Está en la página 1de 53

DuocUC - Vicerrectoría Académica

Dirección de Formación General


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Manual de Ética

para el Diseño

Prof. María Gabriela Huidobro S.


Viña del Mar
2005

1
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

DuocUC tiene por misión formar personas en el área técnico-profesional con una sólida base
ética, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del
país. La singularidad funcional de su proyecto se expresa en una educación para el trabajo,
basada en la enseñanza práctica, con énfasis de conocimientos aplicados y el desarrollo de
habilidades y destrezas relacionadas con el ejercicio de un oficio determinado.

Para DuocUC, la calidad de su formación consiste en la capacidad de aportar valor laboral,


social y cultural a sus egresados. Dicho valor ha de expresarse en la productividad laboral de los
mismos, cuya unidad de medida debe corresponder a la forma en que esa productividad sea
reconocida. La expresión “competencias laborales” constituye el estándar que se ha impuesto en
los diversos modelos de medición de productividad enfocados al desempeño concreto de un
individuo en un contexto laboral determinado.

Sin perjuicio de las competencias laborales específicas de cada disciplina, sector o actividad de la
industria, ésta reconoce actualmente, también, un conjunto de competencias denominadas
transversales o de empleabilidad, que apuntan al desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes generales que permiten y/o favorecen: a) el pleno desarrollo de la actividad profesional;
b) la movilidad y la promoción laboral; c) la actualización y el manejo de herramientas para la
reubicación y la autogestión profesional.

Respecto al marco específico de las competencias de empleabilidad, DuocUC cuenta con


programas de formación transversales. Entre ellos, el Programa de Formación General desarrolla
en general las habilidades de relación, comportamiento y trabajo en equipo, y en particular la ética
aplicada al trabajo y como competencia laboral. En dicho programa, el cuarto (tercer) curso de la
secuencia formativa, “Formación General II”, trata de la ética aplicada a la profesión y tiene
como objetivos transmitir y fundamentar las bases de una cultura profesional y una fisonomía ética
concreta y específica que entiende al trabajo como medio de perfeccionamiento, plenitud y
felicidad humana, atendiendo a las particularidades de aplicación de la ética en las distintas
disciplinas que agrupan las carreras que imparte DuocUC.

En el contexto señalado, la Dirección de Formación General ha impulsado la elaboración de


estos Manuales de Ética con miras a entregar al alumno, y como apoyo a los actores del proceso
de enseñanza aprendizaje del campo específico de su profesión y/o actividad, herramientas que
les permitan un ejercicio profesional basado en la ética como parte integrante e inherente a la
actividad propia que desempeñen, expresadas en competencias laborales.

2
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Cada Manual ayuda a discernir cómo se debe actuar éticamente frente a un dilema profesional, a
partir de la realidad precisa de cada disciplina y/o área de trabajo de que se trate; entrega
contextos reales que sirven de base para el desarrollo de destrezas de comportamiento; y
considera a la ética una herramienta de despliegue positivo de actitudes personales en la actividad
profesional, siguiendo principios objetivos, y que actualmente inciden en forma crítica en la
productividad.

3
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

I. El Diseño en Chile

Durante las últimas décadas, el Diseño –tanto gráfico, como industrial, ambiental, digital y de
vestuario- ha ido adquiriendo gran relevancia a nivel nacional. Considerando el desarrollo de
Chile a nivel de integración internacional, que lo vinculan a los adelantos comunicacionales y al
proceso de globalización, esta disciplina ha experimentado un notable crecimiento, tanto a nivel
tecnológico, como laboral y académico.

Muchas son las agencias que actualmente ofrecen servicios de Diseño, gran parte asociadas
también al tema publicitario. No obstante, hoy en día ha surgido un gran número de diseñadores
que han optado por ejercicio independiente de su profesión.

Indistintamente de lo anterior, cada vez son más las empresas y personas que requieren de un
diseñador profesional para las diversas áreas que esto supone, pues se ha llegado comprender el
valor agregado que el Diseño aporta en los distintos productos como elemento diferenciador,
otorgando con ello mayores y mejores oportunidades al momento de competir en el mercado
nacional o internacional.

El hecho de que con el correr del tiempo hayan nacido nuevas escuelas de diseño -a nivel técnico
y profesional- y gran variedad de cursos especializados, refleja en parte, la necesidad que se tiene
de esta disciplina en el mundo laboral, comercial e industrial.

Por eso, en este mismo sentido, se exige a la vez un grado de perfeccionamiento y especialización
mayor en materia de calidad del diseño, lo cual no sólo se espera a nivel de técnicas, sino que en
el sentido profesional. Así, el buen diseñador no es sólo quien maneja los programas más
avanzados en su materia, sino que quien logra utilizarlos con éxito, responsabilidad, criterio y
lealtad hacia quien lo solicita.

4
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

II. El Diseño y la Ética

Como disciplina, el Diseño se asocia fundamentalmente con el concepto de creatividad, reuniendo


en éste tanto al aspecto estético como al funcional. Básicamente, consiste en dar forma estética a
ideas concebidas en la mente.

En este sentido, el aporte social que el Diseño puede realizar, no adquiere una connotación
negativa. Es decir, el Diseño no debe ocuparse tanto en las restricciones éticas que pudiera tener,
sino más bien en los aspectos positivos que puede aportar para mejorar la calidad de vida. De
esta manera, no necesita detenerse en el “deber de no hacer”, sino más bien requiere
desenvolverse creativamente en aquello “debe y quiere realizar”. Así podemos comprobarlo en
las diversas áreas implicadas en el Diseño:

El Diseñador Gráfico, en primer lugar, es quien logra dar una respuesta creativa e innovadora a la
necesidad de las empresas modernas, a fin de otorgar una identidad a cierta imagen, mensaje o
sitio que lo requiera. Un buen profesional de esta área debe ser capaz, en este sentido, de
considerar el estado global actual de las comunicaciones y de los mercados, pudiendo crear
soluciones cuyo lenguaje resulte comprensible, universal y adecuado además a los parámetros
estéticos actuales.

Por su parte, el Diseño de Vestuario desarrolla también una capacidad creativa en el área textil.
Sin embargo, esto no sólo implica la producción y elaboración de productos innovadores en un
sentido estilístico, sino también requiere la atención de las necesidades del mercado en cuanto a
calidad y costos.

El Diseñador Industrial sigue la línea de la creatividad orientada a la solución de problemas en el


sector productivo relacionados a su ámbito propio. Considerando esto, es esta área, por sobre
todo, la que relacio na íntimamente los requerimientos estéticos y utilitarios, pues en su
interdependencia será capaz de hallar las respuestas necesarias para tener éxito en un sistema
integrado de producción y mercado.

En el caso del Diseño de Ambientes orienta la creatividad hacia el enriquecimiento estético y


funcional de los espacios habitables –doméstico, público o laboral-, contribuyendo en forma
directa y evidenciable al mejoramiento de la calidad de vida.

Por último, la Ilustración Digital se encamina a interpretar ideas o conceptos que ofrezcan
soluciones plásticas, estéticas, didácticas y técnicas en el campo de la expresión gráfica. Su
objetivo último es, en este sentido, comunicar un mensaje o un contenido determinado a través de
la realización y el desarrollo de imágenes.

5
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Así, podemos evidenciar como cada una de las ramas del Diseño hacen de éste una profesión
intelectual y artística, cuyo ejercicio, de una u otra manera, influye directamente en la calidad de
vida de las personas. Por eso, la capacidad creativa del diseñador resulta fundamental, aun
cuando esta requiera imbuirse de otros dos importantes conceptos: innovación y desarrollo.

El desarrollo, por una parte, exige al diseñador un perfeccionamiento sostenido de su producción,


a fin de mantener y mejorar su posición o la de la agencia en el mercado, aumentando la
competitividad y permitiendo la creación de diseños más novedosos y funcionales.

La innovación, por su parte, permitirá al diseñador valorar el cambio como una oportunidad, a fin
de superar lo que ya resulta obsoleto e improductivo. Así, a través de un trabajo sistemático, el
diseñador será capaz de superar aquello que en su ámbito ya resulta obsoleto e improductivo,
aportando nuevas ideas a su realización práctica, útil y viable.

Después de todo, no debemos olvidar que un artista –como resulta ser todo diseñador- jamás se
desvincula absolutamente de su obra. Por eso, todo aquello que cree, aun cuando en cierto
sentido represente un concepto ligado al producto, refleja también parte de su identidad y
esfuerzo. El artista es siempre capaz de expresarse a sí mismo, descubrir su propia personalidad y
comunicarse con los demás a través de su obra. Así, un trabajo creativo e innovador es siempre
espejo de quien lo ha concebido, y habla de sus capacidades y profesionalismo.

Sin embargo, el diseño no se reduce a la misma dimensión artística que las Bellas Artes. Después
de todo, no debemos olvidar que cuando hablamos de un diseñador, nos referimos a un
profesional que combina en su trabajo el arte con la técnica. Por esta razón, la producción del
diseñador combina más bien el ámbito de lo útil y práctico, con el de lo bello y estético.

Así, el Diseño se nos presenta como una profesión mucho más trascendente que la mera
aplicación superficial de un determinado estilo o técnica, pues en su doble dimensión, funcional y
estética, es capaz de orientarse no sólo a la provocación del placer visual, sino que también al
mejoramiento de la calidad de vida. Por esta razón, el Diseño puede ser analizado desde una
perspectiva ética, pues tanto el profesional implicado como los productos que realiza repercuten
en otros, posibilitando su contribución en su mundo laboral y en un ámbito social.

6
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

III. Dilemas éticos recurrentes


Como en todo ámbito profesional, en el mundo laboral de los diseñadores pueden presentarse
diversas situaciones y problemáticas cuyo fundamento y solución, a la hora de tomar una decisión,
deberá determinarse bajo una perspectiva ética.

No obstante, no todos estos problemas son susceptibles de un mismo análisis, ya que pueden
generarse en ámbitos y situaciones muy diversas. Así también, hay algunos casos recurrentes en
un área específica del Diseño, y que por lo mismo deben ser evaluados por separado.

Por esta razón, a continuación se presentan diversas situaciones y problemáticas que los mismos
diseñadores han catalogado como recurrentes en su experiencia laboral, reunidas y clasificadas
según su índole. Así por ejemplo, podemos identificar situaciones que resultan comunes tanto al
Diseño como a otras profesiones, mientras algunas son dilemas específicos de esta profesión.

Si bien cada una es digna de un análisis ético de sus causas, y de una propuesta de solución, éstas
no representan más que una referencia genérica de los problemas que encierran. Después de
todo, no debemos olvidar que en el ámbito de la ética, no existen recetas ni soluciones
predeterminadas para los problemas reales del mundo laboral. Cada situación es distinta, en la
medida en que las personas que participan de ella son siempre únicas, así como también lo son las
circunstancias en que generalmente ocurren los dilemas éticos. No obstante ello, contamos con
algunos criterios que pueden ayudarnos, a modo de guía, en la resolución de dichos dilemas.

Considerando lo anterior, podemos revisar a continuación las problemáticas ya anunciadas desde


una perspectiva analítica, que pueda otorgarnos algunas pautas útiles al momento de enfrentarnos
a dilemas similares.

7
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

1. Acerca del Trabajo en Equipo

Por lo general, y tal como ocurre con las obras de arte, todo producto que supone una creación
resulta ser obra de una persona determinada. Así, se suele pensar que el ejercicio del Diseño
resulta ser una tarea esencialmente autónoma.

Sin embargo, si consideramos que muchos diseñadores trabajan en empresas o agencias, y que
aquellos que lo hacen de forma independiente tienen, al menos, contacto con el cliente, podemos
darnos cuenta de que, aun cuando un diseño –como producto- pueda pertenecer a una persona,
el proceso por el cual pasa éste involucra también a otros. Así, resulta fundamental que el
diseñador sepa trabajar en equipo.

Consideremos especialmente a aquellos diseñadores que trabajan diariamente en una agencia o en


una determinada empresa. En el caso del diseño gráfico, por ejemplo, las piezas son luego
traspasadas, al menos, a imprenta. O en el caso del Diseño de Vestuario, no siempre quien
concibe una pieza es quien finalmente la confecciona.

Pero más allá de que los trabajos puedan ser compartidos a nivel de proceso o ejecución, los
diseñadores enfatizan en la necesidad de saber trabajar en equipo como una forma de
potenciación de la creatividad. En otras palabras, en lugar de considerar que el genio creativo es
algo absolutamente personal y privativo, muchos diseñadores creen que la creatividad de uno se
enriquece con la de otros, pues pueden complementarse, aportando entre los miembros del
equipo.

