Está en la página 1de 20

ATLAS HISTOLÓGICO

Laboratorio de Histología

Nombres y matrícula:Marly Endie Thevenot 2


194441
TABLA DE CONTENIDO
VESÍCULA BILIAR

SISTEMA URINARIO

RIÑÓN: CORTEZA DEL RIÑÓN

GLOMÉRULOS DEL RIÑÓN

URETRA

VEJIGA

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIO Y SUS FOLÍCULOS

ENDOMETRIO Y SUS FASES DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

MIOMETRIO

ZONA DE TRANSFORMACIÓN DEL CERVIX

VAGINA

MAMAS

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

PRÓSTATA

PENE

SISTEMA ENDOCRINO

GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

2
Vesícula biliar
La vesícula biliar un saco distensible con forma de pera que en los seres humanos contiene un volumen de
alrededor de 50 ml de bilis. Está adherida a la superficie visceral del hígado. La vesícula biliar es un derivado
secundario del intestino embrionario, porque se origina como una evaginación del conducto biliar primitivo
que comunica el hígado embrionario con el intestino en desarrollo.

La vesícula biliar concentra y almacena la bilis.

La vesícula biliar es un saco ciego se continúa, desde su región denominada cuello, con el conducto cístico.
A través de este conducto, recibe bilis diluida desde el conducto hepático. La vesícula biliar puede almacenar
la bilis entrante y extraerle cerca del 90 % del agua que contiene, lo cual produce un incremento de hasta 10
veces en la concentración de sales biliares, colesterol y bilirrubina.

La mucosa de la vesícula biliar presenta varias


características distintivas.
La vesícula biliar vacía o con llenado parcial posee muchos
pliegues de la mucosa profundos. La superficie de la mucosa
está compuesta por epitelio cilíndrico simple. Las células
epiteliales altas (colangiocitos) exhiben las siguientes
características:
•Numerosas microvellosidades apicales cortas y poco desarrolladas
•Complejos de unión apicales que unen células contiguas y forman una barrera entre
la luz y el compartimento intercelular
• Concentraciones de mitocondrias localizadas en el citoplasma apical y basal.
•Pliegues laterales complejos.

La lámina propia de la mucosa está particularmente bien provista de capilares fenestrados y pequeñas
vénulas, pero no posee vasos linfáticos. Esta capa también es muy celular y contiene una gran cantidad de
linfocitos y plasmocitos. Las características de la lámina propia son semejantes a las del colon, otro órgano
especializado en la absorción de electrolitos y agua.

En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal a veces hay glándulas mucosecretoras, en especial
cerca del cuello del órgano, pero son más comunes en las vesículas biliares inflamadas. En estas glándulas
también hay células de aspecto idéntico a las células enteroendocrinas del intestino.

3
La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa y de submucosa.
Por fuera de la lamina propia se encuentra una muscular externa que presenta abundantes fibras colágenas y
elásticas entre los haces de células musculares lisas. A pesar de su origen en un divertículo derivado del
intestino anterior, la vesícula biliar no presenta una muscular de la mucosa o una submucosa. Los haces
musculares lisos están orientados de algún modo aleatorio, a diferencia de la organización en capas el
intestino. La contracción del músculo liso reduce el volumen vesicular, que fuerza la salida de su contenido
hacia el conducto cístico.
Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de tejido conjuntivo denso. Esta capa contiene vasos
sanguíneos de gran calibre, una red linfática extensa y nervios autónomos que inervan la muscular externa y
los vasos sanguíneos (en la pared del conducto cístico se encuentran somas de las neuronas parasimpáticas).
El tejido conjuntivo también contiene abundantes fibras elásticas y tejido adiposo. La capa de tejido donde
la vesícula biliar se adhiere al parénquima hepático, se conoce como adventicia. La superficie no adherida
está cubierta por una serosa o peritoneo visceral, que consiste en una capa de mesotelio y una capa delgada
de tejido conectivo laxo.

Sistema urinario

Corteza del riñ ó n


En los órganos retroperitoneales encontramos el riñón, el riñón se divide en dos regiones: una médula y
una corteza, esta imagen que vemos a continuación corresponde a la corteza del riñón.

La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos renales y


sus túbulos asociados.

