Está en la página 1de 8

UN MAPA DE LA PRECARIZACIÓN PARA CONTROLAR Y GOBERNAR A LAS

MAESTRAS Y MAESTROS EN LA 4T.

Marcelino Guerra Mendoza, Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal

Trazar mapas para comprender de dónde venimos, en qué lugar nos encontramos
y hacia dónde nos dirigimos, resulta totalmente necesario para entender el
territorio en el que actuamos, sentimos y pensamos. Como todo proceso, la
precarización del trabajo docente no se da de la noche a la mañana, de manera
fortuita, implica un antes, durante y, también, un después.

En este caso, nos referiremos al territorio en el que se desenvuelve la práctica


docente actual, un reconocimiento necesario para poder moverlo, cambiarlo,
transformarlo, incluso desterritorializarlo para construir nuevos senderos, caminos,
tiempos y lugares diferentes orientados por el bien común del magisterio. Esta es
la intención de este Cortocircuito.

Primera coordenada

La primera coordenada del mapa tiene que ver con situar la intención de fondo de
la reforma educativa 2013: la construcción de un maestro neoliberal para la
formación del nuevo capital humano, acorde con la lógica y racionalidad del
mercado. La construcción de esta primera coordenada ha transitado por distintas
estaciones, veamos cuáles son.

 La reforma educativa aprobada en 2013, logró profundizar la interiorización


de valores como el individualismo y la competitividad, características del
sujeto empresario de sí mismo, responsable de sus propios logros, en este
caso, para alcanzar los mejores resultados en las evaluaciones y ser
reconocido como idóneo, y por ende, aceptado, social y educativamente.
No es que los maestros produzcan bienes para el libre comercio, sino que
ellos mismos fueron sus propios bienes, al aceptar y adoptar como suya, la
racionalidad neoliberal inherente a la evaluación docente, transitando
primero por la pérdida de identidad gremial, y adentrándose en las veredas
de la inseguridad, la incertidumbre y la ruptura de la colectividad. para llegar
a su reconfiguración.
 Esta reconfiguración no ocurrió de la noche a la mañana, tampoco surgió
de un simple y llano y decreto. Se emplearon distintos medios, uno de ellos
la denostación del magisterio, señalándolo como el principal responsable de
la baja calidad educativa; estas campañas se impulsaron por diferentes
grupos poderosos, mucho antes de la aprobación de la reforma 2013,
generando una percepción negativa en la población. Cuando el magisterio
comenzó a protestar contra la reforma, la animadversión social
previamente alimentada, se convirtió en un muro de contención, un dique
que impidió defender o protestar en contra de la violencia, las agresiones y
muertes desatada contra el magisterio nacional, principalmente, contra las
fracciones disidentes.
 En el mapa de la precarización, un elemento fundamental ha sido la serie
conceptual calidad-máximo logro de aprendizajes-evaluación docente, así
como el establecimiento de la idoneidad como atributo o cualidad a ser
demostrada a partir de la evaluación de ingreso, permanencia y promoción.
Pasó tiempo para que el magisterio cayera en cuenta del enlace perverso
entre estos tres conceptos, aún ahora no son del todo claros. Esto se debió
en buena medida, al papel desempeñado por el canon crítico de la reforma
2013, definiéndola como simplemente, laboral, administrativa y punitiva,
asegurando que no era educativa porque carecía de modelo pedagógico.
Pero sus críticas pronto fueron escuchadas: en 2016 se dio a conocer, en
2017 se publicó en el Diario Oficial, y a partir del ciclo escolar 2018-19, se
puso en práctica el Nuevo Modelo Educativo (NME).
 No fue necesario contar con el NME desde el principio de la reforma,
tampoco evaluar al millón de maestros y maestras para sentar las bases de
la obediencia irrestricta y seguir al pie de la letra los designios de la
autoridad educativa en turno. La percepción en la población de que los
maestros eran flojos e irresponsables había ganado terreno, difícilmente iba
a salir en su defensa cuando se desataron la violencia y las agresiones
físicas contra los maestros. Esta es otra vereda por la transitó la
inseguridad e incertidumbre del magisterio, contribuyendo a instalar
rápidamente la aceptación, así fuese por la fuerza, de la evaluación; hoy día
los propios docentes demandan su aplicación. El canon crítico continúo
deshierbando el terreno, facilitándole al gobierno de la 4T la continuidad de
la evaluación docente, eliminando únicamente la evaluación de
permanencia y aceptando todo lo demás. Se mantuvo así la racionalidad
neoliberal, predisponiendo y orientando a los maestros para actuar sobre sí
mismos, reforzando la idea de que para sobrevivir hay que competir,
asumiendo como norma de conducta cumplir con la evaluación para no ser
castigado en el empleo, en la remuneración o en el desarrollo de la carrera
docente.
 Así llegamos al reconocimiento de uno de los principales logros de la
racionalidad neoliberal: que los docentes se gobiernen a sí mismos; esta
es la gran innovación de la evaluación como tecnología del sí. El gobierno
de sí no consiste, por lo tanto, en conducir la vida de uno mismo de forma
lineal, rígida y dentro de un marco definido, sino que se logra a través de
mostrar que se es capaz de adaptarse a la flexibilidad, de desplegar el
esfuerzo individual y la disposición a los cambios y respuestas requeridas
de manera eficaz en tiempo y forma, naturalizando el emprendimiento como
un atributo cada vez más valorado en la práctica docente. El maestro
competente y competitivo se encuentra caracterizado por el proceso mismo
de mejora de sí al que se ve conducido, que lo lleva a perfeccionar sin
cesar sus resultados y sus rendimientos.
 En síntesis, la primera coordenada para comprender cómo se forjó el
territorio de la precarización, es que la reforma educativa 2013, además de
reconfigurar el sistema educativo, generó un modo de gobernar a maestros,
alumnos, directores, supervisores, apoyos técnicos pedagógicos,
autoridades y padres de familia sin gobernarlos directamente. El máximo
logro de aprendizajes de los alumnos y la demostración de idoneidad de los
maestros mediante las evaluaciones, tiene repercusiones sociales, cultural,
políticas y económicas. Las prácticas pedagógicas se han visto cada vez
más influidas por la forma mercado, y junto con ello, emergen
subjetividades que regulan comportamientos, relaciones e interacciones
entre maestros y entre maestros-alumnos, lo importante en educación no es
lo que se enseña sino cómo se enseña y ahí se sitúa su largo alcance en el
tiempo.

