter: describir la sensación (p. ej., agudo, molestia, quemante)
controlen el dolor antes de realizar una evaluación más detallada. Inicio: cuándo empezó, cómo ha cambiado
Los pacientes con un dolor menos intenso o un dolor crónico pue- Localización: dónde duele (todas las localizaciones)
den proporcionar una descripción más detallada de la experiencia. Duración: de tipo constante o intermitente
Exacerbación: factores que lo hacen empeorar
Como la quinta constante vital, se debe estudiar cada vez que se eva-
Alivio: factores que lo hacen mejorar (medicamentos y otros factores) y
lúen las constantes vitales. Una pregunta de detección sencilla, como Radiación: patrón de fulguración/diseminación/localización del dolor
«¿Tiene alguna molestia ahora mismo?›› será suficiente. Por ejem- desde su lugar de origen.
plo. en el postoperatorio se miden las constantes vitales hasta cada
15 minutos y la detección del dolor con tanta frecuencia es justifi- Nota: Reimpreso de «Optimizing Perioperative Pain Management», 2002,
cable por la elevada incidencia de dolor en este período. La aneste- by P. M. Arnstein./IORN Journal 76(5), 8l2-818. Copyright © 2002 con
permiso de Elsevier.
sia local, regional o general puede estarse desvaneciendo o, si se
describe un dolor intenso, la administración postoperatoria se hace
por vía intravenosa y tiene un efecto máximo que se aprecia antes
de 15 minutos. Historia del dolor
Las principales barreras para controlar mejor el dolor, tanto en Al obtener la historia del dolor, la enfermera debe dar la oportunidad
las enfermeras como en los pacientes. se refieren a una evaluación a los pacientes de expresar con sus propias palabras su idea del dolor
inadecuada del dolor y a miedo a los problemas derivados del trata- y de la situación, lo que le permitirá entender mejor lo que el dolor sig-
miento (Horbury, Henderson y Bromely, 2005). Como muchas per- nifica para el paciente y cómo el paciente se está adaptando a él. Re-
sonas no hablarán de su dolor en voz alta si no se les pregunta, es la cuerde que la experiencia de dolor de cada persona es única y que el
enfermera quien debe iniciar su evaluación. En el cuadro 46-2 se paciente es el mejor intérprete de su experiencia. Esta historia debe
mencionan algunas de las muchas razones por las que los pacien- orientarse a cada paciente en particular. Por ejemplo, las preguntas so-
tes pueden ser reacios a referir el dolor. Como las palabras dolor o bre un accidente que haya sufrido serán distintas de las que se hagan
queja conllevan un significado emocional o sociocultural, es mejor al paciente en el postoperatorio o si tiene dolor crónico, mientras que
preguntar «¿tiene alguna otra molestia que contarme?›› en lugar de la valoración iiiicial del dolor en alguien con dolor intenso agudo puede
«¿tiene dolor?››. También es esencial que las enfermeras escuchen consistir sólo en algunas preguntas antes de aplicar una intervención.
las percepciones de dolor del paciente, y se las crean, ya que es fun- Además, la enfermera puede centrarse en los siguientes aspectos:
damental creer en la percepción del paciente para establecer el sen-
timiento de confianza necesario para desarrollar una relación tera- I Tratamiento analgésico previo y su eficacia
péutica. I Cuándo y qué analgésicos se tomaron por última vez
Las valoraciones del dolor constari de dos componentes: a) la his- I Otros medicamentos que se estén tomando
toria del dolor, para obtener datos del paciente y b) la observación di- I Alergias a medicamentos
recta de las conductas, signos fisicos de daño tisular y respuestas fi-
siológicas secundarias del paciente. El objetivo de la evaluación es Para una persona con dolor crónico, la enferinera puede centrarse
obtener un conocimiento objetivo de una experiencia subjetiva. En el en sus mecanismos de adaptación, la eficacia del tratamiento actual
cuadro 46-3 se incluye un ejemplo de una regla mnemotéciiica útil para para el dolor y la forma en que el dolor ha afectado al cuerpo del pa-
establecer una valoración completa del dolor. ciente, a sus pensamientos y sentimientos, actividades y relaciones.
Los datos que se deben obtener en una historia exhaustiva del do-
lor son su localización, intensidad, calidad, patrones, factores precipi-
tarites, factores que lo alivian, síntomas asociados, efecto en las AVD,
CUADRO 46-2 Por qué los pacientes son dolor sufrido en el pasado, significado del dolor para la persona, re-
reacios a notificarsu dolor cursos de adaptación y respuestas afectivas. Las preguntas que per-
I No desean molestar a un personal que ven muy ocupado miten obtener estos datos se muestran en la Entrevista de evaluación.
I No desean ser etiquetados de «quejicasi o «malos pacientes»
I Miedo a la vía inyectable de administración de analgésicos, en espe- LOCALIZACIÓN. Para verificar la localización específica del dolor, pida
cial en los niños al paciente que señale el lugar de la molestia. Un gráfico con dibujos
U Creen que el dolor no aliviado es una parte normal o esperada de la del cuerpo ayuda a identificar las localizaciones del dolor. El paciente
recuperación o el envejecimiento
marca la localización del dolor en el gráfico. Esta herramienta es es-
I Creen que los demás pensaran que son débiles si expresan el dolor
I Dificultad o incapacidad de comunicar su malestar pecialmente eficaz en los casos en los que hay más de un origen del
I Preocupación por los riesgos asociados a los fármacos opiáceos (p. ej., dolor. Un paciente que tiene varios dolores de características diferen-
adicción) tes puede usar símbolos que representen la distribución de cada uno
I Preocupación porque no desean tener efectos secundarios, en espe de ellos (p. ej., rodear las zonas con un círculo, marcar las áreas en
cial de los opiáceos las que el dolor intenso se marca con una X).
I Preocupación porque los fármacos que se usen ahora serán ineficaces Cuando se evalúa la localización del dolor en un niño, la enfermera
más adelante tiene que entender el vocabulario del niño. Por ejemplo, la «tripita››
I Miedo a que la notificación del dolor provoque mayores pruebas y gastos
puede referirse al abdomen o a otra parte del tórax. Si se pide al niño
I Creen que no pueden hacer nada para controlar el dolor
I Creen que soportar y sufrir el dolor tiene un efecto espiritual favorable que señale el lugar del dolor se puede aclarar la tenriinología que usa
para identificar la localización. El uso de los dibujos le ayudará a
1198 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
i i ,
I I '
Sin Dolor Dolor Dolor Dolor El peor
dolor leve moderado intenso muy dolor
I Localización: ¿Dónde siente la molestia? intenso posible
I Calidad: Digame cómo siente su molestia.
I Intensidad: En una escala de O a 10, representando el «On ningún l-'igura 46-6 I Escala de intensidad del dolor de ll puntos con modificadores
dolor (sustituir con la palabra que usen, p. ej., no quemazón) y el 10 de texto.
el peor dolor posible (p. ej., quemazón), ¿cómo puntuaría el grado
de molestia que tiene en estos momentos?
I Patron guntar al paciente si es leve (2), entre leve y moderado (4), entre mo-
I Hora de inicio: ¿Cuándo empezó o empieza su dolor? derado e intenso (6) o intenso (8).
I Duración: ¿Desde hace cuanto tiempo lo ha tenido, o cuánto dura Otra forma de evaluar la intensidad del dolor en los pacientes que
habitualmente? no pueden usar escalas de puntuación numérica es detenninar el grado
I Constancia: ¿Tiene periodos sin dolor? ¿Cuándo? ¿Durante cuánto de conciencia del dolor y el grado de interferencia con la funcionali-
tiempo? dad. Por ejemplo, 0 = no dolor, 2 = conciencia de dolor sólo cuando
I Factores precipitantes: ¿Qué desencadena el dolor o lo hace em-
se le presta atención, 4 = puede ignorar el dolor y hacer cosas, 6 = no
peorar?
I Factores que lo alivian: ¿Qué medidas o métodos encuentra útiles puede ignorar el dolor, interfiere con su funcionalidad, 8 = altera la ca-
para reducir o aliviar el dolor? ¿Qué medicamentos usa? pacidad de funcionar y concentrarse y 10 = dolor intenso discapaci-
I Síntomas asociados: ¿Tiene algún otro síntoma (p. ej., náuseas, ma- tante. Se cree que el grado en que el dolor interfiere con la funciona-
reos, visión borrosa, sensación de falta de aire) antes, durante o des- lidad es un buen marcador de su intensidad, en especial en las personas
pués de tener el dolor? que sufren dolor crónico.
I Efectos en las AVD: ¿Cómo afecta el dolor a su vida diaria (p. ej.,
comer, trabajar, dormir o desarrollar actividades social y recreativas)?
I Dolor en el pasado: Hábleme de los dolores que haya tenido y de
lo que hizo para aliviarlos.
ALERTA c|.iN|cA
I Significado de dolor: ¿Qué significa este dolor para usted? ¿Indica La percepción es la realidad. El dolor que refiere el paciente es el que
algo sobre el futuro o el pasado? ¿Qué preocupaciones o miedos debe usarse para determinar su intensidad. La enfermera está obligada
tiene acerca de su dolor? a registrar la intensidad del dolor tal como la notifique el paciente. Si pone
I Recursos de adaptación: ¿Qué hace normalmente para afrontar me- en duda la credibilidad del informe del paciente, la enfermera estará mi-
jor su dolor? nando la relación terapéutica e impidiendo que se defienda y ayude a las
I Respuesta afectiva: ¿Cómo le hace sentirse el dolor? ¿Ansioso? ¿De- personas del dolor, como se invoca en el informe ANA 2005 Scope and
primido? ¿Asustado? ¿Cansado? ¿Es una carga? Standards of Practice in Pain Management Nursing. I

Cuando se aprecie la intensidad del dolor, es importante determi-


identificar los lugares. Los padres también pueden ayudar a interpre- nar los factores relacionados que pueden afectar al mismo. Cuando la
tar el significado de las palabras del niño. intensidad cambia, la enfermera tiene que plantearse la causa posi-
Cuando documente la localización del dolor, la enfermera puede ble, por ejemplo, el cese brusco del dolor abdominal puede indicar la
usar varios puntos clave del cuerpo y aclarar mejor el resultado con rotura de un anejo. l-lay varios factores que afectan a la percepción de
términos como proximal, distal, medial, lateral y diƒiøso. la intensidad: a) la cantidad de distracciones o la concentración del pa-
ciente en otro suceso; b) el estado de consciencia del paciente; c) el ni-
INTENSIDAD DEL DOLOR O ESCAMS DE PUNTUACIÓN. El indica- vel de actividad, y d) las expectativas del paciente.
dor aislado más importante de la existencia e intensidad del dolor es No todos los pacientes pueden entender o establecer una relación
el informe del propio paciente de su dolor. No obstante, en la práctica, en las escalas numéricas de la intensidad del dolor, por ejemplo, los
McCaffery, Ferrell y Pasero (2000) encontraron que las enfermeras niños que aún no hablan, los ancianos con deterioro de su capacidad
tienden a usar medidas menos fiables para valorar el dolor. Los facto- cognitiva o comunicativa y las personas que no hablen el idioma. En
res más importantes que identificaron las enfermeras tenían una in- estos casos, es más fácil usar la escala de puntuación de Caras de
fluencia cultural (p. ej., expresiones faciales, verbalización, solicitud Wong-Baker (figura 46-7 I) (Wong, Hockenberry-Eaton, Wilson, Win-
de medidas de alivio). Además, en los estudios se ha demostrado que kelstein y Schwartz, 2001), en la que se incluye una escala numérica
el personal sanitario puede valorar mal, por exceso o por defecto, la en relación con cada expresión, con lo que puede documentarse la in-
intensidad del dolor (Bergh y Sjostrom, 1999). El uso de las escalas tensidad del dolor.
de intensidad del dolor es un método fácil y fiable para determinar la Cuando los pacientes no pueden verbalizar su dolor por su edad,
intensidad del dolor del paciente. Estas escalas permiten una cierta co- capacidad mental, intervenciones médicas u otros motivos, las enfer-
herencia para que las enfermeras se comuniquen con el paciente y con meras tienen que valorar con precisión la intensidad del dolor y la efec-
el resto del personal sanitario. Para evitar confusiones, las escalas de- tividad de las intervenciones terapéuticas en cada caso. Para ello se
berían basarse en una escala de 0 a 10, en la que el 0 indique «sin do- debe basar en la observación de la conducta.
lor» y el número más alto indique el «peor dolor posible» para ese Se pueden usar varias escalas de puntuación conductual valida-
sujeto. En la figura 46-6 I se muestra una escala de puntuación de das en poblaciones concretas. La escala FLACC se ha validado en ni-
ll puntos (0- lO). La inclusión de los modificadores verbales en la es- ños de 2 meses a 7 años de edad, y puntúa la conducta ante el dolor
cala ayuda en algunos casos que tienen dificultades para aplicar un ni- manifestada por las expresiones faciales, el movimiento de las pier-
vel numérico a su dolor. Por ejemplo, después de descartar el «0›› y nas, la actividad, el llanto y la capacidad de ser consolado con valo-
el «10›› (ningún dolor o el peor dolor posible), la enfermera puede pre- res de O a 10 (Merkel, Voepel-Lewis, Shayevitz y Malviyga, 1997).
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1199

E55 55
f*”-`

GDGD
<@,
®\
ej/
0
C1/
1 2
»VJ
Z`_$

a
><3É X3
4 5
NO DUELE DUELE DUELE DuE|_e DUELE ES UN DOLOR
UN POCO UN POCO MÁS AUN MAS MUCHO MUCHO PEOR

Explicar a la persona que cada cara representa a una persona que está contenta porque no tiene dolor (daño) o triste porque tiene
algo o mucho dolor. La cara 0 está muy feliz porque no tiene ningún daño, la cara 1 tiene un poco, la cara 2 tiene un poco más,
la cara 3 tiene aún más, la cara 4 tiene mucho dolor y la cara 5 tiene tanto dolor como pueda imaginar, aunque usted no tiene que
llorar para indicar que se siente así de mal. Pida a la persona que elija la cara que describa mejor como se siente.
Esta escala de puntuación se recomienda en personas de 3 años y en ancianos.
Texto abreviado de las instrucciones: señale cada cara usando las palabras que describirían el dolor que tiene. Pida al niño que
elija la que describe mejor su dolor y anote el número correspondiente.

Figura 46-7 I Escala de puntuación de CARAS de Wong-Baker.


(Nota: Tomado de Wong's Essentials of Pediatric Nursing, 6th ed. (p.l30l), by D. L Wong, M. Hockenbern/~Eaton, D. Wilson, M. L, Winkelstein, and P. Schwartz, 2001, St. Louis,
MO: Mosby. Copyright by Mosby, inc Reimpreso con autorización.)

Warden. Hurley y Volicer (2003) estudiaron una medición conductual literalmente la descripción. En la tabla 46-4 se recogen algunos de
similar para los ancianos con demencia, que cuantificaba las respira- los términos descriptivos del dolor más utilizados. Obsérvese que el
ciones, vocalizaciones. expresiones faciales, idioma corporal y ca- término «insoportab1e›› se incluye como un término afectivo y el tér-
pacidad de ser consolado. Ante la diversidad del dolor y de las con- mino «punzante›› es un término sensorial. Ambos dolores recogen si-
ductas entre los pacientes de una amplia variedad de edades y tuaciones físicas reales que indican que existe una afección subyacente,
capacidades mentales y físicas, no es realista creer que se puede apli- pero la descripción afectiva «insoportable›› sugiere que existe un
car una herramienta única para evaluar el dolor en todas las poblacio-
nes. Como organización comprometida con la mejora de la fonna en
que se valora y trata el dolor, la American Socieryfor Pain Manage-
ment Nursing (ASPMN) ha organizado un equipo de expertos de en-
TABLA 46-4 Descriptores de dolor más
fermería para desarrollar un documento de posición sobre la valora-
utilizados
ción del dolor en un paciente que no habla. PALABRAS PALABRAS
Para el uso eficaz de las escalas de puntuación, los pacientes ne- TERMINO SENSORIALES AFECÍIVAS
cesitan no sólo entender el uso de la escala. sino también ser edu- Dolor Punzante lnsoportable
cados sobre cómo se usará la información para determinar los cam- Urente Mortal
bios de su situación y la eficacia del tratamiento del dolor. También Agudo lntenso
se pedirá a los pacientes que indiquen cuál es su nivel de confort Punzante Torturador
aceptable para poder realizar algunas actividades (Acello, 2000). Perforante Agonizante
Para compaginar los objetivos y expectativas del paciente con la rea- Desgarrador Aterrador
lidad, es importante mencionar que el dolor agudo se puede redu- Fulgurante Agotador
Quemante Asfixiante
cir en un 50% y el dolor crónico en un 25%. Para garantizar que se
Opresivo Horroroso
logra un tratamiento óptimo del dolor, el paciente trabaja junto a los Penetrante Extenuante
profesionales para lograr los objetivos establecidos de reducción del Miserable
dolor y mejoría funcional. Dano Hiriente Pesado
El uso de una escala de puntuación del dolor junto a una hoja de Punzante
flujo del dolor (figura 46-8 I) mejora eficientemente el tratamiento del Opresor Palpitante
dolor (McCaffery y Pasero, 1999). La enfermera, el paciente o un cui- Sensible
thdor pueden completar la información y usarla en la asistencia aguda, Dolorimiento Adormecimiento Fastidioso
ambulatoria o domiciliaria. Frío Persistente
Parpadeante Agotador
CALIDAD DEL DDLOR. Los adjetivos descriptivos ayudan a comuni- lrradiado Agobiante
ar la calidad del dolor. Una cefalea se puede describir como «inso- Sordo insistente
pnable», o el dolor abdominal como «punzante como un cuchillo». Dolorimiento incómodo
El médico sagaz puede agrupar las claves clinicas sutiles dependien- Molestia Enfermizo
Calambres Sensible
ms de la calidad del dolor descrito. por lo que es importante registrar
cAPiTuLo 46 / Tratamiento del dolor noi

sufrimiento emocional asociado que también debe ser abordado. El I Sueño


dolor descrito como quemante o como descarga suele tener un origen I Apetito
neuropático y puede responder a los antiepilépticos (p. ej., gabapen- I Concentración
tina), con o sin un opiáceo (p. ej., morfina). 1 Trabajo/estudio
I Relaciones interpersonales
PATRÓN. El patrón de dolor incluye la hora de inicio, la duración y el I Relaciones conyugales/sexuales
carácter recurrente o con intervalos sin dolor. Por tanto, la enfermera I Actividades domésticas
determina cuándo empezó el dolor, cuándo dura, si recurre y, en ese I Conducir/caminar
caso, la duración del intervalo sin dolor, y cuándo apareció el dolor por 1 Actividades de tiempo libre
última vez. Si la enfermera determina el patrón del dolor, puede anti- 1 Estado emocional (estado de ánimo, irritabilidad, depresión, ansie-
ciparse a las necesidades del paciente y atenderlas, y reconocer aque- dad)
llos patrones que indiquen gravedad (p. ej., dolor torácico sólo durante
el ejercicio). Para determinar el grado de la alteración se puede aplicar una es-
cala de puntuación de nada, un poco o mucho, o de cualquier otro tipo.
FACTORES PRECIPITANTES. l-lay algunas actividades que pueden pre-
ceder al dolor, por ejemplo, el ejercicio físico antes de un dolor torá- RECURSOS DE AFRONTAMIENTO. Cada sujeto mostrará sus formas
cico o el dolor abdominal aparece después de comer. Estas observa- personales de afrontar el dolor, relacionadas con sus experiencias pre-
ciones ayudan a prevenir el dolor y determina su causa. Los factores vias de dolor o con el significado específico que tiene para él; en al-
ambientales, como el frío 0 el calor y condiciones extremas de hume- gunos casos, refleja influencias religiosas o culturales. Las enferme-
dad afectan a algunos tipos de dolor. Por ejemplo, el dolor de las per- ras alientan y apoyan el uso de métodos para controlar el dolor, a menos
sonas con problemas reumáticos empeora con el frío, durante los días que estén específicamente contraindicados. Estos métodos consisten
húmedos o inmediatamente antes de una gran tormenta. Los factores en buscar tranquilidad y soledad, aprender sobre su afección, buscar
estresantes físicos y emocionales también precipitan el dolor. Las emo- actividades interesantes o emocionantes (como distracciones), rezar
ciones fuertes desencadenan una migraña o un episodio de dolor to- (u otros rituales significativos) o mantener contactos sociales (de la fa-
rácico y el ejercicio físico extremo desencadena espasmos musculares milia, amigos, grupos de apoyo, etc.).
en el cuello, hombros o espalda.
RESPUESTAS AFECTIVAS. Las respuestas afectivas varían en cada si-
I-ACTDRES QUE ALIVIAN EL DOLOR. Las enfermeras deben pedir a tuación, según el grado y duración del dolor, cómo se interpreta este y
los pacientes que describan todo lo que hayan hecho para aliviar el do- muchos otros factores. La enfermera tiene que explorar los sentimien-
lor (p. ej., remedios caseros como tes de hierbas, medicamentos, re- tos de ansiedad, miedo, agotamiento, depresión o fracaso del paciente.
poso, aplicación de calor o frío, rezar o distraerse, por ejemplo, con Como muchas personas con dolor crónico se deprimen y podrían sui-
la TV). Es importante explorar el efecto que cualquiera de estas me- cidarse, también puede ser necesario evaluar el riesgo de suicidio del
didas tuvo sobre el dolor, si lo alivió o si el dolor empeoró. paciente. En estas situaciones, la enfennera tiene que preguntar al pa-
ciente «¿Se siente tan mal alguna vez que quisiera morir?, ¿Se ha plan-
SÍNTOMAS ASOCIADOS. En la valoración clínica del dolor también teado recientemente hacerse daño a sí mismo o a los demás?›› Hitch-
se incluyen los síntomas asociados como náuseas, vómitos, mareos y cock, Ferrell y McCaffery (1994) encontraron que la mitad de las
diarrea. Estos síntomas pueden estar relacionados con el inicio del do- personas con dolor crónico encuestadas había pensado, al menos en
lor, o pueden ser consecuencia de la presencia del dolor. una ocasión, que sería mejor estar muertas, una idea que puede ser tran-
quilizadora para los que contesten afirmativamente a la primera pre-
EFECTO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD). Sa- gunta. No obstante, la inmensa mayoría de los afectados por un dolor
ber cómo afecta el dolor a las AVD ayuda a la enfermera a entender crónico no se suicidan activamente ni tienen un plan específico para
la perspectiva del paciente sobre la intensidad del dolor. La enfermera morir. En aquellos que expresan un intento de suicidio, las enferme-
pide al paciente que describa cómo ha afectado el dolor a los siguien- ras tienen que estar familiarizadas con las leyes estatales, las políti-
tes aspectos de su vida: cas organizativas y los recursos disponibles al respecto.

