Está en la página 1de 28

 PULSO: Es la expansión y

contracción repetida y regular de una


arteria, producidas por las ondas de
presión provocadas por la eyección de
sangre del ventrículo izquierdo
durante la sístole cardíaca.
 VALOR NORMAL: 60 A 100 ppm
 VARIACIONES: Taquicardia > de 100
Bradicardia < de 60 lpm.
 RESPIRACION: es el intercambio de oxígeno y
anhídrido carbónico entre los alvéolos de los
pulmones .y la sangre, en tanto que los
movimientos respiratorios de inspiración y
espiración
 VALOR NORMAL: 12 A 20 rpm
 VARIACIONES: Taquipnea > 20 rpm.
Bradipnea < de 12 rpm.
Disnea: Dificultad para respirar
Apnea: Ausencia de respiración
 Temperatura: Es la medida
relativa de pérdida o ganancia
de calor que tiene un cuerpo.
 Valor Normal:

BUCAL: 36,3 °C A 37,3 °C


AXILAR: 0,5 °C menor que la
bucal
RECTAL: 0,5 °C mayor de la
bucal.
 Alteraciones: FIEBRE: Es el
aumento de la temperatura por
encima de 38,5 ªC
 Presión Arterial: Es la fuerza ejercida por la sangre
circulante sobre las paredes de la arteria. El nivel de
la presión arterial en un determinado individuo es el
producto del gasto cardíaco (fuerza del corazón para
bombear sangre al cuerpo) por la resistencia vascular
sistémica. La presión arterial suele medirse con un
esfigmomanómetro y un estetoscopio.

 PRESIÓN SISTÓLICA: Es la presión arterial que


registramos en el momento en que la sangre sale del
corazón fuera de su cavidad izquierda. Sus valores
normales están comprendidos entre 85-120 mmHg.

 PRESIÓN DIASTÓLICA: Es la correspondiente al


punto máximo de dilatación de la cavidad izquierda
cardíaca, es decir, se traduce al momento de llenado
de sangre de dicha cavidad. Sus valores normales
están comprendidos entre 60 - 85 mmHg
1. Mantener la calma
2. Valore la situación.
3. Proteja el lugar.
4. Socorra a las víctimas.
5. Alerte a los Servicios de
Emergencia.
VALORAR EL DR ABC.
 Este paso trata de la valoración del accidente y las víctimas
involucradas, a través de un esquema sencillo.

 La D (Danger; peligro en inglés) la traduciremos, para una mayor


comprensión y recordatorio, a DAÑO.
 La R (Response; respuesta en inglés) seguirá con el mismo significado
de RESPUESTA.
 La A (Airway; vía aérea) traduce la valoración de la vía aérea = Abrir vía
aérea.
 La B (Breath; respiración) nos habla de la valoración de la respiración y
todo lo que la misma involucra.
 La C (Circulation; circulación) nos explica la valoración de todo el
sistema cardiocirculatorio del paciente.
 Es la solución de continuidad de los tegumentos.
(Tejidos blandos, mucosas y/u órganos).

CLASIFICACIÓN: SEGÚN LOS PLANOS


INTERESADOS
 NO PENETRANTES: - Superficiales
- Profundas
 PENETRANTES: - Simples
- Complicadas
AGENTE CAUSAL:

 H. Laceradas
 H. Abrasivas
 H. Cortantes
 H. Punzantes
 H. Penetrantes
 H. Contusas
 H. Mixtas
1.- Exponga la herida
2.- Elimine cualquier materia extraña
3.- Limpie con material aséptico de
adentro hacia afuera, de manera
circular, abarcando un perímetro amplio
alrededor de la herida.
4.- Si hay hemorragia severa, controlarla
mediante los métodos de hemostasia.
5.- Cerrar o tapar la herida para evitar
que siga el contacto con el medio
exterior.
6.- Tranquilizar al paciente (si está
consciente).
7.- Traslado.
Solución de continuidad de los vasos sanguíneos. Es la
salida de la sangre fuera de sus conductos normales,
ya sea de manera patológica, traumática o
espontánea.

CLASIFICACIÓN:
- Externas. Tenemos contacto visual con la sangre.
- Internas. No es posible visualizar la sangre
directamente o podemos verla en poca cantidad a
través de orificios naturales, lo que nos hace
sospechar de hemorragias internas en cavidades.
MÉTODOS DE HEMOSTASIA
 Son las técnicas a utilizar
en el control y detención de
una hemorragia.
1.- Apósito a presión.
2.- Elevación (Cuando es en
los miembros y la
hemorragia es arterial).
3.- Presión directa digital
sobre la herida o elemento
seccionado.
4.- Puntos para la aplicación
de presión arterial.
 Lesión cutánea superficial o profunda.
Compromiso de la epidermis, dermis, capa basal,
tejido vascular, tejido muscular, hueso, etc.
Generalmente térmicas.
Quemaduras de 1º grado

• Limpieza con agua y jabón suave.


• Cremas hidratantes con urea y ácido láctico.
• No utilizar corticoides ni antisépticos tópicos.
• Generalmente curan en 3-4 días.

