Está en la página 1de 118

MEDIOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIDEO CONFERENCIA

APLICATIVA N°03

DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


frcastroa@ucvvirtual.edu.pe
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA AL
MOMENTO DE SOLUCIONAR UN CONFLICTO
Al término de esta sesión se busca que el estudiante, pueda identificar los
aspectos mas importantes de los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos y cual debe ser la actuación de los Abogados en la actualidad
frente a los mismos.
INICIAMOS LA SESIÓN FORMULANDO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿CÓMO CONSIDERA LA ACTUACIÓN DEL ABOGADO DE HOY EN DIA


FRENTE A UN CONFLICTO?
Veamos el siguiente video: Abogados que no creen en las MARCS
https://www.youtube.com/watch?v=TsJnthV-Ujg

¿ COMO DEBE SER EL ENFOQUE DE LOS ABOGADOS QUE PRETENDEN


SOLUCIONAR UN CONFLICTO ?

¿ PORQUÉ ALGUNOS ABOGADOS PREFIEREN IR AL PODER JUDICIAL QUE


BUSCAR UN MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO ?
• EL ABOGADO FRENTE A UN CONFLICTO
Haga clic para cambiar el
ABOGADO
estilo de
título CLÀSICO
PARTES 2
PREMISAS
FORMAR ABOGADOS
NO SOLO PARA QUIENES
ESTAN EN
EL LITIGIO
CONFLICTO
SINO ABOGADOS SON ADVERSARIOS
NEGOCIADORES EJERCICIO
CONCILIADORES CLÁSICO DE
ABOGACIA

IMPORTANTE UNO GANA Y


CAMBIAR Y EL OTRO
ACTUALIZAR
CONFLICTOS PIERDE
CURRICULAS
DEBEN SER
RESUELTOS
JUEZ
¿ CÓMO DEBE SER LA ACTUACIÓN ACTUAL DE
LOS ABOGADOS FRENTE A UN CONFLICTO?
DA CONSEJOS SOBRE COMO PREVENIR, EVITAR Y RESOLVER LA
CONTROVERSIA

PARTICIPA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PUEDE PARTICIPAR COMO ARBITRO, MEDIADOR, CONCILIADOR, ASESOR, ETC.

REPRESENTA O ASESORA A LAS PARTES EN UNA CONCILIACION,


NEGOCIACION O ARBITRAJE
ALGUNOS ABOGADOS NO HAN RECIBIDO FORMACIÓN
SOBRE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS, Y EL PENSAMIENTO DE MUCHOS DE
ELLOS SE REFLEJA EN SU FALTA DE APLICACIÓN,
PUES ADUCEN QUE, COMO NO LOS CONOCEN NO
TIENEN OBLIGACIÓN DE APLICARLOS.
¿ CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS MÉTODOS ADVERSARIALES Y NO
ADVERSARIALES FRENTE A UN CONFLICTO ?
MÉTODOS ADVERSARIALES NO ADVERSARIALES

Partes están enfrentadas


Partes actúan colaborativamente

Tercero que resuelve Las partes resuelven

Uno gana y otro pierde Las dos partes ganan

Resuelve problemas en función a Resuelven problemas en función de


posiciones intereses
¿ CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS QUE
IMPIDEN UNA ADECUADA UTILIZACION
DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ?
TEMOR A LO
FALTA DE DESCONOCIDO,
COSTUMBRE O NOVEDOSO
FAMILIARIDAD
FOBIA A LO
FORÁNEO

MODO DE
ACTUACIÓN
ADVERSARIAL
• ¿CÓMO SE DEBE ASESORAR EN LA ELECCIÓN DEL
MEDIO ALTERNATIVO MÁS ADECUADO PARA LA
SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO ?
SE DEBE TENER EN CUENTA

CONOCER SOBRE LOS MARCS, PARA PODER INDICAR


ADECUADAMENTE A LAS PARTES SOBRE EL MEDIO
MÁS IDÓNEO EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

DAR A CONOCER LAS VENTAJAS DE


CADA UNO

REPRESENTAR O ASESORAR A LAS PARTES EN


UNA CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN O ARBITRAJE
• ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS EXISTENTES AL
SOLUCIONAR UN CONFLICTO MEDIANTE EL
PROCESO JUDICIAL Y/0 MEDIANTE LAS MARCS ?
MEDIOS ALTERNATIVOS
PODER JUDICIAL