"_ r Nom oisuvvssnancióiv


En investigaciones anteriores se ha propuesto que mantener el dolor por satisfechos» tenian un dolor de 4 en la escala de 0-10. Los que tenian do-
debajo de las zonas medias de las escalas (p. ej., menos de 5 en una es- lor en la media de 5 o por encima no estaban satisfechos.
cala de O-10) tiene efectos beneficiosos, pero que la satisfacción del pa-
IMPLICACIONES
ciente no siempre se correlaciona con el dolor. Este estudio fue realizado
Estos resultados se suman a los que demuestran que reducir el dolor por de-
para identificar los factores asociados a la satisfacción del paciente con el
bajo del punto medio de la escala de dolor es una diana que los profesiona-
alivio del dolor. Se reclutaron 207 sujetos en un estudio clinico en el
les deben alcanzar para lograr el bienestar y la salud global, además de la sa-
preoperatorio para estudiar sus patrones de control del dolor y la satis-
tisfacción del paciente.
facción relacionada con la asistencia. Los pacientes que estaban «muy
satisfechos» con el control del dolor tenian niveles de intensidad del do Nota: Reimpreso de The Jouma/ of Pain, vol. 6. M. P. Tensen, S. A Martin and R Cheung,
lor que alcanzaban un promedio de 3, mientras que los que estaban «algo pp. 400406. Copyright 2005. Con autorización de Elsevier.
l202 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

I Carácter físico del dolor (calidad) y nivel de intensidad (0-10)


Observación de respuestas conductuales I Emociones sentidas y nivel de intensidad (0-10)
y fisiológicas I Uso de analgésicos u otras medidas de alivio
Existen variaciones amplias en las respuestas no verbales al dolor. I Los datos registrados permiten desarrollar o modificar el plan de
En cuanto a los pacientes muy jóvenes, con afasia, confusos o des- asistencia. Para que esta herramienta sea efectiva, es importante que
orientados, las expresiones no verbales pueden ser la única forma la enfennera eduque al paciente y a su familia sobre el valor y uso
de comunicar el dolor. La expresión facial a menudo es la primera del diario para conseguir un control eficiente del dolor. Hay que re-
indicación de dolor, y puede ser la única. Apretar los dientes, ojos visar el diario en cada visita, haciendo preguntas, compartiendo ob-
fuertemente cerrados, ojos abiertos pero apagados. morderse el la- servaciones y dando algunos consejos. Es posible que el paciente
bio inferior y otros gestos faciales indican dolor. También se aso- quiera añadir una columna al diario, por ejemplo, para la tempera-
cian al dolor las vocalizaciones como gemidos y quejidos o llantos tura o punto de rocío, si se cree que el dolor cambia sustancialmente
y gritos. con el clima. Es esencial determinar la capacidad del paciente en el
La inmovilización del cuerpo o de una parte del mismo también in- uso del diario.
dica dolor. El paciente con dolor torácico a menudo se agarra el brazo
izquierdo sobre el pecho. Una persona con dolor abdominal adopta una Diagnóstico
posición de mayor comodidad. a menudo con las rodillas y caderas fle-
xionadas, y se mueve a regañadientes. La NANDA incluye las siguientes etiquetas diagnósticas para los pa-
Los movimientos corporales sin un fin determinado, por ejemplo, cientes que tienen dolor o molestia:
volverse y dar vueltas en la cama o mover los brazos, también indi-
can dolor. Los movimientos involuntarios, como un espasmo reflejo I Dolor agudo
retirándose de una aguja insertada en la piel, indican dolor. Un adulto I Dolor crónico
puede controlar este reflejo, pero un niño no podrá o no querrá hacerlo.
Los cambios conductuales, como confusión e intranquilidad, son Cuando se escribe el diagnóstico, la enfermera debería especificar
indicadores de dolor en ancianos con un nivel cognitivo tanto intacto la localización (p. ej., dolor en el tobillo derecho o cefalea frontal iz-
como alterado (Ebersole, Hess. Touhy y Jett, 2005). Los ancianos adul- quierda). También deberian fomiar parte del diagnóstico los factores
tos con dolor crónico pueden volverse hostiles y agresivos. relacionados, si se conocen, tanto fisiológicos como psicológicos. Por
Los movimientos rítmicos del cuerpo, o el frotamiento en una zona, ejemplo, además agente nocivo, los factores relacionados incluyen el
también indican dolor. Un adulto o un niño adoptan una posición fe- conocimiento insuficiente de las técnicas de tratamiento del dolor o
tal y se balancean atrás y adelante cuanto tienen dolor abdominal. Du- el miedo a la tolerancia o adicción a los fármacos.
rante el parto, la mujer puede darse masajes rítmicamente en el abdo- Ejemplos de la aplicación clínica de estos diagnósticos según las
men con sus manos. designaciones NANDA, NOC y NIC se muestran en Identificación de
Es importante observar que las respuestas conductuales se pueden los diagnósticos de enfermería. Resultados e Intervenciones.
controlar y, por tanto, a veces no son muy reveladoras. Cuando el do- Como la presencia de dolor afecta a tantas facetas de la funcio-
lor es crónico, raramente encontramos respuestas conductuales mani- nalidad de una persona, el dolor puede ser la etiología de otros diag-
fiestas porque el sujeto desarrolla estilos personales para afrontar el nósticos de enfermería. Ejemplos de estos diagnósticos de enferme-
dolor, las molestias o el sufrimiento. ria son:
Las respuestas fisiológicas varían con el origen y duración del do-
lor. Al inicio del dolor agudo se estimula el sistema nervioso simpá- I Limpieza ineficaz de las vías respiratorias relacionada con la tos
tico, con lo que aumenta la presión arterial, el pulso, la frecuencia res- débil secundaria al dolor de la incisión abdominal en el postope-
piratoria. la palidez, sudoración y dilatación pupilar. El cuerpo no ratorio
mantiene este aumento simpático durante mucho tiempo y. por tanto, I Desesperanza relacionada con la sensación continuada de dolor
el sistema nervioso simpático se adapta, haciendo que las respuestas 1 Ansiedad relacionada con las experiencias pasadas de mal control
fisiológicas sean menos evidentes, o incluso ausentes. La ausencia de del dolor o anticipación del dolor
las respuestas fisiológicas es más probable en personas con dolor cró- I Afrontamiento ineficaz, relacionado con una lumbalgia continua, un
nico. por la adaptación del sistema nervioso autónomo. Por tanto, las tratamiento ineficaz del dolor y sistemas de apoyo inadecuados
medidas de las respuestas fisiológicas (p. ej., pulso o presión arterial) 1 Mantenimiento insuficiente de la salud relacionado con el dolor cró-
son malos indicadores de la presencia, ausencia o intensidad del do- nico y el cansancio
lor, y no deberían utilizarse. l Autocuidados insuficientes (Especificar) relacionados con un con-
trol insuficiente del dolor
Diario del dolor I Conocimientos insuficientes (Medidas para el control del dolor) rela-
Llevar un diario ayuda a los pacientes que tienen un dolor crónico y a cionadas con la falta de exposición a los recursos de información
la enfemtera a identificar los patrones de dolor y los factores que lo I Deterioro de la movilidad física relacionado con el dolor artrítico
exacerban o que median en su aparición. Durante la asistencia domi- de rodillas y tobillos
ciliaria se puede enseñar a la familia o a otro cuidador a completar el 1 Insomnio relacionado con el aumento de la percepción del dolor
diario, si el paciente no puede hacerlo solo. Las entradas en el diario por la noche
deben hacerse tres veces al dia, para anotar la variabilidad día a día. El
registro puede incluir los siguientes aspectos: Planificación
I Hora de inicio del dolor Los objetivos establecidos en cada paciente variarán según el diag-
I Actividad o situación nóstico y sus características definitorias. Se pueden seleccionar inter-
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1203

s IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, RESULTADOS E INTERVENCIONES


Pacientes que tienen dolor
CÚMULO DE DATOS Mary Anderson, de 75 años, se cayó y se rompió la cadera derecha cuando hacía la compra. Ayer se procedió a la reparación
quirúrgica de la fractura. En el centro quirúrgico puntúa su dolor como 6 en una escala de 0-10 y afirma que el dolor aumenta a 9 cuando le cambian
de postura en la cama. Se ordena usar l0 mg de morfina cada 4 horas. Recibió una dosis hace 5 horas. Afirma «Intento aguantar todo lo que puedo
antes de pedir más analgésico».

r›|AGNósr|co MUESTRA rnrsnvencroucs MUESTRA


DE ENFERMERIA/ DE RESULTADOS s¡|.¡cc|oNAnAs*/ DE ACTIVIDADES
oermrcrón DFSEADOS*/DEFINICIÓN INDICADORES DEFINICION DE LA NIC

Dolor agudo/Experiencia Control del dolor [l605]/ A menudo Administración de Determinar la localización,
sensorial y emocional Acciones personales para demostrados: analgésicos [2210]/Uso características, calidad e
desagradable que surge contro/ar el dolor I Describir los de fármacos para reducir intensidad del dolor antes de
de un daño tisular real o factores causales o eliminar el do/or medicar al paciente
potencial, o que se I Usar Dar instrucciones para solicitar
describe en términos de conectamente los analgésicos siempre que se
dicho daño (International analgésicos necesite antes de que el dolor
Association for the Study I Notificar los sea intenso
of Pain),' inicio súbito o síntomas no Atender a las necesidades de
lento de cualquier controlados al confort y otras actividades que
intensidad de leve 0 personal sanitario faciliten la relajación para facilitar la
intenso, con un fin I Notificar el control respuesta a la analgesia
esperado o predecible y del dolor Corregir las ideas equivocadas y
una duración menor de mitos que el paciente o la familia
6 meses pudieran tener sobre los
analgésicos, en particular, los
opiáceos (p. ej., adicción y riesgo
de sobredosis)

CÚMULO DE DATOS Lan Nguyen, de Sl años, fue diagnosticada de cáncer de mama hace 3 años y se extrajo un tumor metastásico del pulmón hace
6 meses. Describe un dolor postoracotomía prolongado como «caliente, punzante e insoportable». Lan afirma que, aunque le gusta coser y bordar, ahora
es incapaz de participar en estas actividades por el dolor.
Dolor crónico/Experiencia Nivel de confort [2100] Moderadamente Tratamiento del dolor Comprobar que el paciente recibe
sensorial y emociono/ Alcance de la percepción satisfecha: [1 400]/Alivio del dolor o los analgésicos pertinentes
desagradable que surge positiva del alivio fisico y I Control del dolor reducción a un nivel de Determinar el impacto del dolor en
de un daño tisular rea/ o psicológico I Nivel de confort que resulta ser la calidad de vida (p.ej., sueño,
potencial, o que se independencia aceptable para el apetito, actividad, cognición, estado
describe en términos de I Bienestar paciente de ánimo, relaciones, rendimiento
dicho daño (International psicológico en el trabajo y responsabilidades
Association for the Study en sus funciones)
of Paìn),' inicio súbito o Seleccionar e implantar varias
lento de cualquier medidas (p. ej., farmacológicas y
intensidad de leve a no farmacológicas e
intenso, constante o interpersonales) para facilitar
recurrente, sin un fin el alivio del dolor, según
esperado 0 predecible y proceda
una duración mayor de Colaborar con el paciente, con sus
6 meses allegados y con otros profesionales
sanitarios para seleccionar e
implantar medidas analgésicas no
fannacológicas, según proceda
lfigilar la satisfacción del paciente
con el tratamiento del dolor en los
intervalos especificados
*Se indican entre corchetes el número NOC de la evolución deseada y número NIC de las inten/enciones de enfermería, después del resultado o intervención correspondiente.
Los resultados, indicadores, intervenciones y actividades seleccionadas son sólo una muestra de las que se sugiere con los NOC y NIC, y deberían individualizarse aún más
en cada paciente.

venciones de enfermería específicas que cubran las necesidades del Planificadón independiente de la situadón
caso. En Identificación de los diagnósticos de enfermería, Resultados Durante la planificación, las enfermeras deben elegir las medidas para
e Intervenciones se muestran algunos ejemplos de la aplicación clí- el alivio del dolor que sean apropiadas para el paciente, basadas en los
nica de los resultados NOC y de las intervenciones NIC. datos para la evaluación y en la información obtenida del paciente o
1204 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

y los cuidadores. Para el tratamiento del dolor es esencial que estén


implicados el paciente y las personas de apoyo.
Cuando el patrón y el nivel de dolor se puedan anticipar o ya se co-
nozcan, la administración habitual o programada de analgésicos puede
PACIENTE proporcionar un nivel sérico constante. En caso de dolor agudo, estos
Nivel de conocimientos: medidas analgésicas farmacológicas y no far- niveles se alcanzan en las primeras 24-48 horas después de la cirugía.
macológicas, efectos adversos y medidas que los contrarresten, signos cuando el paciente puede tener un dolor que requiera analgésicos opiá-
de aviso que se deben comunicar al personal de atención primaria
ceos. La frecuencia de administración se ajusta para evitar la recurren-
Posibilidad de autocuidados para administrarse los analgésicos: an
titud para usar correctamente los analgésicos (p. ej., para preparar la cia del dolor. Cuando exista un dolor continuo y persistente, los anal-
posologla correcta de los analgésicos y seguir la pauta de adminis- gésicos se administrarán siguiendo un horario y añadiéndose más dosis
tración), destreza flsica para tomar las pastillas y administrar los me- según necesidades (Herr, 2002). También se deben programar periódi-
dicamentos intravenosos, y guardar los medicamentos en un lugar camente las intervenciones no farmacológicas. La ventaja adicional de
seguro, y aptitud para obtener medicamentos de venta con y sin la programación reside en que el paciente pasa menos tiempo con do-
receta en la farmacia lor y no tiene tanta ansiedad o miedo por el dolor recurrente, o la inde-
FAMILIA fensión que provoca el no saber qué hacer cuando recurra el dolor.
Disponibilidad, técnica y disposición del cuidador: personas primarias
y secundarias capaces y dispuestas para colaborar en el tratamiento Planificación de la asistencia domiciliaria
del dolor; hacer la compra si el paciente tiene una actividad restringida,
aptitud para comprender algunos tratamientos determinados (p. ej., En la preparación para el alta, la enfermera debe determinar las nece-
bombas de infusión, uso de imágenes, masaje, técnicas de colocación sidades, puntos fuertes y recursos del paciente y su familia. En la Eva-
y relajación) y para aplicarlos o ayudar al paciente con ellos según luación de la asistencia domiciliaria acompañante se describen los da-
necesidades tos concretos de la valoración necesarios cuando se establece el plan
Cambios y adaptación de las funciones familiares: efecto en la situa- de alta. Cuando se usan los datos para la valoración, la enfermera
ción financiera, funciones de esposos y padres, sexualidad, funciones adapta un plan de enseñanza para el paciente y su familia.
sociales
COMUNIDAD
Recursos: Disponibilidad y familiaridad con los recursos como sumi~ Aplicación
xšl NC' `““' "\ “š&s.'~t's¡n`rnaa§Qšà|a›&<:&%=ss.°e
un nivel de confort que sea aceptable para el pacìx
pos básicos de intervenciones de enfermería
de las personas de apoyo. Las intervenciones de enfermería incluyen macológicas. El tratamiento del dolor por el
una serie de medidas farmacológicas y no farmacológicas. El desarro- consiste en tomar medidas de enfemiería que
llo de un plan que incorpore una amplia variedad de estrategias será el en colaboración. En general, las medidas no ..
más cfieaz. Tanto en los cuidados agudos como en la asistencia do- car como funciones de enfermería independientes
miciliaria, es importante que todos los implicados en el tratamiento del mìnistración de los analgésicos requiere la
dolor entiendan el plan de cuidados. Este plan deberá estar documen- atención primaria. Sin embargo, como se p
tado en el registro del paciente y en caso de asistencia domiciliaria gésicos se administren «según necesidades». la
debe haber una copia disponible para el paciente, las personas de apoyo trar la medicación prescrita depende de la _.

