Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO:

1.- Nombre del tema y subtemas


4.- Concreto Fresco
4.1. Conceptos fundamentales.
4.2. Proceso de fabricación, transporte, colocación, compactación y acabado del
concreto en obra.
4.3. Pruebas de calidad.
4.4. Procedimiento de muestreo.
4.5. Interpretación de resultados.

2.- Diga, cuáles son los conceptos fundamentales del concreto fresco y
explique tres de ellos

 Trabajabilidad
 Compacidad
 Cohesividad
 Plasticidad
 Consistencia
 Sangrado
 Segregación
 Tiempo de fraguado
 Fraguado inicial
 Fraguado final
 Cambio de volumen
 Curado

 Segregación: Es la separación de sus componentes una vez amasado


provocando que la mezcla de hormigón fresco presente una distribución de
sus partículas no uniforme.

 Trabajabilidad: Es la propiedad del concreto recién mezclado que


determina la facilidad con que puede manejarse, compactarse y recibir un
buen acabado. La trabajabilidad se ve afectada por la granulometría, la
forma de la partícula y las proporciones del agregado, el contenido de
cemento, los aditivos (cuando se emplean), así como por consistencia de
la mezcla.

 Sangrado: Es la migración del agua hacia la superficie superior del


concreto en estado fresco, provocada por el asentamiento de los materiales
sólidos; este asentamiento es consecuencia del efecto combinado de la
vibración durante la compactación y la gravedad.
También es definido como una forma de segregación en la cual algo del
agua de la mezcla tiende a subir a la superficie del concreto acabado de
colar.

3.- Diga los diferentes tipos de fabricación del concreto hidráulico y explique
en qué consiste cada uno de ellos
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Arena, grava y cemento es colocado en la planta de hornada por medio de un


sistema de transporte y descendido en sus respectivas tolvas de alimentación.
Cada uno de los compuestos mencionados anteriormente es colocado en una
tolva pequeña con una balanza que determina el peso de los materiales.
Cuando se ha obtenido la cantidad correcta dentro de la tolva de pesado, el
proceso de alimentación es detenida por la computadora.
Luego, estos materiales son descendidos en la mezcladora, donde junto con
una cantidad correcta de agua, son mezclados hasta obtener una mezcla
homogénea.
El cemento mezclado es descargado en los camiones agitadores debajo del
cabezal de espera. El camión agitador, con su tanque de almacenamiento
giratorio, permite al cemento mantener su fluidez hasta por una hora,
previniendo que el cemento no se endurezca prematuramente.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA (Mecánica)

a) El mezclado deberá hacerse en una revolvedora del tipo aprobado. En el cual


se depositarán primero la arena, y el cemento, para mezclarlos de modo que
quede una revoltura homogénea, luego se le añade la grava y se vuelve hacer lo
mismo, cuando los materiales estén listos, se procederá agregar el agua.

b) La revolvedora deberá hacerse girar a la velocidad recomendada por el


fabricante.

c) El mezclado deberá prolongarse por lo menos durante 1.5 minutos después


de que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre
que un tiempo menor es satisfactorio mediante las pruebas de uniformidad en el
mezclado, según la norma “Specification for Ready-Mixed Concrete” (ASTM C 94).

d) Debe llevarse un registro detallado para identificar:

1. El número de mezclas producidas.


2. Las proporciones de los materiales empleados.
3. La ubicación aproximada del depósito final en la estructura.
4. La hora y fecha del mezclado y del colado. (ACI 318-02, 2004)
El tiempo de mezclado deberá fijarse como mínimo requerido para la operación de
la mezcladora, la cual deberá estar provista de un contador de tiempo y un
dispositivo de seguridad que impedirá su descarga antes de cumplir dicho tiempo.

A mano

Para elaborar el concreto fresco, primero se debe de tener ubicado el lugar en


donde se hará la mezcla, la herramienta manual y contar con la cantidad de
material (agregados pétreos, agregados finos, cemento y agua) necesarios, así
como la dosificación de estos materiales, para fabricar un concreto hidráulico de
buena calidad.