Así, en algunas agencias ocurre, por ejemplo, que el trabajo incluso se comparte, lo que implica
que lo que uno empieza puede ser terminado por otro. Además, muchas veces se debe tener en
cuenta que, cuando se trabaja para una agencia o empresa, los productos y diseños finales llevan
el registro de ésta y no del autor real, por lo que pueden intervenir otras personas en su proceso.
De ahí la importancia de estar dispuesto a trabajar en equipo y de compartir los resultados de un
trabajo personal.

Como todo profesional, el diseñador debe estar consciente de que su trabajo aporta al beneficio
del grupo humano en el que se halla inserto y que, en ningún caso, lo anterior va en desmedro de
su propio bien. Cuando se trabaja en una empresa, se buscan objetivos comunes y son éstos los
que favorecen, finalmente, a todos los trabajadores involucrados.

Pero ocurre en otros casos que, aun cuando sea sólo una persona la que se dedique a dar forma
a un determinado concepto o idea, ésta puede estar abierta a recibir opiniones, críticas o
sugerencias. Y es aquí que surge otra cualidad que el diseñador debe poseer: el trabajo en equipo
implica también el saber escuchar las opiniones de los demás.

El diseñador tiende a considerar bueno el resultado de su trabajo, pero como éste se mide en
gran parte bajo parámetros estéticos, es mejor si cuenta con el punto de vista de los demás.

8
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Según la experiencia de algunos diseñadores, los estudiantes recién egresados tienden a caer en la
subjetividad y consideran que todo o la mayoría de lo que hacen ha quedado bien. Sin embargo,
la experiencia va otorgando un criterio más amplio y agudo, que permite evaluar con mayor altura
de miras el resultado final. Después de todo, no basta con que un trabajo sea estéticamente
bueno, sino que además debe ser funcional. Por eso, es aconsejable pedir asesoría a los demás y
estar abierto a la crítica constructiva. La camaradería contribuye a la creatividad.

9
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

2. Acerca del Ambiente Laboral

De las capacidades para trabajar en equipo, que mencionábamos en los casos anteriores,
depende el ambiente laboral que se genere en el lugar de trabajo. Precisamente, cuando en una
agencia o empresa los trabajadores son celosos de sus productos y se cierran a las críticas u
observaciones de los demás, suele generarse un clima de tensión que, finalmente, acaba por
afectar a los mismos diseñadores implicados.

Un buen ambiente de trabajo no sólo implica un lugar cómodo donde pasar las horas. Más allá de
la infraestructura de las oficinas o escritorios, el ambiente se crea en base a la atmósfera que se
percibe. En un lugar de trabajo en el que los colegas y funcionarios mantienen un buen trato –
basado en el respeto y la camaradería-, éstos mismos se ven beneficiados.

Lo anterior ocurre en cualquier profesión, pero tiene una incidencia especial en el caso del
Diseño. Si consideramos que para que un profesional de esta área logre óptimos resultados en su
trabajo, necesita de cierta inspiración y de una buena cuota de creatividad, resulta indispensable
que trabaje en un ambiente que propicie dicha actitud. Un ambiente de tensión o una atmósfera de
rivalidades y envidias acabarán, en cambio, por menoscabar al diseñador, pues no se encontrará
con la actitud necesaria para poder crear.

Un buen ambiente de trabajo se constituye, finalmente en un elemento de motivación para el


diseñador, quien podrá trabajar así con mayor agrado y dedicación.

Por otra parte, en la medida en que se es parte de un equipo de trabajo con buenas relaciones
laborales, se propicia la identificación del trabajador con su empresa, lo que repercutirá no sólo
en beneficio de sí mismo, sino que del grupo al que pertenece.

En este sentido, aquel trabajador que se identifica con su empresa, trabaja también para ella,
asumiéndose un grado de compromiso y de lealtad tácitos desde ambas partes. Y esto puede
resultar fundamental en ciertas ocasiones en las que dicha relación trabajador-empresa se ve
puesta a prueba. Esto sucede cuando en ocasiones, ciertos clientes tienen preferencia por el estilo
de uno de los diseñadores y lo tientan a trabajar a espaldas de la agencia.

Por lo general, para un cliente puede resultar menos costoso trabajar de forma independiente con
un diseñador, en comparación a los precios por contratar los servicios de la agencia o de la
empresa. La decisión de participar de esto dependerá absolutamente del criterio del diseñador,
quien debe considerar que, más allá de la oferta económica, el trabajo constante y seguro lo
posee con la agencia. Pero es deber de la agencia hacer que dicho diseñador se sienta parte de
ella y le sea leal en este tipo de casos.

10
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

3. Acerca de la Competitividad
Aun cuando puede darse un buen ambiente al interior del equipo de trabajo, en ocasiones éste
puede verse afectado cuando la competitividad entra en juego. Cierto es que nada de negativo
tiene la competencia, en la medida en que fomente los deseos de superación y sea fuente de
motivación para el perfeccionamiento. Sin embargo, muchas veces se corre el riesgo de que lo
anterior llegue a un extremo, para pasar a transformarse en rivalidad pura.

Algunos diseñadores reconocen que en sus mismas escuelas, cuando aún estaban estudiando, la
competitividad y las rivalidades comenzaban ya a asomarse. Por eso es importante que, desde los
inicios, un diseñador sea competitivo únicamente en sus deseos por ser el mejor, sin que para ello
requiera perjudicar a los demás.

Pero en el ámbito laboral también se da esta suerte de competencia, sobre todo cuando se
trabaja para una agencia o una empresa. Y podemos comprobarlo en dos ámbitos fundamentales:
en la captación de clientes y a nivel de originalidad.

El primer caso suele ocurrir cuando surge la necesidad de ganar una cuenta o de mantener un
cliente, lo que muchas veces implica el manejo de cierta información. Por ejemplo, en el caso del
Diseño Gráfico y de la Ilustración Digital, las agencias suelen mantener información acerca de los
productos que lanzará una determinada empresa, a fin de diseñar los envases, los afiches, la
página Web o la imagen de dicho objeto. O para el caso del Diseño de Vestuario, una agencia
puede manejar información acerca de una cadena de tiendas o de cierta colección que esté pronta
a ser lanzada al mercado.

En este sentido, los diseñadores a cargo de una cuenta o de un producto suelen ser muy
cuidadosos con dicha información, velando especialmente por que ésta no sea conocida por otras
personas ligadas al mundo del diseño y de la publicidad. De lo contrario, pueden ver afectada su
relación con el cliente o la captación de éste, ya que otro diseñador o agencia puede entrar en
competencia para obtener la misma cuenta.

Motivados por estas razones, ocurrió en una ocasión, que una diseñadora fue despedida por
tener familiares en una empresa que competía con el cliente de la agencia a la que ella pertenecía.
Temiendo la agencia que esta diseñadora revelase información sobre el cliente, la despidieron
como medida de resguardo.

En este caso, podemos evidenciar el extremo cuidado al que puede llegarse por mantener
reservada la información de un cliente. Sin embargo, aun cuando dicho respeto sea correcto, no
debemos olvidar que las medidas de reserva no pueden caer en el extremo de la desconfianza,
especialmente si se trata de los mismos trabajadores. Nuevamente, asoma aquí la necesidad de

11
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

trabajar en un ambiente laboral de respeto y compañerismo. Y esto implica además una cuota de
confianza.

En la medida en que un empleador confía en sus trabajadores, podrá contar con su lealtad. Se
trata de una relación recíproca, que asegura el beneficio de todos los involucrados: de la agencia,
del diseñador y del cliente. Mientras dicha relación se mantenga, el trabajo se optimizará, de tal
manera que, más allá de entrar en un juego de rivalidades con otros diseñadores, el trabajo con
los clientes se verá asegurado por las capacidades propias. Ésta es, precisamente, la sana
competencia: aquella que vela por la superación de uno mismo, y no por el descrédito de los
demás.

En el segundo caso al que aludíamos –la competencia a nivel de originalidad- puede suceder que
los deseos por ser el mejor lleven a algún diseñador a ser, en extremo, cuidadoso de sus
creaciones. En este sentido, todo diseñador debe buscar siempre definir su propio estilo y dar una
identidad determinada a aquello que crea, pero al mismo tiempo, re quiere confiar de sus propias
capacidades.

El hecho de que muchas veces deba exhibir sus trabajos o compartirlos con otros, no
necesariamente lo perjudicará. Hablábamos antes del enriquecimiento de la creatividad cuando el
trabajo se comparte con otros a nivel de opiniones.

Sin embargo, algunos diseñadores temen que sus creaciones o su estilo sean imitados o copiados
por terceros. Pero en tal caso, el dilema ético que se esconde tras el plagio recae sobre aquel que
copia, y no sobre quien es imitado. Después de todo, el hecho de que una persona reproduzca el
estilo o el trabajo de un diseñador, indica que este último se ha constituido en una buena pauta a
seguir y que, efectivamente, ha sabido definir su identidad profesional.

Por lo demás, siempre existirá la posibilidad de realizar el mejor trabajo, no sólo en relación a
uno, sino que en comparación con los demás. Lo importante es trabajar con convicción y lealtad
a uno mismo. Se trata, nuevamente, de competir por ser el mejor, a nivel de auto superación y en
beneficio de todos.

12
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

4. Acerca de la Originalidad y la Autoría


En relación al tema anterior, surgen los dilemas relacionados con la originalidad de los trabajos o
productos creados y con los derechos de autor que se derivan de ello. Las copias se generan,
precisamente, por esta competitividad, que obliga al diseñador a seguir aquellos modelos que han
resultado exitosos, fenómeno evidenciable desde los años de estudio del diseñador.

Ya hemos señalado, de todos modos, que cuando se forma parte de una empresa o de una
agencia, los productos no llevan legalmente el nombre registrado de su autor real. En otras
palabras, el producto no se reconoce legalmente como creación del diseñador que lo concibió,
sino que forma parte de la empresa misma.

En cambio, en el caso de un diseñador que ejerza en forma independiente, el registro de sus


trabajos dependerá de su propia decisión, siendo realmente pocos los que se preocup an por
legalizar la autoría éstos. La gran mayoría de los diseñadores admite que pocos se ocupan del
ámbito legal de sus creaciones y que desconocen la existencia de Códigos Profesionales o
Colegios asociados al diseño que legalmente fiscalicen los plagios en Chile1.

En el caso del Diseño Industrial, existe una reciente ley sobre Propiedad Industrial que colabora
en la protección del trabajo profesional. Regulada por la Subsecretaría de Economía, Fomento y
Reconstrucción, la Ley 19.0392 establece normas aplicables a los privilegios industriales y protege
los derechos de propiedad industrial sosteniendo en su artículo 1°, lo siguiente:

“La presente ley contiene las normas aplicables a los privilegios


industriales y protección de los derechos de propiedad industrial. Los
referidos privilegios comprenden las marcas comerciales, las patentes de
invención, los modelos de utilidad, los diseños industriales y otros títulos
de protección que la ley pueda establecer”.

Por esta razón, para el caso del Diseño Industrial, las creaciones o trabajos profesionales pueden
ser debidamente patentados, a fin de evitar los casos de plagio o de imitación. Al respecto, el
artículo 62 de la misma ley especifica:

“Bajo la denominación de diseño industrial se comprende toda forma


tridimensional asociada o no con colores, y cualquier artículo industrial
o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y
que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuración
1
Aún así, existe el Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile, que agrupa a las
especialidades Gráfica, Interior, Industrial, Paisajismo, Vestuario y Multimedia.
2
Véase “Anexos”

13
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

geométrica, ornamentación o una combinación de éstas, siempre que


dichas características le den una apariencia especial perceptible por
medio de la vista, de tal manera que resulte una fisonomía original,
nueva y diferente.
Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden
protegerse como diseños industriales, siempre que reúnan las
condiciones de novedad y originalidad antes señaladas.
No podrá protegerse como diseños industriales los productos de
indumentaria de cualquier naturaleza”.