\ V _ -_;. _ -¬- -. ~=-~-'-~'f.=~':±=¬~.›

n Educar al paciente a llevar un diario del dolor para el seguimiento de su Demostrar y comprobar que el paciente o el cuidador demuestran l.
inicio, actividad antes de su aparición, intensidad, uso de analgésicos u técnicas apropiadas para la administración de los analgésicos (p. ej., pz
otras medidas de alivio, etc. ches cutáneos, inyecciones, bombas de infusión 0 analgesia controla:
I Dar instrucciones al paciente para que contacte con el personal sanita- por el paciente). Si está usando una bomba de infusión en el domicili
rio si la planificación de las medidas para el control del dolor es ineficaz. los cuidadores deben ser capaces de
CONTROL DEL DOLOR a. Demostrar que saben detener y arrancar la bomba.
I Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas preferidas y concretas, b. Cambiar el cartucho de medicación y los conductos.
como relajación, uso de imágenes guiado, distracciones, musicoterapia, c Ajustar la dosis administrada.
masaje, etc. d. Demostrar los cuidados del lugar.
1 Comentar las acciones, efectos secundarios, posologías y frecuencia de e. ldentificar los signos que indiquen la necesidad de cambiar el lugar i
administración de los analgésicos prescritos. la inyección.
I Sugerir formas de control de los efectos secundarios de los medica- f. Describir el cuidado de la bomba y del lugar de inserción cuando el p
ciente deambule, se bañe, duerma o viaje.
mentos.
1 Proporcionar información exacta sobre la tolerancia, dependencia fisica g. Solucionar los problemas de las bombas cuando se activan las alarma
y adicción si se prescriben analgésicos opiáceos y estos temas son mo- h. Cambiar las pilas.
tivo de preocupación. RECURSOS
I Dar instrucciones al paciente a usar medidas para el control del dolor an- I Proporcionar la infonnación apropiada sobre cómo acceder a los reci
tes de que se vuelva intenso. sos comunitarios, agencias de asistencia domiciliaria y asociaciones qi
I informar al paciente de los efectos de un dolor no tratado. ofrezcan grupos de autoayuda y materiales educativos.
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1205

M (A"*"W†'A"d`fi“"““""A"%'“ 2'" K H”. `“""`i .?›;ï.f1=:I


`_^f=;¬'Í =_== .T-efrif
._
mums PARA LA PRÁCTICA
_ _ Í_ _ _ _ _ _ _`
. L: ,. _ , __ , __ _., .
_ _.-_. 'É,$§ìf¿¡¡.š_¡__;-.,¡.__¬¬_¡_¿,,_†\,~¿¡.«,g = ;' 1†«¿-.. ¿__ _ -
_- _
-A-; `-i
_ _, _ _. _.. ,¿¿'-¢s_..iW375-:_;_.-.ii, j-;`_¬ .
--__ ¿_:f¿-. i- -_-¡.;s.l- - 1,' r..;›§¡f¡,››-._¿ -›;«:;.~r “ ~"'=:-.~†_'¡'2 ag `_ "`~
ie. -.ët'e.'>*.a~s¡=at\: .-›-*-1-t31i›=›.+.-rfär-;t›ii=-1;-iv›s.¬a=¿.¬n..¬†=!¢ - _; . .- › a --_ «. -tlf'-~ -- _ __: --'v 1 _ _-ti--u-ff.--+›--~*_< -=>'« 1:..-._ '=-.›“.'-f 1-›--.¬1l`--¡ 51€: . '_

I Establecer una relación de confianza. Expresar su preocupación y reco- se planteará seriamente incorporar los métodos preferidos del paciente
nocer que cree que el paciente tiene dolor. Una relación de confianza para aliviar su dolor en el plan de tratamiento.
favorece la expresión de los pensamientos y sentimientos del paciente I La selección de las medidas para el alivio del dolor debe seguir la línea
y mejora la efectividad de los tratamientos planificados para el dolor. marcada por el informe de la intensidad del dolor que dé el propio pa-
I Considerar la aptitud y disposición del paciente a participar activamente en ciente. Si un paciente describe un dolor leve, puede estar indicado un
las medidas de alivio del dolor. Los pacientes que estén demasiado can- analgésico como aspirina, mientras que si refiere un dolor intenso a me-
sados o sedados, o que tengan alteraciones del nivel de conciencia están nudo se necesitará una medida analgésica más potente. Pedir a un
menos capacitados para participar activamente. Por ejemplo, un paciente paciente que ignore el dolor (p. ej., mediante técnicas de distracción)
con alteración del nivel de conciencia del proceso de pensamiento no cuando refiere un dolor intenso es un ejemplo de falta de coordinación
puede usar de manera segura o eficiente la analgesia controlada por el pa- entre la intensidad del dolor y la intervención seleccionada.
ciente. Por el contrario, un paciente cansado puede expresar su disposi- I Si la medición del alivio del dolor es ineficaz, animar al paciente para
ción a usar medidas de alivio del dolor que requieran poco esfuerzo, por que lo intente de nuevo antes de abandonarlo. A veces es necesario re-
ejemplo, escuchar música o realizar técnicas de relajación. petir Ia administración de los medicamentos para saturar las proteínas
I Usar varias medidas para el alivio del dolor. Parece que si se usa más de plasmáticas antes de que haya «fármaco libre» suficiente para trabajar
una medida se obtiene un efecto aditivo, cuando no sinérgico, en el alivio en el objetivo buscado. Muchas medidas no farmacológicas requieren
del dolor. Los dos tipos de medidas de alivio que deberian formar parte de cierta práctica antes de ser eficaces.
cualquier plan de tratamiento del dolor son las medidas activas (procedi- I Mantener una actitud abierta sobre las medidas que pueden aliviar el
mientos de alivio que inicia el paciente por sl solo) y las pasivas (que re dolor. Se están desarrollando continuamente nuevas fon'nas para aliviar
quieren la ayuda de otros). El establecimiento de una relación y la ense- el dolor y no siempre es posible explicar la efectividad de algunas me-
ñanza del paciente son componentes necesarios de todos los encuentros didas para el alivio del dolor en particular; no obstante, se planteará usar
terapéuticos y pueden ser procesos implícitos 0 expllcitos en el plan de cui- procedimientos en los que crea el paciente.
dados. Como la intensidad del dolor puede variar en el periodo de 24 ho I Seguir intentándolo. No ignorar a un paciente porque el dolor persista a
ras, se pueden programar tipos diferentes de alivio del dolor o de interven- pesar de que fracasan los métodos para aliviar la molestia. En esas cir-
ciones preferentes (p. ej., medicamentos l hora antes de cambiar el cunstancias, volver a valorar el dolor y plantear otras medidas de alivio.
vendaje, técnicas de relajación con el uso de imágenes placenteras des- I Impedir daños al paciente. El tratamiento del dolor no deberá aumen-
pués de tomar la medicación al acostarse). tar la molestia o el peligro para el paciente. Algunas medidas para el ali-
I Proporcionar medidas que alivien el dolor antes de que se vuelva in- vio del dolor pueden tener efectos no deseados, como cansancio, pero
tenso. Por ejemplo, es preferible administrar un analgésico antes del ini- no deben dejar inválido al paciente.
cio del dolor a esperar a que el paciente se queje de dolor, cuando se I Educar al paciente y a los cuidadores sobre el dolor. Los pacientes y el
pueden necesitar dosis mayores. personal de apoyo tienen que estar informados sobre las posibles cau-
I Usar medidas para aliviar el dolor que el paciente considere efectivas. sas de dolor, factores que lo precipitan y alivian y altemativas al trata-
Se sabe que el paciente es una autoridad en su propio dolor. Por tanto, miento farmacológico. También se deben corregir las ideas equivocadas.

debe juzgar la dosis y el momento de la administración. Los cambios para el alivio del dolor al determinar que medicamentos y en qué po-
introducidos recientemente en la forma en que se deben redactar las sología serían los mejores para cubrir las necesidades de confort del
solicitudes permiten un margen de maniobras mayor a la enfermera, paciente (Gordon y cols., 2005).
si bien el juicio del personal de enfermería sigue siendo el factor clave En términos generales, lo mejor para el paciente con dolor es com-
binar varias estrategias. En ocasiones es necesario probar y cambia los
procedimientos hasta que el paciente consigue aliviar su dolor. Véase
j C 'Asrsrr.=~crA sfioúiv ui cur.ruRA A en las Pautas para la práctica la asistencia individualizada de los pa-
cientes con dolor.

Barreras para el tratamiento del dolor


I Las enfermeras se encuentran en una posición de poder, ya que de- Las ideas equivocadas y las opiniones parciales afectan al tratamiento
ciden si creen el informe subjetivo de dolor del paciente. Por tanto,
del dolor, como las actitudes de la enfermera o el paciente y también
es importante desarrollar una relación afectiva positiva con el paciente,
una relación que incorpore el cuidado de la conducta. el conocimiento de las deficiencias. Los pacientes responden al do-
I Respetar a los pacientes como individuos al lor según su cultura, sus experiencias personales y el significado que
¢ Reconocer que los pacientes pueden tener creencias diferentes so- el dolor tiene para ellos. Para muchas personas, el dolor se espera y
bre el dolor. acepta como un aspecto normal de una dolencia. Los pacientes y sus
. Preguntar sobre sus creencias y la forma de afrontar el dolor. familias pueden desconocer los efectos negativos que tiene el dolor,
I Respetar la respuesta del paciente al dolor, al junto a una información errónea sobre el uso de analgésicos. Los pa-
› Reconocer que los pacientes tienen el derecho a responder al do- cientes pueden no comunicar su dolor porque esperan que no se
lor de la forma que estimen oportuna.
pueda hacer nada, creen que no es suficientemente intenso 0 creen
¢ Reconocer que las expresiones de dolor son muy variables y nin-
guna expresión es buena o mala. que distraería o crearía prejuicios en el personal sanitario. En la ta-
I No crear nunca un estereotipo de una persona por su cultura. Las ex- bla 46-5 se muestran otras ideas erróneas frecuentes. Otra barrera
presiones de dolor varían entre las culturas, y aun dentro de ellas. para un tratamiento eficaz del dolor es el miedo a convertirse en un
adicto, en especial cuando se prescriben opiáceos a largo plazo. Este
Nota: Tomado de Transcultural Concepts in Nursing Care, 4th ed. (pp. 409-411),
medio es compartido por enfermeras y pacientes y es importante sa-
by M. M. Andrews and J. S. Boyle, 2003. Philadelphia: Lippincott Vlfilliams and
Wilkins. Copyright Lippincott, Williams and Vlfilkins. Reimpreso con autorización. ber que todos los sujetos conocen la diferencia entre tolerancia, de-
pendencia y adicción (cuadro 46-4). La seudoadicción es una situa-
1206 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

.TABLA 46-5 Idem


IDEA EQUIVOCADA CORRECCION
Los pacientes tienen dolor intenso sólo cuando se han sometido a una Los pacientes pueden tener un dolor intenso incluso después de una ci-
cirugía mayor. rugía menor.
La enfermera u otro personal sanitario representan la autoridad con res- La persona que tiene el dolor es la única autoridad sobre su existencia y
pecto al dolor del paciente. naturaleza.
La administración habitual de analgésicos para el dolor provocará Es improbable que los pacientes se hagan adictos a un analgésico que se
adicción. proporcione para tratar el dolor.
La cantidad de daño tisular está directamente relacionada con la canti- El dolor es una experiencia subjetiva y su intensidad y duración varian con-
dad de dolor. siderablemente entre los sujetos.
Los signos fisiológicos o conductuales visibles acompañan al dolor y se Puede haber periodos de adaptación fisiológica y conductual, incluso en
pueden usar para verificar su existencia. casos de dolor intenso.

ción que aparece como consecuencia del tratamiento insuficiente del 2. Escuche atentamente lo que el paciente le cuenta sobre su dolor, re-
dolor, en cuyo caso el paciente se centra en obtener medicamentos, afirme que comprende la molestia que le refiere. Añada afinna-
en «vigilar el reloj» y parecer que «busca sustancias» de una forma ciones de empatía como «Siento que le duela, debe disgustarle mu-
inadecuada. incluso pueden aparecer conductas como el consumo de cho. Quiero ayudarle a sentirse mejor» para hacerle saber que cree
sustancias ilícitas y engaños cuando el paciente intenta aliviar su do- que su dolor es real e intenta ayudarle.
lor. La seudoadicción se puede distinguir de una adicción verdadera 3. Transmita que necesita preguntar por el dolor porque, a pesar de al-
porque estas conductas se resuelven cuando el dolor recibe el trata- gunas similitudes. la experiencia de cada cual es única, por ejem-
miento eficaz. plo, «Muchas personas que tienen su problema dicen haber tenido
molestias. ¿tiene ahora algún dolor u otras molestias?»
Estrategias principales para el 4. Atienda las necesidades de su paciente con rapidez. Es poco lícito
tratamiento del dolor creer en el dolor que refiere el paciente y después no hacer nada.
Las estrategias principales que reducen el dolor consisten en recono- Tras detenninar que el paciente tiene dolor, comentar las opciones
cer y aceptar el dolor del paciente, ayudar a las personas de apoyo, y los planes de acción para aliviar el dolor.
reducir las ideas erróneas sobre el dolor, reducir el miedo y la ansie-
dad y prevenir el dolor.
ALERTA cLiN|cA
RECONOCER YACEPTAR EL DOLOR DEL PACIENTE. Según los es- Asl que, ¿qué pasa si se siente engañado porque un paciente dice tener
tándares de la conducta profesional, las enfermeras tienen el deber dolor? Según los datos existentes, el 5% de las personas que dicen te-
de preguntar a los pacientes sobre su dolor y de creerles cuando di- ner dolor son deshonestas y buscan algún beneficio secundario. Si cree
cen que tienen molestias. Si se pone en duda esta afirmación del pa- a todo el mundo, no será injusto con el 95% de las personas que nece-
ciente. se ataca al ambiente de confianza, que es un componente sitan tan desesperadamente controlar su dolor, al proporcionarles unos
esencial de la relación terapéutica. Considere estas cuatro formas de cuidados de enfermería competentes, compasivos y apropiados basa-
dos en la mejor información existente. I
comunicar esta creencia:

l. Reconocer la posibilidad de que haya dolor. «Muchas personas que AYUDAR A LAS PERSONAS DE APOYO. Las personas de apoyo a
tienen su enfermedad se quejan de dolor en la pierna. ¿Tiene alguna menudo necesitan ayuda para responder de una forma útil a la per-
molestia en la piema? ¿Cómo lo siente? ¿Cuánto le preocupa o le sona que tiene dolor. Se puede ayudar al personal de enfermería dán-
disgusta? dole información exacta sobre el dolor y dándole la oportunidad

CUADRO 46-4 Definiciones


La American Academy of Pain Medicine, la American Pain Society y la Ame- ducirse por el cese brusco del consumo, una reducción rápida de la dosis,
ricon Society of Addiction Medicine reconocen las siguientes definiciones y descenso de la concentración sanguínea de la sustancia o administración
recomiendan su uso. de un antagonista.
Aniccióu TOLERANCIA
La adicción es una enfermedad neurobiológica crónica primaria con facto- La tolerancia es un estado de adaptación en el que la exposición a una
res genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo y manifestacio- sustancia induce cambios que dan lugar a la disminución de uno o más de
nes. Se caracteriza por conductas que incluyen una o más de las siguien- los efectos de la sustancia a lo largo del tiempo.
tes caracteristicas: alteración del control del uso de la sustancia, uso
compulsivo, deseo de consumo y uso continuado a pesar del peligro. Nota: Tomado de «Definitions Related to the Use of Opioids for the Treatment of Pain», A
Consensus Document from the American Academy of Pain Medicine, the American Pain
DEPENDENCIA FISICA Society and the American Society ofAddiction Medicine, 2006, American Academy of Pain
La dependencia fisica es un estado de adaptación que se manifiesta por un Medicine, American Pain Society and the American Society of Addiction Medicine. Retne
sindrome de abstinencia específico de la dase de sustancia, que puede pro- ved August 20, 2006, from http://www.ampainsocorg/ advocacy/opioids2.htm
1208 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

cepciones y reacciones ante el dolor. A menudo, estas emociones es-


PAurAs PARA LA PRACTICA tán relacionadas con la incertidumbre por el futuro, la sensación de ha-
Procedimientos para que los colegas ber sido mal tratado en el pasado o tener expectativas no cumplidas.
sigan creyendo en los pacientes y Si se proporciona la información exacta, la enfennera también reduce
muchos de los miedos y ansiedades del paciente, mientras que acla-
tratando su dolor rar las expectativas minimiza la frustración y la ira. Específicamente,
¿Qué hacemos si el personal sanitario no responde positivamente al pa- la educación del paciente sobre el dolor que se considera normal para la
ciente cuando dice que tiene dolor? afección, así como los tipos de molestias que indican los posibles pro-
I ¡Decir lo que piensa! La conducta profesional inapropiada persistirá blemas aliviarán estos miedos e incertidumbres.
si no se cuestiona. Si fuera necesario, emita un infonne de «incidente»
o «discrepanciai en caso de patrones persistentes o violaciones muy PREVENCIÓN DEL DOLOR. El abordaje preventivo para el tratamiento
importantes de los estándares de asistencia. Estos tipos de conduc- del dolor implica aportar medidas para tratar el dolor antes de que ocu-
tas (ignorar los informes de dolor, no tratar o tratar mal a las perso
nas con dolor) no sólo indican una falta de ética, sino que son legal-
ira o antes de que se convierta en intenso. La analgesia preferente es
mente inexcusables (Shapiro, l996). la administración de los analgésicos antes de un procedimiento inva-
I Aclarar que la sensación de dolor es subjetiva y que los profesiona- sivo o quirúrgico para tratar el dolor antes de que aparezca. Por ejem-
les tienen el deber de creer lo que cuentan sus pacientes acerca de plo, el tratamiento de los pacientes en el preoperatorio con la infiltra-
sus síntomas. ción local de un anestésico o la administración parenteral de un opiáceo
I Citar las recomendaciones de las normas prácticas basadas en la evi- reduce el dolor en el postoperatorio. Las enfemieras también pueden
dencia clínica (p. ej., American Pain Society, Agency for Health Care usar un abordaje preferente administrando un analgésico programado
Policy and Research), estándares JCAHO, documentos de organiza- complementado según necesidades con dosis a demanda antes de
ciones (p. ej., declaración de la funcion en el trabajo, declaración de los procedimientos dolorosos (p. ej., cambiar el vendaje, fisioterapia).
los derechos del paciente, estándares de práctica clinica), investiga-
ciones relevantes e informes de calidad. Si fuera necesario, distribuir Este procedimiento impide la amplificación del potencial de acción y
o difundir con los fragmentos clave subrayados. la sensibilización descritas anteriormente, que diseminan, intensifican
I implicar a los comités, gestores y administradores implicados en el y prolongan el dolor.
estudio y planteamiento del problema desde la perspectiva de cos-
tes, calidad, competencia y credibilidad. Tratamiento farmacológico del dolor
El tratamiento farmacológico del dolor implica el uso de fármacos
opiáceos (narcóticos), no opiáceos/antinflamatorios no esteroideos
(AINE) y coanalgésicos (véase cuadro 46-5). La Organización Mun-
ALERTA cLiN|cA dial de la Salud (OMS) estableció los principios de la analgesia mo-
Hay que comentar con el paciente que, en ocasiones, el tratamiento tiene dema con su abordaje de tres escalones para tratar el dolor canceroso
que estar equilibrado entre las demandas de analgesia y la mejoría funcid (figura 46-9 I). Este abordaje se centra en el emparejamiento del anal-
nal. Demasiados analgésicos podrían alterar el estado de alerta o la marcha; gésico adecuado según la intensidad del dolor. Este abordaje ha evolu-
pero demasiado dolor también altera el estado de alerta y la capacidad de cionado a lo que se denomina actualmente «polifarmacia racional», que
moverse. Por tanto, es posible que el paciente tenga que tolerar un dolor
demanda que los profesionales sanitarios conozcan todos los ingredien-
leve para hacerlo que es necesario y conseguir una funcionalidad máxima
para recuperarse (p. ej., toser, respirar profundamente y caminar). I tes de los medicamentos que alivian el dolor y usen las combinaciones
para reducir la necesidad de dosis altas de cualquier medicamento y con-
trolar al máximo el dolor con el mínimo de efectos secundarios o toxi-
REDUCIR EL MIEDO Y LA ANSIEDAD. Es importante ayudar a aliviar cidad. Estos procedimientos con varios fámiacos, combinados en el tra-
las emociones fuertes capaces de amplificar el dolor (p. ej., ansiedad, tamiento multimodal (uso de procedimientos no farmacológicos, como
ira y miedo). Cuando los pacientes no tienen oportunidad de hablar so- calor/relajación), «permite reducir la dosis de opiáceos y mejorar los re-
bre su dolor y los miedos que conlleva, se pueden intensificar sus per- sultados en el paciente» (APS, 2003, p. 34).