La corteza está compuesta por corpúsculos renales junto con los túbulos
contorneados y los túbulos rectos de la nefrona, los túbulos conectores, los
conductos colectores y una red vascular extensa. La nefrona es la unidad
funcional básica del riñón que se describe más adelante. Los corpúsculos renales son estructuras esféricas
apenas visibles a simple vista. Constituyen el segmento inicial de la nefrona y contienen una red capilar
singular denominada glomérulo. En la corteza vamos a ver los Glomérulos y los túbulos proximales.

4
Glomé rulos
El corpúsculo renal está compuesto por el glomérulo, un ovillo de entre 10 y 20 asas capilares, rodeado por
una estructura epitelial bilaminar caliciforme, la cápsula renal o cápsula de Bowman. Los capilares
glomerulares reciben la sangre a la altura del polo vascular de la cápsula de Bowman desde una arteriola
aferente y la envían a una arteriola eferente que abandona la cápsula de Bowman por el polo vascular y a
continuación se ramifica para formar una nueva red capilar que irriga los túbulos renales. Por el polo opuesto
de la cápsula de Bowman, el polo urinario, el filtrado abandona la cápsula renal.

Es importante conocer la
característica de esta
estructura por la lesiónes
patológicas que se pueden
producir al lesionarse
alguna de estas estructuras
como ustedes ven acá el
Glomérulo está formado
por una red de capilares,
estos capilares van a estar
revestidas por células
endoteliales, estas células
endoteliales son
fenestradas, inmediatamente después de ver los capilares vamos a ver la membrana basal que va a delimitar
todo lo que son los capilares y por encima de esta vamos encontrar células viscerales que son los Podocitos,
Estos podocitos emiten unas prolongaciónes en forma de pliegues que se llaman Pedicelos, estos van a rodear
todo lo que son los capilares, formando así una barrera que impide el paso de proteínas por encima de 70
daltons a través de esta barrera; Las células que delimitan son célula epiteliales corresponden a las células
parietales de la cápsula de Bowman. La cápsula de bowman tiene células epiteliales o células planas,
entonces este espacio que ven corresponde al espacio urinario; vemos estas células que se introducen y
sostienen todo lo que son estas redes capilares son las células mesangiales, son células de suspensos, células
que tienen la función de fagocitar y también de producir el colágeno. entonces esta estructura que ustedes
son vasos aferentes y eferentes, inmediatamente alrededor de estos vasos aferentes se encuentran las células
yuxtaglomerulares, esta porción corresponde al bolo vascular vamos a encontrar más superficial lo que son
el túbulo contorneado distal que va a estar revestida por células cúbicas y ya aquí esta porción corresponde
al polo urinario y vamos a tener los túbulos contorneados próximales que van a estar revestidas por células
cilíndricas.

Entonces cuando se produce una lesión de estas células viscerales (podocitos) se borran estos pedicelos
entonces se pierde lo que es esta protección que presentan esta barrera en los capilares junto a la membrana
basal entonces se va a permitir el paso de la proteína generando así proteínuria y también pueden salir lo
que son los eritrocitos generándose así la hematuria entonces estos son los dos signos clínicos que no hablan
de lesión glomerular.

5
Uretra
La uretra es el tubo fibromuscular que transporta orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior a través del
orificio externo de la uretra. El tamaño, la estructura y las funciones de la uretra son diferentes en varones
y mujeres.

En el varón, la uretra funciona como segmento terminal tanto de la vía urinaria como de la vía
espermática. Tiene unos 20 cm de longitud y presenta tres porciones bien definidas:

•La uretra prostática se extiende entre 3 cm y 4 cm desde el cuello de la vejiga a través de la glándula
prostática). Está tapizada por epitelio de transición (urotelio). Los conductos eyaculatorios del sistema
genital desembocan en la pared posterior del segmento y muchos conductos prostáticos pequeños también
desembocan ahí.

•La uretra membranosa se extiende por alrededor de 1 cm desde el vértice de la glándula prostática hasta
el bulbo del pene. Atraviesa el espacio perineal profundo del piso de la pelvis a medida que ingresa en el
periné. El músculo esquelético del espacio perineal profundo que rodea la uretra membranosa forma el
esfínter externo (voluntario) de la uretra. El epitelio de transición termina en la uretra membranosa. Este
segmento está revestido con un epitelio estratificado o seudocilíndrico estratificado que se parece más al
epitelio de las vías espermáticas que al epitelio de las porciones más proximales de las vías urinarias.