Como ente regulador, en el caso del Diseño Gráfico y de la Ilustración Digital, sólo ejerce sus
atribuciones en forma real, en Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria -CONAR- para
los casos en los que el diseño se relaciona con la publicidad. En tales situaciones, CONAR hace
valer el Código Chileno de Ética Publicitaria, vigente desde el 21 de abril de 2005, que en su
artículo 14, sobre “Imitación y Plagio”, señala:

Este Código protege la creatividad y la originalidad y condena los


avisos que tengan como base el plagio o la imitación, excepto cuando la
imitación sea comprobadamente un recurso creativo deliberado y
evidente.
Los avisos tampoco deberán imitar la forma, texto, lema comercial,
presentación visual, música, efectos de sonido, etc. de otros avisos, de
manera que pudiesen ocasionar perjuicios a los intereses y derechos
legítimos del propietario del material publicitario o confundir al público.
En el caso de avisadores internacionales, debe evitarse, toda imitación
de material publicitario de marcas, productos o servicios competitivos
que limite o impida su legítimo uso posterior en el mercado.

El hecho de que en la práctica, la autoría de un diseño se regule casi de forma exclusiva para los
temas publicitarios, radica en el trasfondo comercial de estos casos. La publicidad exitosa es la
que obliga a los diseñadores a seguir una pauta determinada que asegure eficacia a los resultados
de su trabajo. En cambio, cuando el diseño se desliga de la publicidad, tiene mayor libertad para
crear, pues más allá de las exigencias económicas, debe ocuparse en responder a los parámetros
estéticos y funcionales que se le soliciten.

Sin embargo, más allá del ámbito legal, existe un cierto código ético implícito en la conducta del
diseñador y que dice relación con la probidad en materias de originalidad y autoría. Se trata de un
problema ligado a los principios de lealtad, honestidad y justicia. Por esta razón, el cuidado por
las creaciones propias y por el manejo de la información del producto y del cliente, debe
constituirse en preocupación fundamental del profesional del Diseño, independientemente de la
existencia de reglamentos legales al respecto.

14
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Precisamente por esta carencia, los casos de plagio se dan sobre todo a nivel de modelos
internacionales. Son recurrentes los casos en los que se imita un estilo de creaciones que han
resultado exitosas en el extranjero. Pero el plagio y la imitación también pueden darse a nivel
nacional. Sin embargo, como ya señalábamos, más que la copia explícita de un diseño, se imitan
los estilos y los conceptos exitosos.

Frente a esto, el único mecanismo de defensa del diseñador es su propia creatividad y su calidad
profesional, que le permitirán distinguir su obra frente a aquellas que la imitan.

No obstante, los diseñadores entrevistados no condenan la imitación de algunas tendencias, en la


medida en que éstas sólo sirvan como guía general o como influencia de estilo. Esto, ya que aun
cuando pueda haber creaciones similares, nunca serán idénticas. “Todos los días son distintos y
cada producto también lo es. Esto permite que diariamente puedan pensarse ideas creativas y
novedosas”.

15
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

5. Acerca de la relación con el cliente


Al hablar anteriormente de originalidad y autoría, también nos referíamos, de manera necesaria, a
la creatividad. Como ya hemos señalado, el diseño implica dar forma a un determinado concepto
o idea. Sin embargo, la mayoría de las veces, esa idea no proviene únicamente del diseñador, sino
de quien contrata sus servicios, es decir, del cliente. Es aquí cuando pueden surgir ciertos dilemas
y limitantes para el desenvolvimiento pleno de la creatividad.

El cliente, precisamente, es quien determina lo que quiere o como desea que algo funcione, y es el
diseñador quien debe dar una “bajada” o forma a dicha solicitud. Sin embargo, dicho
requerimiento define las bases a partir de las cuales el diseñador debe crear, guiado por un
objetivo igualmente determinado según las expectativas del cliente. Pero son estas exigencias las
que obligatoriamente fijan un camino a seguir, otorgando una pauta sobre la cual actuar. Así, el
diseñador contratado para un trabajo específico, jamás tiene libertad absoluta o posibilidades
totalmente indeterminadas para comenzar a crear.

De esta manera, la creatividad puede verse restringida sobre todo si un cliente posee una idea
muy clara de aquello que desea y que no necesariamente resulta ser, a juicio del diseñador, una
idea de éxito seguro o de buen gusto.

Frente a esto, el diseñador se encontrará con un dilema bastante común: el deber de cumplir con
las expectativas del cliente y la necesidad de ejecutar un buen trabajo, tanto en el sentido
funcional como en el estético.

Por eso, la mejor relación que puede entablarse entre el diseñador y su cliente se da en la medida
que este último sólo realiza una petición y es el diseñador el que otorga forma a la idea o
concepto original. Pero cuando las exigencias son más limitantes, las posibilidades de acción
pueden darse en dos direcciones:

En primer lugar, hay quienes optan por trabajar solos durante el proceso creativo, para reunirse
con el cliente sólo cuando se tenga una propuesta que pudiera convencerlo y que intente dar
solución a los problemas presentados en un inicio. Esta opción resulta beneficiosa en el sentido de
que, en palabras de un diseñador, “siempre es posible sorprender al cliente con algo que no se
esperaba”. Sin embargo, puede resultar contraproducente en caso de que el cliente lo rechace,
precisamente por no ser lo que había imaginado en un inicio. En tal caso, el diseñador corre el
riesgo de haber caído en gastos económicos y de tiempo por crear un diseño que el cliente
descartará.

En vista de esto, hay quienes prefieren trabajar en contacto permanente con el cliente, aun cuando
esta opción comprometa la creatividad por la seguridad. Sin embargo, esto también puede

16
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

resultar ser un arma de doble filo, ya que puede ocurrir que un cliente critique una idea cuando
ésta recién está siendo creada, acabando con ella antes de que haya adquirido su forma final.

Básicamente, el dilema ético radica aquí en el deber profesional de un diseñador, que en este caso
debe responder a satisfacer las expectativas de quien lo ha contratado.

Por eso, la solución intermedia parece ser la más viable. La necesidad de cumplir con el cliente no
debe ser del todo opuesta a la posibilidad de realiza r un buen trabajo. Esto, porque el problema
es arriesgar el prestigio por cumplir con la demanda del cliente o arriesgar la relación con este
último si no se cumple con lo que él solicita.

Lo que ambos –diseñador y cliente- deben intentar, es encontrar una respuesta integral. Para eso,
se requiere apertura por parte de ambos, pero principalmente se necesita de la creatividad del
diseñador para cumplir con los requisitos mínimos solicitados y darles una forma estéticamente
aceptable. Por último, puede resultar aconsejable realizar más de una propuesta. Aunque esto
implique más horas de trabajo, al final resultará incluso un ahorro de tiempo, pues puede darse la
posibilidad de que el cliente acepte más fácilmente una de dichas propuestas, antes que estar
esperando cada cierto tiempo una nueva idea que tal vez rechazará.

En relación al tema del tiempo y del esfuerzo implicados en un trabajo, asoma también un segundo
dilema, que pese a no ser exclusivo del Diseño, resulta ser bastante frecuente. En diversas
ocasiones, ocurre que el cliente no tiene los conocimientos básicos relativos a la calidad del
diseño, y precisamente por eso confía esta labor a un profesional en la materia. Y es por este
mismo desconocimiento, que confía ciegamente en aquello que el diseñador le presenta, pues no
cuenta con los criterios técnicos para saber si el producto final resulta ser un buen trabajo.

Incluso, en algunos casos el cliente tal vez se conforme con el primer boceto que se le presenta,
sin que haya sido la intención del diseñador presentar dicha propuesta como trabajo final. Y aquí
entrará en juego la lealtad del profesional hacia sí mismo y en relación al cliente, pues éste podría
perfectamente aprovecharse del desconocimiento del cliente, contentarse con su conformidad y
cobrarle por dicho boceto. Se trata de la confrontación entre la autoexigencia profesional contra
la “ley del mínimo esfuerzo”.

Frente a este problema, resulta ser que no habrá otro factor de exigencia que la que el mismo
diseñador se imponga. Se trata claramente de un dilema ético cuya única solución nace de la
conciencia del profesional y de su calidad como tal. Los deseos de superación, las ansias de
perfeccionamiento y la prolijidad son características que deben nacer del mismo diseñador.

No está de más decir que, finalmente, el cliente no sería el único perjudicado con una actitud
conformista por parte del diseñador, ya que éste, a fin de cuentas, verá incluso menoscabadas sus
capacidades de creatividad e innovación. El hecho de “cumplir” simplemente con lo que el cliente

17
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

solicita, muchas veces guarda relación con realizar un proyecto tradicional, limitado a parámetros
preexistentes y tradicionales, y a estilos siempre utilizados. Y al seguir esta tendencia, el diseñador
perderá el hábito de innovar y de auto superarse, habilidad necesaria para mantenerse vigente en
un medio altamente competitivo, como resulta ser el ámbito del Diseño.

Por último, los dilemas surgidos por el desconocimiento del cliente o por el conformismo del
diseñador, tienen también consecuencias económicas. Así, por ejemplo, hay quienes cobran más
de lo que deberían por un trabajo básico, precisamente porque el cliente no posee los criterios
necesarios para saber cuanto vale efectivamente la labor realizada por el diseñador o cuanto
tiempo invirtió este último en efectuar su trabajo. Nuevamente, se nos presenta un dilema
puramente ético, cuya solución es de la misma naturaleza. Ella se relaciona con la integridad del
profesional del Diseño, en cuanto éste debe ser honesto, justo y leal con quien ha confiado en sus
capacidades.

18
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

6. Cuando los valores están en juego


Revisábamos antes los problemas que pueden surgir cuando un cliente solicita al diseñador un
trabajo que, en la opinión de este último, no resulta ser una buena idea, ya sea en el ámbito
estético como en el funcional. Sin embargo, las exigencias o diferencias con el cliente no se agotan
en aquellas que tienen relación con la forma, sino que los dilemas pueden incluir los de fondo o de
contenido.

Puede ocurrir así que alguien requiera de los servicios del diseñador para dar forma a una
campaña o a un mensaje que no se correspondan con los valores de este profesional. Así puede
suceder, por ejemplo, con campañas que han resultado polémicas, como algunas relacionadas a
temáticas de sexualidad. Ha sucedido también, históricamente, con algunos modelos, prendas o
estilos en el ámbito del Vestuario. O bien, en el caso de un diseñador de ambientes o industrial,
éste puede verse enfrentado a la posibilidad de realizar un trabajo que repercutirá negativamente
en el entorno de algunas personas.

En tales casos, el dilema no se centra tanto en el trabajo mismo del diseñador, es decir, en la
ejecución o desempeño de su labor, sino en las repercusiones que ésta tendrá. Se trata de un
problema ético bastante serio, por cuanto afecta, por una parte, a la integridad del profesional y,
por otro lado, a los usuarios y personas que tengan contacto con dicho diseño.

Nuevamente nos encontramos aquí con un problema que muchas veces puede ser tratado sólo
desde el ámbito de la ética. Considerando que las leyes nacionales protegen en gran parte la
libertad de expresión, pueden ser muchos los casos en los que la censura debe pasar sólo por el
criterio del mismo diseñador.

Para ello, precisamente, deberá contar con la certeza de sus propias creencias y principios, y con
la confianza de que éstos deben ser respetados. Por otra parte, un diseñador jamás debe olvidar
que su labor va destinada a un público amplio y heterogéneo, compuesto por personas cuyas
creencias y principios también deben ser respetados.

Este último argumento cobra mayor evidencia aun cuando el dilema se centra en diseños
ambientales o industriales. En estos casos, la labor del diseñador debe siempre orientarse a
mejorar el entorno del usuario y de todos aquellos que tengan contacto con su trabajo. En este
sentido, el diseñador debe siempre tomar en cuenta el impacto real que su labor puede tener
sobre las personas, tanto en el aspecto físico, como en el espiritual y psicológico.

Sin embargo, muchos diseñadores señalan que, en la práctica, prefieren abstraerse de estas
preocupaciones. Después de todo, afirman, la responsabilidad principal sobre un diseño no recae
en quien le da forma, sino en quien ha concebido su contenido. Y esta persona resulta ser
generalmente, el cliente.

19
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Por otra parte, la decisión se torna aun más difícil cuando el diseñador pertenece a una agencia o
a una empresa determinada, pues en dicho caso, la decisión de aceptar un determinado proyecto
no depende de su iniciativa. Como empleado, el diseñador deberá cumplir con las labores y
proyectos que su agencia o empresa le destinen. Y en este caso, el diseñador suele abstraerse,
como en la situación anterior, de la responsabilidad que le cabe.

Sea cual sea el caso, el diseñador no debe olvidar que, éticamente, posee una responsabilidad
profesional. Independientemente de que la idea no sea suya, y de que él sólo sea quien da forma a
un concepto predefinido, lo cierto es que participa sustancialmente de la concretización de dicha
idea. Después de todo, la efectividad y las repercusiones que un mensaje o producto tengan en el
medio, dependerán casi por completo del trabajo del diseñador.