CUADRO 46-5 Categorias y ejemplos de analgésicos


ANALGESICOS NO OPIACEOS/AINE I Codeína
I Paracetamol I Tramadol
I Ácido acetilsalicílico I Napsilato de propoxifeno
I Trisalicilato de colina magnesio
I Diclofenaco sódico
ANALcEs|cos oP|Acsos Fuentes
I Citrato de fentanilo ,
I Ibuprofeno
I Clorhidrato de hidromorfona
I lndometacina sódica trihidrato
I Clorhidrato de meperidina
I Naproxeno, naproxeno sódico
I Sulfato de morfina (morfina)
I Celecoxib
I Metadona
I Piroxicam
I Meloxicam coANALcés|cos
I Antidepresivos tricíclicos (nortriptilina)
Amitctsrcos or›|Acsos rvrixros o otsitss I Antiepilépticos (gabapentina)
I Butorfanol I Anestésicos tópicos
ÚNl
/-\l'
GGI|ne
Ol'THlL'¿I1lKÍ Of|DI`l I Hidrocodona
I Hidroxicina
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1209

que provocan la activación de las fibras nociceptivas. Las isofonnas es-


pecíficas de la COX-l se encuentran en plaquetas, tubo digestivo, riño-
nes y la mayoría de otros tejidos, y parecen ser la causa de los efectos
<¿> secundarios conocidos de los AINE (hemorragia GI, descenso del flujo
il- sanguíneo renal, inhibición de la coagulación, etc.).
En la década de los 90 se encontró una segunda isoforma (COX-2),
que parecía ser específica sólo del dolor y la inflamación. En conse-
1% cuencia, aparecieron nuevos AINE más «seguros›› (selectivos de la
io\ COX-2) que fueron aprobados y muy utilizados. Se demostró que es-
Dlåçeu - illllll
fz><<›¢*«'<› tos fármacos provocaban significativamente menos hemorragias di-
lfivê 0 :ji-ãšl qq gestivas, pero los episodios cardiovasculares infrecuentes y problemas
It NQ op ¡adoür cutáneos aislados en los sujetos susceptibles hicieron que la FDA (Food
¡ateo
°t iløòfl
'-°->
il
Yuyantç and Drug Administration) de los EE. UU. solicitara la retirada del mer-
cado de rofecoxib en 2004, y algunos meses más tarde, también la de
5,iii
oaf-22° valdecoxib. Los días 6 y 7 de abril de 2005 la FDA emitió un informe Q
›uot|ug1egtpuauvu
W axo1de|\
No OD- y un informe de salud pública (respectivamente) alertando a los con-
± Adyulššêq sumidores sobre el aumento de riesgo de episodios cardiovasculares
me graves por el uso de los AINE, tanto selectivos de la COX-2 como no
¢ì› il selectivos. En la actualidad, todos los AINE de venta con receta deben
llevar un «cuadro negro» de advertencia sobre el riesgo de usar estos
fármacos. Incluso es necesario adaptar los prospectos de los AINE
de venta sin receta (aspirina, ibuprofeno, naproxeno) para alertar a los
Figura 46-9 I Escalera de analgésicos de tres escalones de la OMS
consumidores sobre los peligros potenciales que tiene el uso de estos
Vota: Tomado de Cancer Pain Relief 2nd ed., by World Health Organization, 1996, Ge-
neva: Author. © Copyright World Health Organization (WHO), 2006. Derechos reservados. productos (FDA, 2005).
La potencia analgésica de cada fármaco de esta categoría varía muy
poco, al contrario que sus propiedades antiinflamatorias, metabolismo.
PROCEDIMIENTO DE TRES ESCALONES DE LA OMS. En los pacien- excreción y efectos secundarios. Estos fármacos tienen un efecto techo
tes con dolor leve (1-3 en una escala de 0-10), el peldaño l de la es- y un índice terapéutico estrecho. El efecto techo signiñca que, una vez
calera analgésica, el punto de partida más apropiado son los analgé- conseguido el beneficio analgésico máximo, más fármaco no produ-
sicos no opiáceos (con o sin un coanalgésico). Si el paciente tiene un cirá más analgesia; no obstante, también pueden aparecer más efectos
dolor leve que persiste o aumenta a pesar de que se usen las dosis ple- secundarios. El índice terapéutico estrecho significa que no queda mu-
nas de los medicamentos pertenecientes al escalón l, o si el dolor es cho margen de seguridad entre la dosis que produce el efecto deseado
moderado (4-6 en una escala de 0-10), procede utilizar una pauta del se- y la que puede producir un efecto tóxico, incluso un efecto mortal. El
gundo escalón. En este escalón se usa un opiáceo débil (p. ej., codeína, efecto secundario más frecuente de los analgésicos no opiáceos es de
tramadol o pentazocina) o una combinación de opiáceos y no opiáceos tipo gastrointestinal, como pirosis o indigestión. Estos efectos pueden
I p. ej., oxicodona con paracetamol, hidrocodona con ibuprofeno) con o llegar a ser tóxicos o letales cuando se produce una hemorragia diges-
sin medicamentos coanalgésicos. Si el paciente tiene dolor moderado tiva silente. Dada la interferencia con la agregación plaquetaria, una pe-
que persiste o aumenta a pesar de usar las dosis plenas de los medica- queña úlcera de estómago puede sangrar mucho y se convierte en una
mentos del segundo escalón, o si el dolor es intenso (7-lO en una es- afección que pone en peligro la vida del paciente. Los pacientes deben
cala de 0-10), está médicamente indicado usar la pauta del tercer esca- aprender a tomar los AINE con alimentos y un vaso entero de agua, y
lón. En el tercer escalón se administran opiáceos fuertes (p. ej., morñna, un profesional sanitario los vigilará periódicamente si toman estos pre-
hidromorfona, fentanilo) y se ajusta la dosis pautada hasta que se alivia parados todos los días durante más de un par de semanas.
el dolor o aparece una depresión respiratoria limitante de la dosis. Por otro lado. el paracetamol tiene un mecanismo de acción y un
perfil de efectos secundarios diferentes. No afecta ala función pla-
ALERTA ctiN|cA quetaria y raramente provoca molestias digestivas, úlceras o proble-
mas renales, cutáneos o cardiovasculares. Este fármaco no estaba
La combinación de analgésicos opiáceos y no opiáceos se evita con fre- incluido en el informe de salud pública emitido por la FDA, pero
cuencia. Cada uno tiene efectos secundarios, mecanismos de acción y un puede aparecer hepatotoxicidad y posible toxicidad renal con do-
perfil de toxicidad diferentes. No es peligroso alternar ambos tipos de fár- sis altas o con su uso a largo plazo. En general, se considera que
macos o administrarlos al mismo tiempo y, a menudo, se produce un
10 gramos de paracetamol es una dosis letal, provocando la dosis de
efecto sinérgico y no sólo aditivo. I
6 gramos al día un daño hepático mensurable. Se recomienda que
las personas jóvenes y sanas limiten su consumo de paracetamol a
NO OPIÁCEOS/AINE. Los fármacos no opiáceos son paracetamol y los menos de 4 gramos al día, y a 2,4 gramos al día o menos en las per-
fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno o sonas susceptibles (p. ej., ancianos, antecedentes de alcoholismo,
aspirina. Los AINE tiene propiedades antiinflarnatorias, analgésicas y deshidratación o hepatopatía). Como paracetamol es tan bien tole-
antipiréticas, mientras que paracetamol sólo tiene efectos analgésicos rado, a menudo es un ingrediente oculto de los medicamentos de
y antipiréticos. La acción antiinflamatoria alivia el dolor al interferir con venta sin receta (p. ej., preparados para el dolor, la fiebre, la aler-
la cascada química de la cicloxigenasa (COX), que se activa cuando se gia, la tos o el resfriado), por lo que se debe dar instrucciones a
produce un daño tisular. Las reacciones químicas del sistema COX pro- los pacientes para que lean la lista de ingredientes de todos los
ducen prostaglandinas y otros mediadores químicos de la inflamación medicamentos de venta sin receta que tomen. En el cuadro 46-6 se 9
ddv
)sJ,uo123
|ug1J2tg|puaV10,1s
|t\| aoinosag
1210 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

con un analgésico no opiáceo como paracetamol, que tiene un lí-


cuitoao 4_s-s -de«asumo mite diario de 2400 a 4000 mg.
doïios frectlentestquo 2. Agonisras-antagonistas mixtos. Los fármacos analgésico agonis-
contienen paracetamol tas-antagonistas actúan como los opiáceos y alivian el dolor
Limite diario total de comprimidos (efecto agonista) cuando se administra a un paciente que no ha to-
Medicamento (2.5-4 g de paracetamol? mado ningún opiáceo puro. No obstante, bloquean o inactivan otros
analgésicos opiáceos cuando se administran a un paciente que ha
Tylenol No. 3 8-12 comprimidos
recibido opiáceos puros (efecto antagonista). Estos fármacos son
Percocet 8-12 comprimidos
dezocina, clorhidrato de pentazocina, tartrato de butorfanol y clor-
1 Lortab S-8 comprimidos hidrato de nalbufma. Bloquean el receptor mu y activan el recep-
Vìcodin 5-8 comprimidos tor kappa. Si un paciente ha recibido un agonista mu (como oxi-
Tylox 5-8 comprimidos codona o hidrocodona para el dolor) diariamente durante más de
Dan/ocet-N 100 3-6 comprimidos un par de semanas, la administración de un agonista-antagonista
Vìcodin ES (750 mg) 3-5 comprimidos mixto puede dar lugar a una reacción de abstinencia inmediata e
intensa. Estos fármacos también tienen un efecto techo que limita
*Los pacientes con riesgo de efectos secundarios (p. ej., ancianos, hepatopatías, con- la dosis. No se recomienda su uso en pacientes terminales. En el
sumo de alcohol, cardiopatía, neumopatla) deben consumir la dosis inferior del inten/alo. paciente con dolor agudo que nunca ha recibido opiáceos (p. ej..
por migraña), estos fármacos tienen un efecto favorable y una carga
baja efectos secundarios.
indican los parámetros de consumo de los medicamentos que con- 3. Agonístas parciales. Los agonistas parciales tienen un efecto techo.
tienen paracetamol. En la tabla 46-6 se mencionan las ideas equivo- al contrario que los agonistas completos. Estos' fármacos, como bru-
cadas más frecuentes sobre los fármacos no opiáceos. prenorfina, bloquean los receptores mu 0 son neutros en ese recep-
tor, pero se unen al receptor kappa. Este fármaco tiene una buena po-
OPIÁCEOS. Hay tres tipos principales de opiáceos: tencia analgésica y se está manifestando como altemativa a la
metadona para los programas de mantenimiento con opiáceos y tra-
l. Agonistas completos. Estos fármacos opiáceos puros se unen fuer- tamiento con narcóticos. La seguridad y el perfil favorable de efec-
temente a los receptores mu produciendo una inhibición máxima tos secundarios le convierten en una opción cada vez más popular.
del dolor, un efecto agonista. Los analgésicos agonistas comple-
tos son morfina, oxicodona e hidromorfona. No existe un efecto te- Analgésicos opiáceos débiles o mixtos. Son aquellos fármacos opiá-
cho para el nivel de analgesia obtenido con estos fármacos, la do- ceos débiles (p. ej., propoxifeno, codeína o tramadol), los agonistas-
sis puede ir aumentando paulatinamente para aliviar el dolor. antagonistas mixtos u opiáceos combinados sin opiáceos (AINE)
Tampoco existe un límite máximo diario, a menos que se mezcle Estos medicamentos son entre 2 y 4 veces más potentes que los no

, TABLA 46-6 Ideas sobretirmacos no opiáceos


IDEA EQUIVOCADA CORRECCIÓN
El uso diario regular de AINE es mucho más seguro que tomar Los efectos secundarios derivados del uso de AINE a largo plazo son
opiáceos. considerablemente más intensos y potencialmente mortales que los
efectos secundarios de la administración diaria de morfina oral u otros
opiáceos. Los efectos secundarios más frecuentes derivados del uso de
los opiáceos a largo plazo es el estreñimiento, mientras que los AINE
pueden provocar úlcera gástrica, aumento del tiempo de hemorragia e
insuficiencia renal. El paracetamol es hepatotóxico.
No se debe administrar un fármaco no opiáceo al mismo tiempo Es seguro administrar un fármaco no opiáceo con un opiáceo al mismo
que un opiáceo. tiempo. Administrar una dosis de un no opiáceo al mismo tiempo que un
opiáceo no es más peligroso que administrar las mismas dosis en tiempos
diferentes. De hecho, muchos opiáceos se presentan combinados con un
fármaco no opiáceo (p. ej., Percocet [oxicodona y paracetamol]).
Administrar antiácidos con AINE es un método eficaz de reducir el Administrar antiácidos con AINE puede reducir el efecto nocivo, pero
sufrimiento gástrico. también puede ser contraproducente. Los antiácidos reducen la absorción
y, por tanto, la eficacia de los AINE al liberar el fármaco en el estómago y
no en el intestino delgado, donde tiene lugar su absorción.
Los analgésicos no opiáceos no son útiles en el dolor intenso. Ningún opiáceo suele ser suficiente por si solo para aliviar un dolor
intenso, pero todos son una parte importante del plan analgésico global.
Uno de los principios básicos del tratamiento analgésico es: siempre que
el dolor sea suficientemente intenso como para requerir un opiáceo, se
planteará añadir un fármaco no opiáceo.
Los trastornos gástricos (p. ej., el dolor abdominal) indican la La mayoria de los pacientes con lesiones gástncas no tiene síntomas hasta
presencia de una úlcera gástnca inducida por AINE. que se produce la hemorragia o perforación.

Nota: Reimpreso de Pain: Clinica/ Manual, 2nd ed., by M. McCaffery and C. Pasero, 1999. St. Louis, M0: Mosby. Copyright © 1999, Mosby, Inc. con autorización de Elsevier.
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1211

EL PACIENTE CON DOLOR


Los opiáceos alivian el dolor moderado o intenso inhibiendo la liberación de la sustancia P en los nervios centrales y periféricos, reduciendo la percep-
ción del dolor, produciendo sedación y disminuyendo el estrés emocional que provoca el dolor.
La oxicodona es un derivado semisintético de la codeína. Se trata de una sustancia controlada de Pauta ll que a menudo se administra en forma de com-
binación con paracetamol o aspirina.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA
I Evaluar el dolor antes y 60 minutos después de la administración. I Tomar estos fármacos con alimentos disminuye las molestias digestivas.
I Evaluar la función intestinal para prevenir el estreñimiento. I Evitar triturar o masticar los comprimidos de acción prolongada (p. ej.,
I Mantener el seguimiento de la cantidad total de paracetamol o aspi- OxyContin).
rina que recibe el paciente cuando toma un fármaco combinado. La do- I Evitar el consumo de alcohol u otros depresores del SNC.
sis máxima diaria de paracetamol es de 4000 mg. I Explicar que el medicamento puede provocar mareos y dar instruccio-
nes para que el paciente cambie despacio de postura.
I Enseñar que el estreñimiento es un efecto secundario frecuente. Co-
mentar las medidas preventivas. "
I Tomar tal como se han prescrito
Nora: Antes de administrar cualquier medicamento, revisar todos los aspectos en un tratado de farmacología actualizado u otra fuente fiable.

qriáceos solos y tienen los riesgos de ambas clases de fármacos. Con intensidad moderada o peor. Entre esta clase, se ha prestado una gran
rara excepción, son sustancias controladas y las debe recetar un atención a meperidina en los últimos años, como fármaco que se debe
mëdico o enfermera titulada, siguiendo las leyes federales y estatales evitar su semivida corta, los metabolitos tóxicos y la posibilidad de in-
qrlicables. Estos fármacos también tienen un efecto techo y un límite ducir convulsiones con dosis repetidas.
máximo de la dosis diaria. La combinación de fármacos tiene algu-
3 ventajas, como reducir la cantidad de cualquier medicamento ne- Efectos secundarios de los opiáceos. Cuando se administra cualquier
cesario en un período de 24 horas, lo que reduce el potencial de efec- analgésico, la enfermera debe revisar los efectos secundarios. Los efec-
ns secundarios o la toxicidad; no obstante, el personal de enfermería tos secundarios delos opiáceos consisten normalmente en depresión res-
Ene que estar familiarizado con cada medicamento y conocer los lí- piratoria, sedación, náuseas y vómitos, retención urinaria, visión borrosa,
mites de la dosis diaria de los ingredientes, así como la posibilidad disfunción sexual y estreñimiento. El acontecimiento adverso más pre-
t recibir medicamentos duplicados para distintas indicaciones clíni- ocupante de los opiáceos es la depresión respiratoria (con 8 respiracio-
m (p. ej., paracetamol en politerapia, para la fiebre y como compo- nes/minuto o menos), que normalmente aparece al inicio del tratamiento
¡une de un preparado para la cefalea). entre los pacientes que nunca han recibido opiáceos, cuando se aumenta
Entre los opiáceos débiles, el índice terapéutico es estrecho. El uso la dosis o en pacientes que tienen interacciones medicamentosas o por la
b codeína en dosis de 30-60 mg produce problemas gastrointestinales propia enfermedad. Clínìcamente, el paciente aparecerá demasiado se-
irritantes de la dosis en muchas personas, propoxifeno produce un sub- dado y las respiraciones serán lentas y profundas, con períodos de apnea.
poducto que irriga nervios y músculos y tramadol reduce el umbral con- El personal de enfermería tiene que valorar el nivel de alerta del paciente
vulsivo. Los fármacos agonistas-antagonistas mixtos tienen algunas pro- y su frecuencia cardíaca en el momento basal, antes de administrar los
fiodades de la naloxona y, por tanto, pueden provocar una reacción de narcóticos. Véase la escala de puntuación de la sedación en el cuadro 46-7.
drstinencia grave en sujetos que han recibido opiáceos durante un A menudo, los pacientes manifestarán un incremento de la sedación an-
it-mpo. Por tanto, los medicamentos agonistas-antagonistas (pentazo- tes de que manifiesten el descenso de la frecuencia y profundidad respi-
cina, butorfanol o nalbufina, etc.) pueden ser el primer opiáceo estu- ratoria. El reconocimiento precoz de los niveles crecientes de sedación
ädo, pero no se debe cambiar a estos preparados desde otros opiáceos.