Primero se revuelve el cemento y arena (en seco), teniendo esto listo, se le añade
la grava, y se procede nuevamente a revolver los materiales. Se le añade la
cantidad de agua necesaria, esto hará que dé inicio al tiempo de fraguado por la
reacción química que ocurre por el contacto del cemento y el agua. Se deben de
mezclar bien los materiales de tal manera que se obtenga una mezcla
homogénea. Terminando este proceso, ya está lista para su uso en obra.

Para los repellados, primero colocamos con una malla el agregado fino (arena),
después mezclamos el agregado fino con el cemento sin añadir agua, para
posteriormente volver a colar esta mezcla y cuando quede lista para revolver se
agrega el agua, la cantidad que se necesite para poder ocuparla.

4.- Diga cómo se lleva a cabo la supervisión de dicha fabricación antes,


durante y después.

Antes:

 Checar que los materiales que vayamos a ocupar sean de buena calidad de
acuerdo a la norma.
 Tener a la mano la dosificación del concreto hidráulico, los estudios de
laboratorio (es decir, las pruebas de nuestras estimaciones) y contar con
evidencias técnicas y fotográficas.
 Saber como se elaborará el concreto hidráulico, ya sea de manera
mecánica, manual o pedir de planta el concreto.
 Tener el lugar donde se va a hacer la mezcla
 Tener a la mano la maquinaria, equipo o herramienta manual que vayamos
a ocupar.

Durante

 Conocer el tiempo y revoluciones por minuto de la revolvedora y supervisar


que se cumpla la dosificación de la grava, arena, agua y cemento.
Después

 Limpiar toda la herramienta manual, maquinaria, así como el área del lugar
en donde se fabricó el concreto.

5.- Mencione los diferentes tipos de transporte del concreto fresco.

 Un camión de concreto
 Una bomba de concreto
 Una grúa o botes,
 Una canaleta
 Una banda transportadora
 Un malacate o una moto carga

6.- Mencione las precauciones que se deben tomar en cuenta durante el


transporte del concreto fresco

 Evitar golpes y vibraciones excesivas.


 Planear muy bien los recorridos; utilizar rampas firmes y caminos
provisionales seguros.
 Las distancias de acarreo de la mezcla dentro de la obra deben ser
inferiores a 50 metros.
 Al llegar al sitio de colocación, se puede hacer un pequeño mezclado
manual dentro del recipiente para reducir una posible segregación

7.- Cite los diferentes medios de colocación del concreto fresco.

 Recipientes
 Tolvas de sección circular y rectangulares
 Carritos propulsados de mano o con motor “buggies”
 Conductos o tubos de caída
 Bandas transportadoras
 Aire comprimido
 Bombeo
 Tubo-embudo

8.- Diga, las precauciones a considerar durante la colocación del concreto


fresco

Durante el vaciado del concreto, se deben controlar todos los factores que puedan
segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la segregación durante
el vaciado se recomienda:

 Colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible.


 Empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o, en el
caso de un sitio con pendiente, desde el nivel más bajo.
 Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20 m. Cuando no se pueda
efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla
choque contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas,
verifique que la pendiente de ésta se encuentre entre el 30% y 50%.
 Al vaciar el concreto tenga mucho cuidado de no dañar o mover las
cimbras, formaletas y/o el acero de refuerzo. Estas cimbras y formaletas
deben resistir la presión del concreto que se vacíe en esta.

9.- Mencione los medios de compactación y acabado del concreto

COMPACTACIÓN

Para compactar el concreto, se pueden utilizar diferentes herramientas o métodos


como la consolidación manual y la consolidación por vibración (vibración interna,
vibración de superficie y vibración de formaletas o moldes).

Vibrado interno

Se realiza con vibradores de inmersión o de aguja. Se emplea principalmente para


losas, vigas, columnas y estructuras de poco espesor. Para pequeños vaciados,
se puede chuzar el concreto con una varilla pero debe hacerse cuidadosamente,
empleando una varilla de 3/8” de diámetro, lisa y con el extremo de compactación
redondeado.