Por último, no debemos olvidar que, como en toda profesión, el trabajo es producto y reflejo de
quien lo ejecuta. En el caso del Diseño, el producto creado por un profesional no sólo consta de
forma, sino también de fondo y contenido, y éstas van estrechamente vinculadas. Por eso, un
diseño no sólo hablará de la originalidad o del buen gusto de su creador en parámetros estéticos,
sino también de las ideas, conceptos o mensajes que dichas formas simbolizan. Y éstas no son
otra cosa que parte de la calidad profesional, e incluso personal, de su diseñador.

20
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

7. Acerca del diseño publicitario

El dilema recién presentado resulta ser especialmente recurrente en las situaciones en que el
diseño adquiere fines publicitarios. En tales casos, suelen presentarse dos dilemas fundamentales.

El primero de ellos dice relación con la posibilidad de relacionarse con prácticas empresariales y
publicitarias poco éticas, como ocurre con la publicidad fraudulenta. Pese a que esto es
controlado por el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria –CONAR-, el asunto pasa
especialmente por un dilema ético. Después de todo, CONAR regula a la publicidad misma, pero
no atiende específicamente al rol ni a la responsabilidad que le competen al diseñador.

Por eso, nuevamente, estará en el criterio del diseñador el apoyar un mensaje con conocimiento
de sus implicancias éticas. El diseñador no puede abstraerse del todo y pensar que el problema es
ajeno a él, pues su trabajo facilita la llegada de un mensaje engañoso.

El segundo problema que puede generarse cuando el diseño adquiere carácter publicitario versa
sobre el contenido de un mensaje, que puede resultar ofensivo para algunas personas, o que
simplemente, como decíamos antes, puede contravenir los principios y valores del propio
diseñador.

Existen muchos casos conocidos por las polémicas generadas a raíz de algún diseño que resultó
ofensivo para ciertos grupos de personas. Así ha sucedido, por ejemplo, con algunas campañas
publicitarias de las marcas de ropa Benetton y FES 3.

Problemas como los mencionados sugieren diversas interrogantes: ¿Debe primar la libertad de
expresión absoluta? ¿Cuáles deben ser los límites que rijan la creatividad del diseñador o del
publicista? ¿Son los derechos del autor los que deben primar por sobre los del usuario? ¿O es el
usuario quien tiene derecho a dictar las pautas sobre la creatividad del autor?

Para dar respuesta a estas interrogantes, desde una perspectiva ética que considere a todos los
afectados por esta problemática, debemos comenzar por definir algunos conceptos
fundamentales. Así, empezaremos por referirnos a la libertad de expresión como la capacidad o
facultad que posee toda persona para manifestar, comunicar o difundir a los demás lo que
su mente posee (pensamientos, ideas y opiniones), en forma libre y sin que nada ni nadie
pueda interferir en ello. Es decir, sin que exista coacción, presión o censura alguna (Leitao,
F.). Por esta razón, al hablar de libertad de expresión, entramos en el campo del diseño, cuya
facultad, precisamente, es dar forma creativa a una determinada idea o concepto que posee en su
mente.

3
Véase el capítulo intitulado “Casos emblemáticos”.

21
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Por su parte, el término censura hace referencia a la forma de control previo a la difusión de
ideas, opiniones, informaciones y, en general, de todo mensaje que sea emitido a través de
un medio de comunicación masivo o social. Persigue que el mensaje no pueda ser
producido por su emisor o fuente, impidiendo su revelación (Ídem). Es en este ámbito que
entramos a los problemas relacionados con el diseño publicitario.

Considerando lo anterior, resulta lógico preguntarse acerca de los límites que pudieran restringir la
labor creativa del diseñador, especialmente en términos de censura cuando su labor afecta
negativamente a otros. Al respecto, en términos legales, no existe un código del diseño que
determine dichas limitantes, así como tampoco lo hace de forma explícita el Código de Ética
Publicitaria de Chile. Los únicos artículos de dicho cuerpo que tienen cierta relación con este
dilema, señalan lo siguiente:

“Los mensajes no deben inducir a realizar o apoyar actos de violencia


en cualquiera de sus manifestaciones, ni sugerirán que con su utilización
podrán obtenerse ventajas o beneficios” (Artículo 3, “Violencia”).

“Los avisos serán respetuosos de las normas de seguridad, a menos que


exista una razón justificable en el terreno educacional o social para
exhibir prácticas peligrosas o de riesgo. Debe tenerse especial cuidado
en los avisos dirigidos hacia o representando a niños o jóvenes.
La publicidad evitará incitar comportamientos que puedan resultar
nocivos para la salud mental o física de personas o animales.
La publicidad no incitará ni alentará comportamientos que perjudiquen
el medio ambiente” (Artículo 16, “Seguridad, salud y medio ambiente”).

Por otra parte, la Constitución Política de Chile se refiere en términos generales, a la libertad de
expresión y de conciencia, aunque indicando inmediatamente sus restricciones respectivas. Así, el
número 6 de su artículo 19, asegura a todas las personas:

“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el


ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres o al orden público”.

Mientras, el mismo artículo, en su número 12, dispone que:

“La Constitución asegura a todas las personas la libertad de emitir


opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se
cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la
que deberá ser de quórum calificado”.

22
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Considerando estos puntos, podemos evidenciar una particularidad intrínseca a todo derecho,
que siempre implica, en su correspondencia, un deber. Así, mientras la constitución resguarda la
libertad de pensamiento y la libertad de expresión, exige al mismo tiempo que dichas libertades
sean bien ejercidas. Y ello implica, entonces, que la libertad no es la capacidad de realizar lo que
uno desee sin límite alguno, sino que supone el ejercicio responsable de dicha facultad, atendiendo
no sólo a los deseos propios, sino que también considerando a los demás.

No quiere decir esto que los límites de la libertad se impongan según “donde empieza la libertad
del otro”, pues dichos términos no podrían precisarse. Más bien, debemos entender que
podemos hablar de libertad tal una vez que ésta se ejerce a conciencia y buscando un verdadero
beneficio. El hacer lo que uno quiere sin consideraciones no es propiamente libertad, pues no hay
uso razonado y conciente de nuestras facultades o de aquello que realmente nos conviene.

No obstante, algunas polémicas en el ámbito del diseño publicitario no han sido juzgadas ni
sancionadas por la ley. Y ello no necesariamente quiere decir que el diseño haya sido aceptado
por todas las personas. El que la ley no se manifieste en alguna causa no significa siempre que en
dicho caso no haya un problema ético. Si un grupo de personas se considera agredida por un
mensaje o por una imagen, hay en ese caso un dilema ético, independientemente de su situación
legal. Y la solución a dicho dilema deberá encontrarse, entonces, en el ámbito de la ética. En este
sentido, las responsabilidades y soluciones recaerán sólo en el criterio del diseñador.

Por esta razón, es necesario que el diseñador siempre tenga en cuenta las responsabilidades
propias de su profesión, que guardan relación no sólo con la forma y la estética, sino con el
contenido de su trabajo, que siempre impactará en otros.

La necesidad de asumir esta responsabilidad adquiere mayor importancia al considerar que


muchos diseñadores realizan un trabajo específico, sabiendo de antemano que provocará
determinadas reacciones. Pero, precisamente, se comprometen con el proyecto porque saben
que la polémica y las posibles demandas serán una buena publicidad para sí mismos. Finalmente,
dicen, el producto publicitado pasa a un segundo plano y es el diseño publicitario el que queda en
la memoria de la gente.

Por otra parte, algunos diseñadores excusan esta conducta argumentando que muchas veces se
debe actuar con frialdad, sacrificando a algunos que resultarán ofendidos, en pro del público
objetivo al que se dirigen. Volvemos, entonces, al dilema ético relativo a la responsabilidad
profesional. Después de todo, no podemos olvidar que el diseñador no sólo debe asumir un
compromiso con su cliente, sino que también debe aceptar una responsabilidad social intrínseca a
su profesión.

23
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Además, todo buen objetivo debe ser alcanzado a través de medios lícitos. Aquel diseñador que
busca fama a través de la polémica, la adquiere sólo en un ámbito técnico, pero en ningún caso, a
nivel profesional y personal.

24
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

8. Acerca del llamado “diseño ecológico”

Para el caso del Diseño de Ambientes y, más aún, del Diseño Industrial, podemos encontrar
situaciones que asimismo pueden llevar al profesional a enfrentar un proyecto con sus principios o
valores.

Común se ha vuelto en este sentido el término “diseño ecológico”, que aunque recientemente ha
pasado a ser una especialidad profesional, hace también referencia a algunas competencias
específicas de las áreas antes mencionadas. En este sentido, debemos recordar que ambas
especialidades –ambiental e industrial- buscan en su ámbito específico dar soluciones a ciertos
problemas y necesidades de la persona a través de diseños que repercuten en el espacio y el
ambiente. En el caso del Diseño Industrial, su actividad se orienta a crear proyectos que
solucionen problemas del sector productivo, mientras que el Diseño de Ambientes lo hace para
dar respuesta a necesidades relativas a los espacios habitados u ocupados por el hombre.

Por esta misma razón, cabe cuestionarse acerca de la responsabilidad profesional de estas
especialidades, en cuanto la manipulación que ejercen sobre el espacio, el ambiente o los objetos,
repercute en otras personas. En este sentido, muchas veces pueden oponerse las necesidades
técnicas o tecnológicas a aquellas ecológicas, pues en algunos casos ocurre que el impacto
ambiental puede constituirse en una limitante para la creatividad del diseñador. Así, algunos
diseñadores consideran que el hecho de desarrollar su trabajo dentro de ciertas reglas y límites,
restringe las posibilidades de ejecutar un trabajo creativo, libre y con perspectivas de futuro.

Se trata, nuevamente, de un dilema ético, por cuanto puede presentar una problemática moral
para el diseñador, quien, en base a su criterio profesional, deberá decidir entre hacer primar sus
intereses técnicos o económicos, o bien su responsabilidad social como diseñador. Así lo da a
entender el diseñador Jorge Frascara, extendiendo dicha responsabilidad no sólo al Diseño
Industrial y de Ambientes, sino que a las demás especialidades:

“La calidad del medio ambiente es una de las responsabilidades sociales


del diseñador. Nuestra vida urbana está rodeada de diseño
arquitectónico, industrial y gráfico (…) la tapa de un libro, por ejemplo,
reproducida cinco mil veces, expuesta en vidrieras, depositada sobre
cinco mil mesas en cinco mil casas, reproducida en millones de diarios,
miles de piezas promocionales y cientos de posters, ejerce una presencia
que, si bien es efímera, tiene una increíble capacidad de influir en la
calidad de nuestro ambiente". (Frascara, 1994)

Después de todo, el diseñador no debe olvidar que su calidad profesional no se mide sólo bajo
parámetros técnicos, sino que implica también el cumplimiento de los objetivos propios de su
profesión. En el caso del Diseñador de Ambientes y del Diseñador Industrial, parte de su calidad

25
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

se mide en razón de la solución que logre dar a una determinada problemática. Y dicha solución
debe intentar ser lo menos agresiva para el medio ambiente, buscando compatibilizar el desarrollo
industrial o ambiental del producto con la minimización de su repercusión ecológica.

Incluso, el diseño puede en este sentido, contribuir a solucionar ciertos retos medioambientales.
En otras palabras, no se trata sólo de una responsabilidad en el sentido negativo –de aquello que
no debe hacerse- sino que adquiere también una perspectiva positiva, en base a las formas que el
diseño tiene para contribuir al entorno y a la sociedad a través de su trabajo. Después de todo,
debemos recordar que es un derecho básico de las personas, suscrito en la misma Constitución
Política, el siguiente:

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es


deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar
la preservación de la naturaleza. (Artículo 19, número 8)

Las competencias ecológicas que debe adquirir un diseñador implican no sólo el cuidado por el
entorno natural, sino que el respeto por el medio ambiente humano y social. De ahí la importancia
de que el diseñador tome en cuenta el contexto sociocultural en el que su producto se insertará, a
fin de identificar las variables que incidirán en el impacto de su diseño.

Finalmente, no debemos olvidar que el diseño debe estar al servicio de bienes superiores a sí
mismo. Es decir, el diseño no debe buscar su perfección sólo en sí, sino que en razón del
beneficio personal y social que pueda producir. Por eso, en el ámbito industrial y ambiental, debe
siempre orientarse a satisfacer necesidades reales, y no ciertas modas o necesidades creadas en
forma artificial, pues ello puede repercutir nocivamente en la sociedad y en el medio ambiente.