Malgésicos opiáceos potentes. Los analgésicos opiáceos agonis-


ns puros incluyen derivados opiáceos, como la morfina, hidromorfona,
= Duerme, fácil de despertar
oxicodona, fentanilo y metadona (APS, 2003). La clase de los opiá-
ceos es la clase farmacológica de los analgésicos por excelencia, mu- = Despierto y alerta
chos de los cuales se «programan» como sustancia controlada (nar- = Ligeramente amodorrado, fácil de despertar
oótico) debido a la posibilidad de abuso. Los opiáceos agonistas puros UJBJ-'U3 = Frecuentemente amodorrado, se puede despertar, se queda dormido

alivian el dolor principalmente al unirse a los receptores mu en los sis- mientras mantiene una conversación
nmas nerviosos periféricos y centrales. Además de la reducción del 4 = Somnoliento, respuesta minima o ausente ante la estimulación flsica
rblor, los cambios en el estado de ánimo hacen que la persona se sienta
Nota: Reimpreso de Pain: Clinical Manual, 2nd ed. (p. 267), by M. McCaffery y (L
más cómoda, aunque el dolor persista. Al ser la clase más potente de Pasero, 1999. St. Louis, MO = Mosby. Copyright@ 1999, Mosby, Inc. con auto
analgésicos, estos fármacos están indicados para el dolor intenso, o rización de Elsevier.
cuando otros medicamentos han fracasado en el control de un dolor de
1212 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

CUADRO 46-8 Efectos preventivas y tevapéufieas


Esrn¡Ñ|M|EN'ro I Obsen/ar los signos de depresión respiratoria que pueden aparecer con
I Aumentar la ingestión de líquidos (p. ej., beber 6-8 vasos al día). la sedación.
I Aumentar la cantidad de fibra y agentes formadores de masa en la dieta DEPRESIÓN RESPIRATORIA
(p. ej., frutas y verduras frescas). Aumentar el ejercicio no suele ser efi- I Administrar un antagonista opiáceo como clorhidrato de naloxona con
caz en este tipo de estreñimiento. cautela, diluyendo l ampolla en lO mL de solución salina y pasando
I Administrar laxantes emolientes combinados con un laxante suave (p. ej., 1 mL por minuto hasta que la frecuencia respiratoria sea 210/min. Es-
Senokot-S) como primera línea de prevención frente al estreñimiento en tar preparado para repetir la administración, la infusión continua o una
pacientes que reciben tratamiento de mantenimiento con opiáceos. versión de acción más prolongada de un fármaco para la reversión, ya
I En los casos refractarios, puede ser necesario usar laxantes estimulantes que la semivida de la naloxona es considerablemente más corta que la
(bisacodilo), osmóticos (lactulosa, sorbitol y polietilenglicol), enemas de la mayoría de los opiáceos que se revierten.
(agua corriente y fosfato sódico) e incluso procinéticos (metoclopramida) I Detener, cambiar o reducir la velocidad de administración de los opiá-
(Kurz y Sessler, 2003). ceos hasta que se restauren las respiraciones.
NAUSEAS Y vólvuros PRURÍTU
I Informar al paciente de que después de varios días de tratamiento con I Aplicar compresas frlas, lociones y realizar actividades de diversión.
los opiáceos se suele desarrollar tolerancia ante este efecto emético. I Administrar un antihistamínico (p. ej., clorhidrato de difenhidramina).
I Proporcionar un antiemético (antihistarnlnicos, antimuscarínicos [p. ej., I Informar de que también se desarrolla tolerancia al prurito.
cidicina, hioscina] y antagonista del receptor de dopamina).
I Cambiar la dosis o el analgésico, si procede. RETENCIÓN URINARIA
I Puede necesitar un sondaje, o cambiar el analgésico o reducir la dosis.
s|anAc|óN I Administrar un antagonista narcótico (clorhidrato de naloxona) o un fár-
I Informar al paciente de que suele desarrollarse tolerancia a los 3-5 días. maco de acción más prolongada para la reversión (metilnaltrexona está
I Considerar la administración de un estimulante por otra vía (p. ej., epi- pendiente de la aprobación por la FDA). Se recomienda extrema cautela
dural) en los pacientes con dolor persistente y sedación. al usar este fármaco.

o depresión respiratoria permitirá a la enfennera implementar las medi- Posotocín fQurANALGÉslcA. E1 termino equianalgesia se re-
das apropiadas con rapidez (p. ej., monitorización con pulsioximetría u fiere a la potencia relativa de varios analgésicos opiáceos compa-
obtener la orden para reducir la posología de los opiáceos). En el cuadro rado con la dosis estándar de morfina parenteral. Esta herramienta
46-8 se incluyen las medidas propuestas para prevenir y tratar los efec- ayuda a los profesionales a individualizar la pauta analgésica orien-
tos secundarios de los analgésicos opiáceos. tando el ajuste de la medicación, la dosis, el intervalo de tiempo y
la vía de administración. Para proporcionar las dosis que tengan
una capacidad aproximadamente igual de aliviar el dolor se puede
El estreñimiento es un efecto secundario casi universal de los opiáceos. usar un diagrama de equianalgesia. Las dos técnicas básicas utili-
Todos los pacientes deberían recibir un laxante estimulante profiláctico, zadas para calcular las dosis basadas en los equivalentes equianal-
a menos que esté contraindicado. Los laxantes emolientes no son útiles gésicos son los métodos del cociente y la multiplicación cruzada.
por si solos, pero son una buena opción cuando se combina con un la- Por ejemplo, con la técnica del cociente, se sabe que la relación
xante estimulante (p. ej., Senokot-S). Si son ineficaces, puede ser nece- morfina oral:lV es de 3:1. lo que significa que la morfina IV es 3 ve-
sario usar una pauta de laxantes catárticos (p. ej., bisacodilo), seguido por ces más potente que la morfina oral. Por tanto, el paciente que ha
otras formas más agresivas de tratamiento (p. ej., laxantes osmóticos, ene- requerido 100 mg de morfina IV al día requerirá 300 mg de mor-
mas o desimpactación manual). I
fina oral al día para controlar el mismo nivel de dolor. Si un pa-
Los ancianos son particularmente sensibles a las propiedades anal- ciente diferente que tenía un requerimiento de opiáceos de 40 mg
gésicas de los opiáceos y requieren menos medicación, o una adminis- de morfina IV al día tuviera que cambiar a hidromorfona oral. el
tración a intervalos menos frecuentes que los pacientes más jóvenes. gráfico de equianalgesia nos informa de que 10 mg de morfina IV
Esta sensibilidad puede estar relacionada con el descenso 0 retraso es equivalente a 7.5 mg de hidromorfona. Usando la técnica de re-
de la excreción del fármaco en esta población. En tal caso, es frecuente gla de 3 (X representa la dosis desconocida), los pasos son los si-
aplicar el axioma de «empieza despacio (reducción del 25%-50% de guientes:
la dosis) y ve despacio (ajuste de dosis)›› (AGS, 2002).
- 10 mg de morfina IV = 7,5 mg de hidromorfona oral
ALERTA cLíN|cA - 40 mg de morfina IV = X mg de hidromorfona
En las primeras 12-24 horas de tratamiento con opiáceos es esencial eva- 0 Multiplicación cruzada
luar la sedación y la función respiratoria. El período más crítico es durante el
efecto máximo de la primera dosis (15 minutos si se administra por vía IV; ~ l0X = 7.5 x 40
pnmera hora tras la administración IM, oral o rectal). La excepción se debe
a los opiáceos administrados por vía espinal, ya que la depresión respirato- ~ 10X = 300
ria puede aumentar con el tiempo con las infusiones epidurales y con la anal- - X = 30
gesia intratecal; la depresión respiratoria se puede manifestar 24 horas des-
pués de la inyección espinal, incluso cuando el efecto analgésico ya ha I Por tanto, 30 mg de hidromorfona oral al día deberían propor-
desaparecido. En general, cuanto más tiempo este el paciente recibiendo cionar una analgesia equivalente a 40 mg de morfina parente-
opiáceos, mayor será el margen de seguridad porque se desarrolla toleran- ral al día. La dosis de hidromorfona se divide entonces en va-
cia a los efectos sedantes y de depresión respiratoria del fármaco. I rias tomas según la duración de acción de los preparados
1214 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

vln suscur/WEA Aunque la via subuutauea (sc) se ha usado mu- cirse daños tisulares, aunque la administración sea correcta. Con in-
cho para liberar los opiáceos, en otras técnicas se usan catéteres sub- dependencia de las precauciones tomadas, la administración conlleva
cutáneos y bombas de infusión para alcanzar una infusión subcutá- dolor y pueden producirse daños a los nervios o pinchar vasos sanguí-
nea continua (CSCI) de narcóticos. Esta CSCI es particularmente útil neos con la aguja, o inducir una necrosis del músculo o del tejido sub-
para pacientes a) cuyo dolor está mal controlado con los medicamen- cutáneo por la combinación tóxica de los medicamentos (p. ej., Deme-
tos orales, b) que tienen disfagia u obstrucción gastrointestinal, o c) que rol con Phenergan o Vistaril).
necesitan el uso prolongado de los narcóticos parenterales. La CSCI
implica el uso de una bomba pequeña y ligera, que funciona a pilas, INTRAVENOSA. La vía intravenosa (IV) proporciona un alivio rápido
que administra el fármaco mediante una aguja de mariposa de calibre y eficaz del alivio del dolor con pocos efectos secundarios. No obs-
23 o 25. La aguja se puede insertar en la parte anterior del tórax, la tante, al igual que el inicio del alivio del dolor tiene lugar en 5-10 mi-
región subclavicular, la pared abdominal, caras extemas del brazo o nutos, también aparecen así los efectos adversos, como la depresión
los muslos. La movilidad del paciente se mantiene con la aplicación respiratoria. Los analgésicos se pueden administrar mediante un bolo
de una bolsa en el hombro o una funda para sujetar la bomba (figura IV y mediante la infusión continua lenta. Es necesario ser cauto para
46-10 I). La frecuencia del cambio de zona varía de 3 a 7 días. prevenir la introducción de aire 0 bacterias en los conductos o de me-
Como los cuidadores de la familia deben hacer funcionar la bomba dicamentos que sean incompatibles con otros medicamentos disueltos
y también cambiar y cuidar la zona de inyección, la enfermera debe en la solución intravenosa.
proporcionar las instrucciones apropiadas. Los cuidadores tienen que
ser capaces de INTRAESPINAL Un método cada vez más popular es la infusión de
opiáceos en el espacio epidural o intratecal (subaracnoideo) (figu-
Describir los componentes básicos y los símbolos del sistema. ra 46-11 I). Los analgésicos administrados por la vía intraespinal se
Identificar la manera de determinar si la bomba funciona. liberan cerca de los receptores opiáceos en el asta dorsal de la médula
Cambiar las pilas. espinal. Dos medicamentos de uso habitual en esta vía son el sulfato
I Cambiar la medicación. de morfina y el fentanilo. Todos los medicamentos administrados por
I Comprobar si la bomba se para y arranca. esta vía tienen que estar estériles y no contener conservantes (los con-
I Demostrar que conoce el cuidado de los conductos, el cuidado de servantes son neurotóxicos). El principal beneficio del tratamiento
la zona y el cambio de la zona de inyección. farmacológico intraespinal es la analgesia superior utilizando menos
I Identiñcar los signos que indican la necesidad de cambiar la zona medicamentos. El espacio epidural se usa principalmente porque la
de inyección. duramadre actúa como barrera protectora frente a la infección, in-
I Describir los cuidados generales de la bomba cuando el paciente cluida la meningitis y existe un riesgo menor de desarrollar una «ce-
deambula, se baña, duerme o viaja. falea espinal». Los catéteres intraespinales no mantienen un contacto
I Identificar las acciones a emprender para solucionar los problemas constante con la sangre y, por tanto, la infusión se puede detener y rei-
cuando suene la alarma. niciar más adelante sin que exista la preocupación de que el catéter
se coagule.
INTRAMUSCULAR. La vía intramuscular (IM) debe evitarse siempre Con la administración intratecal el medicamento entra directamente
que sea posible, debido a su absorción variable y a un inicio de ac- en el líquido cefalorraquídeo (LCR) que baña y nutre la médula espi-
ción y efecto máximo impredecibles, además de que pueden produ- nal. Los medicamentos se unen rápida y eficazmente a los receptores
opiáceos en el asta dorsal cuando se administran por esta vía, acele-
rando el inicio y el efecto máximo a la vez que prolongan la duración
de acción del analgésico. Veamos un ejemplo de cómo la vía de admi-
nistración afecta a la potencia relativa de los opiáceos: un paciente que
Supraclavicular necesita 300 mg de morfina oral al día para controlar el dolor necesi-
tará 100 mg de morfina parenteral, 10 mg de morfina epidural y sólo
l mg de morfina intratecal en un período de 24 horas. Los vasos san-
guíneos absorben muy poco fármaco hacia la circulación sistémica.
De hecho, el fármaco debe circular a través del LCR para su excre-
ción, por lo que el inicio de la depresión respiratoria puede ser dife-
rido (24 horas después de la administración), ya que el medicamento
que queda en los receptores opiáceos de la columna viaja a través el
cerebro para ser eliminado.
Por el contrario, el espacio epidural está separado de la médula es-
Abdomen pinal por la duramadre, que actúa como una barrera para la difusión
del fármaco. Además, está llena de tejido graso y contiene un sistema
venoso extenso. Con este retraso de la difusión, algunos medicamen-
tos (en especial, los liposolubles como el fentanilo) entran desde el es-
Figura 46-10 I Colocación de la aguja para infusión subcutánea. En la pacio epidural hacia la circulación sistémica a través del plexo venoso.
figura se muestran los lugares de colocación de la aguja para infusión SC,
Por tanto, se necesita una dosis mayor del opiáceo para crear el efecto
que puede unirse a la bomba de infusión ambulatoria. Otros lugares a
tener en cuenta son los brazos y los muslos. Se debe ir rotando el lugar. deseado, lo que produce los efectos secundarios de prurito, retención
(Nota: Tomado de Pain: Clinical Manual, 2nd ed. (p. 211), by M. McCaffery and C. Pa- urinaria o depresión respiratoria. A menudo, se combina una mezcla
sero, l999, St Louis, MO: Mosby, Copyright 1999, Mosby, Inc. Reimpreso con auton- de un opiáceo (p. ej., fentanilo) y un anestésico local (p. ej., bupiva-
zación de Elsevier Science. Elsevier Science.) caína) para reducir la dosis necesaria del opiáceo. En consecuencia.
CAPlTU\_O 46 / Tratamiento del dolor \215

Médula espinal

subaracnoideo
Duramadre
y aracnoides
Espacio epidural
en el
espacio epidural

\ Analgesia /
epidural
//I/,

espinal

0, ø .Q
I-1'” - intervertebral
°"'r.'? 1
”\ l-2`l-3

l, 1:3
\ `:¦¢

Figura 46-11 I Colocación del catéter intraespinal en el espacio epidural.

puede aumentar el riesgo de caídas en algunos pacientes que desarro- El anestesiólogo o la enfermera anestesista introducen una aguja
llen debilidad muscular de las piemas o hipotensión ortostática en res- en el espacio intratecal o epidural (normalmente. en la región lum-
puesta al anestésico local. bar) y conectan un catéter con el nivel espinal deseado a través de
La analgesia intraespinal puede administrarse de tres formas: la aguja. Este catéter se conecta al conducto que se coloca siguiendo
la columna hasta el hombro, para que la enfermera pueda acceder.
l En bolo. Se puede proporcionar una dosis en bolo única 0 repetida. Todo el catéter y el conducto se fijan con cinta para evitar despla-
Cuando los pacientes reciben la anestesia espinal (p. ej., durante una zamientos, usándose a menudo un vendaje oclusivo transparente so-
cesárea), un bolo de 1 mg de morfina intratecal proporciona un con- bre el lugar de inserción para identificar con facilidad el desplaza-
trol significativo del dolor hasta 24 horas. En cuanto a los medica- miento del catéter 0 la inflamación local. Los catéteres temporales,
mentos de acción más corta, el catéter epidural puede estar intacto y que se usan para el tratamiento a corto plazo del dolor agudo, sue-
lo debe utilizar el personal sanitario cualificado (p. ej., el anestesió- len colocarse a nivel vertebral lumbar 0 torácico y a menudo se re-
logo o la enfermera anestesista) para administrar las dosis en bolo tiran después de 2-4 días. Los catéteres permanentes, usados en pa-
con una pauta «según necesidades». Compruebe la normativa esta- cientes con dolor crónico, se tunelizan por vía subcutánea a través
tal y la política del centro sobre las personas que pueden adminis- de la piel y asoman en un lado del paciente, o se conectan a una
trar estos medicamentos en bolo, cómo deben documentarse y los bomba implantada en el abdomen. La tunelización del catéter re-
procedimientos posteriores de monitorización. duce el riesgo de infección y el desplazamiento del catéter. Después
1 Infusión continua mediante bomba. La bomba puede ser extema de la inserción del catéter, la enfermera es responsable de vigilar
(para el dolor agudo o crónico) o implantada quirúrgicamen- la infusión y de evaluar al paciente siguiendo la política del centro.
te (para el dolor crónico) y proporciona una infusión continua de Los cuidados de enfermería del paciente con infusión intraespinal
analgésicos en el espacio epidural o intratecal. se resumen en la tabla 46-7.
1
1 En bolo continuo más bolo intermitente. Con este procedimiento, l-lay algunas ideas equivocadas que conceden demasiada importan-
el paciente recibe una infusión continua con dosis de «rescate›› en cia o que ignoran los riesgos de la anestesia espinal, una conducta que
bolo administradas en caso de dolor intercurrente. A menudo se se debe a la importancia que tiene la técnica de inserción profesional
utiliza una bomba con la posibilidad de aplicar analgesia epidu- del catéter, que es muy variable. En general, los pacientes que reci-
ral controlada con el paciente (AECP). Se obtiene una analgesia ben la analgesia epidural no necesitan ser vigilados en un centro de
similar a la analgesia controlada por el paciente (que se describe cuidados intensivos, pero sí una evaluación vigilada de su dolor, de su
más adelante), en la cual la dosis de base puede usarse o no para situación neurológica y respiratoria y de la zona de inserción, con bas-
cubrir las necesidades de analgésicos que espera el paciente, tante frecuencia, a lo largo del tratamiento.
siendo el paciente capaz de solicitar un aumento de la dosis a in-
tervalos al oprimir el botón. La AECP se usa para tratar el dolor
agudo del postoperatorio, el dolor crónico y el dolor canceroso ALERTA cLiN|cA
intratable. Las «epidurales para caminar» usadas en mujeres du-
rante el parto utilizan habitualmente dispositivos de AECP pro- Como precaución, tener a mano naloxona, cloruro sódico al 0,9% como
gramadas en el modo en bolo sin un sistema de infusión conti- diluyente y el equipo de inyección cuando un paciente recibe la infusión
epidural de un opiáceo. I
nua (dosis basal).
1216 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

TABLA 46-7 Intervenciones de enfermeria en pacientes tratados con analgésicos a través


de un catéter epiduraI
OBJETIVOS DEL PERSONAL DE ENFE rirvrsrrlA INTERVENCIONES
Mantener la seguridad del pacie nte Marcar el conducto, la bolsa de infusión y la parte delantera de la bomba con cinta con el
texto EPlDU RAL para evitar confusiones con las vías IV, de aspecto similar. Poner una señal en
la cama del paciente para indicar que hay una via epidural. Asegurar todas las conexiones con
cinta. Si no se utiliza la infusión continua, poner cinta en todos los accesos de inyección de la
vla epidural para evitar que se inyecten en el catéter epidural sustancias destinadas a la
administración IV. No usar alcohol en el cuidado del catéter o en la zona de inserción, pues es
neurotóxico. Comprobar que todas las soluciones inyectadas o infundidas por vía espinal son
estériles, sin conservantes y seguras para la administración intraespinal.
Mantener la posición del catéter Asegurar los catéteres temporales con cinta. Cuando se usan dosis en bolo, aspirar
suavemente antes de administrar el medicamento para establecer que el catéter no ha
migrado al espacio subaracnoideo (esperar que entre <l mL de líquido en la jeringa). Ayudar
al paciente a cambiar la postura o a levantarse de la cama. Enseñarle a no tirar del catéter.
Valorar el lugar de inserción en busca de pérdidas al administrar cada bolo, o al menos cada
8-12 horas.
Prevenir la infección Usar técnicas asépticas estrictas en todos los procedimientos relacionados. Mantener un
vendaje oclusivo estéril en la zona de inserción. Evaluar los signos de infección en la zona.
Evaluar si aumentan la lumbalgia difusa, el dolorimiento o las parestesias en la zona durante l
la inyección intraespinal, ya que son signos cardinales de infección intraespinal (McCaffery y
Pasero, 1999. p. 234).
Mantener la función urinaria e intestinal \/rgilar los balances. Valorar la distensión intestinal y vesical. l
Prevenir la depresión respiratoria Valorar el nivel de sedación y respiración cada hora en las primeras 24 horas, y después cada
4 horas. No administrar otros opiáceos o depresores del sistema nervioso central, a menos
que lo indique el médico. Mantener una ampolla de clorhidrato de naloxona (0,4 mg) cerca l
de la cama de enfermo. Avisar al médico responsable si la frecuencia respiratoria se reduce l
por debajo de 8 por minuto, o si es diflcil despertar al paciente. l