Hay un tercero que no resuelve


Hay un tercero que resuelve

Se centran en hechos
Finalidad se centra en el futuro pasados
MODO DE
ACTUACIÓN
ADVERSARIAL
Comunicación Formal e Comunicación Formal
informal
ACTIVIDAD GRUPAL

DR . FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


TENIENDO EN CUENTA LAS EXPLICACIONES BRINDADAS EN LA
PRESENTE SESIÓN
SE CONFORMARAN ALEATORIAMENTE GRUPOS DE 8 ESTUDIANTES,
A FIN DE RESOLVER EL SIGUIENTE CASO PLANTEADO

Jorge, quien viene realizando la construcción de un edificio ha causado daño patrimonial en


la vivienda de su vecino Alberto a quien conoce desde hace 20 años, este refiere que el
daño causado es por el monto de S/30,000 nuevos soles, Jorge por su parte si bien
reconoce el daño indica que este es solo por el monto de S/ 20, 000 Nuevos soles, Jorge
recurre a su abogado Mario, quien le aconsejado que no reconozca el daño causado y que
mas bien espere que Alberto lo demande por cuanto tendrá que probar los daños y que esta
seguro que en los tribunales el juicio saldrá a su favor , sin embargo Patricia, estudiante del
ultimo año de la carrera de Derecho y amiga del hijo de Jorge , les ha indicado que existen
medios alternativos que les permitirán solucionar dicho conflicto ante tal situación, Jorge ante
la duda que le ha creado Patricia acude a su despacho colegiado a fin que de que le brinden
una adecuada asesoría para solucionar el conflicto suscitado entre los vecinos, debiendo
precisar ¿cómo debe ser el comportamiento que deben adoptar los abogados frente a
la solución de los conflictos ?
BIBLIOGRAFIA :

 Diaz J. Manual de Conciliación Extrajudicial


 Flint P . Negociación Integral .
 Romero A. Negociación Directa y Asistida.-
 Roy J. David M. Bruce B. Fundamentos de la Negociación.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIDEO CONFERENCIA

EXPLICATIVA N°09

DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


frcastroa@ucvvirtual.edu.pe
LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Al término de esta sesión se busca que el estudiante, pueda identificar las
diferentes alternativas de resolución, resaltando la importancia de la
conciliación como una de las formas de solucionarlos.
INICIAMOS LA SESIÓN FORMULANDO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿ CONSIDERA ADECUADO QUE SE HAYA ESTABLECIDO LA


OBLIGATORIEDAD DE ACUDIR A UN CENTRO DE CONCILIACIÓN, ANTES
QUE IR AL PODER JUDICIAL, EN ALGUNOS DERECHOS DISPONIBLES ?
¿FRENTE A UN CONFLICTO, COMO APRECIA A LA CONCILIACION
EXTRAJUDICIAL EN COMPARACIÓN CON LA CONCILIACIÓN JUDICIAL ?
• LA CONCILIACIÓN
• ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La constitución de Cádiz del año 1812, dedica varios artículos a la conciliación como obligatoria
antes del inicio de cualquier proceso civil o por injurias, ejerciendo el alcalde de cada pueblo, la
función de conciliador contando con la asistencia de “ dos hombres buenos “ nombrados por
cada parte, quienes emitirán un dictamen, para que este conciliador emita una propuesta a ser
considerada por las partes.

Luego la conciliación también aparece en las constituciones de 1823 y 1828 y posteriormente


la conciliación judicial pasa a formar parte de los ordenamientos procesales civiles como el
código de procedimientos judiciales de Santa Cruz de 1836 y el Código de enjuiciamientos en
materia civil de 1851 y el Reglamento de jueces de paz de 1854 que regulaba el juicio de
conciliación.
Se advierte de ello que la conciliación judicial tiene mayor antigüedad , habiendo sido función
principal de los jueces de paz, al inicio con la aprobación del reglamento de jueces aprobado por
Decreto supremo del 20 de mayo de 1854 y a la fecha con la Ley N° 29824 “Ley de Justicia de Paz ,
donde se reconoce a la justicia de paz como parte del Poder Judicial , cuyos operadores solucionan
conflictos y controversias mediante la conciliación.