Herramientas como el palustre también se pueden usar en vaciados muy


pequeños que requieran menor nivel de resistencias.

Vibrado externo

Vibradores de cimbras, mesas vibratorias, vibradores de superficie (Reglas


(plantillas) vibratorias, vibradores de placas, plantillas de rodillos, llanas manuales
vibratorias.

ACABADOS

Acabados directos

Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal cual
después del retiro de las formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie
resultante (comprende acabados lisos, texturizados, patrones naturales,
incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o estriadas).

Acabados lisos

Estos acabados muestran la apariencia natural del concreto, es decir, no imitan


ningún otro material. Se consiguen, la mayoría de las veces, a partir de formaletas;
ellas proveen al concreto fresco las condiciones necesarias para evitar o disminuir
imperfecciones en la superficie. Independiente de la posición en la que se ejecute
el elemento (vertical u horizontal), las formaletas deben ser rígidas, estancas,
fabricadas a la medida, durables, reutilizables, fáciles de ensamblar y
desensamblar.

Acabados indirectos

Son aquellos concretos cuyas superficies son tratadas después del desencofrado,
ya sea por medios químicos o mecánicos (comprende acabados cepillados,
allanados, tratados con productos químicos, lavados con abrasivos, tratados con
herramientas, tratamientos mixtos, entre otros). La posibilidad de crear una piel
que hable a través de su textura, de su color está siempre presente.

10.- Mencione las diferentes pruebas que se realizan al concreto Fresco:

 Revenimiento de la mezcla
 Peso unitario
 Medición de temperatura
 Llenado de especímenes
 Masa volumétrica
 Tiempo de fraguado
 Contenido de aire

11.- Explique 3 de ellas que contengan los siguientes puntos:

a) Objetivo de la prueba
b) Material y equipo
c) Procedimiento
d) Análisis de resultados para la toma de decisiones

Prueba de Revenimiento

a) Objetivo: Esta prueba se realiza para evaluar la capacidad del concreto en


adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener
b) Material y equipo:
 Cono de Abrams
 Varilla de 5/8 lisa metálica de punta redondeada para la compresión
c) Procedimiento: Se vierte en tres capas cada una con un tercio de altura
del cono 10 cm aproximadamente y se apisona 25 veces con la varilla.
Cuando se llene el cono, con un poco de desborde de concreto, se debe
retirar el cono con cuidado y lo más rápido posible (máximo 5”).
El concreto se desplomará y utilizando la altura del cono se medirá el
desplome del concreto.
d) Análisis de resultados para la toma de decisiones.
En base a una tabla se puede validar la consistencia del concreto y el
método de compactación al que se debe someter en el momento de la
fundición.

Prueba de contenido de Aire

a) Objetivo
El objetivo de esta prueba es el determinar el contenido de aire en el
concreto recién mezclado, a partir de la observación del cambio de volumen
del concreto en un cambio en la presión.

b) Material y equipo

 Medidor de contenido de aire tipo A


 Canasta (vasija) cilíndrica de 7 litros de capacidad
 Manómetro grande
 Bomba de aire
 Válvulas

c) Procedimiento
Se llena la canasta en tres capas de concreto con 25 apisonadas con la
varilla antes mencionada y se golpea suavemente con un martillo de goma
entre 10 y 15 veces uniformemente para eliminar las burbujas de aire, luego
se procede a tapar el contenedor agregando agua hasta un nivel indicado,
el agua quedará entre el hormigón y la tapa, la cual permite expulsar el aire
contenido en el recipiente.
Se cierra la válvula de escape, se bombea aire con el objetivo de enfriar el
equipo y luego se cierran las válvulas de purga de agua.
Por último, se bombea nuevamente y se golpea lateralmente una sola vez.

d) Análisis de resultados para la toma de decisiones.


