Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Cátedra de Histología

Manual Práctico de Histología 5 y 6

Estudiante: Manuel José Hurtado


Cédula: 4-805-1055

Año: Tercer año Semestre: Primer semestre

Profesor: Dr. Rafael Santamaría A. Médico Patólogo

Fecha de entrega: 5 de mayo de 2020


PRÁCTICA No. 3
Tejido conectivo

Objetivo: Identificar las estructuras que integran el tejido conectivo y conocer su funcionamiento.

Introducción
El tejido conectivo está integrado por células y una matriz extracelular formada, a su vez, por una
sustancia amorfa y componentes fibrilares, productos del a síntesis y secreción de las células del
tejido conectivo.
Las funciones del tejido conectivo son las siguientes:
 Proporcionar soporte estructural e interconectarse con los otros tejidos.
 Intervenir como medio de intercambio de las células y la circulación sanguínea y linfática.
 Contribuir a la defensa y protección del organismo mediante células que: a) fagocitan y
destruyen restos celulares, microorganismos, y partículas extrañas, b)sintetizan y secretan
anticuerpos contra antígenos y c) elaboran sustancias con efectos farmacológicos que
intervienen en los procesos inflamatorios
 Servir como medio de conexión para generar movimiento.
 Formar cápsulas y tejido intersticial (estroma) que contiene nervios, vasos sanguíneos y
linfáticos y brindar apoyo a las células funcionales (parénquima) de ciertos órganos.
 Almacenar grasa (cierto tipo de células)

Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas:


1. Complete el siguiente mapa conceptual.

Tejido conectivo
formado por

Células Matriz extracelular


compuesta por

Fijas Móviles
Sustanca propia Fibras

Incluye a: Incluye a: Glucosaminoglucano


-Células plasmáticas Colágena
-Fibroblastos
-Células adiposas (Linfocitos,
-Pericitos neutrófilos,
-Células cebadas eosinófilos, Proteoglucanos Elástica
basófilos, monocitos y glucoproteínas
-Macrífagos
)y macrógagos)
Actividad:
Observación de preparaciones histológicas: A continuación investigue y esquematice las siguientes
preparaciones histológicas, realice los dibujos correspondientes y de una breve descripción de los
elementos característicos para cada uno de sus dibujos.
PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; piel gruesa; Tricrómico de Masson
tinción de H y E

El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm o más y Cuando realizamos la observación del área epitelial de
"descansa" sobre un tejido conectivo laxo que también superficie vemos que las células se disponen en 6-8
varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se estratos, más por la disposición de los núcleos que no por
denomina hipodermis y no forma parte de la piel. La los límites celulares, que no están bien definidos. En el
dermis papilar y la reticular se distinguen por la diferencia caso del presente preparado por tratarse de una piel
de color, siendo más clara la papilar que la reticular ya que gruesa la cantidad de queratina en superficie es muy
esta última es más rica en fibras colágenas y la primera importante. El conjuntivo es densamente fibroso y con
en vasos sanguíneos. La presencia de gran cantidad de abundantes nervios, vasos sanguíneos de diferentes
células adiposas nos muestra el inicio de la hipodermis. calibres, tejido adiposo blanco y glándulas sudoríparas.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; piel delgada; Tricrómico de Masson


tinción de H y E

III-2 Piel (Tricrómica de Masson.) 40x


III-2 Piel (Hematoxilina-eosina.) 40x
La dermis papilar está formada por tejido conectivo laxo Por debajo de la dermis papilar se evidencia la dermis
con abundantes capilares implicados en la nutrición de las reticular, con haces más gruesos de las fibras de colágena
células de la epidermis, la cual no está vascularizada. separados por material no teñido que corresponde con la
Dermis profunda o reticular. Es rica en fibras de colágeno sustancia fundamental. En la dermis profunda se
y reticulares. También se pueden encontrar fibras de acumulan grandes cantidades de células adiposas
músculo liso responsables de la erección de los pelos, uniloculares, rodeadas de un conjuntivo vascularizado.
denominadas músculos erectores de los pelos. También s
encuentran células adiposas uniloculares rodeadas por
tejido conjuntivo vascularizado.
PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; células plasmáticas; tinción H y E
Por lo general, las células plasmáticas son ovaladas y su
diámetro varía entre 10-20 11m. El núcleo redondo u oval
tiene localización excéntrica y contiene cúmulos gruesos
de cromatina, muy coloreados, ubicados sobre todo en la
periferia nuclear, sobre la cara interna del nucleolema.
Este patrón de cromatina semejante a una esfera de reloj
es característico de las células plasmáticas. El citoplasma
es abundante y suele presentar intensa coloración
basófila. Sin embargo, se observa una pequeña zona
pálida cerca del núcleo, que contiene el aparato de Golgi
(imagen negativa del Golgi). Con el microscopio
electrónico, se distingue un RER muy desarrollado y un
complejo de Golgi grande.