Segunda coordenada

Como siguiente coordenada, tenemos la mal llamada cancelación de la reforma


educativa, una promesa incumplida a los maestros por parte del gobierno de la
cuarta transformación. r la “mal llamada reforma educativa”.

 En 2018, después de las elecciones, las protestas magisteriales


desaparecieron del mapa; maestras y maestros dejaron de luchar,
suponiendo quizá que la promesa de cancelación de la reforma 2013 se
cumpliría a cabalidad y todos los agravios de que fueron objeto serían
resueltos por el nuevo gobierno, después de todo había sido una promesa
de campaña reiterada. Parecía que así sería, en diciembre AMLO envió la
iniciativa de reforma constitucional al Congreso y para el 15 de mayo, ya
había sido aprobada. El 27 de mayo de 2019, el grito de la dirigencia de la
CNTE al salir de una de las tantas reuniones sostenidas con AMLO, se
escuchó fuerte y claro: “Ya cayó, ya cayó, la Reforma ya cayó”, gritan
líderes de la CNTE en Palacio
 El gobierno de la 4T logró contener las resistencias y gestionaron las
resistencias magisteriales; hoy sabemos que todo fue parte de una
estrategia política para hacerle creer a los maestros que se había cumplido
con la cancelación prometida. Ahora sabemos que en realidad la reforma
2013 no cayó; la promulgada en 2019 sirvió para hacer más tersa e
imperceptible la normalización y profundización de la racionalidad
neoliberal en educación. Sostenemos que la reforma educativa de la 4T
legitima, continúa y profundiza la reforma educativa neoliberal del 2013; en
el libro La Continuidad Neoliberal explicamos con detalle por qué.
 Uno de los efectos de la reforma de la 4T es la normalización de la
precariedad -o al menos eso es lo que pretende-, ahora potenciada por la
pandemia y la sobreexplotación del trabajo docente a la que ha llevado a
los maestros y maestras.
 La reforma educativa de la cuarta transformación dejó intacto el concepto
de calidad entendida como máximo logro de aprendizajes; y por si eso no
fuera suficiente, le adicionó el de excelencia. Ésta no es una cuestión
menor, considerando el desbrozamiento del territorio de la precarización
que ya comentamos en la primera coordenada. Nunca se cortó el
dispositivo de la racionalidad neoliberal, como advertimos que era
necesario en el texto Cancelar la reforma-educativa en México: un kit para
luchar contra la educación neoliberal. Ciertamente, la evaluación de
permanencia se eliminó, pero la de ingreso y promoción siguen haciendo
estragos, pero las sentidas protestas y resistencias no son escuchadas. Y
quienes se atrevieron a demandar condiciones para presentar el examen de
admisión a las normales en forma presencial, como fue el caso de los
normalistas de Mactumatzá, fueron detenidos y se les siguen procesos
penales. Y aunque amplios sectores magisteriales fueron objeto de fuertes
agresiones en el pasado inmediato, no se observan las muestras de apoyo
que hechos similares detonaron en otros momentos. Estos hechos
muestran que la reforma anterior no cayó, pero la actual si calló al
magisterio.
 No se nos olvide que tampoco existieron mayores protestas cuando AMLO
anunció que un pro empresario ocuparía el máximo cargo en la SEP.
Tampoco sucedió nada con su reemplazo, una excandidata a la
gubernatura del Estado de México y exsenadora por Morena, quien en esa
calidad lo único que propuso fue incorporar en los planes y programas de
estudio, una asignatura de emprendedurismo, máximo valor neoliberal
(Delfina, una emprendedora en la SEP). Por si quedaba duda alguna, al
llegar a la SEP declaró que no venía a cambiar nada, continuaría lo que
Moctezuma Barragán dejó establecido antes y durante la emergencia
sanitaria producida por la pandemia de la COVID-19.
 Sin duda alguna, la emergencia sanitaria agudizó la precariedad docente.
Aprende en Casa I y II dieron la pauta para profundizar la sobre explotación
de las maestras, pero también arrastró a las familias, principalmente a las
madres de familia, en el apoyo y supervisión de las clases remotas; los
gastos se incrementaron, hasta la fecha siguen corriendo a cargo de las
familias y maestras la compra de dispositivos, el pago de servicios y la
adquisición de los materiales necesarios para desarrollar los programas y
asegurar el máximo logro de aprendizajes en los estudiantes., que es al
parecer, lo más importante para la SEP.
 En el caso de las y los maestros, a pesar de estar asumiendo desde hace
más de un año los gastos que implica sostener las clases vía remota, cual
si fuera una burla y humillación, la SEP y el SNTE pactan un aumento de
3.9% al salario y 1.8% en prestaciones como forma de reconocer el
“extraordinario compromiso del magisterio con la educación, en los meses
de confinamiento sanitario por la pandemia” y para demostrar “el aprecio y
el cariño del pueblo mexicano, en especial de las madres y padres de
familia con hijos en edad escolar, pues han constatado que son
insustituibles”, dijo Delfina Gómez, titular de la SEP ( SEP y SNTE
acuerdan aumento salarial del 3.9% al salario). Siguiendo la misma tónica,
anunció a mediados de junio un bono de 720 pesos como “reconocimiento
extraordinario a la labor docente ( Docentes recibirán 720 pesos como
reconocimiento extraordinario). Año y medio de gastos sin los ingresos
necesarios para solventarlos, tampoco parece ser motivo suficiente para
que se desaten las protestas y la movilización del magisterio nacional.
Gastar lo que no se tiene para cubrir el servicio educativo y conservar el
empleo, es una evidencia más de la precariedad docente profundizada y
bien aprovechada por la t4 para gobernar el sistema educativo y al
magisterio en general. En las actuales circunstancias, este bono raquítico
simboliza la sobreexplotación a la que se han visto expuestas
principalmente las maestras, quienes se enfrentan a una sobrecarga de
trabajo.
 Finalmente, pero no menos importante: la precariedad docente no se
detiene, al contrario, amenaza con profundizarse luego de la imposición de
medidas arbitrarias como la extensión del calendario escolar a 200 días
para el ciclo 2021-2022; de facto se reducen las vacaciones, el llamado
receso escolar desaparece y se agregan capacitaciones, consejos técnicos,
valoraciones diagnósticas, más lo que se le ocurra a la SEP en el camino.
Esta vez, hay que decirlo, sí hubo reacciones de enojo e indignación por
parte de las y los maestros; el video mensaje de la secretaria deslizando
que, por instrucciones del Sr, presidente, el magisterio había recibido su
salario. Ésta fue la gota que derramó el vaso del desacuerdo y la
indignación magisterial, expresados en redes sociales hace unos días.
Habrá que ver si se sostiene y hasta dónde llega. Un gobierno que pretende
una transformación nacional, no solo incumplió la promesa de cancelar la
“mal llamada reforma educativa”; también ha propiciado el maltrato al
magisterio que prometió combatir.

Así es como vemos el modo en que se ha ido trazando el territorio de la


precarización docente. Una vez que sabemos dónde estamos parados, lo que
sigue es discutir hacia dónde queremos dirigir nuestros pensamientos,
sentimientos y acciones para no quedarnos en las lamentaciones ni en la
aceptación de la precariedad como si fuese nuestro único destino. En esto, las
maestras y comunidades escolares, tiene mucho que decir.

Contacto: labandadelxs3

También podría gustarte