ANESTÉSICOS LOCALES CONTINUOS. La administración continua de


EL MUNDO REAL anestésicos locales de acción prolongada por vía subcutánea, en la zona
quirúrgica o en las cercanías. pemrite controlar el dolor postoperatorio.
La Sra. Black era una paciente con nefropatla terminal que habla recibido . Esta técnica se ha usado en varios procedimientos quirúrgicos, como son
hemodiálisis durante muchos años. También tenía una neuropatía diabé- la aruoplastia de rodilla, la histerectomía abdominal, la reparación de una
tica. Tras haber sido diagnosticada de un cáncer de colon con metástasis hernia o una mastectornía. Las intervenciones de enfemiería en el pa-
vertebrales, se produjo una compresión de la médula espinal con aumento ciente que recibe una infusión continua de un anestésico local son:
del dolor nervioso en ambas piemas. La Sra. Blacky su familia deseaban un
alivio del dolor en sus últimos momentos de vida. La enfemnera de noche
inició una ACP con una dosis basal de morfina de 2 mg por hora, con in- I Evaluar el dolor y documentarlo cada 2-4 horas, mientras el paciente
yecciones de 1 mg cuando la paciente tuviera brotes de dolor nervioso. Po- esté despierto.
dría presionar el botón antes de darse la vuelta en la cama, un movimiento I Comprobar que el vendaje está intacto en cada cambio de turno. El
que precipitaba las crisis de dolor. La Sra. Black y su familia habían deci- vendaje no se cambia a menudo para evitar el desprendimiento del
dido firmar la orden de no reanimar y aplicar cuidados paliativos.
A medida que la sedación de la Sra. Black aumentaba por el fin de la catéter. Contactar con el personal de atención primaria si el vendaje
diálisis, no podía presionar el botón de ACP. Sus hijas decidieron que pre- se suelta.
sionarían ellas el botón en lugar de su madre cuando tuviera crisis de do- I Comprobar la zona del catéter. Debe estar limpia y seca.
lor al darse la vuelta en la cama por la noche. I Valorar la aparición de signos de toxicidad del anestésico local
Cuando entré en mi tumo la mañana siguiente, me presenté ante la Sra. ¡ (p. ej., arritmias cardíacas, mareos, zumbidos de oídos. sabor metá-
Black y su familia, comentando que mi objetivo durante el día era conse- `
lico, hormigucos o parestesias de los labios, encías o lengua) o un
guir que estuviera cómoda y que, según la política del hospital, sólo la pa-
ciente debía presionar el botón de la ACP. También expliqué que podría ajus- déficit neurológico distal a la zona de inserción del catéter.
tar la frecuencia basal de la morfina, con lo que se conseguiría un alivio más I Avisar al personal de atención primaria si aparecen signos de toxi-
constante del dolor, y que me gustaria añadirAtivan combinado con la mor- cidad del anestésico local o un déficit neurológico. Si se detectan
fina para disminuir el dolor nervioso y las crisis de dolor. Al tenrrinar mi tumo, con prontitud puede iniciarse un tratamiento rápido y evitarse com-
pasamos una dosis de morfina de 5 mg por hora y usamos el Ativan dos
plicaciones graves.
veces. Cuando la familia obsen/ó que gemla o estaba agitada, avisarían a
la enfermera para administrar otra dosis de Ativan. La Sra. Black estuvo cd
moda y logramos nuestro objetivo. Analgesia controlada por el paciente
La Sra. Black falleció al día siguiente al lado de su familia y en una si- La analgesia controlada por el paciente (ACP) es un método de trata-
tuación córnoda, debido al tratamiento combinado. miento interactivo del dolor que permite a los pacientes tratar su dolor
-camu M. 0/www, R/vc, om, mediante la autoadministración de dosis de arialgésicos. Lo más frecuente
CSL Cloud Hospital, MN es usar la vía oral para la ACP, pero cada vez se usan más las vías sub-
cutánea. intravenosa y epidural. El tratamiento con ACP reduce el efecto
CAPlTULO 46 / Tratamiento del dolor 1211

de montaña rusa de los picos de sedación y valles de dolor que se pro-


ducen con el método de administración tradicional a demanda. Con las
vías parenterales, el paciente administra una dosis predeterminada de
un narcótico utilizando una bomba de infusión electrónica, que le per-
mite mantener un nivel de alivio del dolor más constante a la vez que
necesita menos medicación para logarlo. La analgesia controlada por el
paciente puede usarse eficientemente en pacientes con dolor agudo re-
lacionado con una incisión quirúrgica, una lesión traumática o el parto y
alumbramiento, y para el dolor crónico como el canceroso.
En algunos centros, la ACP se usa incluso cuando el paciente no puede
provocar la administración al pulsar el botón. siempre que haya un cui-
dador dispuesto a aceptar esa responsabilidad (p. ej.,, cuando el paciente
es un lactante 0 un niño pequeño, o si tiene alguna alteración física o cog-
nitiva). Es lo que se ha denominado ACP delegada, un tema que causa
preocupación por la seguridad del paciente. En diciembre de 2004. La
ICAHO (Joint Commission on Accreditation ofHealthcare Organiza-
rions) publicó los «sucesos centinela›› que indican la existencia de reac-
ciones tóxicas graves, incluso muertes asociadas a esta práctica. Quince
de las 460 muertes relacionadas con la ACP producidas en América es- Figura 46-13 I El niño mayor puede regular una bomba de ACP.
taban directamente relacionadas con esta práctica. En general, esta prác-
tica debe evitarse en ausencia de un protocolo estricto y de una monito-
rización vigilante, existiendo incluso recomendaciones más potentes para la bomba de ACP, una bomba de tipo jeringa, suele introducirse en el
prohibir esta práctica (JCAHO, 2004). acceso de inyección de una vía primaria para líquidos IV (figura 46- 12 I).
El médico ordena la dosis, vía y frecuencia de administración de un Cuando los pacientes desean una dosis de analgésico, puede pulsar el bo-
analgésico, y es el paciente el que administra la medicación. Si el paciente tón conectado a la bomba de infusión y se administra la dosis prefijada
se encuentra en un entomo hospital de cuidados agudos, una consulta am- (figura 46-13 I). Después de la administración transcurre un intervalo
bulatoria o de asistencia domiciliaria, la enfermera es responsable de la programable en el que la bomba está bloqueada (normalmente, 6 a 15 mi-
enseñanza inicial sobre el uso de la ACP y de la monitorización conti- nutos), durante el cual no se puede administrar otra dosis aunque el pa-
nuada del tratamiento. Además, debe valorar a intervalos periódicos el ciente active el botón. También es posible programar la dosis máxima
dolor del paciente y su capacidad para comprender y usar un dispositivo, que se puede administrar en un período de varias horas (normalmente,
y documentar en la historia del paciente el uso del analgésico. 4). Muchas bombas pueden administrar una dosis basal (infiisión conti-
Las bombas de analgesia controlada por el paciente están diseñadas nua) con o sin dosis de ACP adicionales.
para incorporar mecanismos de seguridad que previenen la sobredosis
del paciente, el uso abusivo y el robo de narcóticos. Los acontecimientos
Tratamiento no farmacológico del dolor
adversos más significativos son la depresión respiratoria y la hipotensión, El tratamiento no farmacológico del dolor consiste en aplicar varias
si bien son poco frecuentes. Aunque el diseño de las bombas de ACP es medidas físicas, cognitivas-conductuales y del estilo de vida para
variado, todas tienen unas características protectoras similares. La vía de el tratamiento del dolor que se dirigen al cuerpo, mente-espíritu e

ap

.
1 soucAcrorv or
5., ¬. -› .
í Vla lV primaria ki . `.

(mantenimiento)
,` »- Elegir un momento para educar al paciente a tratar el dolor en el que el
dolor esté controlado, para que el paciente se pueda centrar en la en-
ri-'Í señanza.
l , Los aspectos sobre los que hay que educar al paciente sobre el au-
à totratamiento del dolor son los siguientes:
1; I Demostrar el funcionamiento de la bomba de ACP y explicar que el
g de ACP .Ñ paciente puede presionar el botón de forma segura sin miedo a so-
, bremedicarse. A veces, cuando el paciente es reacio a apretar varias
' veces el botón, ayuda saber que debe presionar el botón 5-10 veces
para recibir la misma cantidad de medicación (equivalente a 10 mg
de morfina) que recibirían con un bolo estándar.
:J_..gs.- I
, Describir el uso de la escala de dolor y animar al paciente a respon-
Conector en Y Ílïl der para demostrar que lo entiende.
entre el conducto de ACP lll; I Explorar varias técnicas no farmacológicas para el alivio del dolor que
- y la vía primaria el paciente esté dispuesto a aprender y usar para aliviar el dolor y me-
jorar su funcionalidad.
f' I Explicar al paciente que es necesario avisar al personal cuando desee
figura 46-12 I Vla de ACP introducida en el puerto de inyección de una Í? caminar (p. ej., para ir al baño), si procede.
.fa primaria.
1218 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD ' TABLA 46-8 no


V _ ,.._,¬.- - farmacológicas- para el dolor
DIANA DEL CONTROL |Nr:nvENc|óN
NIÑOS DEL DOLOR Reducir los desencadenantes del dolor
n Enseñar también a los padres. y favorecer el confort
Cuerpo
I Evaluar la aptitud del niño para usar el botón de control. Masaje
ANCIANOS Aplicar calor o hielo
n Vigilar estrechamente los efectos secundarios. Estimulación eléctrica (TENS)
ui Ser cautos en caso de problemas pulmonares o renales. Colocación, férulas (inmovilización se-
n Evaluar la capacidad cognitiva y física del paciente para usar el bo- lectiva)
tón de control. Acupresión
Dieta, suplementos nutricionales
Ejercicio, actividades de estimulación
. -Í' ¬' ' Í-Í "rT5_fä±*f-ï"~"" " 1 “fi” Y I§.'l“š"ï'êšïF Inten/enciones invasivas (p. ej., bloqueos)
Higiene del sueño
ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA
Mente Relajación, uso de imágenes
Autohipnosis
Diario del dolor, escribir un diario
tu Vigilar los signos y síntomas de sedación excesiva, como somnolencia,
Distraer la atención
descenso de la frecuencia respiratoria o cambios del estado mental.
Replantear las ideas
ra No ajustar las condiciones sin consultar con el médico de atención
Ajustar la actitud
primaria responsable.
Reducir el miedo, la ansiedad y el estrés
te Poner en una cinta en la parte posterior de la bomba los siguientes
Reducir la tristeza y la indefensión
números de contacto en caso de urgencia: servicios médicos de ur-
Informar sobre el dolor
gencia, médico de atención primaria, agencia de asistencia domicilia-
ria y fabricante de la bomba. Espíritu Rezar, meditar
Autorreflexión: vida y dolor
Rituales significativos
Trabajar la energía (p. ej., tacto terapéu-
interacciones sociales (véase tabla 46-8). Las modalidades físicas
tico, Reiki)
consisten en estimulación cutánea, hielo o calor, inmovilización 0 Curación espiritual
ejercicios terapéuticos, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
(TENS) y acupunctura. Las intervenciones entre mente-cuerpo (cog- Interacciones sociales Restaurar la funcionalidad
Mejorar la comunicación
nitivo-conductuales) comprenden las actividades de distracción,
Terapia de familia
las técnicas de relajación, el uso de imágenes, la meditación, la Solución de problemas
biorretroalimentación, la hipnosis, la modificación cognitiva, el con- Formación vocacional
sejo emocional y los métodos dirigidos al espíritu, como el tacto te- Voluntariado
rapéutico o el Reiki. Los métodos que abordan el estilo de vida com- Grupos de apoyo
prenden la monitorización de los síntomas, el tratamiento del estrés,
ejercicio, nutrición, actividades de estimulación, tratamiento de la
discapacidad y otros procedimientos que necesitan muchos pacien-
tes con un dolor persistente que introduce cambios drásticos en sus I Masaje
vidas. Para más información sobre algunas intervenciones mente- I Aplicación de calor o frío
cuerpo y acupuntura, ver el capítulo 19. 0° El siguiente comen- I Acupresión
tario se centra en algunas intervenciones físicas y cognitivo-conduc- I Estimulación contralateral
tuales seleccionadas.
La estimulación cutánea se puede aplicar directamente en la zona
INTERVENCIONES FÍSICAS. Los objetivos de una intervención fí- del dolor, cerca de ella o en otra zona distal (siguiendo la trayecto-
sica consisten en proporcionar confort, alterar las respuestas fisio- ria del nervio o el dermatoma) y contralateral (misma localización.
lógicas para reducir la percepción del dolor y optimizar la funcio- lado opuesto del cuerpo) al dolor. La estimulación cutánea está con-
nalidad. traindicada en áreas de lesiones cutáneas o alteración de la función
neurológica.
Esr¡Mu¡.Ac|óN curÁNfA. La estimulación cutánea proporciona un
alivio eficaz y temporal del dolor. Distrae al paciente y centra su aten- Masaje. El masaje es una medida de confort que facilita la relaja-
ción en los estímulos táctiles, alejándole de las sensaciones doloro- ción, disminuye la tensión muscular y reduce la ansiedad, porque el
sas y reduciendo con ello su percepción del dolor. La estimulación contacto físico transmite la sensación de ser atendido. También dis-
cutánea también parece interferir con la transmisión y percepción del minuye la intensidad del dolor al aumentar la circulación superfi-
dolor al estimular las fibras nerviosas sensoriales A beta de gran ca- cial hacia la zona. El masaje puede hacerse en la espalda y el cue-
libre. que activan los mecanismos descendentes que reducen la inten- llo, las manos y brazos, o los pies. El uso de pomadas o linimentos
sidad de dolor, activan el sistema de endorfinas de control del dolor proporciona un alivio localizado del dolor articular o muscular. El
y, por tanto, disminuye la conciencia consciente del dolor. Algunas masaje está contraindicado en áreas de lesiones cutáneas, sospecha
de las técnicas de estimulación cutánea son las siguientes: de coágulos o infecciones. Véase técnica 46-l.
CAPITULO 46 / Tratamiento del dolor ms

c - i ., .›-.-.,«__
-1

`
~. r 1 1*: r . ^ '.i>=.=““§*-^'
1
r
-~
El frotamiento es un tipo de masaje que consiste en golpes deslizantes largos y lentos. La investigación ha demostrado que el masaje de la espalda
mejora el confort y la relajación del paciente y que tiene un efecto positivo en los parámetros cardiovasculares, como la presión arterial, la frecuencia ,
cardiaca y la frecuencia respiratoria (McNamara, Burnham, Smith y Carroll, 2003). ff-I

Pnovósiros
1 Aliviar la tensión muscular if..
I.:
n Disminuir la intensidad del dolor ii`,; .ijie f
.¡._›_-_lj 1;,f
I Favorecer la relajación fisica y mental *- ef- _
Is
.- I
vA|.oRAc|óN I Si el paciente está dispuesto a que le den un masaje, porque en al- ,_-_¿.:
Evaluar: gunos casos no es así
I Conductas que indiquen la necesidad el masaje dela espalda, como I Contraindicaciones al masaje en la espalda (p. ej., problemas de in-
quejas de rigidez, tensión muscular de la espalda u hombros o pro- tegridad de la piel, cirugia de la espalda o fracturas vertebrales o
blemas para dormir relacionados con la tensión o la ansiedad costales)
PLAN|r|cAc|óN Equipo
Comprobar que tiene tiempo disponible para dar el masaje. Aunque la I Loción
técnica en sl requiere sólo 5 minutos, todo el proceso debe realizarse con I Toalla para eliminar el exceso de loción
calma y sin prisas.
Delegación
La enfermera puede delegar esta tecnica en el personal no sanitario,
aunque debe evaluar primero las contraindicaciones y la disposición
del paciente.

Ar›|.|0\c|óN
Preparación
Determinar (a) el estado de la piel, (b) las lociones especiales que va a
usar y (c) las posiciones contraindicadas en el paciente. Organizar un en-
torno tranquilo sin interrupciones para lograr el efecto máximo del ma-
saje de la espalda.
Desarrollo
› I . Antes de aplicar el procedimiento, preséntese y verifique la identidad
del paciente siguiendo el protocolo del centro. Explique al paciente
que va a hacer, por qué es necesario y en qué puede colaborar. Anime
al paciente a que le informe sobre la cantidad de presión que use
durante el masaje de la espalda.
2 Lávese las manos.
3, Proporcione un entorno privado para el paciente.
fi. Prepare al paciente.
» Ayude al paciente a acercarse al borde de la cama, dentro de su
Ii
alcance, y ajuste la cama a una altura cómoda para trabajar y pre-
venir distensíones de la espalda. f
~ Establezca que postura prefiere el paciente. Para dar un masaje
l
de la espalda se recomienda el decúbito prono, pero puede usarse I š
el decúbito lateral si el paciente no puede ponerse en decúbito O Propuesta de patrón para el masaje de la espalda.
prono.
› Descubra la espalda, desde los hombros a la zona sacra inferior. - Desplace las manos hasta el centro de la espalda y después ha-
Cubra el resto del cuerpo para evitar escalofríos y exponer /ci me cia ambas escápulas.
nor zona posible. « Dé un masaje circular sobre las escápulas.
E-1 C». Dé el masaje en la espalda. I Mueva las manos hacia los costados.
~ Ponga una pequeña cantidad de loción en la palma de la mano =. Dé un masaje en las crestas iliacas derecha e izquierda. 0
y deje calentar durante un minuto. También puede dejar el frasco « Aplique una presión firme y continua sin perder el contacto con
de loción en un baño de agua templada. Razón: los preparados la piel del paciente.
usados para este masaje son molestos para el paciente cuando - Repita estos pasos durante 3-5 minutos, con mas loción si es ne-
están fríos. Calentar la solución mejora la comodidad del pa- cesario.
ciente. » Mientras da el masaje de la espalda, valore la aparición de zonas
= Con la palma de la mano, empiece a dar golpes circulares suaves enrojecidas o con poca circulación en la piel.
LJ en la zona sacra. ~ Seque la loción con toques de la toalla.

f
(Continúa en la página 1220)
1220 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

.i
.ji

"' CÓMO DAR UN MASAJE EN LA ESPALDA (Cant)


1

,É-^
6. Anote que ha dado un masaje en la espalda y la respuesta del pa- ¿dolor cuando utáuvucw. Tbmw Percocet. Iada«mua¡`u un Ia, u-
ciente. Registre cualquier hallazgo inusual. paldaf. Dice» que el masaje, lenyuda, «ø relajnnø». Atuuíw la: laa:
i.
¡I cierra/ Ia«p«erta«døI4.Itabü-ación. D. Auärq, RN.
EIEMPLO DE DOCUMENTACIÓN
14.-30. Pwúa sé datør 1-2/10. via. suairsa «madw más aómdø».
zz dajwub da 2007. 14.-oo wn, døbr, lamlmljia, r-rw,
.t'e,uuuuf,wI4«ca4ua,comfi1a14`¢l4d.l_D. Aubrey,
.- ¿atar/nwuadødolormutdø intwtwnwverrøuolavaumv. Puntúa.
R11/
eédolor 4-Suøunøeccalavdø 0-10. Diwuru dumcajøpuwdwür

EVALUACIÓN

T
Compare la respuesta actual del paciente con una respuesta anterior. ¿Se aprecia un resultado positivo, como aumento de la relajación y descenso
del dolor y la ansiedad como resultado del masaje de la espalda?

Aplicación de color y frío. Un baño caliente, compresas calientes.


bolsas de hielo, masaje con hielo, compresas frías 0 calientes y baños
de asiento con calor o frío consiguen aliviar el dolor y favorecen la -_', -=r. ag*

cicatrización de los tejidos lesionados (véase capítulo 36 °° ).

Acupresión. La acupresión se desarrolló a partir del sistema de acu-


puntura usado en la antigua China. El terapeuta aplica presión con
los dedos en puntos que corresponden a muchos de los puntos usados
en la acupuntura (véase capítulo 19 0° ).

Estimulación contralateral. La estimulación contralateral puede lo-


grarse estimulando la piel de una zona contraria a la zona dolorosa (p. ej.,
estimulando la rodilla izquierda si el dolor está en la derecha). Se puede
rascar la zona contralateral si hay picor, dar un masaje si hay calambres
o se puede tratar con compresas frías o pomadas analgésicas. Este mé-
todo es particularmente útil cuando la zona dolorosa no se puede tocar Hgura 46-14 I Estimulador nervioso eléctrico transcutáneo.
porque es hipersensible, cuando es inaccesible por un yeso o vendas, o
cuando el dolor se percibe en una parte que falta (dolor fantasma).
estimulación también puede provocar la liberación de endotfinas desde
INMOVILIZACIÓN/FÉRULAS. La inmovilización o la restricción del los centros del SNC. El uso de la TENS está contraindicado en pacien-
movimiento de una parte dolorosa del cuerpo (p. ej., articulación ar- tes con marcapasos o arritmias, o en zonas de piel con lesiones. En ge-
tritica o extremidad traumatizada) ayuda a tratar los episodios de do- neral, no se usa en la cabeza o sobre el tórax.
lor agudo. Las férulas o los dispositivos de soporte deben mantener las
articulaciones en la posición funcional óptima y se retirarán periódi- INTERVENCIONES COGNITIVO-CONDUCTUALES. Los objetivos de
camente según el protocolo del centro, para pennitir los movimientos las intervenciones cognitivo-conductuales son proporcionar comodi-
en la amplitud de movimientos (ADM). La inmovilización prolongada dad, alterar las respuestas psicológicas para reducir la percepción del
puede dar lugar a la contractura articular, atrofia muscular y proble- dolor y optimizar la funcionalidad. Las intervenciones cognitivo-con-
mas cardiovasculares. Por tanto, se animará alos pacientes a partici- ductuales habituales consisten en usar distracciones, provocar la res-
par en las actividades de autocuidados y mantenerse tan activos como puesta de relajación, rediseñar el pensamiento y facilitar el afronta-
sea posible, con ejercicios frecuentes en el ADM. miento de las emociones.