•La uretra esponjosa (peniana) se extiende por unos 15 cm a través de toda la longitud del pene y se abre
a la superficie corporal a la altura del glande. La uretra peniana está rodeada por el cuerpo esponjoso a
medida que atraviesa la longitud del pene. Está revestida por epitelio seudocilíndrico estratificado excepto
en su extremo distal, donde está tapizada por epitelio estratificado plano que se continúa con la piel del pene.
En la uretra peniana desembocan los conductos de las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) y de
las glándulas uretrales (glándulas de Littré) secretoras de moco.

En la mujer, la uretra es corta, mide entre 3 cm y 5 cm de longitud desde la vejiga hasta el vestíbulo de la
vagina, donde normalmente termina justo detrás del clítoris. La mucosa se describe tradicionalmente con
pliegues longitudinales. Al igual que en la uretra masculina, al principio el revestimiento es epitelio de
transición, una continuación del epitelio vesical, pero cambia a epitelio estratificado plano antes de su
terminación. Algunos investigadores han informado la presencia de epitelio cilíndrico estratificado y epitelio
seudocilíndrico estratificado en la porción media de la uretra femenina.

6
La Uretra en la mucosa tiene un epitelio de transición, tiene una
capa muscular que bastante gruesa que se dispone de 4 capas una
longitudinal interna, una circular y una longitudinal externa y
finalmente tenemos la capa adventicia.

Vejiga
La vejiga urinaria es un reservorio distensible para la orina, ubicado en la pelvis por detrás de la sínfisis del
pubis; su tamaño y su forma cambian a medida que se llena. Tiene tres orificios, dos para los uréteres
(orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio interno de la uretra).
La región triangular definida por estos tres orificios, el trígono, es
bastante lisa y tienen un espesor constante, mientras que el resto de la
pared vesical es grueso y con pliegues cuando la vejiga está vacía y
es delgado y liso cuando la vejiga está distendida

El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor. Hacia


el orifico de la uretra, las fibras musculares forman el esfínter uretral interno involuntario, que es un anillo
muscular ubicado alrededor del orificio de la uretra. Los fascículos musculares lisos del músculo detrusor
están dispuestos en forma menos regular que los de las porciones tubulares de las vías urinarias y, por
consiguiente, los haces musculares y colágenos se mezclan en forma aleatoria. La contracción del músculo
detrusor de la vejiga comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra.

Sistema reproductor femenino

Ovario
Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la síntesis de hormonas
esteroides.

Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas: la gametogénesis


(producción de gametos) y la esteroidogénesis (producción de esteroides).
En la mujer, la producción de gametos se denomina ovogénesis. Los
gametos en desarrollo se conocen como oocitos; los gametos maduros se
denominan óvulos.

7
Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides, los estrógenos y los progestágenos.

•Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales internos y externos y
producen las características sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad. Los estrógenos también
actúan sobre las glándulas mamarias para promover el desarrollo de las mamas al estimular el crecimiento
de los conductos y la estroma y la acumulación de tejido adiposo.

• Los progestágenos preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero, para el embarazo al
promover cambios secretores en el endometrio (que se comentan en la sección sobre cambios cíclicos
endometriales). Los progestágenos también preparan la glándula mamaria para la lactación al promover la
proliferación de los lobulillos.

Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual porque preparan el útero para la
implantación de un óvulo fecundado. Si la implantación no ocurre, el endometrio del útero se degenera y
sobreviene la menstruación.

El ovario está compuesto por una corteza y una médula.

Un corte a través del ovario permite ver dos regiones bien definidas:

• La médula o región medular está ubicada en la porción central del ovario y contiene tejido conectivo
laxo, una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastante grandes, vasos linfáticos y nervios.

•La corteza o región cortical se encuentra en la porción periférica del ovario y rodea la médula. La corteza
contiene los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo muy celular. En la estroma que rodea los
folículos hay fibras de músculo liso dispersas. El límite entre la médula y la corteza no está definido.

El ovario está cubierto por un “epitelio germinativo” en lugar de un mesotelio.

La superficie del ovario está cubierta por una capa individual de células cubicas y, en algunas partes, células
casi planas. Esta capa celular, conocida como epitelio germinativo, se continúa con el mesotelio que tapiza
el mesovario. El término epitelio germinativo proviene de antaño cuando se creía en forma incorrecta que
éste era el sitio de origen de las células germinativas durante el desarrollo embrionario. En la actualidad se
sabe que las células germinativas primordiales (masculinas y femeninas) tienen un origen extragonadal y
migran desde el saco vitelino embrionario hacia la corteza de la gónada embrionaria, donde se diferencian e
inducen la diferenciación del ovario. Una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea, se localiza
entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente.

Los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito en desarrollo.

Los folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un solo ovocito, están distribuidos en la estroma de
la corteza. El tamaño del folículo indica el estado de desarrollo del ovocito. Las etapas iniciales de la
ovogénesis ocurren durante la vida fetal cuando las divisiones mitóticas incrementan en forma masiva la
cantidad de oogonios (v. sección sobre ovogénesis).

8
Desarrollo folicular

Desde el punto de vista histológico, pueden identificarse tres tipos básicos de folículos ováricos según su
estado de desarrollo:

•Folículos Primordiales

El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo folicular.

Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal. El
crecimiento inicial de los folículos primordiales es independiente de la estimulación por gonadotrofinas. En
el ovario maduro, los folículos primordiales se encuentran en la estroma de la corteza justo debajo de la
túnica albugínea. Una capa simple de células foliculares planas rodea el ovocito.

•Folículos Primarios

El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.

A medida que el folículo primordial se desarrolla en un folículo en crecimiento, ocurren cambios en el


ovocito, en las células foliculares y en la estroma contigua. Inicialmente, el ovocito aumenta de tamaño y las
células foliculares aplanadas circundantes proliferan y se tornan cúbicas. En esta etapa, es decir, cuando las
células foliculares se tornan cúbicas, el folículo recibe el nombre de folículo primario.

9
•Folículos Secundarios

El folículo secundario se caracteriza por un antro lleno de líquido.

El folículo primario inicialmente se hace más profundo en la estroma cortical


a medida que incrementa su tamaño, sobre todo por proliferación de las
células de la granulosa. Los factores necesarios para el crecimiento folicular
y oocítico son varios:

• Hormona foliculoestimulante (FSH)


•Factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento epidérmico [EGF], factor de crecimiento simil
insulina I [IGF-I])
• Iones calcio (Ca2+)

Cuando el estrato granuloso alcanza un espesor de 6 a 12 capas celulares, entre las células de la granulosa
aparecen cavidades con contenido líquido. A medida que el líquido con mucho hialuronano, llamado líquido
folicular continúa acumulándose entre las células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir para
finalmente formar una cavidad única con forma de semiluna denominada antro. Este folículo ahora se
designa como folículo secundario o folículo antral.

Tubas Uterinas (Trompas de Falopio)


Las tubas uterinas son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma bilateral desde el útero
hacia los ovarios. También llamados trompas de Falopio, estos
órganos tubulares transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero
y proveen el medio ambiente necesario para la fecundación y el
desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula. Uno de los
extremos de la trompa contiguo al ovario se abre hacia la cavidad
peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina.

Cada trompa uterina mide aproximadamente entre 10cm y 12cm de longitud y puede dividirse en cuatro
segmentos macroscópicos:

•El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al ovario. En el extremo distal,
se abre hacia la cavidad peritoneal. El extremo proximal se continúa con la ampolla. Extensiones de flecos,
o fimbrias, se extienden desde la boca del infundíbulo hacia
el ovario.

•La ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos terceras partes de su
longitud total, y es el sitio donde ocurre la fecundación.

•El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa


uterina, contiguo al útero.

10
•La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1 cm de longitud, se ubica dentro de la pared
uterina y se abre hacia la cavidad del útero.

La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas.

La pared de la trompa uterina se parece a la pared de otras vísceras huecas y está compuesta por una capa
serosa externa, una capa muscular intermedia y una capa mucosa interna. No obstante, la trompa carece de
submucosa.

•La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta por el mesotelio y una
capa delgada de tejido conjuntivo.

• La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular interna bastante
gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. El límite entre estas capas suele ser poco nítido.

•La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues longitudinales bastante
delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina en toda su longitud. Los pliegues son más
abundantes y complejos en la ampolla y se tornan más pequeños en el istmo.

El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos de células,
ciliadas y no ciliadas.

•Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El batir de los cilios está
dirigido hacia el útero.

•Las células no ciliadas, células en tachuela son células secretoras que producen el líquido que provee
sustancias nutritivas al óvulo.

Fases del ciclo menstrual en el Endometrio


Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y después se degenera.

A lo largo de la vida fértil, el endometrio sufre cambios cíclicos mensuales que lo preparan para la
implantación del embrión y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal ulterior. Los cambios en la
actividad secretora del endometrio durante el ciclo están relacionados con la maduración de los folículos
ováricos. El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales del endometrio,
que se acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y restos de tejido
por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce como menstruación o flujo menstrual. Se define que
el ciclo menstrual comienza el día que aparece la menstruación.

Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas que se diferencian en estructura
y función:

11
• El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio, que se desprende durante la menstruación.
•El estrato o capa basal que es retenida durante la menstruación y sirve como fuente para la regeneración
del estrato funcional.

Durante cada ciclo menstrual, el ovario sufre cambios cíclicos que comprenden dos fases:

•Fase folicular
•Fase luteínica

La ovulación ocurre entre las dos fases


La fase folicular se inicia con el desarrollo de
una pequeña cantidad de folículos primarios (de
10 a 20) por la acción de la FSH y la LH. La
selección de los folículos dominantes ocurre
entre los días 5 y 7 del ciclo menstrual. Durante
los primeros 8 a 10 días del ciclo, la FSH es la
hormona principal que influye sobre el
crecimiento de los folículos. Estimula las células
de la granulosa y de la teca, las que comienzan a
secretar hormonas esteroides, sobre todo
estrógenos, hacia la luz folicular. La ovulación es inducida por un aumento vertiginoso de la concentración
de LH, que ocurre en forma concomitante con un incremento menor en la concentración de FSH. La
expulsión del ovocito se produce unas 34 h a 36 h después del inicio del aumento de la LH o alrededor de
10h a 12h después del incremento máximo de esta hormona.

La fase luteínica se inicia justo después de la ovulación, mientras las células de la granulosa y de la teca del
folículo roto sufren una rápida transformación morfológica para formar el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo
secreta estrógenos y grandes cantidades de progesterona. Por la acción de ambas hormonas, pero sobre todo
de la progesterona, el endometrio inicia su fase secretora, que es indispensable para que el útero esté
preparado para la implantación en caso de que el óvulo sea fecundado. La LH parece que tiene a su cargo el
desarrollo y el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el ciclo menstrual. Si la fecundación no ocurre, el
cuerpo lúteo se degenera en unos pocos días a medida que disminuyen las concentraciones hormonales. Si
la fecundación ocurre, el cuerpo lúteo se mantiene y continúa secretando progesterona y estrógenos. La hCG,
que inicialmente es sintetizada por el embrión y más tarde por la placenta, estimula el cuerpo lúteo y es
responsable de su mantenimiento durante el embarazo.

Miometrio
La pared uterina está compuesta por tres capas. Desde la luz hacia fuera son las siguientes:

•Endometrio, que es la mucosa del útero.

12
• Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa muscular de la trompa
uterina y la vagina. Las fibras de musculo liso también se extienden dentro del ligamento fijado al útero.

•Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa con el
peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.

Miometrio

El miometrio es la capa más gruesa de la pared uterina. Está compuesto


por tres capas de músculo liso de límites mal definidos:

• La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos grandes


(plexos venosos) y vasos linfáticos y se denomina estrato vascular. Es
la capa más gruesa y posee haces de músculo liso entrelazados con
orientación circular o en espiral.

•Los haces musculares lisos en las capas interna y ex- terna están orientados predominantemente paralelos
al eje longitudinal del útero.

Al igual que en la mayoría de los órganos huecos con forma de bulbo, como la vesícula biliar y la vejiga
urinaria, la orientación muscular no está bien definida. Los haces musculares que se observan en los cortes
histológicos de rutina parecen estar dispuestos en forma aleatoria. Durante la contracción uterina, las tres
capas del miometrio actúan juntas como un sincitio funcional para expulsar el contenido luminal a través de
un orificio estrecho.

Cuello Uterino
El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero.

La mucosa cervical mide alrededor de 2mm a 3mm de espesor y difiere mucho del resto del endometrio
uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes.

La zona de transformación es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el


epitelio cilíndrico simple cervical.

13
La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la porción vaginal
o ectocérvix, está tapizada por un epitelio estratificado plano. En la zona de
que en las mujeres en edad fértil se localiza justo por fuera del orificio externo
ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix
y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical, el
endocérvix. Antes de la pubertad y después de la menopausia, la zona de
transformación se encuentra dentro del conducto cervical.

Las alteraciones metaplásicas en esta zona de trans- formación constituyen las lesiones precancerosas del
cuello uterino. La metaplasia constituye una respuesta adaptativa y reversible a la lesión persistente del
epitelio causada por infecciones crónicas. Se debe a la reprogramación de las células madre epiteliales que
comienzan a diferenciarse en un linaje celular nuevo. Dentro del conducto cervical (endocérvix), se
manifiesta como un reemplazo del epitelio cilíndrico simple por un epitelio estratificado plano totalmente
maduro. Las células epiteliales cervicales se exfolian en forma constante hacia la vagina. Los preparados de
células cervicales teñidos (extendidos de Papanicolaou [Pap]) se utilizan de rutina para la detección y el
diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas del cuello uterino.

Vagina
La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo.

La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del


útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corresponde a la región situada entre
los labios menores. En una mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina
puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la membrana mucosa
que se proyecta dentro de la luz vaginal. El himen o sus restos derivan de la
membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad
del seno urogenital definitivo del embrión. La pared vaginal está compuesta por los siguiente estratos:

•Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y está revestida por
epitelio estratificado plano. Las papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan el
revestimiento epitelial. En los seres humanos y en otros primates, las células epiteliales pueden contener
gránulos de queratohialina, pero en situaciones normales no ocurre queratinización.

•Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados (uno
circular interno y otro longitudinal externo), que a veces no son fáciles de discernir. El estrato externo se
continúa con la capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno. A la altura
del introito vagina, hay fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo bulboesponjo.

14
• Una capa adventicia externa, que está organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso
contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunce con la
adventicia de las estructuras vecinas. El estrato interno contiene muchas fibras elásticas que contribuyen a
la elasticidad y a la resistencia de la pared vaginal. El estrato externo contiene una gran cantidad de vasos
sanguíneos y linfáticos, así como nervios.

La vagina posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y carece de glándulas.

La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Su superficie está
lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares mayores
y menores, ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal, producen más moco para lubricar este órgano. En la
pared de la vagina misma no hay glándulas.

La lámina propia exhibe dos regiones bien diferenciadas. La región externa justo debajo del epitelio está
compuesta por un tejido conjuntivo laxo muy celular. La región más pro- funda, contigua a la capa muscular,
es más densa y podría considerarse una submucosa. Esta región contiene muchas venas de paredes delgadas
que simulan tejido eréctil durante la excitación sexual. Justo debajo del epitelio hay una gran cantidad de
fibras elásticas, algunas de las cuales se extienden dentro de la capa muscular.

Glá ndulas Mamarias


Las glándulas mamarias o mamas, son una característica distintiva de
los mamíferos. Son órganos estructuralmente dinámicos, que varían
según la edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer.
Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo de tejido
mamario en ambos sexos. Entre la región axilar y la región inguinal
aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos
epidérmicos bilaterales denominados crestas mamarias (líneas lácteas). En los seres humanos lo normal es
que un solo grupo de células prolifere para formar una mama a cada lado de la línea media.

En las mujeres, las glándulas mamarias se desarrollan por la acción de las hormonas sexuales.

Hasta la pubertad, las glándulas mamarias tanto femeninas como masculinas se desarrollan de un modo
similar. Al comenzar la pubertad en los varones, la testosterona actúa sobre las células mesenquimáticas para
inhibir el crecimiento adicional de las glándulas mamarias. En la misma época en la mujeres, las mamas
siguen desarrollándose por la acción hormonal de los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos estimulan
el desarrollo adicional de las células mesenquimatosas. La glándula mamaria aumenta de tamaño, sobre todo
por la proliferación del tejido adiposo interlobulillar. Los conductos se extienden y se ramifican hacia la
estroma de tejido conjuntivo en expansión. La proliferación de las células epiteliales es controlada por las
interacciones entre el epitelio y el tejido conjuntivo laxo de la estroma especializada intralobulillar, que es

15
sensible a las hormonas. En la adultez, ya se ha establecido la arquitectura canalicular completa de la
glándula. Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, durante el cual
adquieren su maduración morfológica y funcional completa.