Algunos diseñadores enfatizan en ciertas claves que pueden ayudar a procurar estos objetivos,
velando por cumplir con las responsabilidades profesionales y ceñirse al llamado “diseño
ecológico”.

Entre éstas se cuentan, en primer lugar, la posibilidad de favorecer los diseños que ahorren
materiales nocivos al medio ambiente y que economicen energía, no sólo en su resultado, sino
también en sus procesos de producción.

Asimismo, se debe intentar que esa energía sea natural o no contaminante, al igual que los
materiales utilizados para la producción del diseño, entre los que deben favorecerse aquellos
reciclables o renovables. En este ámbito surge también el término “polivalencia”, capacidad de un
objeto para adaptarse a nuevas necesidades, usos o funciones, que el diseñador puede potenciar.

Por otra parte, el diseñador también puede procurar que los objetos que diseñe sean resistentes y
su vida útil resulte extensa. Muchas veces sucede lo contrario, cuando un profesional diseña

26
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

conscientemente un producto poco duradero, con el fin de aumentar la frecuencia de su compra o


adquisición por parte de los clientes. Este hábito, conocido como “obsolescencia planificada”,
contradice precisamente la responsabilidad del diseñador, quien debe optimizar el producto
creado para dar respuesta al problema de las personas.

El diseñador, finalmente, debe recordar que su responsabilidad no sólo consiste en crear objetos,
sino que debe velar por que dichos productos no generen pautas de consumo nocivas para el
cliente o para el entorno. Incluso, en este ámbito, el profesional del diseño puede contribuir al
fomento y educación de los buenos hábitos de los consumidores. Así, cumplirá finalmente con la
responsabilidad social que le es éticamente intrínseca a su trabajo.

27
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

9. Acerca del llamado “diseño universal”

Tal como ocurre con el término “Diseño Ecológico”, en los últimos años se ha comenzado a
fomentar la aplicación del concepto “Diseño Universal”, especialmente para ser vinculado al área
de ambientes, sobre todo cuando se trata de la adaptación del entorno para toda la sociedad,
considerando en ella minusválidos y discapacitados.

Nuevamente, cabe recordar aquí que una de las competencias y responsabilidades principales del
Diseñador de Ambientes es la de dar solución a problemáticas generadas en relación al uso del
espacio y a la optimización del entorno personal o social. Por esta razón, su desempeño puede
ser de real utilidad cuando se tratan los temas de adaptación y equidad del espacio para todo tipo
de personas.

Sin embargo, no se trata en este caso de diseñar espacios o productos especiales para las
personas discapacitadas, que finalmente generan mayor diferenciación con el resto de las
personas. Por el contrario, el Diseño Universal dice relación con la creación de diversos
productos y entornos que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, sin que
para ello se requiera de su adaptación o de un diseño especializado y privativo.

Por esta razón, el Diseño Universal no se refiere, por ejemplo, sólo a la creación de accesos
especiales a determinados edificios, sino que intenta convertirse en una herramienta integradora,
respondiendo así al deber del diseñador de dar solución a esta problemática social y colaborando
íntimamente con la arquitectura y el urbanismo.

El Diseñador de Ambientes, en este sentido, debe estar consciente de que su labor no se restringe
sólo a la estética y a la comodidad física. Después de todo, el entorno incide decisivamente en la
salud mental y en el ánimo espiritual de las personas. En este sentido, el Diseño de Ambientes
adquiere un valor agregado, en cuanto no sólo aspira a la calidad técnica, sino que a los
resultados humanos y sociales que de su creatividad y profesionalismo se deriven.

28
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

10. Pensar en el usuario

Otro aspecto importante, que ningún diseñador debe olvidar, es que como profesional, trabaja
para poner sus creaciones al servicio de otro. Especial relevancia adquiere esto cuando se trata
de la Ilustración Digital, ya que ésta, precisamente, se orienta a interpretar ideas o conceptos para
darles una solución plástica, estética y didáctica en el campo de la expresión gráfica.

Por esta razón, cuando se trata de realizar un diseño gráfico para comunicar determinados
contenidos de modo visual, se debe pensar en quien recibirá dicho mensaje, es decir, en el
usuario. Así, no basta con que el diseñador se sienta satisfecho con su trabajo, sino que debe
empatizar con su cliente y considerar que es él quien debe comprender dicho diseño.

En el caso del diseño digital esto cobra especial relevancia, pues en muchas ocasiones de dicho
diseño dependerá el buen uso que pueda darle la persona a un determinado programa o a cierta
página Web. Quien diseña un sitio o ilustra un cierto contenido, siempre lo comprenderá, pues él
mismo lo ha concebido. Pero debe tomar en cuenta que no necesariamente ocurre así con el
futuro usuario. De ahí la importancia de ponerse en su lugar y prestar un servicio, no sólo al
cliente, sino a todo aquel que pueda hacer buen uso de dicho producto.

Por último, el ilustrador digital debe considerar que puede ejercer un rol importante en la
comunicación visual: la fuerza expresiva de su ilustración puede influir incluso en el modo de
pensar de una persona.

El mensaje adquiere fuerza, entonces, según el diseño con el que se comunique. Como todo
diseñador, el ilustrador digital debe asumir dicha capacidad como parte de su responsabilidad,
tanto profesional, como social.

29
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

IV. Casos emblemáticos en Chile

1. Campaña FES: el diseño publicitario en el ámbito del vestuario

En relación con los dilemas éticos en los que los fines comerciales pueden pasar a llevar los
principios o la sensibilidad de algunas personas, se presenta el caso de la campaña publicitaria de
las tiendas FES Jeans, en mayo de 2005.

Publicidad proveniente de Argentina, las tiendas de la mencionada marca expusieron en Chile una
serie de imágenes que exhibían situaciones de violencia. Con la modelo Nicole Neumann como
protagonista, las escenas exhibían a la mujer con su rostro ficticiamente ensangrentado, junto con
un hombre torturado, con otras personas armadas que los amenazaban, o en medio de una
autopsia. Todas ellas, formaban parte de una historia en la que una bella asesina mataba a su ex
novio para salvar a su amante de una banda de mafiosos.

Sin embargo, la campaña estuvo poco tiempo en exhibición. Diversas agrupaciones, entre ellas el
SERNAM –Servicio Nacional de la Mujer- y el Instituto de la Mujer, acudieron a los Tribunales
para solicitar la censura de dichas imágenes. En opinión de Ximena Zavala, directora de la entidad
feminista, “la publicidad y la creación publicitaria tienen que aceptar que los límites de esta
creación es la dignidad de las personas, y que es la única manera de avanzar en una cultura
respetuosa de los derechos de cada una”. Sostenían además que una marca o estilo de
vestuario no tenía relación alguna con las imágenes de mujeres maltratadas, pues ello no
fomentaba en ninguna medida la promoción de la ropa FES.

Ante esto, el CONAR dictaminó, el 25 de abril de 2005 "que las piezas reclamadas se
encuentran en conflicto con la ética publicitaria. En efecto, las mismas exigen situaciones
de violencia innecesaria e injustificadas, sin que exista tampoco un contexto que las
explique, y por tanto dichos avisos no debieran seguir exhibiéndose". Por eso, el mismo
consejo recomendó que las imágenes fueran retiradas de las vitrinas.

Sin embargo, las recomendaciones del CONAR constituyen sólo sugerencias, pues no tienen una
aplicación legal efectiva. Por esta razón, los dueños de la tienda intentaron revertir dicha situación,
generando mayor tensión con las partes afectadas.

Así, entre otras declaraciones, el SERNAM aseveró que los directivos de FES colocaban “en
tela de juicio la efectividad de la auto regulación, que es un pacto de confianza de la
sociedad en las instituciones para que hagan cumplir las reglas autoimpuestas, puesto que
su cumplimiento garantiza la consolidación de la democracia".

Finalmente, la campaña fue retirada de las vitrinas, aplicándose efectivamente el principio que las
agrupaciones querellantes consideraban esencial: más allá de las regulaciones técnicas y legales,

30
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

todo profesional debe regirse responsablemente de acuerdo a un criterio que no sólo atienda a
sus propios intereses, sino que vele también por el beneficio de la sociedad.

2. La polémica del INJUV

A mediados de 2005, se creó una campaña publicitaria destinada a promover una participación
activa de la juventud en las elecciones presidenciales del mismo año. Ésta estaba a cargo del
Instituto Nacional de la Juventud –INJUV-, cuya directora, Claudia Pinto, debió enfrentar duras
críticas a raíz de algunas imágenes destinadas a este objetivo. Los polémicos afiches consistían,
uno, en un primer plano de un dedo medio y, el otro, en la fotografía de un trasero a medio
mostrar.
La justificación de esta campaña era el impacto que debían provocar elementos fuertes para llegar
a los jóvenes. Por esta razón, pese a que la campaña fue censurada, el mismo director regional
del INJUV, Alex Venegas, reconoció que la consecuencia positiva de la polémica fue que
hubiese emergido al debate público el tema juvenil.

Así, señaló que “a través de una campaña publicitaria, provocas


un debate sobre la importancia, el sentido y el alcance de la
participación juvenil como factor de fortalecimiento del sistema
democrático. El apoyo visual de la campaña me gusta, si genera
discusión y controversia más me gusta, si finalmente miles de
jóvenes se inscriben en los registros en todo Chile, quedaré
absolutamente conforme con lo realizado".

En este caso, podemos precisamente evidenciar aquel fenómeno


tratado en los dilemas éticos recurrentes y mencionado por algunos
diseñadores entrevistados.

Muchas veces, en el ámbito del diseño publicitario, “el fin justifica los medios”, pero pasando a
llevar con ello algunos principios y responsabilidades profesionales. Efectivamente, en ocasiones

31
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

se busca intencionalmente la polémica, pues ello atraerá la atención del público hacia la imagen
diseñada. Sin embargo, el diseñador no debe olvidar que, finalmente, su labor no consiste sólo en
atraer las miradas, indistintamente si son negativas o positivas. Como profesional, debe
comprender que tiene a su cargo una responsabilidad social, en cuanto su trabajo repercute en el
entorno, en la convivencia y en el bienestar espiritual de otras personas.

3. El concepto tras la imagen de Oliviero Toscani

Si bien el diseñador Oliviero Toscani, conocido por sus imágenes publicitarias creadas para la
marca Benetton, no es un profesional chileno, las polémicas que ha causado más de una vez han
llegado incluso a nuestro país. Por este motivo, en más de una ocasión, las imágenes publicitarias
de esta marca fueron censuradas o criticadas por diversos sectores sociales de Chile.

Entre ellas, por ejemplo, se cuenta la fotografía del beso entre un


cura y una monja, criticada incluso por el papa Juan Pablo II en
1991. Toscani, en cambio, defendía su diseño “por su
composición y su aparente inocencia”, pues, decía, “en el
fondo no son más que dos seres humanos besándose”.

Nuevamente, se trata aquí de un tema referido no sólo a la composición estética, sino a la empatía
que el diseñador debe tener con el resto de la sociedad. Y en ella no sólo se cuenta la de aquellos
potenciales clientes de Benetton, sino que debe atenderse al respeto que todas las opiniones
merecen. El diseño no sólo implica dar forma a una idea, sino que debe considerar también el
fondo de la misma.

El mismo Toscani es consciente de las repercusiones sociales


que una imagen puede provocar en las personas. Por esta
razón, se dedicó también a diseñar mensajes que apoyasen,
entre otros, los ideales de paz, de igualdad, de vid a o de
justicia. Esta intención fue la que subyacía a imágenes como la
de un niño recién nacido que, pese a su intención comunicativa,
fue retirada de algunos países. O con el caso de una fotografía
de un cementerio militar norteamericano, difundida, decía
Toscani, “para recordar a la gente que estábamos en
guerra, aunque se trataba de una guerra `invisible', muy
distinta a las que estábamos habituados".

El diseñador tiene en sus manos una gran herramienta y un importante deber. A través de su
creatividad puede ser capaz de influir en los demás. Por eso, debe siempre asumir dicha labor
consciente de ello, a fin de buscar no sólo su propio beneficio, sino también el de los demás.