Imagen al microscopio óptico de células plasmáticas


en el tejido conectivo de una glándula salival. Corte
teñido con hematoxilina-eosina. 600X.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tráquea; tinción de H y E


Es posible observar un cartílago de tipo
hialino que se encuentra cubierto por
Pericondrio. Pueden notarse los grupos
isógenos de condrocitos rodeados de matriz
capsular, territorial e interterritorial.
Además, en su interior se pueden observar
pequeñas imágenes negativas de lo que
antes pudo ser una inclusión lipídica que se
perdió con la diafanización de la muestra.

La adventicia es la capa más externa y


recubre la parte externa de los anillos
incompletos cartilaginosos. Es tejido
conectivo que puede contener tejido
adiposo.

Técnica: secciones de parafina teñidas con hematoxilina-eosina.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hígado o ganglio linfático; tinción de retículo.


A pequeños aumentos se observa el armazón de soporte
de los cordones hepatocitarios y del sistema vascular y
biliar, que se constituye a expensas de una red
tridimensional de fibras de colágena tipo III o reticulina. Su
distribución marca la posición radial de los cordones
desde el refuerzo periférico de los tabiques de la unidad
estructural o lobulillo hepático, hasta el centro del lobulillo
donde vemos un espacio venoso denominado centro
lobulillar. Por el contrario en los puntos periféricos del
lobulillo donde confluyen los tabiques de cada lado de una
figura aproximadamente hexagonal, está marcado por un
refuerzo, de manera que en ese lugar, denominado
espacio porta, viene a ubicarse una rama de la arteria
hepática, una de la vena porta y un conducto biliar.
Se dibuja una malla fina de color negruzco que bordea los
cordones hepatocitarios separándolos del endotelio de los
sinusoides, que radialmente se dirigen desde los tabique
III-4 Hígado (Reticulina) 20x periféricos del lobulillo hasta la vena centro lobulillar.
PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tendón; Tricrómico de Masson
tinción de H y E

Técnica: tricrómica de Masson en cortes de 8 micras de parafina.


Técnica: hematoxilina-eosina en cortes de 8 micras de parafina.
En esta imagen se aprecia que la mayor parte del tejido Utlizando esta tinción se aprecia que la mayor parte del
es matriz extracelular (color rojo proporcionado por la tejido es matriz extracelular (color celeste) compuesto por
eosina), mientras que los fibroblastos (color oscuro de la gran cantidad de fibras de colágeno, mientras que los
hematoxilina) aparecen con sus núcleos muy aplanados, fibroblastos (color oscuro) aparecen con sus núcleos muy
sobre todo en la mitad superior de la imagen. Se puede aplanados. Se puede observar que apenas hay espacios
observar que apenas hay espacios claros en el tejido, por claros en el tejido, por los que la matriz está muy
los que la matriz está muy empaquetada, y por ello se empaquetada, y por ello se llama conectivo denso. Pero
llama conectivo denso. Pero además, los haces de fibras además, los haces de fibras de colágeno están orientadas
de colágeno están orientadas en la misma dirección y por en la misma dirección y por ello se llama conectivo regular.
ello se llama conectivo regular. Los fibroblastos adoptan
la orientación de las fibras y aparecen en hilera.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; aorta; tinción Elástica (Verhöeff)


de H y E

III-6 Aorta elástica (Verhoeff) 20x


III-5 Aorta (Hematoxilina-eosina) 40x
Se observa el armazón elástico dispuesto en laminas Mostramos una sección de la misma arteria aorta pero
concéntricas que configura la capa media de la arteria, así en la que por el proceder tintorial especifico las fibras de
como una fina capa endotelial por dentro y un refuerzo de elástica se colorean en negro. En ella, al igual que en la
conjuntivo fibroso constituyendo la capa adventicia. Se puede anterior preparación, a pequeños aumentos se observa
observar por dentro de una fina capa, la intima, constituida el armazón elástico dispuesto en láminas concéntricas
por el endotelio y el conjuntivo subintimal; a continuación una que configura la capa media de la arteria, así como una
disposición de laminas concéntricas que transcurren fina capa endotelial por dentro y un refuerzo de
paralelamente y constituyen la capa media. Su naturaleza conjuntivo fibroso constituyendo la capa adventicia. Con
elástica justifica que se observen poco definidas, siendo fácil esta técnica podemos valorar la diferente distribución de
de observar el tejido conjuntivo, rico en colágeno fino y los fibras elásticas, aisladas en el conjuntivo íntima y en la
fibroblastos. adventicia.
PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; cordón umbilical; tinción de H y E.
Presentamos una sección transversal de un cordón.
Se observa el tejido epitelial en el contorno,
revistiendo la superficie externa y tapizando la luz de
los vasos, tanto de las tres grandes estructuras
centrales como de pequeños capilares dispersos por
un abundante tejido con mucha sustancia intercelular
y pocas células, que se denomina conjuntivo mucoso.
Las fibras, fundamentalmente de colágena, son muy
finas, y el compartimento más notorio es la sustancia
fundamental, glicoproteinas, proteinglicanos
dispersos en agua.

