Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO

1872 DARWIN
Conducta emocional humana como resultado de herencia de conductas.

1873 WUNDT
Manual de psicología filosófica, creador de la psicología experimental.

1879: Primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig Alemania.

1880: PAVLOV: El condicionamiento clásico


El condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo
responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento
clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación)
cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.

1889 FRANCIS GALTON


Introduce los términos correlación y regresión en su libro "Natural Inheritance"

1898 THORNDIKE
Realiza los primeros estudios controlados experimentando con gatos encerrados en
jaulas, de eventos precedentes y subsiguientes en la conducta. 1890-1936 IVAN
PAVLOV

Formula la ley del "Reflejo Condicional" que por error de traducción fue llamado reflejo
condicionado.

WATSON (1878 – 1958)


1913: Descubre los trabajos de PAVLOV, definición del conductismo, postuló que los
Humanos ya traen de nacimiento reflejos y reacciones emocionales y los demás se
adquieren mediante el condicionamiento.

1924: Afirma que la consciencia es inverificable y dice que la consciencia es equivalente


al alma.

1925: Watson y sus cuatro postulados: elementos de respuesta, secreciones glandulares,


estricto determinismo, procesos de la consciencia.
1929: Psicología como ciencia natural, cuyo objeto de estudio es la conducta humana
acciones y verbalizaciones.

1936: La tesis doctoral de Watson que se refería a la correlación entre complejidad


creciente de la conducta y progreso de modulación. K.S.LASHLEY

Afirma que para que E - R tuviera valor científico debía incluir noción de E. particular y no
otra.

Construyen modelo para explicar conducta a través de conceptos o variables teóricas e


hipotéticas.

1924 HUNTER

Niega la existencia de la consciencia. 1930 -1950

HULL, TOLMAN, GUTHRIE Y SKINNER, abordan la tarea de construir la nueva ciencia.


1935: HULL: El conductismo metodológico.

1943 HULL: Principios de la conducta.

Clark Leonard Hull (1884-1952): Se lo reconocía como experimentador creativo e


imaginativo y meticuloso. Propuso desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre las
pruebas de actitudes e incluso elaborar una prueba de aptitud universal. Su otro interés
fue una investigación importante: la hipnosis e introspección no forma una parte esencial
de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la rapidez con que se
presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista en sus esfuerzos por
obtener una respuesta unitaria de la respuesta animal, reconoce que no hay una línea
divisoria entre el hombre y la bestia. El comportamiento del hombre, con todo su
refinamiento y complejidad solo forma parte del esquema total de la investigación del
conductista.

1919 TOLMAN: Instala el laboratorio de ratas en la Universidad de California.

1922: Se da el conductismo pro positivo de Tolman.

1932: a) Tolman adopta el término operativo en cuanto a conducta observable por medio
de la cual el organismo opera. b) La conducta como fenómeno emergente con
propiedades descriptivas y definitorias exclusivas. c) Propone la conducta intencional en
hombres y animales.
1936: Presenta el operacionalismo como corriente que define conceptos en términos de
operaciones concretas.

1937: El conductismo intencional.

Edward Tolman (1886-1959): Se propuso desarrollar un nuevo conductismo sensible,


basado en observaciones objetivas del comportamiento, pero que incluyera el análisis de
propósitos y la cognición. Libero al conductismo de las limitaciones metodológicas y
teorías que había impuesto Watson.

1938: GUTHRIE: Conductismo asociacionista.

Edwin Ray Guthrie (1886-1959): Clasifico a los Conductistas como estrictos, proximal y
propositivos. Su aportación más importante fue su teoría del aprendizaje, llamados por el
punto de vista o rudimentos de un sistema de aprendizaje. Según el todo aprendizaje se
basa en la contigüidad entre estímulos y repuestas.

1940: SKINNER: Condicionamiento operante.

Burrhus Frederick Skinner (1904 - 1990): Fue el Psicólogo más famoso durante 3
décadas, era un vocero moderno del conductismo radical. Fue el padre del análisis
conductual. Desarrollo un aparato de condicionamiento operante y uso de la tasa de
respuestas fueron pasos importantes hacia su meta por conseguir un análisis
experimental del comportamiento. Inicio su investigación sobre los efectos de diferentes
programas de reforzamiento. La enseñanza se considera como manejo de contingencias
de reforzamiento, a los maestros y estudiantes se les exhorta a establecer metas
conductuales.

EL CONDUCTISMO DESDE 1950 HASTA HOY

La tradición conductista se ha apoyado siempre en dos tipos de procesos básicos, el


condicionamiento clásico, PAVLOVIANO o respondiente, por el que se incorporan nuevos
estímulos a la conducta, y el condicionamiento instrumental, SKINNERIANO u operante,
por el que se mantiene, modifica y enriquece el repertorio de respuestas. Aunque estos
dos procesos no han sido descubiertos por el conductismo, que los toma de Pavlov y
Thomdike, y aunque su diferenciación había sido reconocida ya por Troland (1928),
Schlosberg (1934) y Konorski y Miller (1937), su uso y distinción sistemática es una
característica muy saliente del neoconductismo, sobre todo desde Skinner (1938): la
conducta o es respondiente o es operante y, en todos los casos, obedece a las leyes de
uno u otro mecanismo.

También podría gustarte