El código Procesal Civil , vigente desde el 28 de julio del 1993, consideró a la conciliación judicial
su texto original como una etapa procesal obligatoria, que se llevaba a cabo en una audiencia
conciliatoria que fue suprimida con la modificatoria del D. Legi 1070 limitándolo a una audiencia
que podría ser convocada de oficio por el juez o a pedido de parte , de esta forma la
conciliación se torno facultativa y paso a formar parte de las atribuciones de los jueces.
De tal forma en los procesos judiciales civiles, cuya controversia se trate sobre derechos
disponibles, como lo son de obligación de dar suma de dinero, reinvindicación, desalojo,
indemnización , otorgamiento de escritura pública y resolución de contrato, por iniciativa propia
o a pedido de las partes pueda convocarlas a una audiencia conciliatoria.

Luego con fecha 12 de noviembre de 1997 se promulga la ley de conciliación, la cual viene a ser
una institución que se constituye como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por la
cual las partes acuden a un centro de conciliación extrajudicial a fin de que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto.
¿ CUÁLES SON LAS MATERIAS CONCILIABLES?
De acuerdo a nuestra legislación nacional se puede determinar tres tipos de materias
conciliables.

Obligatorias Facultativas Prohibidas o no


Conciliables
Obligatorias :

Son aquellos conflictos para los que, antes de acudir a un proceso judicial debe iniciarse
previamente el proceso de conciliación, al ser un requisito de procedibilidad para
materias donde se discutan sobre bienes ciertos, inciertos, presentes, futuros que tengan
un contenido patrimonial y sean derechos disponibles.
FACULTATIVAS: Son aquellas en las que las partes pueden o no acudir a conciliación previo a un
proceso judicial , dentro de las cuales se puede mencionar :

Materia Familiar :
Son los conflictos que pueden suscitar entre los diversos miembros de la familia , como el pago de
la pensión alimenticia, tenencia, régimen de visitas y otras que surgen de la relación familiar y
que son de libre disposición : liquidación de sociedad de gananciales, división y partición de la
sociedad de gananciales, división y partición de la herencia, administración de empresas
familiares.
 Proceso de Ejecución de Resoluciones judiciales, de garantías reales, procesos
ejecutivos
 Procesos de Tercería, busca evitar la ejecución de un bien que el demandante
considera de su propiedad, tiene como finalidad levantar el gravamen.
 Prescripción Adquisitiva de Dominio.
 Retracto , procede respecto a bienes muebles inscritos e inmuebles y en la dación en
pago.
 Convocatoria a Asamblea General de socios o asociados.
 Impugnación judicial de acuerdos de la junta General de Accionistas ( art 139 LGS)
 Procesos de Indemnización derivado de un delito o falta y proveniente de un daño.
 Materia ambiental
 Procesos Contenciosos Administrativos.
• ¿ CUÁLES SON LAS MATERIAS NO
CONCILIABLES ?
No procede la conciliación

 Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada


 Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado cuente con
poder expreso para ser invitado a un centro de conciliación.
 Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refiere los artículos 43 y 44
del código civil.
 En los procesos cautelares-
 En los procesos constitucionales.
 En los procesos de Nulidad, eficacia y anulabilidad del Acto Jurídico. ( supuestos inc 1,3 y
4 artículo 221 del Código Civil )
 En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de declaración de
heredero.

• ¿CUÁL ES LA RELACIÓN
EXISTENTE ENTRE LA
CONCILIACIÓN JUDICIAL Y
EXTRAJUDICIAL ?
 Se debe tener presente lo que indica la constitución , donde refiere que toda persona tiene
derecho a la paz. En tanto el Código Procesal Civil establece que la finalidad abstracta del
proceso es lograr la paz social en justicia.
 La ley de conciliación que refiere que la conciliación propicia una cultura de paz .
 Resulta claro y evidente entonces que la conciliación judicial como la extrajudicial convergen
para tutelar nuestro derecho constitucional a la paz.
 Asimismo esta claro que ambas presentan muchas semejanzas pero también algunas
diferencias , como lo apreciamos en el cuadro siguiente:
CONCILIACIÓN CONCILIACIÓN
JUDICIAL EXTRAJUDICIAL

 Fundamentos  Articulo 2 inc 14, 22 y 24 literal a


Constitucional:  Arts. 138 y siguientes  Ley de conciliación y su
 Normas Reguladoras;  LOPJ- Código Procesal Civil Reglamento.
 Carácter :  Procesal  Función no jurisdiccional
 Objeto del Procedimiento :  Propiciar un entendimiento  Restablecer la comunicación
 Materias conciliables ;  Las que versan sobre derechos  Las que versan sobre derechos
disponibles disponibles.