32
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

V. Anexos

1. Acerca de las responsabilidades del diseñador


Si bien podría parecer, a veces, que el Diseño necesita de plena libertad e independencia para
llevar a cabo su objetivo más básico –crear-, no es menos cierto que las obras que produce
repercuten necesariamente en su entorno. Si revisamos los dilemas analizados anteriormente,
podemos percatarnos de que la labor del diseñador no es un trabajo puramente individual:
generalmente hay equipos de trabajo y clientes implicados en él.

Pero además, las creaciones del diseñador tienen repercusiones en quienes reciben su mensaje,
perciben su forma o ven alterado su entorno por algún diseño. En consecuencia, el diseñador
debe siempre considerar que su trabajo puede incidir incluso sobre la forma de pensar o de ser
de las personas; de allí su responsabilidad.

Pese a que la responsabilidad profesional no es un deber exclusivo del Diseño, éste también debe
comprometerse con su labor. Esto, porque la responsabilidad implica responder por la confianza
entregada en el lugar de trabajo para ejercer la profesión.

Por eso, a todo profesional del diseño le corresponde una cierta responsabilidad ética. En la
medida en que su trabajo influye en otros, podrá hacerlo de manera positiva o negativa y ello
dependerá del criterio del diseñador. En su decisión podrán enfrentarse sus propios valores y por
medio de su consentimiento dará origen al surgimiento de algo nuevo.

Es evidente, por ejemplo, que los diseños de las áreas industrial y ambiental influyen en el espacio
habitado o frecuentado por muchas personas. Por su parte, en el caso del Diseño Gráfico y de
Vestuario, y en el de la Ilustración Digital, su producción no sólo repercute en un sentido de
agrado estético, sino que muchas veces conlleva cierta carga simbólica o comunicacional que
debe tomarse en cuenta.

Basta con recordar que muchos avisos publicitarios han causado polémica por pasar a llevar la
sensibilidad o los principios morales de algunas personas. Y detrás de estas campañas hay
siempre un diseñador. Existen prendas de vestir que también han disgustado a más de una
persona. O artefactos tecnológicos que muchas veces priorizan la técnica por sobre el verdadero
beneficio humano.
Así también el diseño desempeña un papel en las llamadas “sociedades de la imagen”,
acostumbradas a comunicarse a través del medio visual. Por eso, depende en gran parte del
diseño la transmisión y los contenidos de aquello que se comunicará, corriendo el riesgo de
quedarse muchas veces, únicamente en la forma, olvidando el concepto que ésta representa. Un
diseño carente de contenidos puede influir en la banalización de la sociedad, acostumbrada a
quedarse únicamente con las apariencias, sin preocuparse del contenido de los mensajes.

33
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Si bien es cierto que en el diseño, el arte va ligado a la técnica, debemos recordar que la técnica
debe estar siempre al servicio del bien del hombre. Por eso, no podemos separar la forma del
fondo, como si se tratase de dos realidades independientes entre sí. En la medida en que el
diseñador oriente su labor hacia el real beneficio de las personas, su producto no será sólo bello,
sino también bueno. Después de todo, lo verdaderamente bello es lo que simplemente refleja la
bondad del objeto interior.

En este sentido, el diseño tiene la capacidad “para hacer del mundo un sitio mejor”. Esto
considerando que, en cada una de sus dimensiones –industrial, ambiental, digital, de vestuario o
gráfica- contribuye a la creación de un espacio y de un ambiente. Así, por ejemplo, evitando la
saturación visual, contribuye a crear una atmósfera agradable que eluda las tensiones y el stress.

Por último, no debemos olvidar que un artista –como resulta ser todo diseñador- jamás se
desvincula absolutamente de su obra. Por eso, todo aquello que crea, aun cuando en cierto
sentido represente un concepto ligado al producto, refleja también parte de su identidad y
esfuerzo. Si los productos no son innovadores ni creativos, por ejemplo, y simplemente imitan una
técnica o un estilo que ha resultado exitoso, podremos comprobar que el diseñador que hay
detrás de dicha obra es quien carece de las cualidades básicas para cumplir con su profesión. Así,
el trabajo del diseñador es siempre su espejo, y habla, por tanto, de sus capacidades, de su
profesionalismo y de su rectitud personal.

34
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

2. El diseño y las virtudes

Para cumplir con las responsabilidades y fines propios de su ámbito laboral, el diseñador debe
asumir un perfil profesional éticamente virtuoso. En otras palabras, sólo quien tenga una formación
valórica integral y consecuente, podrá enfrentar cualquier dilema ético que se le presente. Para
ello, primeramente, se hace necesario que el diseñador asuma como propios aquellos objetivos
que su profesión posee en el ámbito personal y social. De esta manera, podrá esmerarse en
alcanzar dichos fines, aun cuando deba enfrentarse a problemáticas como las que hemos tratado
anteriormente.

En este sentido, el diseñador podrá responder rectamente a las exigencias de su profesión,


independiente de las circunstancias en las que se halle. Y ello lo logrará si cultiva y aplica en su
conducta, las virtudes fundamentales, que le permitirán tomar la decisión éticamente correcta en
cada situación. Estas virtudes, también llamadas cardinales, son la prudencia, la justicia, la
templanza y la fortaleza.

En primer lugar, es la prudencia aquella virtud que puede permitir al diseñador analizar cada uno
de los factores que están en juego en un trabajo determinado. En este sentido, la prudencia -
basada en la objetividad, la coherencia y la cautela-, es el hábito que permite actuar conforme a
los principios valóricos y persiguiendo un fin virtuoso, aplicando esto a las circunstancias
particulares de cada caso. Así, por ejemplo, el diseñador prudente es quien no sólo se dedica a
cumplir con el proyecto que le han encargado, sino quien vela por las repercusiones que éste
tendrá, atendiendo no únicamente a las necesidades del cliente, sino del usuario y del grupo
humano que reciba –de uno u otro modo- las influencias de su trabajo.

El diseñador prudente será, entonces, aquel que decida en consideración de todos los agentes
que participan o se verán afectados en su proceso de trabajo y en su resultado final. Para ello,
intentará siempre ser consecuente con su formación valórica y profesional, de modo tal que
busque en su diseño la fusión necesaria entre forma y fondo, ética y estética.

Tomando en consideración al grupo humano afectado por su trabajo –los colegas, la empresa, el
cliente y los usuarios-, el diseñador deberá velar entonces por responder a las necesidades de
cada uno de estos grupos, de modo de no pasar a llevar los requerimientos ni las sensibilidades
de cada uno de ellos. En este sentido, y al momento de optar por un determinado diseño, el
profesional no sólo deberá ser prudente, sino también justo. La justicia, en este sentido, es aquella
virtud que vela por que cada uno reciba lo que le corresponde. E injusto es aquel que, por el
contrario, no respeta a un determinado sector o le otorga a otro más derechos de los que
realmente le corresponden.

Sólo siendo justo y prudente, el diseñador que se enfrente a un dilema tal como los mencionados
anteriormente –cuando los valores están en juego- podrá actuar en consecuencia consigo mismo y

35
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

en consideración de los demás. Después de todo, no puede olvidar que el trabajo no debe
buscarse por sí mismo, sino que debe orientarse a la consecución del bien para el propio
profesional y para la sociedad.

Por otra parte, el hecho de que deba enfrentarse, muchas veces, a la tentación de una buena paga
o de un proyecto económica y laboralmente interesante, pero valóricamente cuestionable,
requiere de fortaleza interna y de autocontrol. Ser prudente y justo no es tarea fácil, sobre todo en
la actualidad, en la que todo medio parece valer a la hora de obtener dinero, éxito o fama.

Aquel diseñador que sabe mantenerse firme en sus principios y rechazar un proyecto que sólo
lucrativamente pudiese ser atractivo, es, en términos de virtudes, un profesional templado y fuerte.
Será así como, a través de estas dos virtudes cardinales –la templanza y la fortaleza- podrá
procurar ser justo consigo mismo y con los demás, para tomar la decisión que determine su
prudencia.

Después de todo, la templanza es aquella virtud que permite controlar los impulsos e instintos
personales. Es natural que un profesional se vea tentado, por ejemplo, a obtener dinero, éxito o
fama, si éstos se encuentran al alcance de su mano. Pero estará en su disposición interna la
determinación para no dejarse llevar por tentativas laborales o trabajos moralmente cuestionables
y para mantener el dominio de la tendencia instintiva a lo fácil y lucrativo.

Por su parte, la fortaleza, entendida como la constancia en la consecución de un bien, permite a la


persona enfrentar toda adversidad o problemática que se le presente desde un origen externo.
Así, por ejemplo, será útil a un diseñador cuando en el medio en el que se desenvuelve, resulta
común pasar a llevar los principios éticos básicos, primando el lucro, el éxito o la polémica, por
sobre el respeto a los demás. Débil es aquel profesional que, conciente de no estar realizando un
bien, prefiere actuar como la mayoría, traicionando incluso, en ocasiones, su propio criterio o
conciencia moral. Fuerte es, en cambio, aquel que persiste en sus convicciones éticas y que,
defendiéndolas, puede enfrentarse a las críticas o reproches de los demás.

De esta manera, podemos evidenciar como la ética puede servir al profesional del diseño para
definir su propio perfil profesional. Después de todo, la calidad de un diseñador no se mide sólo
bajo parámetros técnicos, pues, tal como en cualquier otra profesión, detrás de los resultados
laborales debe existir siempre un sello de calidad personal.

36
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Códigos afines

Los códigos de ética profesionales son una de las formas más habituales en las que se explicita y
aclara el patrimonio moral de una empresa o de una profesión. Se trata de declaraciones
corporativas destinadas a constituir un patrimonio moral cuyo útil para la resolución de conflictos,
la toma de decisiones y la asignación y clarificación de responsabilidades. Por esta razón, los
códigos de ética constituyen un conjunto de normas establecidas por un área profesional de
manera colectiva, para su buen desempeño laboral. Sin embargo, resulta fundamental que, más
allá de que se conozcan o escriban, se lleven a la práctica y se asuman como principios
personales.

Código de Ética, Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile A.G.


Acerca del concepto Ética Moral
El concepto de ética involucra aspectos morales influidos por tradiciones o hábitos de
comportamiento, que se definen, determinan y aceptan para y por la sociedad.
Aunque ética y moral caminen en conjunto, en el hecho parece difícil discriminar semánticamente
entre está dupla conceptual.
Algunos intentos de aproximación definen esta ética moral, corno la ciencia de las costumbres
orientadas al logro del bien común.
Existe un tenue matiz que marca la diferencia, en tanto la moral establece preceptos, que rigen y
norman la actuación de los componentes de una sociedad con miras a este bien común, la ética se
aplica en un plano de acción más amplio y profundiza en sutilezas que involucran uso de criterios
frente a alternativas no siempre explicitadas.
Definido en un marco general, el concepto de ética-moral más amplio, tiene carácter universal y
temporal; el hombre es su centro y trasciende las limitaciones culturales, religiosas o ideológicas.
Este concepto dual, orientado hacia las costumbres presenta divergencias, pero es coincidente en
lo referente al comportamiento.
En cuanto al comportamiento humano, la ética-moral pone límites y fija marcos de valores
aceptables y positivos a los cuales se debe propender en el término profesional, tales como la
honestidad, la dignidad, la solidaridad y el profesionalismo de modo de establecer convergencia
sobre la diversidad de criterios y percepciones de la realidad.
Existen diversos esquemas de valores morales, variadas preferencias y multitud de opiniones que
transforman continuamente nuestra jerarquía de valores, incluso no sabemos si existe mas de una
verdad moral. Sin embargo; todos los hombres, cualquiera sea su estado de civilización o del país
en que vive, tienen una idea o intuición para discernir lo correcto de lo incorrecto que puede
haber en sus acciones.
La conciencia es el darnos cuenta de lo que percibimos, sentimos y pensamos.
La noción del bien, y el mal es la conciencia moral. Es el discernimiento de valoración de nuestros
propios actos.
Es nuestra conciencia la que nos permite preguntar ¿pude haber actuado de otro modo?

37
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

La ética es la moral aplicada a nuestros actos cotidiano; un acto ético comienza por serlo en
nuestra conciencia.
La conciencia moral se manifiesta en un sentimiento de obligación, de deber, y en la idea de
responsabilidad.
Ser responsable quiere decir ser capaz de «responder» de los propios actos de reconocer su
autoría y de asumir la consecuencia de los mismos. La responsabilidad esta estrechamente ligada
a la libertad. Somos responsables de los actos que hemos realizado deliberada y voluntariamente;
cuanto más conscientes estamos mas responsables somos éticamente.
El valor ético de nuestras acciones puede comprenderse cuando la voluntad de actuar se
desarrolla en total libertad.
Ninguna ley o precepto externo puede prohibir la libertad de acción o de decisión aunque a veces
pudiera parecerlo.
Nuestra conducta no es un impulso automático y ciego, sino que está respaldado por la voluntad
consciente, que es la que dirige, conduce, omite o propone en nuestro interior.
Por lo tanto un código de ética es una referencia para un desempeño profesional armónico. Los
conceptos éticos aquí establecidos, tienen como única meta la dignidad y el respeto de la persona
humana y tienen relación con el bien y la belleza como valores universales.