Esrimuuicróiv ivfnvios/i Ei.Ec†R¡cA rRANscurAivE/L La estimu- Dístracciones. Las distracciones apartan la atención de la persona del
lación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) consiste en aplicar la es- dolor y reducen la percepción de mismo. En algunos casos, las distrac-
timulación eléctrica de bajo voltaje directamente en las zonas de dolor ciones hacen que el paciente ignore el dolor por completo. La persona
identificadas. en un punto de acupresión, siguiendo las zonas del nervio ignorará el dolor, pero sólo durante el tiempo en que se aplique la ac-
responsable de la zona de dolor o siguiendo la colurrma vertebral. La tividad de distracción y hasta el punto en que esta actividad retenga o
unidad de TENS consiste en un dispositivo portátil que funciona a pi- «no aparte» la atención. Por ejemplo, un paciente que se recupera de
las, que cuenta con un electrodo y almohadillas que se aplican en la zona una cirugía puede no sentir el dolor mientras ve un partido de fútbol
elegida de la piel (figura 46-14 I). La estimulación cutánea de la unidad en la televisión, pero lo siente de nuevo durante los anuncios o cuando
de TENS parece activar las fibras de gran calibre que modulan la trans- acaba el partido. Los distintos tipos de distracciones se muestran en el
misión del impulso nociceptivo en el sistema nervioso central y perifé- cuadro 46-9. La actividad tiene más utilidad si se usan simultánea-
&
MediStStudy
Cent
owth macalinhkCancerCaserico (cerrando la «puerta» del dolor), provocando el alivio del dolor. Esta
mente varias formas de distracción. Por ejemplo. se puede distraer si
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1221

pensar en mi dolor y en la persona que me hizo esto»), indefensión


(p. ej.. «no puedo hacer nada››) y magnificación (p. ej., «mi vida es
DISTRACCIONES VISUALES una ruina, nunca seré un buen padre porque tengo dolor››). Estos pa-
I Leer o verla TV trones cognitivos se han identificado como factores contribuyentes
I Ver un partido de béisbol importantes en el fracaso del tratamiento, la intensificación del do-
I Uso de imágenes guiado lor, la discapacidad y la depresión (Arnstein, Caudil, Mandle, Nor-
DISTRACCIONES AUDITIVAS ris, y Beasley, 1999; DeGood y Kiernan, 1997). Las enfermeras ayu-
I Humor dan a cuestionar la veracidad y utilidad de estos pensamientos y a
I Escuchar música remplazarlos con otros realistas y más constructivos que sean fac-
r›|s1'RAcc|oNes rAcr|L¡s tores predictivos particularmente potentes de un afrontamiento más É
]l,E!"'|8BJ_|!P3w_
I Respiración lenta y rítmica eficaz, mejores resultados clínicos y una mejor calidad de vida (Cau-
I Masaje dill, 2002).
I Sujetar o golpear una mascota 0 un juguete
DISTRACCIONES INTELECIUALES Facilitar el afrontamiento. Las enfermeras ayudan a los pacien- Bu
3uoiuj
I Hacer puzzles tes que manifiestan ansiedad, tristeza 0 puntos de vista demasiado
I Jugar a las cartas (p. ej., al bridge)
pesimistas 0 de indefensión. Saber que el paciente tiene ideas erró-
I Tener una aficción (p. ej., coleccionar sellos o escribir una historia)
neas o expectativas irreales también ayuda al profesional a evitar ued>peg
una causa habitual del fracaso terapéutico. La comunicación tera-
péutica, resaltando la escucha, proporciona aliento, enseña técnica
escucha música, pero el valor aumenta si se sigue el ritmo de la mú- de autotratamiento, comparte experiencias indirectas y persuade de
sica, se canta o se toca a la vez otro instrumento musical. emprender acciones por sí mismos que mejoren el afrontamiento.
Ayudar a los pacientes a comunicarse mejor con el personal profe-
Provocar la respuesta de relajación. El estrés aumenta el dolor, sional. con los miembros de la familia y con los amigos también fa-
en parte al aumentar la tensión muscular, activando el sistema nervioso cilita el afrontamiento. Puede estar indicado buscar consejo de pro- [_/luedare)
r/nov
simpático y aumentando el riesgo de algunos tipos de dolor relaciona- fesionales con experiencia en aquellos casos con sufrimiento
dos con el estrés (p. ej., las cefaleas tensionales). La respuesta de re- emocional intenso, pero este tipo de ayuda se debe ofrecer de una
lajación disminuye y contrarresta los efectos nocivos del estrés, in- forma sensible que no conlleve la idea de que el dolor «está en su
cluido el efecto que tiene sobre la funcionalidad física, cognitiva y cabeza».
emocional. Para provocar esta respuesta se requiere algo más que li-
mitarse a ayudar a la persona a relajarse, ya que implica el uso de téc- Intervenciones espirituales. La dimensión espiritual abarca las preo-
nicas estructuradas diseñadas para enfocar la mente y relajar los gru- cupaciones y valores más íntimos de la persona, incluidos el propó-
pos musculares. McCaffery y Pasero (1999) describieron las técnicas sito, el significado y la fuerza motriz que el paciente dé a su vida. ln-
básicas con esquemas útiles para el seguimiento. incluyendo las téc- cluye rituales que ayudan al sujeto a formar parte de una comunidad,
nicas más frecuentes como la relajación progresiva, la relajación a tra- 0 a sentirse unido con el universo con un matiz que no tiene necesa-
vés de la respiración y la meditación. La enfermera puede entrenar al riamente un carácter religioso. En cuanto a los sujetos que expresan
paciente, animarle a la meditación autodirigida o proporcionar una guía su espiritualidad en un contexto religioso, es adecuado ofrecer oracio-
en cinta de audio para ayudarle a provocar la respuesta de relajación. nes, oraciones de intercesión (que alguien rece por él) 0 el acceso a ri-
Muchos pacientes alcanzan el estado deseado después de unos inten- tuales significativos. En algunos casos. la presencia de alguien que se
tos. pero el dominio de estas técnica requiere la práctica diaria durante ocupe de él, escuchar atentamente y facilitar el proceso de aceptación
varias semanas. En general, las técnicas de relajación por sí mismas reduce la angustia espiritual, mientras que otros pacientes se benefi-
no tienen propiedades analgésicas notables, pero pueden reducir el do- cian de la manipulación de los patrones de energía (p. ej., el tacto te-
lor que puede exacerbarse por el estrés. Algunos pacientes son más rapéutico).
conscientes de su dolor cuando practican las técnicas de relajación an- Al mejorar las perspectivas espirituales, los sujetos con dolor pue-
tes de aprender a dominar el control de la «charla mental» y mante- den encontrar un significado a algo que les parece incomprensible
ner su mente concentrada. y aprenden a afrontar lo intolerable. Este proceso empieza a menudo
Una vez que el paciente ha dominado las técnicas básicas para haciendo las paces con su pasado, siendo espiritualmente consciente
provocar la respuesta de relajación, se pueden usar técnicas de imá- de su presente y comprometiéndose a avanzar en la vida a pesar del
genes o autohipnosis. Ambos procedimientos comienzan alcanzando dolor (St. Marie y Arnold, 2002). A1 cambiar la perspectiva de la
un estado de relajación profunda y pueden alterar la experiencia de conciencia desde las fuentes internas de poder a las fuentes exter-
dolor; por ejemplo, hacer que el paciente remplace el dolor por una nas, los afectados trascienden los límites de su dolor para encontrar
sensación agradable de unas parestesias (Arnstein, 2004). También una nueva energía y un sentido renovado de la situación.
pueden hacerse otras sugerencias después de la hipnosis, que enla-
cen estas sensaciones placenteras de adonnecimiento con los esfuer- Tratamientos invasivos no farmacológicos
zos de afrontamiento usados durante el día (p. ej., «cada vez que El bloqueo nervioso es la interrupción química de una vía nerviosa,
se detenga para hacer una respiración diafragmática lenta y pro- afectada por la inyección de un anestésico local en un nervio. Los
funda, sentirá estas parestesias placenteras en lugar del dolor››). bloqueos nerviosos son muy utilizados durante los trabajos denta-
les. El fármaco inyectado bloquea las vías nerviosas del diente do-
Rediseñar el pensamiento inútil. Algunas personas albergan im- loroso, lo que interrumpe la transmisión de los impulsos de dolor
portantes dudas, expectativas irreales (p. ej., «sólo quiero que al- hacia el cerebro. Los bloqueos nerviosos se usan a menudo para
guien haga desaparecer mi dolor››), rumiaciones (p. ej., «no dejo de aliviar el dolor de una lesión en latigazo. trastornos de la zona
1222 UNIDAD X / Promoción de la salud con medios naturales

coNslDERAc¡oNEs SEGÚN ui EDAD


LACTANTES 1 Los niños pueden usar su imaginación mediante el uso guiado de imáge-
1 Administrar al lactante, en particular si es de bajo peso al nacer, una nes. Pedir al niño que se imagine un «intenuptor para el dolor» (incluso
solución de agua y sacarosa con el chupete reduce los signos de do- que le dé un color) y que se imagine que apaga la zona donde está el
lor en un procedimiento doloroso, pero no sustituye los anestésicos dolor con ese interruptor. Un «guante mágico» o una «sábana mágica» es
o analgésicos. un objeto imaginario que el niño aplica en las áreas del cuerpo (p. ej., la
NIÑOS mano, el muslo, la espalda o la cadera) para reducir las molestias.
u Distraer al niño con juguetes, libros o imágenes. ANCIANOS
I Coger al niño para consolarle y darle confort. I Promover el uso de medidas para el control del dolor que han funcio-
u Explorar las ideas equivocadas sobre el dolor y corregirlas con tér- nado en el pasado en cada caso.
minos «concretosn y comprensibles. Saber que las explicaciones pue- n Pasar un tiempo con el paciente y escucharle atentamente.
den ser mal entendidas, por ejemplo, si le dice al niño que no le u Aclarar las ideas equivocadas. Favorecer la independencia,
dolerá la cirugia porque «le van a dormir», puede provocar un gran 1 Revisar minuciosamente el plan de tratamiento para evitar las interac-
disgusto si el niño sabe de algún animal al que «durmieron». ciones medicamentosas o con los alimentos o la enfermedad.

lumbar de la columna, bursitis y cáncer. Con la intención de cal- cordotomia oblitera el dolor, para lo cual se secciona la sensación
mar los «generadores de dolor» (nervios irritables que provocan el de temperatura por debajo del nivel de la porción espinotalámica del
dolor), se inyecta una combinación de un anestésico local de acción tracto anterolateral. Este procedimiento se efectúa normalmente en
prolongada y un esteroide cerca del nervio problemático (p. ej., in- caso de dolor en las piernas y el tronco. La rizotomía interrumpe
yecciones epidurales lumbares de un esteroide o inyecciones articu- la raíz nerviosa anterior o posterior entre el ganglio y la médula. La
lares). Los anestésicos locales deberían proporcionar alivio durante interrupción de las raíces nerviosas motoras anteriores detiene los
varias horas, antes de que empiece el efecto de los esteroides uno o movimientos espasmódicos que acompañan a la paraplejia y la in-
dos días más tarde. A menudo se programa una serie de tres inyec- terrupción de las raíces nerviosas sensoriales posteriores elimina
ciones en un espacio de semanas o meses. Cada inyección sucesiva el dolor de las zonas inervadas por esa raíz nerviosa en concreto.
debería dar lugar a una duración mayor del alivio del dolor. No se Las rizotomías se realizan normalmente en las raíces nerviosas cer-
recomienda aplicar más de tres inyecciones al año, debido al efecto vicales para aliviar el dolor de cabeza y cuello por cáncer o una neu-
de robo de minerales de los esteroides en los huesos de la zona. Para ralgia y se aplican cada vez más técnicas de radiofrecuencia.
obtener resultados más prolongados después de que haya actuado En la neurectomla se interrumpen los nervios periféricos o cranea-
un bloqueo nervioso, se pueden intentar hacer bloqueos más perma- les para aliviar un dolor localizado, como el dolor de la piema o el
nentes. Los bloqueos «permanentes›› consisten en dañar los nervios pie debido a una oclusión vascular. En la simpatectomia se seccio-
con alcohol, fenol o radiofrecuencia (calor). Estos procedimientos nan las vías de la división simpática del sistema nervioso autónomo.
para matar el nervio son controvertidos, ya que las fibras nerviosas un procedimiento que elimina el vasoespasmo, mejora el aporte san-
se regeneran y el dolor retorna en una proporción significativa de guíneo periférico y, por tanto, es eficaz en el tratamiento de los tras-
pacientes. tomos vasculares dolorosos como la enfermedad de Raynaud.
Las vías de conducción del dolor se pueden interrumpir por me- La estimulación de la médula espinal (EME) se usa para un dolor per-
dios quirúrgicos. Al ser una interrupción permanente, la cirugía se sistente que no se ha controlado con tratamientos menos invasivos. La
realiza sólo como último recurso, en general en casos de dolor in- EME implica la inserción de un electrodo (puede ser un dispositivo de
tratable. Se pueden realizar varios procedimientos quirúrgicos. La un único canal o multicanal) adyacente a la médula espinal en el espa-
cio epidural. El electrodo o electrodos se unen a un generador de impul-
sos (extemo o implantado) que envia impulsos eléctricos a la médula
espinal para controlar el dolor. El paciente está despierto durante el pro-
ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA cedimiento de inserción, lo que facilita la colocación óptima de los elec-
trodos.
n Educación del paciente para llevar un diario del dolor que vigile su ini-
cio, la actividad antes del dolor, la intensidad del dolor, el uso de anal- Evaluación
gésicos u otras medidas de alivio.
I Dar instrucciones al paciente para que contacte con el personal sanita- Los objetivos establecidos en la fase de planificación se evalúan según
rio si las medidas para el control del dolor planificadas son ineficaces. la evolución específica deseada, también establecida en esa fase (véa-
in Enseñar a usar las técnicas no farmacológicas preferidas seleccionadas, se el cuadro Identificación de los diagnósticos de enfermería, Resul-
como la relajación, el uso de imágenes guiado, las distracciones, la mu- tados e Intervenciones, más arriba en este capítulo). Para facilitar el
sicoterapia y el masaje. proceso de evaluación, es útil mantener registros de la hoja de flujo o
1 Dar instrucciones para usar medidas para el control del dolor antes de un diario del paciente. Se puede estructurar un registro semanal o un
que el dolor se vuelva intenso. diario con un diseño similar para el paciente en particular. Por ejem-
n Informar al paciente de los efectos de un dolor no tratado.
plo, las columnas de fecha. hora, inicio del dolor, actividad antes del
n Proporcionar la información apropiada sobre cómo acceder a los recur-
dolor, medición del alivio del dolor y duración del dolor se pueden di-
sos comunitarios, agencias de asistencia domiciliaria y asociaciones que
ofrezcan grupos de autoayuda y materiales educativos. señar de forma que ayuden al paciente y a la enfermera a determinar
la eficacia de los métodos de alivio del dolor.
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1223

¿Se tuvieron en cuenta las creencias, expectativas y valores acerca


ALERTA cLíN|cA del tratamiento del dolor del paciente?
La afirmación «Dígame cómo puedo aliviar su dolor» contiene un par de ¿Dio el paciente una información insuficiente sobre su dolor por al-
mensajes sutiles que forman una parte importante de la planificación y gún motivo?
evaluación del tratamiento. Primero, sitúa la propiedad y la responsabili- ¿Se dieron las instrucciones apropiadas para disipar las ideas erró-
dad del control del dolor en el paciente. En segundo lugar, se reconoce neas sobre el tratamiento del dolor?
que el paciente puede saber mejor lo que necesita, respetando el signi- ¿Entendieron el paciente y el personal de apoyo las instrucciones
ficado cultural del dolor y las formas aceptables de expresar y controlar
sobre las técnicas de tratamiento del dolor?
el dolor. En tercer lugar, se establece el papel de la enfermera ayudando
al paciente a estar mas cómodo y controlar su afección. I ¿Está recibiendo el paciente el apoyo adecuado para su sufrimiento
tanto físico como emocional?
Si no se alcanzan los resultados, la enfermera y el paciente tienen ¿Ha cambiado el estado físico del paciente, necesitando entonces
que explorar las razones antes de modificar el plan de asistencia. La modificaciones de las intervenciones?
enfermera podría hacerse las preguntas siguientes: ¿Deberían reevaluarse los métodos de intervención seleccionados?

I ¿Se está administrando el analgésico adecuado? ¿Se beneficiaría el Véase el «Plan asistencial de enfermería» y el «Mapa de Conceptos».
paciente de un cambio de la dosis o del intervalo de tiempo entre las
dosis?

PUNTOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO


La Sra. Lundahl se sometió a una cirugia abdominal hace unas 6 horas. Tiene ¿Puede extraer alguna conclusión del dolor de la Sra. Lundahl?
una incisión de i5 cm en la linea media cubierta con un vendaje quirúrgico ¿El hecho de que la Sra. Lundahl puntúe su dolor con un 5 significa que
seco e intacto. Al evaluar a la Sra. Lundahl, nota que está sudorosa, tumbada no tiene un dolor intenso suficiente como para justificar una intervención?
en una postura rígida, se sujeta el abdomen y gime. Su presión arterial es de ¿Qué tipo de dolor tiene la Sra. Lundahl?
150/90, la frecuencia cardiaca es de iO-O Ipm y la frecuencia respiratoria es ¿Qué intervenciones, además de los medicamentos analgésicos, son
de 52. Cuando se pide que puntúe su dolor en una escala de O a iO, la Sra. útiles para reducir el dolor de la Sra. Lundahl?
Lundahl puntúa su dolor con un 5, siempre que se esté perfectamente quieta. ¿Cómo sabrá que las intervenciones son eficaces en el dolor de la Sra.
Hay una zona de dolor agudo en la incisión, aunque el dolor que más le mo- Lundahl?
lesta es un calambre sordo, como si «le dieran patadas en el estómago», con
exacerbaciones intensas que se presentan en oleadas impredecibles. Véase «Posibilidades de pensamiento crítico» en el apéndice A. oo

4 -_
Y ¬`

i \
PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA DGIOI' Iglldø

DATOS PARA LA VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA EvoLuc|óN DESEADA*


Valoración por el personal de enfermeria Do/or agudo relacionado con la lesión Control del dolor [1605] demostrado
El Sr. C. es un hombre de negocios de 57 años que ingresó tÍSUlôf SGCUHÓBÚH 6 lã lfiïefi/GHCÍÓH por la capacidad de:
en la unidad quirúrgica para el tratamiento de una posible Ciulfúfgifiã (Cl€fTi0S†i'ö<2l0 POI' la I Usar correctamente los analgésicos
hernia inguinal estrangulada. Hace dos dias se realizó una intranquilidad, palidez, pulso, I Usar las medidas de alivio no
resección intestinal parcial. Las órdenes del postoperatorio i'€SP¡f8C¡0Fi€S Y PTGSÍÓH S¡SÍÓl¡Cö Glei/HÓOS. analgésicas
jndiçan dieta abggluta, infusión intravenoga de una goluçión pUpllãS dllãllãdãS Y Un ClOlOf ãl)d0i'T`llI'1ãl I lfifOriTiai' de l0S SÍi'iÍ0môS HO
glucosada/salino normal 51/2, 125 ml/h, en el brazo Cl€SCi'lÍ0 de 7/10) controlados al personal sanitario
izquierdo, sonda nasogástrica con aspirado intermitente
bajo. El Sr. C. está en decúbito dorsal (supino) e intenta
Nivel del dolor [2102] demostrado por
doblar las piemas. Parece estar intranquilo y se queja de un dolor leve 0 ausente
I Dolor descrito
dolor abdominal (7 en una escala de O-iO).
I Postura protectora del cuerpo
Exploración fisica Datos diagnósticos I intranquilidad
Talla: 188 cm Radiografia de tórax y I Dilatación pupilar
Peso: 90 kg análisis de orina negativos, n Sudoración
Temperatura: 37 °C 12.000 leucocitos I Cambios de la PA, FC, R con respecto a
Pulso: 90 Ipm los valores basales
Respiraciones: 24/minuto
Presión arterial:
158/82 mmHg
Piel pálida y húmeda, pupilas
dilatadas. incisión en la linea
media abdominal, suturas
secas e intactas.