El resultado de la lectura debe de estar en el 0.1% más cercano agregando
el factor de corrección en agregados.
Cuando se le agrega aire al equipo el concreto es aprisionado, cuando se
libera el aire el concreto debe volver a encontrarse en unos niveles
similares a los iniciales, la diferencia aceptada es del 0.1% más la
corrección de agregados.

Peso unitario y rendimiento

a) Objetivo
 Determinar el peso de 1m3 de concreto. El peso unitario
normalmente está entre 2240 kg/m3 a 2460 kg/m3.
 Determinar el rendimiento del concreto.

b) Material y equipo
 Balanza (exactitud 45g)
 Varilla o vibrador (varilla de 16 mm x 80 mm)
 Recipiente cilíndrico (Capacidad de acuerdo)
 Placa de envasado (espesor ≥ 6mm)
 Mazo de goma

c) Procedimiento
 Determinar el peso del recipiente vacío (en kg) y humedecerlo.
 Se debe conocer el volumen.
 Llenar y compactar en tres capas de igual volumen, en la tercera
capa sobrellene el recipiente.
 Envasar la superficie del concreto y dar un acabado suave con la
placa de envasado.
 Limpiar completamente el exterior del recipiente y determinar el peso
(kg) del recipiente lleno con concreto.

d) Análisis de resultados para la toma de decisiones.


Si el asentamiento es menor a 25mm se debe vibrar; si el asentamiento
está entre 25 y 75 mm se puede vibrar o varillar y si el asentamiento es
mayor a 75mm se debe varillar.

12.- Explique los procedimientos de muestreo para 3 pruebas de calidad que


haya mencionado en la pregunta anterior.

Revenimiento:
Esta prueba por lo regular se aplica al concreto prefabricado, esto para ver si la
mezcla cumple con los datos. Para la prueba primero se humedece la carretilla,
pero debemos de verificar que la cantidad de agua que se ocupe sea la indicada,
de lo contrario, puede alterar los resultados de la prueba. Después, se humedece
el cono con un poco de aceite para que la mezcla no se pegue en los extremos.

Prueba de contenido de aire:


Esta prueba se realiza con el fin de expulsar la mayor cantidad de aire posible,
para ello primero se llena la canasta en 3 capas de concreto, con una varilla se le
dan 25 apisonadas y se golpea suavemente con un martillo de goma de 10 a 15
veces, todo esto para eliminar las burbujas de aire, luego se procede a tapar el
contenedor agregando agua hasta un nivel indicado, al quedar el agua entre la
tapa y el hormigón ayuda a la expulsión del aire.

Peso unitario y rendimiento:


Para esta prueba primero se debe pesar el recipiente vacío que se va a utilizar,
una vez teniendo el peso se anota en una tabla, esto para poder realizar los
cálculos. Después, se vierte el concreto en el recipiente en 3 capas que contengan
el mismo volumen cada una, el contenido debe quedar razo en el recipiente para
después poder dar un acabado con la placa de envasado, esto para quitar los
excesos del contenido, luego se limpia el exterior del recipiente para eliminar los
escurrimientos del concreto y finalmente se procede a pesar el recipiente con el
concreto.

13.- Explique con qué frecuencia se puede llevar a cabo cada una de las
pruebas de calidad

Se deben tomar muestras de cada clase de concreto al menos: una vez al día, una
vez por cada 110 m³ y una vez por cada 460 m² de losas o muros.

Identificar cada una de las muestras si el total de concreto de una clase que se va
a colocar es menor que 38 m³ no es necesario muestrear para ensayos de
resistencia si se demuestra con evidencia que la resistencia es adecuada.

14.- Explique como se lleva a cabo la interpretación de resultados de las


diferentes pruebas de calidad en una obra

La interpretación de resultados de las pruebas de calidad del concreto se lleva a


cabo mediante la tabulación de todos los resultados obtenidos durante las pruebas
y esto sirve para hacer una comparativa de los resultados. También nos damos
cuenta si los datos obtenidos son verídicos.

También podría gustarte