 Petición  El Juez o las Partes  Las Partes


 Oportunidad  Cualquier estado del Proceso  Antes del proceso, durante el
 Versiones de las partes antes hasta antes de dictar sentencia proceso y en ejecución de
que la audiencia. en segunda instancia . sentencia.
 Comparecencia de Personas  El Juez tiene versiones de  El conciliador solo tiene la versión
 Presencia de Asesores ambas partes del solicitante.
 Personal o por apoderado
 obligatoria presencia abogado  Personal.
 Lugar de Audiencia  Local del Juzgado  presencia del abogado es aleatoria
 Principios Valor probatorio  Publicidad – valor probatorio  Local del centro de Conciliación.
 Reuniones privadas  Juez no puede realizarla  Confidencialidad sin valor probatorio
 Suspensión de la Audiencia  Procedente  Conciliador puede realizarla.
 Fórmula conciliatoria  Juez no esta obligada a  Procedente
proponerlas  Conciliador puede proponer formula
conciliatoria pero no obligar
Si bien es cierto la conciliación judicial como extrajudicial se realiza en el marco de una
audiencia y bajo los principios de oralidad e inmediación, existe una diferencia el Juez
actúa como una autoridad, lo que da lugar a que muchas veces el poblador considere
más en serio las conciliaciones judiciales que las extrajudiciales, lo que no es así, si se
tiene en cuenta que un Acta de conciliación extrajudicial, tiene la calidad de sentencia.
Teniendo en cuenta que Acta de Conciliación es el documento que contiene el acuerdo al que se ha
llegado, es decir que representa la conclusión de un procedimiento conciliatorio, que constituye
título ejecutivo; y que en caso de incumplimiento del acuerdo adoptado se podrá solicitar ante el
juez su cumplimiento.

Se recomienda que los conciliadores y abogados de los centros de conciliación tenga un


conocimiento elemental de Derecho Procesal Civil , a fin de evitar nulidades con las actas de por
cuanto muchas veces llegan al Poder Judicial con problemas y es allí donde surge el problema de
su ejecución.
 Asimismo se debe hacer ver en el ciudadano que la Conciliación Extrajudicial es importante
porque permite que ante algún problema de pensión de alimentos, tenencia de hijos, régimen de
visitas, pago de deudas, indemnizaciones, desalojos, entre otros, puedan solucionarlos sin
necesidad de ir a un costoso y prolongado juicio. Además que la solución es un acuerdo entre
ambas partes, es decir, que no hay un perdedor ni ganador, ya que todos ganan.
BIBLIOGRAFIA :

Abanto Torres, Jaime David. Conciliación Extrajudicial y Judicial


Cornejo G. La Visión Actual de la Conciliación en el Perú.
Diaz J. Manual de Conciliación Extrajudicial
Guzmán C. a Conciliación Principales Antecedentes y Características
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIDEO CONFERENCIA

EXPLICATIVA N°10

DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


frcastroa@ucvvirtual.edu.pe
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UN PROCESO
DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Al término de esta sesión se busca que el estudiante, determine los
aspectos a tener en cuenta dentro de un proceso de conciliación como una
de las formas de solucionar un conflicto.
INICIAMOS LA SESIÓN FORMULANDO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿CONSIDERA QUE UN MENSAJE DEFENSIVO O DE VICTIMIZACIÓN QUE


ASUME UNA DE LAS PARTES PODRIA DAR LUGAR A QUE EL
CONCILIADOR VULNERE LOS PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD Y
NEUTRALIDAD FRENTE AL CONFLICTO?
¿ CÓMO DEBE ACTUAR EL CONCILIADOR AL TOMAR CONOCIMIENTO DE UN
PROBLEMA OCULTO DENTRO DE UN CONFLICTO ?
• ¿ QUÉ DEBE TENER EN CUENTA EL
CONCILIADOR PARA CONDUCIR Y CONCLUIR CON
ÉXITO UNA CONCILIACIÓN?