El inicio real de la secreción láctea se produce inmediata- mente después del nacimiento y es inducido por
la prolactina (PRL) secretada por la adenohipófisis. La eyección de leche de la mama es estimulada por la
oxitocina liberada desde la neurohipófisis. Con el cambio en el entorno hormonal que ocurre en la
menopausia, el componente glandular de la mama involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo y
adiposo. En los hombres, cierto desarrollo adicional de las glándulas mamarias normalmente ocurre después
de la pubertad, pero las glándulas permanecen rudimentarias .

Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas tubuloalveolares modificadas.

Las glándulas mamarias tubuloalveolares, que derivan de las glándulas sudoríparas modificadas de origen
epidérmico, se encuentran en el tejido subcutáneo. La mama adulta inactiva está compuesta por 15 a 20
lóbulos irregulares que se hallan separados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptan una disposición
radial desde las papilas mamarias o pezón y además se subdividen en numerosos lobulillos conocidos como
unidades lobulillares de conducto terminal (TDLU).

Sistema reproductor masculino

Pró stata
La próstata, la más grande de las glándulas sexuales accesorias, se divide en varias zonas morfológicas
y funcionales.

La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema


genital masculino. Su forma y su tamaño son comparables a los de una
nuez. La función principal de la próstata consiste en secretar un líquido
claro, levemente alcalino (pH 7,29) que contribuye a la composición del
semen. La glándula está ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga donde
rodea el segmento prostático de la uretra. Está compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas
en tres capas concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica
que contiene las glándulas prostáticas principales. Las glándulas de la capa mucosa segregan directamente
hacia la uretra; las otras dos capas poseen conductos que desembocan en los senos prostáticos ubicados a
cada lado de la cresta uretral en la pared posterior de la uretra.

El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas:

16
 La zona central rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor
del 25 % del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación.
 La zona periférica constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa
la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. La mayor parte de los carcinomas prostáticos
se originan en la zona periférica de la próstata.
 La zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5% del tejido glandular prostático y
contiene las glándulas mucosas.
 La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas. En las etapas avanzadas de la BPH
esta zona puede sufrir una proliferación patológica, pero sobre todo de los componentes de la estroma.

Junto con los nódulos glandulares de la zona transicional, esta proliferación causa un aumento de la
compresión uretral y una retención mayor de orina en la vejiga.

Además, la superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, está ocupada por una estroma
fibromuscular compuesta por tejido conjuntivo denso irregular con una gran cantidad de fibras musculares
lisas.

Pene
El pene consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido
eréctil, cuerpos cavernosos, y una masa ventral del mismo
tejido, cuerpo esponjoso, en el que está incluido el segmento
esponjoso de la uretra. Una capa fibroelástica densa, la túnica
albugínea, enlaza los tres cuerpos y forma una cápsula
alrededor de cada uno. Los cuerpos cavernosos contienen una
abundancia de espacios vasculares amplios de forma irregular que están revestidos por endotelio vascular.
Estos espacios están rodeados por una capa delgada de músculo liso que forma cordones dentro de la túnica
albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso. Es frecuente ver los haces irregulares de
músculo liso en la forma de “almohadillas subendoteliales” alrededor de los espacios vasculares irregulares.
El tejido conjuntivo intersticial contiene muchas terminaciones nerviosas y vasos linfáticos.

La piel del pene es fina y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente excepto a la altura del
glande, donde es muy delgada y está firmemente adherida. La piel del glande es tan fina que la sangre dentro
de sus venas musculares anastomosadas de gran calibre que drenan el cuerpo esponjoso puede impartirle un
color azulado. En el tejido subcutáneo no hay tejido adiposo. No obstante, hay una capa delgada de músculo
liso que se continúa con el dartos del escroto. En los varones no circuncidados el glande está cubierto por
un repliegue de la piel llamado prepucio, que se asemeja a la membrana mucosa en su aspecto interno. En la
piel del pene existen muchas glándulas sebáceas próximas al glande.

17
El pene está inervado por fibras somáticas y motoras viscerales (simpáticas y parasimpáticas). Hay una gran
cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas distribuidas por todos los tejidos del pene. Las fibras motoras
viscerales inervan el músculo liso de la trabécula de la túnica albugínea y los vasos sanguíneos. Tanto las
fibras nerviosas motoras viscerales como las sensitivas cumplen una función esencial en las respuestas de
erección y eyaculación.