Quemaduras de 2º grado y 3º grado


• Limpieza con agua y jabon suave.
• Apertura de las flictenas rotas.
• Limpieza con suero fisiológico.
• Buen secado de la lesión.
• Aplicación local de sulfadiacina argéntica al 1% ó nitrofurazona al 0.2%.
• Tul graso
• Vendaje cómodo y no compresivo.
• Prevención antitetánica.
• Remitir a su Centro de Salud para curas cada 24-48 horas.
• Curan en 3-4 semanas.
 Dolor.
 Deformidad.
 Acortamiento del miembro afectado.
 Edema.
 Equimosis.
 Pérdida funcional.
 Crepitación.
 La atención adecuada del paciente con posible fractura es muy
importante y comienza en el lugar de los hechos con el aforismo
“inmovilizar en el sitio en que estén”, como base del
tratamiento. Por regla, no se realiza intento alguno para reducir
fracturas fuertemente desplazadas o devolver el hueso a su lugar
en fracturas abiertas, ya que esto conlleva el peligro de muerte o
pérdida del miembro.
 La inmovilización adecuada impide mayor daño en huesos y
tejidos blandos y otras complicaciones; aplaca el dolor y facilita
el transporte. Las férulas deben ser prácticas, inocuas y eficaces.
La necesidad es la madre de todos los inventos, y a veces se
necesita aprovechar diversos materiales, desde papel periódico
hasta toallas y sábanas.
 Dolor
 Impotencia funcional
 Deformidad de la articulación
 Edema
 Equímosis

Las regiones anatómicas en las que se producen más


luxaciones son:
 Mandíbula
 Hombros
 Dedos
 Rodillas
 Tobillos
Se caracteriza clínicamente por:
 Dolor
 Edema
 Equímosis
 Pérdida parcial de funcionalidad, limitada por el dolor.

Tratamiento.
Inmovilización y traslado. NO
realice masajes en el área afectada
ya que podría empeorar el cuadro
clínico
Es la aplicación de una venda o todo material de tela blanda que se coloca en
multiples formas para proteger, comprimir e inmovilizar.

Las vendas más comunes son:


 Las vendas de gasa
 Las vendas Elásticas
 Las vendas Adhesivas
 Las vendas de yeso
 Las curitas.

Clasificación Según su Función:

 Vendaje Protector: Sostiene un aposito sobre una herida y evita nuevas


lesiones.
 Vendaje Compresivo: Comprime la zona lesionada en caso de
hemorragias.
 Vendaje Inmovilizador: Limita los movimientos de una zona lesionada
proporcionando reposo.
 Colocar la zona a vendar lo más cómoda posible.
 Iniciar el vendaje de distal a proximal. A excepción de pies, tobillos, muñeca y
manos, los cuales se vendan de lo proximal a lo distal.
 Vendar de izquierda a derecha.
 No desenrollar de manera excesiva la venda.
 El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy tensa, ni muy
floja.
 No aplicar directamente sobre la zona lesionada, si hay heridas colocar
apósitos.
 Verificar la circulación de las extremidades. (Llenado capilar de los dedos).
 Verificar la temperatura y color de la zona vendada.
 Al comenzar y finalizar el vendaje se dan vueltas circulares para fijarlo.
 Al finalizar el vendaje colocar un imperdible, o un ganchillo para vendajes.
 El rollo de la venda debe estar hacia arriba.
 Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con gasa los salientes óseos y con
algodón las cavidades naturales, como las axilas o ingles.
VENENOSAS NO VENENOSAS
• Cabeza triangular • Cabeza alargada
• Pequeñas escamas • Placas anchas
• Fosa termoreceptora • Sin fosa loreal
• Pupila vertical • Pupila redonda
• Cola corta y obtusa • Cola larga y delgada
• Escamas carenadas • Escamas lisas
• Color mate • Color brillante
• Colmillos presentes • Sin colmillos
• “se arman” al atacarlas • Tienden a huir
BOTHROPS
CROTALUS
LACHESIS
MICRURUS
• Dolor, sensación urente. Primeros minutos
• Edema sin fovea, calor y rubor. Primeros minutos
• Flictenas seroso o serohemático. Primeras horas
• Necrosis de los tejidos (*). 1,2 semana
• Fiebre, epigastralgia, vómitos biliosos,
hipotensión arterial, trastornos visuales,
hematemesis, melena , hematuria.
• Asear (No antisépticos de color).
• Miembro afectado en alto.
• Succinato de Hidrocortisona 200 mg IV previo al suero antiofídico.
• Suero Antiofídico Polivalente.
– Dosis inicial: Para neutralizar 100 mgrs. de venina bothrópica (5 frascos =
50 cc.).
– Misma dosis a las 4-6 horas
• Analgésicos (EV)
• Antitoxina Tetánica: 1500 Uds. y/o Toxoide Tetánico: 2 dosis de 0,5 cc.
IM cada 4 sem
• Adrenalina al 1:1000 IV, IM shock
• Transfundir sangre o concentrado globular, si hay anemia.
• Fasciotomía Quirúrgica (casos necesarios)
• Antibiótico: Ciprofloxacina o Lomefloxacina

También podría gustarte