EL DECÁLOGO DEL CONCILIADOR
( EL ESCUCHAR BIEN )

 Deja de hablar: no puedes escuchar si estas hablando.


 Tranquiliza al hablante: ayuda a la parte a sentirse tranquila para que
pueda hablar libremente.
 Demuestra que quieres escuchar: muéstrate interesado, escucha para
entender antes que para oponerte o sermonear.
 Evita interrupciones y distracciones: busca un lugar tranquilo para
hablar y pon toda tu atención en el hablante.
 Crea un mínimo de empatía: intenta ponerte en lugar del hablante con el
fin de entender su punto de vista. No quiere decir que estés de acuerdo con
el.
Ser paciente: no muestres tu impaciencia. Da tiempo suficiente para cada
una de las partes aun si estas apurado.
Tranquilízate: una persona enojada mal interpreta las palabras. Mantén
un criterio amplio.
No critiques ni te opongas a nadie: las partes pueden reaccionar
negativamente y te veras envuelto en un discusión.
Pregunta: ayuda a aclarar los intereses y necesidades de las partes.
Parafrasea: utiliza la paráfrasis sobre los hechos y sentimientos señalados
por el hablante.
El Hablar en Primera
Persona

El conciliador debe de utilizar un lenguaje claro y preciso evitando que algún


pronunciamiento conduzca a las partes a un mayor conflicto. Antes que ser acusativo,
debe de expresar sus pensamientos y sentimientos desde su propia visión.

Para lograr estos fines debo utilizar un lenguaje en primera persona, porque este ayuda a

a) Reflexionar sobre la situación experimentada para lograr claridad.


b) Formular un mensaje declarativo apropiado. A diferencia de lo que sucede en los
mensajes en segunda persona, los mensajes en primera persona describen tus
necesidades y sentimientos y mantienen el enfoque en ti mismo.
Si voy a indicar como me siento frente al conflicto : “Yo siento” , “yo me siento” ,
“tengo la sensación”.
Si voy a pedir algo : “Yo necesito “, “yo quiero” , “a mi me gustaría”
¿CÓMO SE CLASIFICA LOS MENSAJES EN PRIMERA
PERSONA ?
CUALITATIVAMENTE HABLANDO CUANTITATIVAMENTE HABLANDO

Mensajes Mensajes
Mensaje Simple Mensaje Complejo
Apreciativos Defensivos
CUALITATIVAMENTE HABLANDO

 Mensaje Apreciativos: usados para influir, afirmar o felicitar a la otra


persona.
Ej. "estoy muy contento en poder ayudarlos esta tarde en esta
audiencia de conciliación".
 Mensajes Defensivos: usados para defenderse, protegerse o resistirse
a cualquier atropello proveniente de otra persona.
Por Ej. Cuando el conciliador ante una pregunta que pudiese afectar su
imparcialidad; "usted es hombre, señor conciliador que haría usted
en mi lugar",
responder: "mas que saber que es lo que pienso me gustaría saber
que es lo que ustedes piensan".
CUANTITATIVAMENTE HABLANDO

 Mensajes Simples: mensaje sencillo y directo dirigido a expresar tus necesidades


sin vulnerar los derechos del otro.

Estructura Nº1.- basada en hechos. "seguro no me he dejado entender al


hacerle la pregunta”
Estructura Nº2.- basado en sentimientos: me siento (estoy)."me siento (estoy),
muy disgustado por la forma como se esta llevando la audiencia de
conciliación".
Estructura Nº3.- se vinculan los sentimientos a los hechos. "me siento muy
incomodo porque no puedo entender si los dos hablan a la vez".
 Mensajes Complejos: consisten hasta de cuatro partes, cumplen los
mismos fines de los mensajes simples. Es una descripción de los
sentimientos experimentos productos del comportamiento de otras
personas, el comportamiento violatorio de las otras personas las
consecuencias que producen y como te afecta, y una sugerencia de
solución

"Me siento muy frustrado cuando los dos hablan a la vez, porque
me es muy difícil entender lo que piensan, mas bien me gustaría
que respetemos el acuerdo al cual se comprometieron: cuando uno
habla el resto escucha".
• ¿ CUÁL SERÍA LA FORMA DE ACTUAR DEL
CONCILIADOR ANTE LAS CONTINUAS
INTERRUPCIONES DE LAS PARTES ?
Recuerde a la parte que interrumpe que una de las reglas acordadas
era no interrumpirse.