Se observan en el interior de los tres grandes vasos


centrales el contenido hemático y alrededor un
refuerzo de fibras musculares lisas. Ya por fuera de
los mismos disminuyen la coloración dado el carácter
amorfo de la sustancia fundamental. Ello nos
permitirá con facilidad ver las finas fibras de
colágena, de carácter eosinfilo, y los cuerpos de las
células fibroblásticas como elementos elongados o
III-1 Cordón umbilical 20x estrellados.

Bibliografía

 Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México.
2008.
 Geneser F. Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, México. 2000
 Karp G. Biología Celular y Molecular. 5ª edición McGraw-Hill Interamericana. México. 2009.
 Ham, D.H. y Cormack D. Tratado de Histología. 8ª edición Editorial Interamericana 1983.
 Krstic, R. V. Los Tejidos del Hombre y de los Mamíferos. Editorial Interamericana y McGraw-
Hill. 1989
 Junqueira, L.C. and Carneiro, J. Basic Histology. Texto y Atlas. 11ª Edition. McGraw-Hill. 2005
 Becker, W.M., Kleinsmith, J.H. and Hardin, Jeff. El mundo de la célula. Editorial Pearson y
Addison Welley.2007.
 Sobotta, J. y Welsch, U. Histología. 2ª edición. Editorial medica panamericana. 2009.
 Von Herrath, E. Atlas de histología y anatomía microscópica humanas. Editorial Cientifico-
Médica. 1965.
 Boya-Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Editorial Médica
Panamericana. 1996.
 Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 6ª
edición. Editorial Médica panamericana.2011.
PRÁCTICA No. 6
Tejido adiposo

Objetivo: identificar las características morfológicas y funcionales del tejido adiposo.

Introducción
El tejido adiposo es una variedad el tejido conectivo, constituido por un grupo de células denominadas
adipocitos, caracterizadas por la capacidad de almacenar grasa o lípidos, reserva de energía muy
importante del cuerpo.
El tejido adiposo se integra mediante la unión de fibras reticulares (tipo III) de los adipocitos y entre
ellos circula una red rica de capilares como irrigación sanguínea. Las células adiposas forman lobulillos
y estos a su vez lóbulos.

Las funciones del tejido adiposo son las siguientes:


 Principal reservorio de energía química.
 Modela la superficie corporal.
 Forma almohadillas de amortiguamiento.
 Conserva la temperatura corporal ya que es mal conductor del calor.
 Ocupa los espacios entre los tejidos y órganos, rellenándolos y manteniéndolos unidos

Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas:

A continuación investigue y esquematice las siguientes preparaciones histológicas, realice los dibujos
correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus
dibujos.

1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; piel gruesa; tinción de H y E. Debe resaltar la forma y tamaño de


los adipocitos y posición excéntrica del citoplasma y núcleo (uniloculares).
1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; piel gruesa; Descripción
tinción de H y E.
El tejido adiposo blanco se caracteriza
por estar formado por células adiposas
(rojo), muy grandes (pueden alcanzar
más de 100 µm de diámetro). La mayor
parte de su citoplasma está ocupado por
una gran gota de grasa que aparece
vacía en las preparaciones histológicas
porque las grasas se extraen durante el
proceso de inclusión. El resto del
citoplasma y el núcleo se disponen en un
espacio pequeño cerca de la membrana
citoplasmática. Los adipocitos maduros
poseen una sola gota de grasa y por ello
se denominan adipocitos uniloculares.
En el dibujo, se señala entre los
adipocitos, cierta cantidad de tejido
Técnica: parafina, corte de 10 µm, hematoxilina-eosina. conectivo (Azul) por donde se extienden
capilares y fibras nerviosas.
2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; grasa parda perrirenal; tinción de H y E. identifique la disposición
de los adipocitos, en la grasa parda y la gran cantidad de capilares sanguíneos. Compare la forma del
núcleo y el tamaño de las células adiposas (multiloculares).

2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; grasa parda Descripción


perirrenal; tinción de H y E.
El tejido adiposo pardo se caracteriza por tener
adipocitos multiloculares (señalado en la
imagen), es decir, contienen numerosas gotas
de grasa en su citoplasma (los adipocitos de
grasa blanca poseen una gran gota de grasa).
Su núcleo es redondeado y su citoplasma es
rosado tras tinción con colorantes como la
eosina. Tiene una alta irrigación sanguínea, que
junto con el elevado número de mitocondrias
que poseen los adipocitos, dan a este tejido un
color marrón o pardo. De ahí el nombre de
grasa parda. Los adipocitos de la grasa parda
se organizan en lóbulos separados por tejido
conectivo. Este tejido no tiene como misión
almacenar grasa como reserva energética
metabólica, sino que esta grasa se emplea para
generar calor. En la mayoría de los mamíferos
la grasa parda es abundante en el periodo
Técnica: hematoxilina-eosina en cortes de 8 micras de perinatal y va desapareciendo durante el
parafina. crecimiento hasta quedar localizada en unas
pocas zonas del cuerpo de los adultos.

Bibliografía
 Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México.
2008.
 Geneser F. Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, México. 2000
 Junqueira, L.C. and Carneiro, J. Basic Histology. Texto y Atlas. 11ª Edition. McGraw-Hill. 2005

También podría gustarte