Sistema endocrino

Glá ndula Tiroides


La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada localizada en la
región anterior del cuello y consiste en dos grandes lóbulos laterales conectados
por un istmo, una banda delgada de tejido tiroideo. Los dos lóbulos, cada uno
con una longitud aproximada de 5 cm, un ancho de 2,5 cm y un peso de entre
20g y 30g, se ubican a cada lado de la laringe y de la tráquea superior.

◗ La glándula tiroides está localizada en el cuello y se desarrolla a partir del revestimiento endodérmico del
piso de la faringe primitiva.

◗ La glándula tiroides está compuesta principalmente por folículos tiroideos, los que en general están
formados por un epitelio folicular simple cúbico. La luz de los folículos está llena con una masa gelatinosa
denominada coloide, que contiene tiroglobulina, una forma inactiva de almacenamiento de las hormonas
tiroideas.

◗ El epitelio folicular contiene dos tipos de células: células foliculares que producen las hormonas tiroideas
T4 y T3 y células parafoliculares que producen calcitonina.

◗ La síntesis de T4 y T3 ocurre en las células foliculares y en la luz del folículo. Está compuesta por una
serie de pasos, que comienzan con la síntesis de tiroglobulina y siguen con la captación y la oxidación de
yoduro hasta la yodación de tiroglobulina para for- mar las hormonas T4 y T3.

◗ En respuesta a la estimulación de TSH, las células foliculares resorben coloide y transportan T4 y T3


hacia la circulación.

Glá ndula Paratiroides

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas peque- ñas estrechamente asociadas con la tiroides.
Son ovoides, con un diámetro de pocos milímetros y dispuestas en dos pares, que constituyen las glándulas

18
paratiroideas superior e inferior. Suelen estar ubicadas en el tejido conjuntivo de la superficie posterior de
los lóbulos laterales de la glándula tiroides.

Desde el punto de vista estructural, cada glándula paratiroidea está rodeada por una delgada cápsula de tejido
conjuntivo que la separa del tiroides.

◗ Las glándulas paratiroides consisten en dos tipos principales de células: células principales, que son las
más abundantes y secretan la hormona paratiroidea (PTH) y las células oxífilas.

◗ La PTH regula las concentraciones de calcio y fosfato en la sangre. Se une a los receptores de PTH en las
células diana e incrementa la concentración de Ca2+ en la sangre.

Glá ndulas Suprarrenales


Las glándulas suprarrenales son órganos pares triangulares incluidos en el tejido adiposo perirrenal en el
polo superior de los riñones. Las glándulas suprarrenales están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo
gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos
y nervios.

◗ Las glándulas suprarrenales están organizadas en dos regiones diferentes: la corteza, una porción secretora
de esteroides que se desarrolla a partir del mesodermo y la médula, una porción secretora de catecolamina
que se desarrolla a partir de las células de la cresta neural.

◗ Durante el desarrollo embrionario la glándula suprarrenal fetal está compuesta por la corteza fetal sin una
médula definitiva.

◗ La médula suprarrenal contiene células cromafines que sintetizan adrenalina y noradrenalina para preparar
el cuerpo para la respuesta “lucha o huida”.

◗ La corteza suprarrenal está dividida en tres zonas: la zona glomerular (externa); la zona fasciculada (media
gruesa) y la zona reticular (interna), que la comunica con la médula.

◗ Las células de la zona glomerular forman cúmulos ovoides y producen mineralocorticoides (p. ej.,
aldosterona). El sistema renina-angiotensina-aldosterona proporciona el mecanismo de retrocontrol de la
secreción de las células de la zona glomerular.

19
◗ Las células de la zona fasciculada están dispuestas en cordones rectos largos y producen glucocorticoides
(p. ej., cortisol) que regulan la gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y la glucogénesis (polimerización de
glucógeno). La ACTH regula la secreción de las células de la zona fasciculada.

◗ Las células de la zona reticular están dispuestas en


cordones anastomosados separados por capilares
fenestrados y producen andrógenos débiles (sobre todo
DHEA). La ACTH regula la secreción de las células de
la zona reticular.

20

También podría gustarte