La ética profesional
La naturaleza de los grupos humanos requiere necesariamente de la confianza entre los individuos.
y entre éstos y las instituciones.
La ética profesional es la calidad moral aplicada en el ejercicio honesto y responsable de la
profesión; señala las exigencias
mínimas que deben ajustarse al obrar humano de acuerdo a su calidad de ser social y da
indicaciones acordes a las estructuras sociales que regulan la conducta del hombre en sociedad.
Es importante señalar que la tarea de formular criterios éticos, exige la comprensión critica de la
realidad social.
La conducta ética es el conjunto de valores morales involucrados en el actuar cotidiano y como
tal, debe ser flexible y adecuada a las circunstancias.
La actividad profesional del diseñador es fundamental creativa y por lo tanto formadora de
valores culturales.
Un buen diseño puede educar, pero también el diseño puede perjudicar a muchas personas. No
es la moral la que define la calidad de un diseño, pero la moral exige que el diseñador haga todo
cuanto pueda para capacitarse adecuadamente y poder aplicar todo ese bagaje en sus obras.
Es un deber cumplir bien con la labor profesional. con el fin de que la sociedad confié en los
diseñadores, incluso es la obligación realizar bien el trabajo, aunque no reporte ninguna utilidad.
Es preciso que el diseñador garantice la calidad de su trabajo, lealtad hacia el cliente, puntualidad
en la ejecución, respeto a la palabra empeñada, salarios justos, relaciones honesta con sus
competidores y responsabilidad para con el usuario.

38
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Prólogo
El Decreto Ley N° 3.621 de 1981, que fija normas sobre Colegios Profesionales. Publicado en el
diario oficial N° 30.885 del 7 de febrero de 1981, dice:
Artículo 3°.- Derogase todas las disposiciones legales que facultan a los Colegios Profesionales
para conocer y resolver los conflictos que se promuevan entre profesionales, o entre éstos y sus
clientes, como consecuencia del ejercicio de la profesión, como así mismo aquellas que les
permiten conocer y sancionar las infracciones a la ética profesional.
Artículo 4°.- Toda persona que fuere afectada por un acto desdoroso, abusivo o contrario a la
ética, cometido por un profesional en el ejercicio de su profesión, podrá recurrir a los Tribunales
de Justicia en demanda de la aplicación de las sanciones que actualmente contemplen para estos
actos. la Ley Orgánica del Colegio respectivo o la normas de ética vigente.
Para todos los efectos, el asunto se considerará contencioso civil y su tramitación se ajustara al
procedimiento sumario.
No obstante lo anterior, el Consejo Nacional del Colegio de Diseñadores de Chile. Se ha
preocupado de establecer un Código de Ética como una recomendación de conducta profesional
aceptada profesionalmente y reconocida a nivel mundial.
El espíritu de este Código se basa en la justicia, la bondad y la honestidad del actuar profesional.
El objetivo del Código de Ética es mantener la disciplina y el cumplimento de los principios éticos
de sus asociados tal como se enuncia en el Artículo 2° de los Estatutos del Colegio de
Diseñadores Profesionales de Chile /AG.

Este Código refuerza y adapta los códigos de ética de las asociaciones internacionales de
diseñadores.
Este código esta estructurado en cuatro títulos:
Título I, de la actuación profesional.
Título II, de los clientes.
Título III, de los colegas.
Título IV, de la relación con el Colegio Profesional.

TÍTULO I

De la actuación profesional
Artículo 1° El diseñador deberá ser un profesional con una preparación consistente, humanista,
científica, artística y técnica, poniendo su trabajo al servicio del hombre, la sociedad
y su país, con un compromiso moral y un profundo sentido de la equidad. El
diseñador actuará manteniendo su dignidad profesional y moral.
Artículo 2° El diseñador respetará la ley, las ordenanza y disposiciones vigentes, que tengan
relación con su profesión; actuando siempre dentro de los principios de la honradez
y moralidad.
Artículo 3° El diseñador no deberá realizar actuaciones que constituyan dolo.

39
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 4° El diseñador ejercerá su profesión con el uso legítimo de su título, respetando y


haciendo respetar su condición de tal, por su correcto proceder en los campos que
el título de diseñador le autorice.
Artículo 5° El diseñador debe cuidar que el título sea usado exclusivamente en función de su
profesión y rechazar todo uso ajeno al diseño.
Artículo 6° El diseñador no aceptará trabajos o designaciones profesionales que impliquen la
aceptación de comisiones u otros beneficios a modo de soborno.
Artículo 7° El diseñador no podrá valerse de la influencia de su cargo o de los que ejerzan sus
socios o parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, para competir deslealmente.
Artículo 8° El diseñador no deberá ser parcial al actuar como perito, director o jurado de diseño
o adjudicar contratos de cualquier naturaleza.
Artículo 9° El diseñador no podrá disuadir al promotor de un concurso de su realización, para
ejecutarlo directamente o proponer para ello aun determinado profesional.
Artículo 10° El diseñador en su pronunciamiento o intervención no podrá ser parcial, indiferente
o arbitrario en la calificación del personal en cuanto a competencia profesional, o
aceptar presiones para ascender a algún diseñador bajo su dependencia sin
respeto a las normas establecidas.
Artículo 11° El diseñador en su accionar comprometerá todos sus conocimientos profesionales y
experiencia preocupándose permanentemente de actualizar las materias propias
de su especialidad, y del diseño en general, responsabilizándose absolutamente de
la calidad del producto diseñado y no deberá resolver materias ajenas al campo
de su conocimiento.
Artículo 12° El diseñador en su trabajo dimensionará el tiempo de acuerdo a sus capacidades de
modo de poder cumplir con los compromisos adquiridos.
Artículo 13° El diseñador en la etapa proyectual, deberá expresar con claridad los detalles y
especificaciones técnicas que correspondan, sin guardar para sí información
comprometida en la obra. El diseñador en la etapa de ejecución del trabajo,
vigilará la buena realización de la obra y calidad de los materiales.
Artículo 14° El diseñador no otorgara recomendaciones o certificados a productos y obras, que
no cumplan con las normas técnicas, establecidas en el país.
Artículo 15° El diseñador propenderá al perfeccionamiento y desarrollo de su profesión, en
todos sus aspectos, tanto en la extensión gremial, como en la presencia cultural
ante la comunidad.
Artículo 16° El diseñador en su vida diaria, actuará dentro de las normas de las buenas
costumbres sin comprometer el prestigio de la comunidad de diseñadores.

40
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

I. TÍTULO I I
II. De los clientes
Artículo 17° El diseñador debe responder en plenitud frente a un encargo de índole profesional,
otorgando la asesoría correspondiente y velando por la correcta ejecución de la
obra.
Artículo 18° El diseñador no asumirá ni aceptara una posición que signifique crear un conflicto
entre su interés personal y su obligación profesional.
Artículo 19° El diseñador no deberá cometer error inexcusable, o negligencia culpable ejercicio
profesional, o en obras de su responsabilidad.
Artículo 20° El diseñador ejercerá su actividad profesional, cumpliendo acabadamente las
obligaciones y funciones acordadas en el momento de habérsele encargado una
labor profesional.
Artículo 21° El diseñador no divulgará información, antecedentes, intenciones del cliente,
métodos de producción, organizaciones comerciales, o cualquier hecho de
carácter reservado que haya conocido de su cliente con motivo de su trabajo. Es
responsabilidad del diseñador que todos los miembros de su personal estén
igualmente comprometidos en guardar silencio sobre este aspecto.
Artículo 22° En el caso de los diseñadores dependientes, las siguientes acciones entrarán en
contradicción con la ética profesional:
A.- Desacreditar indebidamente la función directora.
B.- Mermar la función ejecutora.
C.- Menoscabar la función fiscalizadora.
D.- Descuidar labores funcionarias que sean de su
competencia, en perjuicio de su cliente o empresa
empleadora.
E.- Delitos de prevaricación.
Artículo 23° El diseñador no trabajara simultáneamente en asignaciones que estén en competencia
comercial directa, sin el acuerdo de los empleadores o cliente involucrados.
Artículo 24° El diseñador no debe trabajar gratis. Exigirá honorarios o remuneraciones basadas
en los aranceles fija-dos por el Colegio. Sin embargo, puede realizar trabajos sin
honorarios, o un sueldo base para organizaciones de caridad o no lucrativas.
Artículo 25° Puesto que el ejercicio profesional de todo diseñador implica generar obras
susceptibles de solicitar patente o registro de propiedad intelectual, según sea el
caso, admite que es un derecho irrenunciable del autor, el solicitar la propiedad o
entregarla a beneficio público, u oponerse a que un tercero se apropie de ellas.
Artículo 26° El diseñador no permitirá que su nombre esté asociado con un proyecto cuyo
resultado haya sido alterado por el cliente, modificando el trabajo original del
diseñador.
Artículo 27° El diseñador deberá cumplir siempre con los plazos acordados con el cliente, salvo
eventualidades que escapen a su control.

41
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 28° El diseñador cumplirá y, exigirá ateniéndose exclusivamente a los términos


estipulados en el contrato de diseño, actuando con equidad ante las dificultades
que pudieren presentarse.
Artículo 29° El diseñador que cometiere error involuntario en el presupuesto aceptado por el
cliente, no cambiará los valores estipulados, aún a costa de su propia inversión.
III. TÍTULO I I I
IV. De los colegas
Artículo 30° El diseñador mantendrá un espíritu fraternal de cooperación con los demás
diseñadores y competirá lealmente.
Artículo 31° El diseñador no deberá asociarse con personas que ejerzan indebidamente la
profesión.
Artículo 32° El diseñador no aceptará ninguna asignación profesional en la que otro diseñador
haya o esté trabajan-do, sin notificarlo, y hasta que él esté satisfecho de que el
nombramiento anterior se haya finiquitado apropiadamente.
Artículo 33° El diseñador no actuará en ninguna situación que involucre plagio, ni aún por solicitud
de un cliente o empleador.
Artículo 34° El diseñador mantendrá un elevado respeto por los demás diseñadores, sus obras y
realizaciones, aún manteniendo su libertad de opinión crítica relativa a éstas, en un
marco de respeto a las personas o agrupaciones.
Artículo 35° El diseñador no entregará informes negativos a instituciones o clientes sobre la
actuación de otro diseñador, sin la mención previa a éste de los reparos que le
merezca.
Artículo 36° El diseñador será extremadamente cauteloso, cuando se trate del ejercicio
profesional donde existan o participen otros diseñadores actuando de forma de no
vulnerar sus legítimos derechos.
Artículo 37° El diseñador no utilizará comercialmente documentos técnicos, planos o diseños sin
el consentimiento de sus autores.
Artículo 38° El diseñador deberá mencionar siempre la participación de los coautores de un
diseño, dando a conocer los nombres de cada uno.
Artículo 39° El diseñador no podrá sustituir a otro diseñador, que individual o colectivamente
haya hecho dejación de sus funciones, en resguardo de su dignidad profesional o
de las prerrogativas de su cargo.
Artículo 40° El diseñador o su agente no concederá rebajas secretas, descuentos, donaciones o
bonificaciones a sus clientes o empleadores que signifiquen una ventaja respecto a
otro diseñador, para conseguir algún trabajo o contrato.
Artículo 41° El diseñador no negara la retribución a un trabajo realizado por un colaborador
definido contractualmente, con la excusa de haber resultado inconveniente el
honorario percibido.
Artículo 42° El diseñador no contribuirán al deterioro de la imagen personal o profesional de otro
colega ante instituciones o ante terceros.

42
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 43° Los diseñadores en su actuar público, entrevistas o insertos en medios de


comunicación, deberán observar rigurosamente las normas de lealtad frente a sus
colegas, sin desmerecer la calidad profesional de sus partes.
Artículo 44° La publicidad de los diseñadores debe limitarse a informar con seriedad sobre sus
datos personales o referencias acerca de su oficina, y jamás deben contravenir la
seriedad y objetividad informativa propia del decoro y prestigio de la profesión.