Por ejemplo. "Sr. Gutiérrez, le recuerdo que ustedes dos tomaron el acuerdo
de no interrumpirse cuando el otro esta tomando la palabra. En todo caso lo
invito a escribir en su hoja de notas aquellos que le gustaría decir“

Escuche y parafrasee lo que señalo la parte que interrumpió. Esta


alternativa permite que las emociones de aquella parte que interrumpe sean
validadas. Por ejemplo, "Me doy cuenta que usted Sr. García esta enfadado
por lo que esta escuchando, le pediría haga un esfuerzo para que diga lo que
tenga que decir cuando acabe la Sra. María Rodríguez (la otra parte)".
Pregunte a la parte interrumpida si entiende la causa de la interrupción.

Esta estrategia es más compleja ya que la parte interrumpida reconoce que la


interrupción tienen una razón de existir. Por ejemplo:

"Sr. Gutiérrez, seguramente Ud. Se ha dado cuenta que resulta muy difícil
para la Sra. Torres escuchar lo que Ud. Ha manifestado. Podría Ud. Decirlo
de una forma mas apropiada para entender cual es su verdadera
preocupación".
• ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA DURANTE
EL PROCESO DE CONCILIACIÓN ?
En esta etapa el conciliador juega un papel de suma importancia puesto que debe
tratar de entender que o quien a generado el conflicto entre las partes.

Los objetivos de esta etapa radican en:

- En captar cuales son los problemas que separan a las partes.


- En un cuaderno de notas elaborar su agenda.
• ¿ UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA QUE
ACCIONES DEBEMOS TOMAR?
 Recapitular lo dicho por las partes identificándose los problemas que lo
separan, para amenguar las emociones que no permiten la fluidez en el
dialogo.
 Consignar en su agenda una lista de los problemas que afloran durante la
audiencia de conciliación.
 Redefinir los problemas procurando que los problemas se perciban
neutralmente para evitar culpar a una parte tratando de buscar soluciones.
 Manejar cada problema tratando de ubicar los intereses o necesidades que
están inmersos dentro de ese problema.
 Resaltar los intereses comunes y complementarlos con intereses que unen a las
partes.
 Informarse por las partes si su listado de problemas es exacto.

• ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS
PROBLEMAS O PUNTOS OCULTOS ?
 Durante las discusiones se podrá descubrir que existen otros problemas que
separan a las partes.
 Se debe tener en cuenta que sin una solución que incluya estos problemas
no podrá lograrse una eficiente resolución del conflicto.
 Estos problemas no fluyen del expediente, el conciliador se enterara de ellos
durante la audiencia.
BIBLIOGRAFIA :

Abanto Torres, Jaime David. Conciliación Extrajudicial y Judicial


Cornejo G. La Visión Actual de la Conciliación en el Perú.
Diaz J. Manual de Conciliación Extrajudicial
Guzmán C. a Conciliación Principales Antecedentes y Características
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIDEO CONFERENCIA

EXPLICATIVA N°11

DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


frcastroa@ucvvirtual.edu.pe
EL ARBITRAJE
Al término de esta sesión se busca que el estudiante, aplique los
conocimientos y herramientas necesarias, a efectos de solucionar los
conflictos por medio del arbitraje.
INICIAMOS LA SESIÓN FORMULANDO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿ SE PUEDE AFIRMAR QUE EL ARBITRO ES UN JUEZ PRIVADO ?


¿ LAS PARTES PUEDEN INFLUIR EN LA DESIGNACIÓN DE UN DEL ARBITRO ?
• CONCEPTO DE ÁRBITRO
Real Academia de la Lengua Española Arbitrar, que proviene del latín arbitrare

Dicho de un tercero: Resolver, de manera pacífica, un conflicto entre partes. o Juzgar como
árbitro

• DEFINICIÓN DE ÁRBITRO
Sistema alternativo y excluyente al Poder Judicial, a través del cual las partes, mediante
un convenio arbitral, someten la resolución de sus controversias a terceros
independientes e imparciales denominados árbitros, quienes decidirán y resolverán
tales controversias a través de un laudo que es definitivo e inapelable y que sólo
podrá ser anulado en la vía ordinaria por las causales taxativamente señaladas en la
Ley sin pronunciarse, bajo ninguna circunstancia, sobre el fondo del asunto.

• INTRODUCCIÓN AL ARBITRAJE
Los sistemas jurídicos de algunos países contemplan la posibilidad que en determinadas
circunstancias y cumplidas determinadas formalidades las partes, renuncien o sustraigan el
conocimiento de su controversia o conflicto de intereses de los órganos jurisdiccionales del
Estado para resolver la situación de sus controversias a jueces de su elección, los que
adoptan la denominación de árbitros.
HISTORIA DEL ARBITRAJE
EN EL DERECHO ROMANO

Tenía la categoría de institución.


Su proceso podía ser público o privado.
En la esfera pública podía ser iniciada por el Magistrado o por cualquier
ciudadano.
En la esfera privada se iniciaba por el interés de la parte, quienes sometían
a la decisión que dictaminaba el juez, según contrato arbitral.
En la Edad media

Estuvo influenciada por el derecho germánico y canónico, dejando de lado el derecho


romanista, luego de la caída del imperio romano.
Su campo de aplicación fue mayormente en la actividad comercial.
Estaba influenciado por los principios de buena fe , primacía de la voluntad y el libre
consentimiento de las partes.
EL ARBITRAJE EN EL PERÚ

En la época colonial:
El arbitraje llega a América con la conquista española , las disposiciones a las cuales
estaba sujeta se contenían en el fuero juzgo . En él se establece la designación de jueces
nombrados por las partes de común acuerdo.

En la época Republicana: Fue regulada a través del tiempo en los códigos de Procedimientos
Civiles.
Código de Santa Cruz de Procedimientos Judiciales de 1836.
Código de Enjuiciamientos en materia Civil de 1852.
Código de Procedimientos Civiles de 1912
Código Civil de 1984 . A partir de este Código el Arbitraje deja de ser tratado en los Códigos
de Procedimientos civiles .-
Código Procesal Civil de 1993, aquí se regulo el juicio arbitral , pero reunía la normatividad
sustantiva y procesal en un solo documento, por lo que se consideró conveniente la gestación de una
ley general de Arbitraje .

Decreto legislativo 1071 “ Ley de Arbitraje “ introdujo importantes innovaciones a la


legislación arbitral.
¿ CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
ARBITRAJE ?
 El tercero ( arbitro ) pone fin al conflicto emitiendo el laudo arbitral.
 Es necesario para la aplicación del arbitraje que las partes hayan decidido
previamente esta vía de solución.
 Las partes se someten a la decisión del arbitro.
• ¿ CUÁLES SON LOS FACTORES QUE OPERAN
DENTRO DE UN ARBITRAJE ?
 Existencia de dos o más partes.
 Existencia de un conflicto.
 Voluntariedad. El sometimiento a arbitraje se rige por el principio de autonomía de la
voluntad de las partes al momento de celebrar un convenio arbitral.
 Intervención de un árbitro que decide o resuelve la o las controversias
• ¿ CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE
ARBITRAJE ?
 Arbitraje de Derecho :
 Cuando los árbitros resuelven la cuestión controvertida con arreglo al derecho
aplicable.
 Tratándose de asuntos de carácter comercial , los árbitros tendrán en cuenta los
usos mercantiles aplicables al caso.

 Arbitraje de conciencia :
 Cuando los árbitros resuelvan conforme a su conocimiento .
 Será de conciencia si las partes lo pactaron en forma expresa.
 Se busca un resultado justo y equitativo.
 Arbitraje Voluntario :
Las partes acuden al arbitraje por propia decisión, excluyéndose de la jurisdicción estatal.

 Arbitraje Forzoso :
Tiene su origen en la misma ley que obliga a las partes a someterse a un proceso arbitral.
 Por ley :- Controversias en supervisión de importaciones, ley de contrataciones del
Estado.
 Estatutarios : Para solucionar las controversias que puedan tener sus miembros dentro
de una sociedad,
BIBLIOGRAFIA :

• Amprimo Plá, Natale. Arbitraje institucional o Arbitraje Ad Hoc. Revista Peruana de Arbitraje.
• Montoya Alberti, Ulises “ Historia del Arbitraje “ En Revista Peruana de Empresa
• Ley de Arbitraje .-
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VIDEO CONFERENCIA

EXPLICATIVA N°12

DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR


frcastroa@ucvvirtual.edu.pe
NATURALEZA JURÍDICA Y VENTAJAS DEL
ARBITRAJE
Al término de esta sesión se busca que el estudiante, aplique los
conocimientos y herramientas necesarias, a efectos de solucionar los
conflictos por medio del arbitraje.
INICIAMOS LA SESIÓN FORMULANDO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿QUE TAN BENEFICIOSO CONSIDERA EL PERMITIR A LAS PARTES DECIDIR


EN RECURRIR AL ARBITRAJE A EFECTOS DE RESOLVER UN CONFLICTO ?
• NATURALEZA JURIDICA
El arbitraje es una institución post moderna , por cuanto significa una reacción contra el
monopolio de la función jurisdiccional del Estado que constituye una característica de la
ideología.

La naturaleza jurídica va a permitir ubicar al arbitraje en el contexto general del


ordenamiento jurídico.
Determinar si sus diferentes elementos constituyen un todo encuadrable dentro de las
diferentes figuras encuadrables del derecho. Destacando las teorías que se indican a
continuación :

• TEORÍA JURISDICCIONAL
 Los árbitros son jueces que realmente ejercen actividad jurisdiccional del Estado.
 No obstante ser particulares quedan revestidos de jurisdicción , por cuando la ley le
ha conferido a las partes la facultad de colocar en cabeza de ellos y mientras
desempeñen sus funciones una parte de la soberanía del Estado para que en
desarrollo de esta decidan obligatoria y definitivamente el conflicto que se ventila.
 El laudo es una verdadera sentencia.

• TEORÍA CONTRACTUAL
 Pone el acento de carácter privado del arbitraje, tanto a lo que se refiere a su origen,
cuanto respecto a la calidad de los árbitros.
 Señala que los árbitros no son jueces, sino particulares que no revisten, por lo tanto la
calidad de funcionarios públicos, y que no administran justicia a nombre del Estado, si
no por voluntad de las partes.
 La efectividad de la decisión arbitral proviene del compromiso que ambas partes
asumen de acatarla, y no tiene por ello, las características propias de una sentencia
judicial.
TEORÍA ECLÉCTICA
 Armoniza la autonomía de la voluntad y la jurisdicción.
 Acepta por un lado la existencia de los elementos contractuales en
relación que vincula a las partes entre sí y estas con el árbitro, y por
otro, reconoce un carácter jurisdiccional no tanto en la función que
desempeña los árbitros sino en la eficacia que se le otorga al laudo.
TEORÍA AUTÓNOMA O NEGOCIO IMPROPIO
 Entiende que el arbitraje surge de un negocio jurídico sin consecuencia
propias del contrato, sino impropias de un ámbito funcional como es el
procesal.
 No se fundamenta en el acuerdo de las partes ni en la ejecutoriedad del
laudo mediante el uso de la fuerza , sino como un requisito esencial
dentro de las relaciones comerciales para facilitar el funcionamiento del
intercambio comercial, donde las partes son libres de escoger el sistema
de leyes o costumbre comercial a aplicar.
• ¿ CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL ARBITRAJE ?
 No existe un manual estándar que contengan las normas procesales detalladas
que deberá seguirse en un arbitraje, las partes, y los árbitros tienen la libertad para
determinar por sí mismos los procedimientos que mejor se adapten a sus
necesidades.
 Es un proceso de carácter confidencial, al ser un proceso privado. La valorización
positiva de la confidencialidad radica en el hecho que las partes prefieren
mantener en reserva sus controversias, entre ellos la imagen comercial que
presentan a sus clientes y proveedores, así como la preservación del vinculo
comercial con las partes que sostienen el arbitraje.
 Celeridad del procedimiento, es más rápido que el proceso judicial.
 Las partes eligen a los árbitros en función de la especialidad y dificultad del
conflicto , lo cual determina que la controversia sea analizada a profundidad.
 Los árbitros no cuentan con la carga procesal que actualmente tiene un juez
peruano.-
BIBLIOGRAFIA :

• Amprimo Plá, Natale. Arbitraje institucional o Arbitraje Ad Hoc. Revista Peruana de Arbitraje.
• Montoya Alberti, Ulises “ Historia del Arbitraje “ En Revista Peruana de Empresa
• Ley de Arbitraje .-

También podría gustarte