Continúa en la página 1224


I226 UNIDAD X/ Promoción de la salud con medios naturales

s- Äišibiibèšròs 'I `-¿Äì.".l.` `"-I\`.ì¡¿«


tv- ›±f',\;¿-:-<.- -:eee

LC - Varón de 57 años
i 4
Hernia inguinal L
estranguiada - >
ÃTL;-Fi obstrucción intestinal j Valorar*
parcial -- > segundo dia
de postoperatorio
.`.'

Zé.
i l

.i Generar el diagnóstico de enfermeria

~,

Evolución Evolución

1-Evaluación - -›

Inten/ención de enfermería Intervención de enfermería de enfermería

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


Actividad Actividad Q i Actividad
1

i efectividad Weil»
de
§šflr“¿'ãí°" < ag
T,
del analgésico reiaraaai °'“'"“'°'

Dstermiitarei tipo Darinstzuscianeis± ^0ernprobarla± Reducir 1


deanalgésieos. paresoiieitnrei dmlóneusar oelì'-ninar
¡_
segflm la _ iosbowique
aumenten el-dolor
l.
~. dolor elfloldf g
fi*
CAPÍTULO 46 / Tratamiento del dolor 1201

_' Ã;

¬
PRÁCTICA EN EL MUNDO REAL
¿`WL

ANTECEDENTES ~ ` ' , Probablemente, esta es la primera vez que me doy cuenta

,tt «fa de que los analgésicos no son siempre eficaces al 100%. Ade-
N /.Í\
Mi paciente de esta tarde era una joven de i7 años de edad 1 l” /
con una nefropatia terminal que requería diálisis tres veces por más, no sé por qué, pero parece que siempre creo que el pa-
semana. Actualmente se encontraba en la UCI pediátrica con td.-(fc,i_ , ciente está sobrestimando su dolor o enmascarando sus sínto-
hipertensión intensa no controlable (HTN). Cuando me asomé i- mas para recibir más analgésico. Es posible que esta opinión
para observar la diálisis, estaban realizando una serie de prue- Y4› sea el resultado de ver demasiados episodios de Urgencias. Mi
bas a la paciente, que estaba conectada a un monitor de ECG. ' fvfi, ¿via Í* enfermera me devolvió a la realidad en este caso, al pregun-
Estaban administrando nitroprusiato por vía IV para controlar ¢Í,~, g i , ` ~ . vw. tarme si había tenido alguna vez una cefalea suficientemente
su HTN y la paciente se quejaba de cefalea intensa y náuseas. “ f §\ '>~ intensa como para hacerme vomitar. Con esta perspectiva, ahora
Tras una hora de tratamiento, la paciente estaba inconso- puedo identificarme hasta cierto punto con el sufrimiento de la
iable y empezó a llorar, quejándose de cefaleas intensas y paciente.
unas nauseas que progresaron a vómitos. Ya habia recibido un antiemético REFLEXIÓN DEL PROFESOR
para los vómitos y paracetamol para el dolor, pero nada parecía funcionar. Scott ha hecho dos descubrimientos importantes. Uno es que el dolor es
Se solicitó hidromorfona para el dolor, que pareció proporcionar un cierto personal, complejo y multidimensional. Al ser tan complejo, no deberiamos
alivio. Después de esta administración, la paciente indicó que su dolor se sorprendemos si un analgésico sólo no puede aliviar su intensidad. También
encontraba en un nivel 7. Le puse unas toallas frías mientras la enfermera es importante saber a qué conclusiones llegamos cuando el dolor del paciente
de la UCI le daba masajes en el cuero cabelludo. La combinación pareció no se alivia con la medicación. ¿Puede ver algún otro factor que pudiera estar
funcionar, dejó de llorar y entró en un reposo intranquilo. contribuyendo al dolor de esta paciente? ¿Hay otras intervenciones para el
REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE alivio del dolor que usted como enfermera pudiera instituir?
De esta experiencia he aprendido que la medicación por si sola no siem-
pre calma el dolor de un paciente. Cuando antes pensaba que los medi- -Ertudianiz: Edad/ ƒcott,
camentos eran la panacea para todas las quejas de un paciente, esta ex-
periencia ha reforzado la necesidad de tratar globalmente al paciente. Miem./Jro deápnƒeforado.- Deb Fila; P/11), RN

de comentar sus reacciones emocionales. como la ira, el miedo. la miento eliminará una de las barreras para su alivio óptimo. La en-
frustración y los sentimientos de incompetencia. También se puede fermera debería explicar al paciente que el dolor es una experien-
ayudar a las personas de apoyo si se les informa sobre la enferme- cia totalmente individual y que el paciente es el único que realmente
dad y sobre los medicamentos (incluidos los signos de alerta que de- lo sufre, aunque los demás pueden entenderlo y empatizar. Cuando
ben comunicar) y las técnicas no farmacológicas para el alivio del la enfermera y el paciente comentan el contexto del dolor dentro
dolor que pueden ser útiles (p. ej., masaje, aplicación de hielo, téc- del proceso de curación. también pueden abordar las ideas equivo-
nicas de relajación aprendidas) para disminuir su sentido de inde- cadas. Por ejemplo, un paciente puede rechazar la medicación anal-
fensión y reforzar su relación. Las personas de apoyo también ne- gésica preocupado por la adicción, explicando que el dolor es más
cesitan que la enfermera las entienda, las tranquilice y, quizá, que tolerable si se queda totalmente quieto. Esta idea equivocada exa-
acceda a los recursos que les ayudará a adaptarse a medida que añada gera el riesgo de adicción (que se estima <5% cuando no hay an-
su función de cuidador a una circunstancia vital que ya es estresante. tecedentes de abuso de sustancias en un paciente tratado por el do-
lor agudo), a la vez que infraestima los riesgos asociados a la
REDUCIR LAS IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE EL DOLOR. Redu- inmovilidad (atelectasias, atroña muscular. úlceras de decúbito, in-
cir las ideas equivocadas de una paciente sobre el dolor y su trata- fecciones, etc.).

Nom DE INVESTIGACIÓN - . =-. ~.=- ; - `-- 'I'


=._~- r ~- ,,
tfšfïj- .q¿:yr›- añ.- f wf-.f-:Y -I' =r,--a fi
e:-= s., -› -, _- .›,, Í, , , 'r 1- '_ -_'ƒ ^^;-7 fj -- r -~ -ii ~- ¬ -' '_~_¿
__

. "1",1' _¬_" " #1'-1, Í}*"'ï"',_""t¬'_'-_-'-jrfif-.f ,,_ =--¬_jr, ,“ 33,'-_*'j'¬;' .'._f!,1',

A pesar del éxito en las investigaciones y de que los abordajes clínicos IIVIPLICACIONES
sugieren que el dolor puede tratarse aún mejor, queda mucho dolor por Ante el fracaso de los métodos tradicionales de educación durante el trabajo
aliviar. La asistencia a los programas de educación continuada implemen- o educación continuada para cambiar estas actitudes y patrones de práctica,
tados para influir en el cambio deseado de esta situación no ha sido la necesitamos abordajes innovadores para que las enfemeras crean (i) que el
Í adecuada. Se distribuyó un cuestionario con viñetas de pacientes a en- informe verbal del paciente sobre su dolor es un indicador más fiable de do-
fermeras clinicas para que identificaran las creencias y intenciones que lor que los signos físicos o las conductas ante el dolor (p. ej., gestos faciales),
. albergaban sobre el tratamiento del dolor. El análisis de 221 cuestionarios y (2) que, en ausencia de sedación excesiva o depresión respiratoria, los opiá-
r indicó que las enfermeras son reacias a aceptar la información del paciente ceos se pueden administrar con mayor frecuencia o dosis más altas para con-
sobre su dolor y a administrar opiáceos en ausencia de signos objetivos seguir un mejor control del dolor.
g de este sufrimiento. Estos resultados son compatibles con los obtenidos
i en estudios similares efectuados hace una década, en los que se identi- Nota: Tomado de «Influences of Patient Behavior on Clinical Nurses' Pain Assessment:
¿ ficó la mala evaluación y la exageración de las dudas sobre el riesgo de los implications for Continuing Education», by C. Horbury, A Henderson and B. Bromley,
analgésicos como las principales barreras rprofesionales» para conseguir 2005. Journal of Conririuing Education in Nursing, 36(l), pp. 18-24, Copyright 2005
un mejor control del dolor. SLACK, inc. Reimpreso con autorización.
l
HERIDAS,
ASEPSIA
LAVADO DE
MANOS

Agosto 2018
HERIDA: DEFINICION
▪ Lesión que produce la pérdida
de la integridad de los tejidos
blandos.
CAUSAS

▪ Las heridas pueden producirse por


agentes externos:
* Agentes físicos: cortes, golpes,
quemaduras, etc.
* Agentes químicos: álcalis, ácidos.
* Agentes biológicos: bacterias, virus,
hongos.
CAUSAS

▪ Las heridas también pueden ser


ocasionadas por agentes internos,
como un hueso fracturado.
TIPOS DE HERIDAS

▪ ABIERTAS:
-Cuando hay separación de tejidos blandos,
-Hay mayor posibilidad de infección.
TIPOS DE HERIDAS
▪ -CERRADAS
- No se observa separación de
tejidos blandos.
- Producen
hematomas(hemorragia
debajo de la piel), o
hemorragias en vísceras o
cavidades.
Producidas por golpes
generalmente.
-Requiere atención rápida porque
puede comprometer la función
de un órgano o la circulación
sanguínea
SIMPLES
▪ Afectan únicamente
la piel, no alcanzan
a comprometer
órganos
• Raspones,
arañazos, cortes,
etc.
COMPLICADAS
▪ • Extensas y profundas
con abundante
hemorragia.
• Lesiones en
músculos, nervios,
tendones, órganos
internos, vasos
sanguíneos y puede o
no existir perforación
visceral.
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
✍ Por el mecanismo: •Por la cantidad de
✍ Cortantes detritos o cuerpos
✍ Contusas extraños
✍ Punzantes - Limpias
✍ Erosiones - Limpias-contaminadas
- Contaminadas
✍ Por la profundidad: - Infectada
– Superficiales
– Profundas
– Penetrantes
– Perforantes
Herida Cortante: Ocasionada por algún
objeto cortante como vidrios, cuchillo.
Tienen bordes regulares, limpios.

Herida cortante por lata Herida cortante supraciliar


Herida Contusa: Ocasionada por objeto romo
como piedra, fierro, palo. Bordes irregulares, a
veces desvitalizados. Muchas veces con
múltiples direcciones.
Herida Punzante: Producida por elemento agudo.
Muchas veces el elemento que la produce no es
localizable y permanece en la herida.
Herida Erosiva: También denominada excoriación o
abrasión. Ocasionada por el roce contra superficie
áspera como arena, asfalto, suelo. Pérdida de las
capas más superficiales de la piel. Frecuentemente
contaminadas. Cicatrización depende de la
profundidad de la pérdida de tejido.
H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
✍ Por la profundidad
– Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido
subcutáneo.
– Profundas: Atraviesan hasta músculo y
aponeurosis.
– Penetrantes: Penetran alguna cavidad como:
boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.
– Perforantes: Atraviesan el cuerpo,
generalmente por arma de fuego.
Heridas Penetrantes
Herida Perforante
✍ Por la cantidad de detritos o cuerpos
extraños
✍ Limpias: Ocasionada con objetos limpios
(vidrio limpio, cuchillo limpio).
✍ Limpias-contaminadas: Heridas limpias que
no son tratadas oportunamente, pasan las 6
horas.
✍ Contaminadas: Ocasionadas por objeto sucio
o contaminado.
✍ Infectada: Heridas contaminadas donde no
se realizó una correcta asepsia
Otras formas de heridas

-Amputación : Pérdida de una parte o la totalidad de


una extremidad.
-Aplastamiento: puede generar fracturas,
hemorragias externas e internas abundantes y lesión
de órganos.
-Heridas avulsivas: Lesión que desgarra y separa
el tejido del cuerpo de la víctima, producida por objetos
con bordes dentados. El sangrado es abundante
Ejemplo: mordedura de perro.
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA
HERIDA AVULSIVA
Tratamiento

Objetivo:
Favorecer el cierre de la herida con la menor y
mejor cicatriz posible

▪ Evaluar condiciones de la herida,


clasificación.
▪ Aseo y hemostasia
▪ Sutura y/o curación
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
TIPOS DE
CICATRIZACIÓN
Cicatrización por primera intención. Cuando una herida es aséptica,
incisa, no complicada y la pérdida de sustancia permite la unión
inmediata de los bordes mediante punto de sutura.

Cicatrización por segunda intención. Cuando existe pérdida de


sustancia que impide el cierre primario, o la herida está infectada,
no se puede suturar. En este caso la cicatrización se produce a
partir de tejido de granulación procedente del fondo y los bordes de
la herida, hasta que rellena el vacío y se cubre de epidermis. Es una
cicatrización lenta.

Cicatrización por tercera intención. Son los casos en que la herida


no se sutura inmediatamente, sino tras un lapso de tiempo en el que
crece tejido de granulación o se sutura por primera intención y
posteriormente, por infección, hay que esperar a que granule..
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
En el proceso de reparación de las heridas hay
influencias generales y locales, positivas y
negativas
Factores generales:
. Nutrición
. Hipovitaminosis C.
. Hipovitaminosis A.
. Edad
. Alteraciones endócrinas: obesidad, diabetes
. Citotóxicos: Fármacos inmunosupresores
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
▪ Factores locales:
-Aporte sanguíneo: Cuanto mejor sea la
vascularización de la zona herida, mejor cicatrizará.
La presencia de colecciones hemáticas, serosas o
cuerpos extraños, impiden la coaptación de los bordes y
facilitan la infección, por lo que también retrasan la
cicatrización.
📫 Agentes corrosivos. El uso indiscriminado de
ciertos antisépticos que pueden dañar los tejidos, retrasa
la cicatrización
CUIDADOS DE ENFERMERÌA:
▪ Cuidados de la herida y drenajes.
▪ Administración de medicación.
▪ Inmovilización.
▪ Manejo de la nutrición.
▪ Manejo de líquidos y electrolitos.
▪ Precauciones circulatorias.
▪ Protección contra las infecciones.
▪ Vigilancia de la piel.
▪ Manejo de las inmunizaciones y vacunaciones.
▪ Interpretación de datos de laboratorio.
▪ Monitorización de los signos vitales.
▪ Baño.
▪ Cuidados de las úlceras por presión
Técnica curación de heridas
OBJETIVOS:
▪ Conseguir y facilitar el proceso de
cicatrización de la herida y prevenir la
infección y/ o contaminación
ESTADO DE Heridas Limpias Otras Heridas
VACUNACIÓN

No vacunado 1 Dosis 1 Dosis


Vacunación Antitetanica A.T.+gammaglob
incompleta (A.T.) ulina
Desconocida
Completa 10 años 1 Dosis A.T.de 1 Dosis de A.T.
recuerdo a los 10
años
Completa >5 años Nada 1 dosis A.T.
<10 años
Completa<5años Nada Nada
A. T.:Vacuna Antitetanica
“Una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada con un daño tisular real o potencial o que se describe como
ocasionada por dicho daño”.

“El dolor es siempre subjetivo.”

Prof. Lic. Stella Maris Montero


Agosto 2021
El dolor es siempre subjetivo
 Es una sensación subjetiva determinada por múltiples
factores:
• la lesión que lo genera,

• el impacto emocional que produce,

• la personalidad del sujeto que lo padece y

• la circunstancia vital en la que se encuentra.

• “Consume todos los componentes vitales de una persona”


“Dolor es toda experiencia
que una persona dice que lo
es, y existe siempre que diga
que existe”
•Valoración del dolor

 ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuánto?, ¿Desde cuándo?, …

 ¿Otra sintomatología asociada?

 Historia clínica: anamnesis, exploración física,


constantes vitales, pruebas complementarias, …

 Importante observar conducta del paciente, lenguaje


no verbal, etc.,
Tipos de Dolor
Localización

Duración

Intensidad

Etiología
Tipos de Dolor: localización
 Dolor torácico.
 Dolor abdominal.
 Cefaleas.
 Otalgias.
 Neuralgias.
 Lumbalgias.
 Dolor urológico.
 Dolor extremidades
 Dolor referido
Tipos de Dolor: duración
* Dolor agudo: tanto de inicio brusco como lento, con
independencia de su intensidad

• Dolor crónico: dolor prolongado, recurrente o


persistente a lo largo de 6 meses o más, e interfiere
con la funcionalidad
Dolor Agudo
 Aumento del pulso
 Aumento de la FR y elevación de la PA
 Diaforesis
 Pupilas dilatadas
 Paciente intranquilo y ansioso
 Paciente refiere dolor
 Paciente adopta conductas que indican dolor: grita, se
toma de la zona, etc.
Dolor Crónico
 Constantes vitales normales
 Piel seca y caliente
 Pupilas normales o dilatadas
 El paciente se muestra deprimido y retraído
 No menciona el dolor, salvo que se le pregunte
 Ausencia de la conducta de dolor
Tipos de Dolor: intensidad
 Dolor leve: según escala de dolor estándar 1-3

 Dolor moderado: según escala de dolor estándar 4-6

 Dolor intenso: según escala de dolor estándar 7-10


Tipos de Dolor: etiología
 DOLOR PSICOLÓGICO O NOCICEPTIVO
 Dolor somático: se origina en la piel, músculos,
hueso o tejido conjuntivo

 Dolor visceral: consecuencia de la activación de los


receptores de dolor situados en los órganos y vísceras
huecas.
 Tiende a estar mal localizado y puede ser
espasmódico, opresor o una simple molestia.
Tipos de Dolor: etiología
 DOLOR NEUROPÁTICO
 Se presenta en personas cuyos nervios están dañados
o disfuncionantes.
 Es típicamente crónico y se describe como
“quemante”, “descarga eléctrica” y hormigueo, sordo y
molestia.
 Tiende a ser difícil de tratar.
 Clasificación:
 neuropático periférico,
 neuropático central
Conceptos relacionados con el
dolor
 Umbral del dolor: proceso de reconocer, definir y
responder al dolor.

 Tolerancia al dolor: cantidad máxima de estímulo


doloroso que una persona está dispuesta a soportar
sin intentar evitarlo o aliviarlo.
Conceptos relacionados con el
dolor
 Alodinia: sensación de dolor por un estímulo que
normalmente no produce dolor. Por ej.: un toque ligero

 Disestesia: sensación anormal desagradable que


puede ser espontánea o evocada

 Hiperalgesia: aumento de la sensación de dolor en


respuesta a un estímulo que normalmente provoca
dolor
Escalera analgésica de la OMS
3er. escalón:
DOLOR
2do. escalón: SEVERO
DOLOR MODERADO

1er. escalón:
DOLOR LEVE
Escalera analgésica de la OMS
 ANALGÉSICOS NO OPIOIDES

 - Paracetamol
 - AINEs
 OPIOIDES DÉBILES

 - Codeína
 - Propoxifeno
 - Tramadol
 OPIOIDES FUERTES
 - Morfina
 - Metadona
 - Oxicodona monodroga
 - Fentanilo
Escalera analgésica de la OMS
 En dolor agudo (post-operatorio, post-traumático) la

escalera se invierte, ya que el dolor es máximo las

primeras 24-48 hs. de producida la injuria.


Conceptos erróneos sobre el uso
de opioides
 “La depresión respiratoria es una complicación frecuente”: a causa de la
tolerancia progresiva de los opioides. La depresión respiratoria es una
posibilidad extremadamente infrecuente.

 “La adicción es un problema frecuente”: el desarrollo de adicción en los


pacientes que reciben opioides para el dolor por cáncer es extremadamente
infrecuente < 1 en 12000 pacientes y no debe considerarse un problema.

 “La tolerancia es un problema significativo”: el 85% de los pacientes con


cáncer no desarrollan tolerancia, el restante 15% la desarrolla por motivos que
no se conocen. A pesar de ello se puede lograr una buena analgesia si la dosis
se incrementa a medida que el dolor aumenta.
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte