Está en la página 1de 23

Jueves 27 y Viernes 28 de Octubre de 2021

Contenido

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA ......... 1


PROPÓSITOS ................................................................................................................................................. 5
PREMISAS ...................................................................................................................................................... 6
PARTICIPANTES .......................................................................................................................................... 7
METÓDICAS PARA GESTIONAR ACCIONES HACIA LA ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA
EN EL REGRESO A CLASES ...................................................................................................................... 7
4.1. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO
CIRCUITAL 2021-2022 ......................................................................................................................... 7
4.2. IMPLICACIONES EN LA ENDOGENEIDAD DE LA AUTOEVALUACIÓN ................. 9
a) Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades con los propósitos de la
escuela. ................................................................................................................................................ 10
b) Gestionar una escuela comprometida. ........................................................................... 10
c) Liderazgo pedagógico. .......................................................................................................... 10
d) Vocación para la autoevaluación y compromiso en la transformación............. 11
V.- METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 12
5.1. ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 12
5.2. CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS ............................................................................. 12
5.3. MESAS DE TRABAJO................................................................................................................... 12
5.3. MOMENTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL .......................................... 13
Momento I. Reapertura y Reflexión: “La Escuela Social Productiva”. ........................ 13
Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 13
Momento II. Experiencias Educativas Lugarizadas, Comunicación y el Uso de las
Tecnologías Blandas y Duras (Multimodalidad). ................................................................ 16
Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 16

1
Momento III. Elaboración del Plan de Acción Institucional en el marco del Plan
Victoria Bicentenario para un Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022.
................................................................................................................................................................ 17
Preguntas Generadoras: ............................................................................................................... 17
5.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ............................ 18

2
CONGRESO PEDAGÓGICO 2021 – 2022. I NIVEL.
JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y
COMUNITARIA
Jueves 28 y viernes 29 de octubre de 2021

L
a autoevaluación institucional como proceso desarrollado en el
Subsistema de Educación Básica, tiene una relevancia significativa,
debido a que da cuenta de la vida escolar, del cómo se tejen en ella las
subjetividades e intersubjetividades que llevan a los sujetos educativos y
actores sociales a definir el rumbo de la escuela que se quiere cónsonos con los
preceptos constitucionales y a su actuación en función de los mismos, por lo cual,
en el regreso seguro a clases, pasa a ser el punto de partida de cada una de las
acciones que ocurren en la vida institucional y comunitaria, la cual tendrá
previsiones estratégicas periódicas, considerando tal como lo indica el Artículo 43
de Ley Orgánica de Educación (2009) que es “democrática, participativa, continua,
integral, cooperativa, sistemática, cualitativa y cuantitativa, para diagnosticar, de
forma flexible, formativa y acumulativa.”1. La reorientación que se viene haciendo
en el marco del quehacer pedagógico según el Plan Pedagógico de Prevención y
Protección “Cada Familia una Escuela” y su desenvolvimiento a distancia en
modalidades presenciales y remotas, ha tenido un impacto en la Educación
Venezolana.
Este esfuerzo tiene su referencia en la Consulta por la Calidad Educativa
(2014), en la cual comienza a impulsarse acciones que tributen a la valoración de
los procesos desarrollados en la escuela hasta llegar a la jornada de
autoevaluación de la vida institucional que se realiza al inicio de cada año
escolar, en cada lugar donde se encuentre una institución educativa, centros y
servicios escolares; y tiene como finalidad juntar a todos y todas los sujetos y
agencias educativas, en la consolidación de la participación protagónica del
colectivo institucional; conformado por los equipos directivos y demás sujetos y
actores educativos en el Consejo Educativo2.
Igualmente, se incorporan en los intercambios a los movimientos,
organizaciones sociales y pedagógicas, a través de las vocerías de cada instancia
organizativa a su participación en la escuela, la familia y la comunidad, quienes
actúan y proceden como factores de mediación político-pedagógica para, orientar
la praxis, el diálogo, el análisis, y la sistematización de reflexiones y proponer,

1 Ley Orgánica de Educación (2009)

2
Resolución 058, mediante la cual se establece la normativa y procedimiento para el
funcionamiento del Consejo Educativo.

1
desde este enfoque sociocrítico la elaboración y ejecución del Plan de Acción
2021-2022, que se concreta en el Proyecto Integral Comunitario (PEIC), en
concordancia e interdependencia a los Proyectos de Aprendizajes (PA), según las
necesidades, expectativas y consensos con los estudiantes, familias y actores del
quehacer educativo y comunitario.
Está previsto en el Módulo 2, en las metódicas3 del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio, que la autoevaluación de la vida
institucional y comunitaria es el primer nivel del Congreso Pedagógico, espacio
donde se intercambian las experiencias, aportes, necesidades y dudas, que
emergen en el Subsistema de Educación Básica.
Este esfuerzo de sistematización que se concreta en un primer momento a
nivel institucional - comunal se expresa en el Congreso Circuital, con el interés de
permitir que progresivamente los actores y sujetos, deliberen y compartan, los
resultados que permiten expresar los avances del quehacer educativo, con
miradas desde el territorio, a través del Congreso Pedagógico en sus niveles:
Circuital, Municipal y Estadal hasta llegar al Nacional, abordando además, temas
coyunturales de interés en las prácticas de enseñanza aprendizaje realizadas en
cada institución educativa y que pasa a ser de interés local, regional, nacional e
internacional, con la participación de las y los trabajadores de la educación junto a
la familia, los lideres y lideresas del poder popular, de las comunidades
organizadas, en cada rincón del territorio venezolano que van generando, a su
vez, otros tipos de intercambios y procesos de investigación, que impulsan la
formación continua y permanente, mediante iniciativas como seminarios,
encuentros de saberes, sábados pedagógicos, entre otros.
El retorno seguro a clases en este año escolar 2021-2022, en virtud de la
pandemia y el bloqueo a nuestro país, es un desafío para el Ministerio del Poder
Popular de la Educación (MPPE), para lo cual integra todos sus sistemas de
gestión a fin de viabilizar la autoevaluación institucional, con miras hacia el diseño
y ejecución de planes institucionales, escolares y comunitarios; construidos desde
el lugar, con la intencionalidad suprema de garantizar la continuidad de la
educación, la alimentación y la salud de los sujetos educativos y actores
comunitarios que hacen vida en el territorio y que apalancan los procesos hacia la
Escuela Social Productiva.
Bajo esta perspectiva, el Ministerio del Poder Popular de la Educación
(MPPE), ha propuesto una ruta enmarcada en el Plan Victoria Bicentenario para
este año escolar 2021-2022, mediante diez (10) vértices, a fin de orientar la
progresividad y consideraciones para el retorno a la presencialidad, reimpulsando
estratégicamente, y de la mano bajo el principio de la corresponsabilidad con la
política del Estado Venezolano, la articulación de aspectos de la institucionalidad

3
Documento Rector del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano
(2018).

2
educativa y ejercicio docente, hacia el realce de la escuela como espacio y medio
para consolidar el desarrollo nacional.
En la Autoevaluación de la vida institucional y comunitaria, se plantea hacer
énfasis en el primer vértice (Bioseguridad), el séptimo vértice (La escuela en mi
entorno) y el décimo vértice (Desarrollo Docente: Educación de Calidad). En
cuanto a la orientación estratégica, la seguridad integral de todas y todas, a través
de la prevención del COVID-19, ejecutar acciones referida a la Educación
Productiva que vincule el currículo con las realidades y necesidades lugarizadas,
para encaminar la educación y el trabajo liberador que propicie llevar la
intersubjetividad cognitiva a la liberación de la conciencia y al trabajo
emancipador; sin dejar de consolidar las otras líneas que se han venido trabajando
como: la Organización y Participación para la Inclusión, Identidad Cultural, Clima
Escolar, Mantenimiento de Infraestructura, entre otros procesos; que tributan a la
Calidad Educativa.
Igualmente, es importante revisar los resultados del Plan de Acción
Institucional y Comunitaria 2020 – 2021 ejecutado en el marco del Plan
Pedagógico de Prevención y Protección "Cada Familia una Escuela" y los avances
que se hayan podido alcanzar gracias al compromiso vocacional de las y los
trabajadores de la educación, las familias, el poder popular y la comunidad
organizada en todo el territorio nacional, considerando los logros y experiencias de
significación y alcances ético-políticos, que ha tenido en la implementación de las
Escuelas Productivas con el Programa Educativo Todas las Manos a la Siembra,
conucos, huertos y patios productivos escolares y familiares, además de otras
iniciativas lugarizadas que se han venido poniendo en práctica con creatividad e
innovación, convirtiéndose en la línea de creación responsable en los PEIC y PA.
La organización de metódicas para fortalecer la relación familias – escuela –
poder popular – comunidad y desarrollar los PEIC como dinámica de la gestión
escolar comunitaria, con el propósito de diseñar, organizar, implementar,
direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan
el desenvolvimiento de los procesos de aprendizaje, valorando las
transformaciones y la apertura en las comunidades de un hacer de la escuela
como proyecto de acción social y pedagógica en los procesos y mecanismos de
formación de ciudadanía; así como, la consolidación de una educación lugarizada,
liberadora y emancipadora.
Es en este contexto dialógico creativo donde el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aprendizaje (PA) se unen para actuar como
planes locales en el desarrollo pedagógico, endógeno, didáctico, participativo y
liberador en la Escuela Pública, quien junto con los Puntos de Asesorías
Pedagógicas (PAP), pasan a ser de gran interés a considerarse en el retorno
seguro a clases, precisamente porque es una planificación centrada en los
procesos entre la teoría y práctica educativa y construida de abajo hacia arriba,
con los protagonistas del quehacer educativo: docentes, administrativos, obreros,
madres, padres, representantes, estudiantes, cocineras(os) de la patria, Consejos

3
Educativos, OBE, MBF, FVEEM, PTMS, UBCH, Movimiento César Rengifo,
movimientos pedagógicos, misiones educativas, escuelas de Artes y Oficios,
Sistema Soporte Canaima, CBIT, INCES, FUNDACITES, así como maestros
pueblo, jefes de calle, voceros de consejos comunales, comunas y organizaciones
comunitarias del poder popular, entre otros.
La acción de esta planificación situada está impregnada de interculturalidad e
integra los saberes y haceres propios, enalteciendo su arraigo a la comunidad
para fortalecer desde el lugar la identidad nacional, latinoamericana, caribeña y
afro descendiente.
En este sentido, los planes han de integrar las dimensiones del (PEIC) en
sus cinco dimensiones:

Fuente: Elaboración propia de la Dirección General de Investigación y Formación Docente.

4
Esta planificación educativa sirve de andamiaje institucional - comunitario
donde se integran activamente los niveles y modalidades del Subsistema de
Educación Básica (Inicial, Primaria, Media General, Media Técnica, Jóvenes,
Adultos y Adultas, Especial, en Fronteras, Rural, para las Artes, Militar,
Intercultural Bilingüe) en sus diversas escalas territoriales, donde es indispensable
que la investigación, creación e innovación se concrete en la hermenéutica
didáctica, considerando las estrategias metodológicas, mediante la incorporación
comunitaria, delineando los proyectos productivos, relacionándolos a los planes,
programas y proyectos de la economía social comunitaria, familiar y social.
Al entretejer el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PECI) y el Proyecto
de Aprendizaje (PA) a nivel local territorial, la actuación logra la viabilidad de
prácticas transformadoras, a través del acompañamiento pedagógico bajo la
mediación supervisora4 con un sistema de trabajo colaborativo, visto desde el
nivel micro y meso curricular, potenciando la Caja de Herramientas Lugarizadas
(Recursos para el Aprendizaje), integrando las familias, escuela, poder popular y
comunidad, mediante una formación continua y permanente, en pro del
fortalecimiento de la gestión escolar.
Para ello, es indispensable focalizar la planificación a las necesidades y
realidades del territorio (punto y circulo) considerando el interés superior del niño,
niña y adolescente, respetando el continuo humano desde inicial hasta media
general y técnica, al lograr relacionar las experiencias cotidianas, sus
problemáticas y ejes de interés viabilizando lo pedagógico, territorial, curricular,
familiar y comunitario, porque dentro de sus bondades el PEIC y el PA permiten
la evaluación sistemática de los procesos y de manera continua se van
sistematizando las actividades realizadas de forma colaborativa integrando y
articulando a los sujetos y actores del quehacer educativo construyendo nuevos
conocimientos.

PROPÓSITOS

 Resignificar y recrear la experiencia vivida y registrada en el marco del Plan


Preventivo Cada Familia una Escuela 2020-2021, orientando la reflexión que
Impulse la implementación de estrategias innovadoras para la mediación de
los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la dimensión cognitiva y
socioemocional a partir de su propias experiencias y vivencias desarrollada
con los Plan de Atención Integral Lugarizado (PAIL) y los Puntos de Asesoría
Pedagógica (PAP) o Puntos de Orientación Pedagógica (POP), aplicados

4 Consejo de Participación descrito en la circular 003013.

5
para los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en tiempo
de emergencia.
 Construir el PEIC a partir de las propias experiencias desarrolladas con el
Plan Preventivo "Cada Familia Una Escuela" 2020-2021, acciones colectivas
y soberanas sobre Protocolos de Seguridad y Abordaje Socioafectivo que
permitan desde los PA dar respuestas territoriales a las necesidades y
expectativas de bioseguridad, socioafectividad y de comunicación a los
sujetos pedagógicos y actores comunitarios.
 Considerar las implicaciones que tiene el intercambio de saberes y haceres
mediante la participación liberadora y pedagógicas en la construcción del eje
de desarrollo local y en las seis regiones del conocimiento que vincula al
currículo con las realidades y necesidades lugarizadas hacia la Comunalidad
Educativa donde los procesos de enseñanza aprendizaje responde a la
nueva escuela social productiva, logrando el fortalecimiento académico y
territorial.

PREMISAS

La Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria es pensada como


un instrumento para la liberación y muestra el esfuerzo colectivo para orientar los
planes y proyectos educativos bajo tres premisas fundamentales:

6
Estas premisas permiten que las y los participantes produzcan
conocimientos, saberes y haceres que tributan a la construcción de la sociedad
que se quiere.

PARTICIPANTES

Directores de instituciones educativas, docentes, administrativos, obreros,


familias, representantes, estudiantes, cocineras(os) de la patria, miembros del
Consejo Educativo, OBE, MBF, FEVEEM, PTMS, Supervisores Circuitales e
Intercircuitales, Coordinadores de los Centros Locales de Investigación y
Formación, UBCH, Movimiento César Rengifo, Movimientos Pedagógicos,
misiones educativas, escuelas de Artes y Oficios, Sistema Soporte Canaima,
CBIT, INCES, FUNDACITES, maestros pueblo, jefes de calle, voceros de
consejos comunales, comunas, organizaciones sociales del poder popular, entre
otros, que hacen vida en el territorio y que apalancan procesos de la Escuela
Social Productiva Lugarizada.

METÓDICAS PARA GESTIONAR ACCIONES HACIA LA


ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA EN EL REGRESO A CLASES

4.1. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO


PEDAGÓGICO CIRCUITAL 2021-2022
El tránsito por la pandemia y las circunstancias de un bloqueo y sanciones de
los Estados Unidos y la Unión Europea sobre el país tuvo un efecto sobre la
Escuela Pública y sus procesos socioculturales en la escolaridad, proceso que nos
involucró como Estado y en atención a las acciones educativas sectoriales donde
se verificaron limitaciones y oportunidades en cuanto a la gestión escolar y su
compromiso, la infraestructura del servicio, el mantenimiento preventivo, la
dinámica escolar, que sitúan la escuela en el regreso a clases, donde tenemos los
vínculos participativos entre las escuelas y los actores comunitarios, un hecho
relevante que situó a la escuela en manos de la familia y la comunidad
organizada.

7
Esta realidad multidimensional en el actual contexto, demanda de
conocimiento al sistema educativo, resignificar contenidos escolares, revisar la
concepción del enfoque educativo que se aplica en condiciones actuales, tanto
para la enseñanza como en el aprendizaje y sus efectos programáticos y de socio
gestión al integrar a las familias y los actores territoriales en la formación que se
desarrolla, según el método 7 + 7, los criterios de calidad y pertinencia educativa y
cómo los sujetos educativos valoran los resultados en el primer momento de
integración escolar (septiembre/diciembre) según los resultados.
Además, que enuncian si se producen transformaciones en los criterios de
calidad y de ajuste en cuanto a la realidad socioproductiva en la escolaridad, por
niveles y modalidades considerando los trayectos de indagación, autoformación y
formación, en esta dirección:
Briones (2002) sostiene que todas las sociedades contemporáneas enfrentan
un desafío similar: elevar sus capacidades de generar conocimiento, de adquirirlo
y de adaptarlo, de transmitirlo y distribuirlo a la población en su conjunto, de
participar en su evolución y de comunicarlo. Tedesco (1999) por su parte, afirma
que la educación tiene que ser capaz de responder ante los nuevos desafíos de
mayor cohesión social, de participación política, de empleabilidad e ingreso al
mundo del trabajo. Refiriéndose específicamente a los contenidos de la
enseñanza, Narodowski (2005) propone pensar las mejoras del currículo en
función de los problemas relativos al mundo del trabajo, de los avances
tecnológicos y de la nueva configuración globalizada para atender la formación de
identidades conscientes de su singularidad5.
En este comienzo del siglo XXI, la legitimidad de la institución escolar en
Venezuela ha cobrado confianza y legitimidad por parte de las familias, los actores
territoriales, y los movimientos organizados alrededor de la escuela y ante el papel
de los maestros en sus actuaciones. Este hecho exige reforzar el vínculo de
trabajar en común por una escolaridad sociocultural diversa y plural, donde la
acción formativa se hace complementaria e interdependiente.
Hay una triangulación en marcha en cuanto a la gestión escolar, que tiene en
los actores educativos distintas formas de participación y protagonismo en el
desarrollo de los planes institucionales de comunidad, de aprendizaje y de
aplicación científico, tecnológica para liberar el pensamiento y elevar las
capacidades autonómicas de auto desarrollo educativo, cooperativo y comunal.
En el regreso a clases, las demandas exigen integración socioeducativa de los
actores territoriales y un desenvolvimiento comprometido con la educación
liberadora productiva, tanto en las exigencias programáticas de las ciencias
integradas a los aprendizajes, como en las responsabilidades sobre el
mantenimiento y la infraestructura de nuestra escuela, hay que anudar las

5
Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo Cristina Carriego. Colegio
Pestalozzi y Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina

8
acciones de este tejido comunal para mejorar la calidad y favorecer la pertinencia
sociocultural y económica de las y los participantes.
De este modo, se pone en juego una gestión escolar capaz de orientar y
propiciar la construcción de un conjunto de criterios y estrategias para allanar los
requerimientos de un contexto donde se reconoce al sujeto educativo en sus
vínculos con su entorno, en cuya actuación las autoridades y supervisores median
procesos e intercambian comunicaciones horizontales para avocarse a producir
conocimientos, tecnologías e innovaciones como resultado de la escolarización y
su integración socio cultural y productiva a diversas influencias territoriales que
mejoran la calidad y la pertinencia escolar.
La Revista iberoamerica, afirma que:

“Esta autoevaluación institucional (proceso que se hace al regresar a clases)


nos orienta a revisar y trabajar para viabilizar una gestión micropolítica de la
escuela, para desarrollar una tarea sensata y eficaz, que responda a los
parámetros de calidad específicos que se establecen en los proyectos
institucionales (PEIC/PA). Indudablemente, la gestión macropolítica debe
acompañar estos procesos y realizar su aporte a través de normas y recursos
para generar condiciones adecuadas de interacción y acción de las escuelas
en sus entornos específicos”6.

4.2. IMPLICACIONES EN LA ENDOGENEIDAD DE LA


AUTOEVALUACIÓN
La construcción de la autoevaluación es para formular un Plan de Acción
institucional que asuma los compromisos socio productivos comunales, plan que
encamina el retorno seguro a clase 2021-2022, integrando los sujetos educativos y
actores comunitarios considerando las particularidades del lugar, la cultura de
trabajo, la innovación, la tecnología, la economía pública, social y productiva para
la atención integral del cuido y protección de la vida, impulsando la calidad
educativa con pertinencia sociocultural hasta consolidar la Escuela Social
Productiva.
Hay que continuar la marcha hacia unas Escuelas comprometidas con la
transformación educativa. Una escuela comprometida con las exigencias del
contexto actual, tiene la necesidad de intercambiar y reflexionar cómo estos
cambios se hacen y viabilizan como posibles. Hemos subrayado que la
triangulación de sujetos en la acción educativa exige un abordaje en la
autoevaluación institucional, con miras hacia el Congreso Pedagógico Circuital,
en las siguientes dimensiones:

6
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

9
a) Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades con los
propósitos de la escuela.
 Los directores, como cabezas visibles de la organización escolar y en el
papel de enlace con el entorno, deben promover el intercambio con el
contexto, sumergirse en sus problemáticas, sus urgencias y sus
prioridades estratégicas.
 La comunicación con el entorno incluye: a los destinatarios directos
(estudiantes y familias), a quienes forman parte del ámbito de influencia
de la escuela (actores educativos y comunidad), a otros agentes
educativos pertenecientes a organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales con las que se comparten preocupaciones o intereses
(por ejemplo, centros de salud u hospitales, centros deportivos, centros
culturales, fundaciones), a otras escuelas con las que puede
desarrollarse un trabajo colaborativo y de asociación de recursos.
 Es indispensable propiciar la participación de los distintos actores de la
comunidad en la formulación del proyecto que dé cuenta de la
singularidad del proyecto educativo que se propone.
 Una vez elaborado el proyecto es necesario explicitarlo y acordar la
adhesión de la comunidad a modo de contrato fundacional. De dicho
contrato, que refleja acuerdos sobre principios y valores, deben
desprenderse los criterios que orienten las decisiones y que regulen las
relaciones en la vida cotidiana de la escuela.

b) Gestionar una escuela comprometida.


Veamos las exigencias en el contexto actual, para cuyos efectos hay que
interrogarse qué relación mantiene la escuela con otros actores del entorno
mediato o inmediato, y analizar si dichas relaciones son de coexistencia, de
complementariedad, de apoyo o de enfrentamiento. Dado que de ello
depende la efectividad de la gestión compartida de la escuela.
 Valorar el papel de las familias, de los estudiantes, los actores
territoriales, y el poder popular analizando su incidencia en el Estado de
Derecho y Justicia, y cuales oportunidades se logran en la Lugarización
de la acción educativa.
 Buscar que los vínculos colaborativos logren mantener la confianza y
legitimidad de la escuela en las decisiones del común para vertebrar la
organización y administración de la cotidianeidad escolar y las políticas
según las exigencias frente a las limitaciones y la superación de estos
obstáculos.

c) Liderazgo pedagógico.
El trabajo de gestión y el trabajo de enseñanza son trabajos de equipo y
sólo a través de los acuerdos, la colaboración y la participación se pueden

10
enfrentar las nuevas demandas y los nuevos desafíos. Los directores, como
autoridades formales de las escuelas, son responsables de liderar estos
procesos y de desarrollar el poder de enseñanza (Cullen, 2003) que tiene
que detentar la escuela.

d) Vocación para la autoevaluación y compromiso en la


transformación.
La propuesta consiste en adecuar las trasformaciones de la escuela desde
las escuelas, considerando estas acciones en su enfoque sistemático
asociado al proyecto institucional comunitario y conforme a los proyectos de
aprendizaje por áreas de conocimiento, tecnologías e innovaciones para
producir conocimientos y bienes cognitivos necesarios para apoyar el
desarrollo de la ciencia desde el pensamiento crítico.
No es posible pensar en la calidad y pertinencia educativa sin hacer válidos
los resultados de la evaluación y los procesos creativos que se generan en
las escuelas en comunidad, desde los sujetos de aprendizajes en trabajo
cooperativo, valorando las implicaciones intergeneracionales y la
temporalidad según las exigencias de los programas de estudio y las
iniciativas reflexivas para estructurar soluciones y apreciaciones propias
sobre el conocimiento y su aplicación.
Necesitamos gestionar una escuela comprometida con las transformaciones
que hemos construido desde la consulta educativa, y vincular los cambios a
las diez banderas que surgieron de la consulta educativa (2014).
La construcción de la escuela que necesitamos no es sólo responsabilidad
de quienes trabajan en la escuela, sino también en las comunidades donde
ella hace vida y el compromiso de la gestión escolar, para el desarrollo de
una cultura plural y diversa en la formación tecno educativa abierta,
participativa y pertinente a la morfología territorial.
La escuela que queremos tiene que preservar la vida en el planeta y salvar
a la humanidad, defender, proteger y respetar a la madre tierra, para ello,
es necesario que todas y todos tomemos conciencia de combatir el cambio
climático, recuperando la capacidad natural de la tierra para almacenar
carbono y proteger la vida.
Cónsono con la política del estado venezolano y el modelo del desarrollo
sustentable, en el marco que regula la implementación de políticas, planes,
programas y proyectos que enfrenten las condiciones, los cuales ponen en
riesgo la vida de la humanidad en el planeta.

11
V.- METODOLOGÍA

5.1. ORGANIZACIÓN
La práctica educativa siempre está en constante construcción y desde la
participación protagónica y democrática de los sujetos y actores del Circuito
Educativo; juntas y juntos, entendiendo que es una oportunidad de crecer
individual como colectivamente, identifican tanto las potencialidades como los
nudos críticos a nivel institucional y circuital (comunitario), bajo el enfoque
geohistórico y el método Investigación Acción Reflexión Transformación (IAPT),
apoyado del método “INVEDECOR” (investigación-organización-comunicación-
educación) permite consolidar la sistematización de experiencias en el plan de
acción con calidad y pertinencia.
En este sentido, todos los sujetos educativos y actores sociales, se
encuentran al inicio de este año escolar en su territorio, con afinidad de intereses,
objetivos, compartiendo su cultura, economía e historia; para socializar su praxis
con relación al Plan “Cada Familia una Escuela”, sugiriéndose para los Momentos
I, II y III de la Autoevaluación Institucional algunas preguntas generadoras que
desencadenen procesos de construcción de sus planes de acción en los proyectos
educativos tanto comunitarios, como de aprendizajes y socioproductivos
entretejidos para apalancar el proceso de transformación social.

5.2. CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS


Para el año escolar 2021-2022 (en septiembre 2021), se actualiza los
colectivos de investigación y formación en cada una de las instituciones, centros o
planteles educativos del circuito educativo.
Las vocerías del colectivo de investigación y formación de la institución,
centro o plantel educativo del circuito educativo amplían los integrantes al
incorporar a: voceras y voceros del comité académico del Consejo Educativo,
vocerías del MBF, vocerías de la OBE, voceros del Circuito Educativo (supervisora
(or) circuital y vocerías del poder popular que conforman el Consejo de
Participación del Circuito Educativo).

5.3. MESAS DE TRABAJO


En cada escuela, se organizan para conformar las mesas de trabajo
respetando las medidas de bioseguridad, en los que se socializan las
experiencias, vivencias y conocimientos del año escolar con relación al Plan “Cada
Familia una Escuela”, integrando a los sujetos educativos y actores comunitarios

12
del quehacer educativo; utilizando este documento orientador de la
Autoevaluación Institucional, el cual define la construcción en colectivo de la
cartografía socioeducativa orientada a satisfacer necesidades, expectativas,
situaciones que se plasman en la elaboración del PEIC y PA con estrategias que
permitan dar respuestas a los propósitos educativos.

5.3. MOMENTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Considerando cada uno de los momentos de la Autoevaluación Institucional,


surge una serie de preguntas, que en colectivo, a través del análisis, síntesis y
reflexión, en un diálogo de saberes y haceres; coadyuvan en el proceso de
transformación que se viene generando en la Escuela Pública y que responde a
las características sociales, políticas, económicas y culturales que se desarrollan
en el propio territorio donde está hace vida la comunidad y está la escuela.
A continuación se describe el Momento I, II y III de la Autoevaluación
Institucional, con su intencionalidad y preguntas generadoras:

Momento I. Reapertura y Reflexión: “La Escuela Social Productiva”.

Intencionalidad:
Revisar desde la corresponsabilidad (Pedagogía Colaborativa) los resultados del
Plan de Acción Institucional y Comunitaria, expresada en los Proyectos
Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA)
en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela" 2020-2021, en cuanto a:
 Aprendizaje colaborativo de los Sujetos educativos y actores comunitarios
(docentes, estudiantes, familias, poder popular y comunidad).
 Mediación en el acompañamiento pedagógico.

Preguntas Generadoras:
1) Sujetos y actores del quehacer educativo en la escuela y comunidad.
a) ¿Cómo se desarrolló desde el PEIC, el sistema de trabajo
colaborativo entre las familias, estudiantes, docentes, poder popular
y comunidad en el marco del Plan “Cada Familia una Escuela”
durante el año escolar 2020-2021?
b) ¿Cómo participó la comunidad en el acompañamiento del Plan “Cada

13
Preguntas Generadoras:
Familia una Escuela”?
c) ¿Cómo desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad se ha
logrado fortalecer la identidad del ser y del somos en el marco del
Plan "Cada Familia una Escuela"?
d) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la escuela y la comunidad
para proteger a los estudiantes y a las familias del COVID-19?
e) ¿Cuáles estrategias se definieron para identificar y atender a los
estudiantes que presentaban casos de vulnerabilidad?
f) ¿Cuáles son los valores que se potenciaron en la integración con las
familias, madres, padres, representantes, estudiantes y comunidad
durante en el año escolar 2020-2021?
g) Mediante el desarrollo de las experiencias educativas lugarizadas, a
través del PEIC y del PA ¿Cuáles acciones se articularon junto a los
actores territoriales para el encuentro de saberes y haceres propios
del territorio?
h) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas exitosas que fortalecen la
participación de docentes, estudiantes, familias, poder popular y
comunidad en la construcción de la Escuela Social Productiva que
se quiere?
2) Aprendizaje colaborativo
a) ¿Cómo se desarrolló la gestión escolar para garantizar la salud, la
alimentación y la educación a todas las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos en el territorio?
b) ¿Cuáles fueron los aportes de los Consejos de Participación para
garantizar la continuidad del proceso educativo?
c) ¿Cuáles fueron las vivencias en el establecimiento de las relaciones e
integración entre la escuela comunidad, comunidad escuela para
garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los
estudiantes?
d) ¿Cuáles fueron las estrategias aplicadas por las familias, estudiantes,
docentes, poder popular y comunidad, desde el inicio de la
cuarentena social y voluntaria para garantizar la salud, la
alimentación, la recreación y la educación a las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos; que demostraron nuevas formas y
métodos que responden a los procesos de una educación propia,
lugarizada y venezolana?
e) En función de las experiencias educativas lugarizadas, ¿cómo

14
Preguntas Generadoras:
pueden organizarse colectivos de bioseguridad que tributen a la
organización de las familias – escuela - comunidad para garantizar la
salud integral de todos los que participan en el proceso pedagógico?
3) La mediación para el acompañamiento de los procesos pedagógicos-
didácticos, comunitarios y productivos.
a) ¿Cómo se fortalecen los movimientos y frentes políticos pedagógicos
del quehacer educativo?
b) ¿Cómo se desarrolló el aprendizaje en lo cognitivo y lo
socioemocional en los hogares y en la comunidad para garantizar la
educación?
c) ¿Cómo implementaron el aprendizaje significativo para las y los
estudiantes bajo un enfoque multimodal e intermodal?
d) ¿Cuáles fueron las experiencias educativas lugarizadas
implementadas por los docentes para impulsar la investigación y la
formación bajo enfoque multimodal e intermodal?
e) ¿Cómo se desarrolló el proceso de integración entre las familias,
docentes, estudiantes, poder popular y comunidad para garantizar la
continuidad educativa en contextos no presenciales durante la
pandemia?
f) ¿Cómo se pueden crear equipos de trabajo para formular de forma
sistemática y bidireccional acciones escolarizadas y no escolarizadas
dialógicas en y durante los procesos de acompañamiento, que
integren a las voceras y voceros sociales en cada lugar de las
comunidades con las familias, para seguir avanzando hasta
consolidar los propósitos planteados en la Comunidad Educativa?
g) ¿Cuáles son los aportes para la articulación entre las familias,
escuela y comunidad que propician desde la creatividad, la
innovación, la ciencia, la tecnología y la producción la educación y el
trabajo?
h) ¿Cuáles estrategias didácticas se pueden incluir en los planes de
acción para concienciar sobre el uso racional de los recursos
naturales y el cambio climático?
i) ¿Cómo se entiende la Mediación en la supervisión educativa para el
acompañamiento de los procesos pedagógicos, comunitarios y
productivos?

15
Momento II. Experiencias Educativas Lugarizadas, Comunicación y el Uso
de las Tecnologías Blandas y Duras (Multimodalidad).

Intencionalidad:
Apropiarse de las experiencias educativas lugarizadas y de las tecnologías
blandas y duras (tradicionales y emergentes), para potenciar el quehacer
pedagógico y garantizar la continuidad educativa en tiempos de emergencia
integrando las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad.

Preguntas Generadoras:
1) ¿Cuáles han sido las estrategias educativas lugarizadas y tecnologías
blandas y duras que se han venido implementando en el territorio, para
el intercambio de saberes y haceres que democratizan el conocimiento,
a través de la integración, formación, autoformación, investigación y
sensibilización de los sujetos educativos y actores territoriales, a fin de
garantizar la calidad educativa con pertinencia sociocultural?.
2) Bajo el enfoque multimodal e intermodal ¿Cómo se puede socializar y
dar a conocer las potencialidades de las estrategias implementadas en el
proceso de enseñanza - aprendizaje del Plan “Cada Familia una
Escuela”?
3) Considerando el papel protagónico de las familias, el poder popular y la
comunidad en las experiencias educativas lugarizadas del año escolar
2020 – 2021 ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para continuar
fortaleciendo esa valiosa integración en el quehacer pedagógico?
4) ¿Cuáles fueron las estrategias para desarrollar el proceso de enseñanza
aprendizaje en zonas alejadas que no tenían acceso a conectividad y/o
poco acceso a la televisión y a la radio?
5) De las experiencias educativas lugarizadas desarrolladas en el marco del
Plan “Cada Familia una Escuela”, ¿cuáles serán las estrategias para su
socialización, publicación y promoción a nivel local, regional, nacional e
internacional?
6) A través de medios multimodales e intermodales, ¿Cómo se pueden
promover jornadas informativas y formativas para reducir el impacto y
consecuencias del cambio climático, así como emprender acciones
desde tu hogar, escuela y comunidad para mejorar la resiliencia ante
esta amenaza que enfrenta el planeta?

16
Momento III. Elaboración del Plan de Acción Institucional en el marco
del Plan Victoria Bicentenario para un Retorno a Clases Seguro y
Progresivo 2021-2022.

Intencionalidad:
El Plan de Acción Institucional y Comunitario en el marco, Victoria Bicentenario
para el Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022, se construye desde el
enfoque de la educación como un derecho humano enmarcado en el ser humano
como sujeto de derecho, la escuela social, la pedagogía en y para el aprendizaje
colaborativo, la educación y trabajo, la pedagogía productiva, la conformación de
redes mediante las regiones de conocimiento, integración y articulación de los
Subsistemas de Investigación y Formación, de Supervisión, de Currículo, de
Recursos para los Aprendizajes, de Registro y Control Académico, de los Niveles
y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, en articulación con Ciencia
y Tecnología en el territorio, que genere aportes a nivel meso y micro curricular;
considerando las particularidades del lugar, cultura de trabajo, innovación,
tecnología, economía pública, social y productiva para la atención integral del
cuido y protección de la vida.

Preguntas Generadoras:
1) ¿Cuáles han sido las experiencias exitosas que han nutrido el
conocimiento geográfico e histórico de la localidad, en función de los
encuentros con los estudiantes, madres, padres y/o responsables para
desarrollar el Plan Cada Familia una Escuela?
2) ¿Cuáles actividades pueden ser acciones en la planificación del PEIC,
para que brinden un ambiente de aprendizaje socioemocional de
bienestar a estudiantes, docentes, familias y comunidad?
3) ¿Cómo articulamos con el INCES, Escuelas de Artes y Oficio, Semillero
Científico, entre otros, para certificar a los estudiantes de educación
media en sus saberes y haceres?
4) ¿Cómo se desarrolló la pedagogía productiva del aprender haciendo?
5) ¿Cómo reactivamos la producción agroalimentaria desde la escuela, de
forma conjunta con las organizaciones sociales, bajo un enfoque
colaborativo?
6) ¿Cómo las Escuelas Técnicas participan en la activación de los motores
de agroalimentación, industria, transporte, turismo, farmacéutica,
telecomunicaciones?
7) De la experiencia con las familias y la comunidad para el desarrollo del

17
Preguntas Generadoras:
Plan “Cada Familia una Escuela”, ¿Cuáles son los aportes para
promover la economía local en articulación con la escuela?
8) ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizajes centradas en las
necesidades del estudiante, articuladas con las necesidades y
aspiraciones de la comunidad, que articulen la educación y el trabajo
para converger en la construcción de la nueva y el nuevo republicano?
9) ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que coadyuven la vida
productiva de la escuela, y al mismo tiempo, favorezcan la salud, la
agricultura, la alimentación, la cultura y la creatividad?
10) ¿Cómo podemos aprovechar los saberes y haceres de los maestros
pueblos para mantener el equilibrio de la naturaleza en la medida en que
desarrollamos las actividades productivas sustentables, contribuyendo
el uso apropiado de las tierras y el agua?
11) ¿Cuáles estrategias didácticas puedes utilizar para reducir los
residuos en la escuela, en tu hogar, en tu comunidad?
12) ¿Cómo se promueven la investigación, el intercambio y la divulgación
de prácticas y tecnologías alternativas, dirigidas al aprovechamiento
sostenible de los recursos, en los distintos motores productivos?

5.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Es importante tener presente, que la Autoevaluación Institucional se realiza


para valorar los procesos educativos lugarizados de la escuela y el lugar donde
hace vida, considerando que la escuela va más allá de cuatro paredes, haciendo
énfasis en la integración de las familias, docentes, estudiantes, poder popular y
comunidad alcanzada en tiempos de pandemia durante el año escolar 2020 –
2021, con miras a un retorno seguro y progresivo a clases en el presente año
escolar 2021 - 2022, con lo cual se verá favorecida la construcción del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), los Proyectos de Aprendizaje (P.A)., los
Proyectos Socioproductivos, entre otros, fortaleciendo así la gestión escolar, hacia
una Escuela Social Productiva, comunalizada, liberadora, al servicio de su gente y
de la humanidad.
En este sentido, las jornadas de autoevaluación contemplan diferentes fases,
entre ellas: de acumulación de información, de análisis colectivo de la información
acumulada y de síntesis colectiva, para la discusión en grupos por mesas de
trabajo definidas previamente.

18
Cada institución educativa conformará un Colectivo de Sistematización
compuesto por integrantes del:
 Equipo de Dirección de la institución educativa.
 Personal docente de aula de la institución educativa.
 Personal docente especialistas de la institución escolar (cultura, educación
física, CRA, manos a la siembra, aula integrada, CBIT, etc.)
 Personal administrativo
 Consejo Educativo.
 Movimiento Bolivariano de Familias.
 Organización Bolivariana de Estudiantes.
 Otros actores educativos territoriales vinculados a la institución educativa que
apoyen esta actividad.

Este colectivo de sistematización tendrá la responsabilidad de garantizar el


desarrollo metodológico de la jornada, promover la participación de todos y todas y
el buen destino de los aportes que ofrezca la jornada de autoevaluación,
cumpliendo las siguientes tareas:
 Precisar ante los y las participantes de la jornada los Momentos de la
Autoevaluación Institucional, explicando la intencionalidad y preguntas
generadoras que iniciarían la reflexión crítica y colectiva.
Para ello, es conveniente que al inicio de la jornada, se lleve a cabo la lectura
de este documento, para situar los propósitos en correspondencia con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
Educación, los Diez Retos que arrojó la Consulta por la Calidad Educativa
(2014), el Plan “Cada Familia Una Escuela” y con las orientaciones
pedagógicas del Plan Victoria Bicentenaria año escolar 2021 – 2022 (10
vértices).
 Orientar a las y los participantes en cuanto a las fases: de intercambio, de
reflexión colectiva y de construcción de síntesis durante el proceso de
autoevaluación de la vida institucional y comunitaria.
 Garantizar que se registren de manera fidedigna el contenido de los relatos,
sobre las situaciones y experiencias educativas que ocurren en la institución
escolar respecto a las prácticas pedagógicas, dinámicas, metódicas y
aspectos técnicos- administrativos.
 Presentar a todas y todos, las pautas orientadoras de reflexión e
interpretación, dirigidas a someter a análisis crítico los aspectos que han
surgido en los relatos.

19
 Sistematizar todas las síntesis obtenidas en las mesas de trabajo y entregar
junto con los compromisos de acción (plan de acción) al Supervisor Circuital
y al Coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, quienes a su
vez, entregan al Coordinador del Centro Estadal de Investigación y
Formación para su compendio.
 El Coordinador Estadal de Investigación y Formación consolida y envía al
Jefe de División de Investigación y Formación para su revisión final, y
posterior envío a la Dirección General de Investigación y Formación Docente,
al correo electrónico investigacionformacion12@gmail.com.

20

También podría gustarte