Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Escuela de Psicología IX Trimestre.

Introducción a la Investigación Cualitativa.

Dr. Luis Meléndez-Ferrer.

Impacto emocional por abandono en personas con mas de un año


de residencia en Casa de Reposo “San José”, San Antonio de Los
Altos, Miranda.

Rebecca Álvarez

San Antonio de Los Altos, noviembre de 2021.

1
Índice

Portada______________________________________________Pg-1

Índice_______________________________________________Pg-2

Introducción_________________________________________Pg-3

Capítulo 1__________________________________________Pg-6

Conclusión_________________________________________Pg-8

Referencias________________________________________Pg-9

Anexos___________________________________________Pg-10

2
Introducción

En la realidad venezolana, debido a factores como migración, falta de


tiempo, poca flexibilidad, muchas personas se han visto en la obligación de
abandonar a sus mayores (personas de la tercera edad), bien sea porque
padecen de un trastorno mental el cual impide su cuidado o como se
mencionó por factores migratorios.

Una de las etapas que menos interés presenta para las personas y en
la cual se producen múltiples cambios de distinta índole (a nivel biológico,
cognitivo y social), es la de ser adultos mayores, estos cambios, necesitan de
preparación, formación y adaptación no solo para ellos sino para quienes le
rodean.

Según Torralba, (2004) afirma que para considerar a un adulto mayor


en situación de abandono este debe poseer una edad mayor a los 60 años y
no contar con sus propios ingresos económicos.

Así mismo, no disponer de vivienda ni acceso a su debida


alimentación, y por último, sufrir maltrato físico o psicológico por parte de
familiares u otras personas.

Se ha visto ante esta situación un impacto emocional ante el abandono


en casas de reposo, donde los familiares se desentienden totalmente de
ellos, dejándolos en manos de las autoridades de esas instituciones. En una
oportunidad, mediante una visita a la casa de reposo “Villa Pompei” se
evidenció en una señora mayor un caso de depresión, el motivo fue que su
hijo la abandonó en ese lugar.

El aumento de la esperanza de vida de la población es producto de la


intervención humana por querer una vida longeva, lo que hace que sea un
problema de salud pública y que competa a todos los países del mundo.

3
El alargar la esperanza de vida de la población mundial, trae consigo
una serie de gastos de orden público y privado para que los adultos mayores
tengan el derecho de una vida digna y plena en la última etapa de su vida.

En Venezuela existen escasas investigaciones que permitan conocer la


situación de los adultos mayores residenciados en los hogares geriátricos.
Se considera relevante para esta investigación, proporcionar datos para
futuras formulaciones de políticas públicas o proyectos sociales.

De acuerdo con Donaire, F. (2017) determinan que el adulto mayor


residenciado en los hogares geriátricos tiene la posibilidad de envejecer
satisfactoriamente a través de la inclusión, participación, respeto, dignidad,
educación, independencia, entre otros.

Uno de los indicadores sociales que se destacan de otros para medir el


bienestar de una sociedad en relación con su entorno directo, es la calidad
de vida. Sin embargo, en el contexto de los adultos mayores, la calidad de
vida es el envejecimiento satisfactorio. Lo que implica la posibilidad que
tienen los adultos mayores para tener una vida longeva, pero con las
capacidades físicas, sociales y psicológicas adecuadas para vivir.

Esta experiencia despierta el interés por saber ¿cuál es el impacto


emocional que desarrollan por abandono las personas con más de un año de
residencia en una casa de reposo?

Para responder a esta incógnita en necesario identificar las fases a la


que será sometida la investigación iniciando con los propósitos u objetivos
General y Específicos, que de acuerdo a distintas investigaciones
consultadas no manifiestan o identifican dichas metas.

Posteriormente, se habla de la importancia que posee realizar dicha


investigación, siempre con la idea de dejar un aporte significativo,

4
beneficioso y útil a la comunidad dónde se desarrollará la misma. Así mismo,
la razón por el cual se toma esta investigación; y las ventajas de este
proyecto.

5
Capítulo I

En la realidad venezolana, debido a factores como migración, falta de


tiempo, poca flexibilidad, muchas personas se han visto en la obligación de
abandonar a sus mayores (personas de la tercera edad), bien sea porque
padecen de un trastorno mental el cual impide su cuidado o como se
mencionó por factores migratorios.

Se ha visto ante esta situación un impacto emocional ante el abandono


en casas de reposo, donde los familiares se desentienden totalmente de
ellos, dejándolos en manos de las autoridades de esas instituciones. En una
oportunidad, mediante una visita a la casa de reposo “Villa Pompei” se
evidenció en una señora mayor un caso de depresión, el motivo fue que su
hijo la abandonó en ese lugar.

Esta experiencia despierta el interés por saber ¿cuál es el impacto


emocional que desarrollan por abandono las personas con más de un año de
residencia en una casa de reposo?

 Propósito General
 Identificar el impacto emocional por abandono en personas con
mas de un año de residencia en Casa de Reposo “San José”,
San Antonio de Los Altos, Miranda.
o Propósitos Específicos
 Identificar la realidad y estado de la casa de reposo “San José”
actualmente.
 Diseñar un plan de intervención con el fin de mejorar el impacto
emocional por abandono en personas con más de un año de
residencia en Casa de Reposo “San José”

6
 Brindar herramientas a las autoridades para que las empleen en
personas con más de un año de residencia en Casa de Reposo
“San José”

Importancia

Se espera, dentro de sus beneficios, brindar apoyo a esta institución


ofreciéndoles las herramientas mencionadas para garantizar el bienestar de
estas personas. Así mismo, se espera disminuir significativamente el impacto
emocional, ya que lo ideal en esta etapa de la vida, es experimentar una vida
plena.

La razón por el cual se decidió realizar esta investigación fue producto


de la experiencia en la casa de reposo “Villa Pompei”, el cual generó la
incógnita y el interés por averiguar el impacto emocional en las personas de
la casa de reposo “San José” que se encuentran en condiciones no
favorables ya que no cuentan con una buena atención en comparación con la
casa de reposo “Villa Pompei”

La principal ventaja es la experiencia que se puede adquirir al momento


de interactuar con los actores, vivir la emoción del momento con la
esperanza de que lo que pueda salir de esta investigación, garantice de
alguna manera el bienestar emocional de las personas que residen en la
casa de reposo “San José”

7
Conclusión

Se espera poder brindar herramientas y el mayor apoyo a las


personas con más de un año de residencia en la Casa de Reposo “San
José”, San Antonio de Los Altos, Miranda.

Respondiendo a la incógnita ¿cuál es el impacto emocional que desarrollan


por abandono las personas con más de un año de residencia en una casa de
reposo? Se puede decir, de acuerdo a los cuidadores y supervisores de la
instalación que la gran mayoría de estas personas manifiestan un alto nivel
de depresión, así mismo manifestaron desesperanza y apatía.

8
Referencias

Espinoza, M. (2018). “Efectos emocionales del abandono familiar en los


adultos mayores: Hogar “Días Felices.”
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15416

Loor, C. y Rodríguez, J. (2018). “EL ABANDONO DEL ADULTO


MAYOR Y SU INCIDENCIA EN SU ESTADO EMOCIONAL EN EL CENTRO
GERONTOLÓGICO CASA HOGAR CALEB DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ EN EL AÑO 2018.”
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/12/abandono-adulto-mayor.html

Donaire, F. (2017) “Calidad de vida de los adultos mayores


residenciados en los hogares geriátricos del Área Metropolitana de Caracas.”
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_ciencias_sociales/Trabajo%20de
%20Grado/05%20DONAYRE%20Tesis%20final.%20Calidad%20de%20vida
%20de%20los%20adultos%20mayores.%20Freymar%20Donaire..pdf

Bravo, M. y Lamus de Rodríguez, T. (2018) “Atención integral al adulto


mayor en Venezuela: un proceso de reflexión desde su recorrido
institucional-legal.” Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud. SALUD Y VIDA. Volumen 3. Número 5. Año 3. Enero - junio 2019.
Santa Ana de Coro, Venezuela.

9
Anexos

Anexo 1: Abuelos Casa Hogar Villa Anexo 2: Abuelos Casa Hogar Villa
Pompei Pompei

Anexo 4: Abuelos Casa Hogar Villa


Anexo 3: Abuelos Casa Hogar Villa
Pompei
Pompei

10
Anexos

Anexo 5: Cuidadoras Casa Hogar San


Anexo 6: Cuidadoras Casa Hogar Villa
José
Pompei

Anexo 7: Cuidadoras Casa Hogar San


José

11

También podría gustarte