V. TÍTULO I V
VI. De la relación con el Colegio Profesional
Artículo 45° El diseñador se obliga a cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Colegio, sus
Estatutos, Reglamentos y las presentes Normas.
Artículo 46° El diseñador comprometerá su colaboración con el Colegio de diseñadores
profesionales de Chile / AG cuando corresponda o se le solicite, de acuerdo a sus
posibilidades.
Artículo 47° El diseñador no podrá hacer público los cargos contra la actuación profesional de
otro diseñador antes que sean presentados al Colegio y Juzgados por éste en
conformidad a estas normas de ética.
Artículo 48° El diseñador no aceptará directamente ningún trabajo, para cuya ejecución el
Consejo Nacional del CDP / AG haya determinado previamente la exigencia de
un concurso.
Artículo 49° El diseñador denunciará ante el Colegio los actos o procederes de otros colegas y/o
personas, que atenten contra el prestigio de la profesión de los cuales tenga
constancia fundada.
Artículo 50° Constituye obligación para el asociado, el eficiente y esmerado desempeño de los
cargos de representación dentro del Colegio. El diseñador que acepte
voluntariamente uno de tales cargos. e incurra en negligencia o desidia en su
desempeño, será sancionado con la pérdida del cargo.
Artículo 51° El diseñador debe esmerarse en armonizar sus relaciones como profesional con el
Colegio y para esto debe:
a. Aceptar las resoluciones del Consejo Nacional, Consejos de
Especialidades, Consejos Regionales y otras instancias y departamentos del
Colegio.
b. Evitar las actitudes y acciones antinstitucionales, sean ellas a través de
declaraciones de cualquier índole u otras, que dañen el prestigio de sus
dirigentes, propendan a la desunión de la Orden, disminuyan el prestigio de
sus miembros y causen descrédito a la profesión.
e. Estar al día en el pago de sus cuotas, en los términos establecidos en los
Reglamentos, o los acuerdos Normativos del Consejo Nacional.

Artículo 52° Es un deber del diseñador informar al Colegio sobre cualquier medida, proyecto o
estudio que afecte a la Orden.

43
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 53° La representación de los diseñadores profesionales corresponde exclusivamente al


CDP / AG, a su Consejo Nacional y al presidente de dicho Consejo, en los
términos previstos en el artículo No 2 de los Estatutos del CDP / AG.
Artículo 54° Ningún diseñador bajo ningún pretexto, ni aun aduciendo circunstancias
extraordinarias, podrá arrogarse la representación del Colegio.
Artículo 55° Es el Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile, a través de su Consejo
Nacional, el único facultado para designar delegados de carácter extraordinario y
temporal, para el caso de representarlo en un evento en particular.
Artículo 56° Los Consejos de Especialidades actuand o de oficio, a petición del Consejo
Nacional, o de la parte afectada, podrán aclarar y determinar previo Consejo
Profesional, cuando una alteración física o mental que afecte a un colegiado sea de
tal naturaleza que haga necesaria su inhabilitación temporal o definitiva como
colegiado; problema que deberá ser tratado en reunión extraordinaria para su
resolución por el Consejo Nacional.
Artículo 57° El Colegio se reserva el derecho de no colegiar, sancionar verbalmente o por escrito,
o expulsar del Colegio a los diseñadores que trasgredan las normas del presente
Código de Ética, de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.
Artículo 58° Con el fin de obtener objetividad sobre la trasgresión a la ética, el Consejo Nacional
nominara una comisión ad-hoc, la que deberá ponderar las circunstancias
agravantes y atenuantes que concurran en la conducta reprochada, siendo el
Consejo Nacional quien en última instancia determine la sanción. La reincidencia
se considerará siempre como un agravante.
Artículo 59° Esta comisión estará constituida en primera instancia por el Presidente,
Vicepresidente y Secretario de la Especialidad, quienes emitirán un informe
remitido al Consejo Nacional, el cual contando con mayoría simple (mitad mas
uno), aprobará o rechazara el informe y la sanción sugerida por la Especialidad.
Artículo 60° Acerca de las sanciones, las transgresiones al presente Código de Ética, deberán
ponderarse por el consejo de Especialidad de acuerdo a la siguiente calificación:
Trasgresión leve: Amonestación escrita.
Trasgresión media: Amonestación escrita y aplicación de multa a beneficio de
la Orden.
Trasgresión grave: Amonestación severa. Aplicación de
multa y/o suspensión temporal de la Orden
Trasgresión muy grave: Expulsión de la Orden.
Artículo 61° El Consejo Nacional en pleno, podrá sancionar directamente a aquellos miembros
del CDP / AG que transgredan las normas del presente Código de Ética,
únicamente en el caso de no estar constituida la Especialidad al interior de la
Orden.
Artículo 62° Las disposiciones del presente Código de Ética, entrarán en vigencia desde la fecha
de su aprobación.

44
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 63° Este Código fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional, en sesión
extraordinaria mediante acuerdo, el día 19 de abril de 1989, en Santiago de Chile.
Comisión de trabajo N° 1
Diseñadores: Fernando Vallejos / José Korn
Comisión de trabajo N°2
Diseñadores: Carmen Montellano / Robinsón Palma / Mónica Palma
Colaboración de Diseñadores:
Marcos Correa / Maria de la Luz Via

Ley 19.039. Legislación sobre Propiedad Industrial:


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

Título I Normas Comunes


Artículo 1º: La presente ley contiene las normas aplicables a los privilegios industriales y
protección de los derechos de propiedad industrial. Los referidos privilegios comprenden las
marcas comerciales, las patentes de invención, los modelos de utilidad, los diseños industriales y
otros títulos de protección que la ley pueda establecer.

Artículo 2º: Cualquier persona natural o jurídica nacional o extranjera, podrá gozar de los
derechos de la propiedad industrial que garantiza la Constitución Política, debiendo obtener
previamente el título de protección correspondiente de acuerdo con las disposiciones de esta ley.
Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero deberán, para los efectos de esta
ley, designar un apoderado o representante en Chile.

Artículo 3º: La tramitación de las solicitudes, el otorgamiento de los títulos y demás servicios
relativos a la propiedad industrial competen al Departamento de Propiedad Industrial, en adelante
el Departamento, que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Las solicitudes podrán presentarse personalmente o por apoderado.

Artículo 4º: Aceptada a tramitación una solicitud, será obligatoria la publicación de un extracto
de ésta en el Diario Oficial, en la forma que determine el reglamento.

Artículo 5º: Cualquier interesado podrá formular ante el Departamento oposición a la solicitud,
dentro del plazo de 30 días, contado desde la fecha de la publicación del extracto.

El plazo señalado en el inciso anterior será de 60 días tratándose de una solicitud de patente de
invención.

Artículo 6º: Vencido el plazo en el artículo anterior, el Jefe del Departamento ordenará la
práctica de un informe pericial respecto de las solicitudes de patentes de invención, modelos de

45
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

utilidad y diseños industriales con el objeto de verificar si se cumplen las exigencias establecidas
en los artículos 32, 56 y 62 de esta ley, según corresponda.

Artículo 7º: En los procedimientos relativos a las patentes de invención, modelos de utilidad
industriales se dará al solicitante traslado de la oposición por el plazo de 60 días para que haga
valer sus derechos. En el caso de las marcas, dicho plazo será de 30 días.

Artículo 8º: Si hubiere hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, se recibirá la causa a


prueba por el término de 60 días el cual se podrá ampliar hasta por otros 60 días si alguna de las
partes tuviere su domicilio en el extranjero. Tratándose de juicios de marcas el término de prueba
será de 30 días, prorrogable por otros 30 días en casos debidamente calificados por el Jefe del
Departamento.

Artículo 9º: Ordenada la práctica de un informe pericial, éste deberá evacuarse dentro del plazo
de 120 días, contado desde la aceptación del cargo. Este plazo podrá ampliarse hasta por otros
120 días, en aquellos casos en que, a juicio del Jefe del Departamento, así se requiera.

El informe del perito será puesto en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de 120
días, contados desde la notificación, para formular las observaciones que estimen convenientes.
Este plazo se podrá ampliar por una sola vez, a solicitud del interesado hasta por 120 días.

Artículo 10: El costo del peritaje comprenderá los honorarios de quien los realiza y los gastos
útiles y necesarios para su desempeño, los que serán de cargo del solicitante de la patente de
invención, modelo de utilidad o diseño industrial o del demandante de nulidad de estos privilegios.

Artículo 11: Los plazos de días establecidos en esta ley son fatales y de días hábiles teniéndose
para estos efectos, además, como inhábil el día sábado.

Artículo 12: En estos procedimientos las partes podrán hacer uso de todos los medios de prueba
habituales en este tipo de materias, y de los señalados en el Código de Procedimiento Civil con
exclusión de la testimonial.

En estos procedimientos será aplicable además lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 64
del citado Código.

Artículo 13: Las notificaciones se practicarán en la forma que disponga el reglamento.

Artículo 14: Los derechos de propiedad industrial son transmisibles por causa de muerte y
podrán ser objeto de toda clase de actos jurídicos, los que deberán constar por escritura pública,
y se anotarán al margen del registro respectivo.

No obstante, tratándose de cesiones de solicitudes de inscripción de privilegios industriales,


bastará un instrumento privado suscrito ante notario público y no será necesaria su anotación
posterior. En todo caso, los Registros de Marcas Comerciales son indivisibles y no pueden

46
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

transferirse parcial y separadamente ninguno de sus elementos o características amparados por el


título.

Artículo 15: Los poderes relativos a la propiedad industrial podrán otorgarse por escritura
pública o por instrumento privado firmado ante notario o ante un Oficial de Registro Civil
competente, en aquellas comunas que no sean asiento de notario. Los mandatos provenientes del
extranjero podrán otorgarse o legalizarse ante el Cónsul de Chile respectivo sin ninguna otra
formalidad posterior o en la forma establecida en el artículo 345 del Código de Procedimiento
Civil.

Artículo 16: Los delitos establecidos en la presente ley son de acción pública y se sustanciarán
de acuerdo con las normas del juicio ordinario sobre crimen o simple delito.

En estos procesos la prueba se apreciará en conciencia y deberá ser oído el Departamento antes
de dictar sentencia.

Artículo 17: Los juicios de oposición, los de nulidad de registro o de transferencias, así como
cualquier reclamación relativa a su validez o efectos, o a los derechos de propiedad industrial en
general, se sustanciarán ante el Jefe del Departamento de Propiedad Industrial, ajustándose a las
formalidades que se establecen en esta ley y a las que disponga el reglamento.

El fallo que se dicte será fundado y en su forma deberá atenerse en cuanto sea posible, a lo
dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.

Podrán corregirse de oficio o a petición de parte, las resoluciones que contengan o se funden en
manifiestos errores de hecho, dentro de cinco días contados desde la fecha de su notificación.

En contra de las resoluciones definitivas dictadas por el Jefe del Departamento, procederá el
recurso de apelación que deberá interponerse en el plazo de 15 días, contado desde la
notificación de la resolución, para ser conocido por el Tribunal Arbitral de que tratan los incisos
siguientes.

El Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial estará integrado por tres miembros que serán
designados, cada dos años, por el Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, uno de los
cuales será de su libre elección, otro será propuesto por el Presidente del Consejo de Defensa del
Estado de entre su cuerpo de abogados y el tercero será elegido de una terna que presentará la
Corte de Apelaciones de Santiago. El Tribunal contará además con un Secretario Abogado, que
será funcionario del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Para la preparación de la terna de que habla el inciso anterior, la Corte de Apelaciones de


Santiago incluirá en ella a personas que se hayan desempeñado como ministros de cualquier
Corte de Apelaciones del país o como abogados integrantes de las mismas.

47
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Cuando el Tribunal Arbitral deba conocer asuntos que requieran de algún conocimiento
especializado, podrá designar un perito técnico, cuyo costo será asumido por la parte apelante.

El Tribunal Arbitral se reunirá las veces que sea necesario y que él mismo determinará y sus
integrantes serán remunerados, con cargo al presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, por asistencia a cada sesión en la forma que determine el reglamento. Dicha
remuneración será compatible con cualquier otra de origen fiscal. El mismo reglamento
establecerá la modalidad de funcionamiento del Tribunal y apoyo administrativo.

Artículo 18: La concesión de patentes de invención, modelos de utilidad y de diseños industriales


estará sujeta al pago de un derecho equivalente a una unidad tributaria mensual por cada cinco
años de concesión del privilegio.

Las patentes precaucionales estarán afectas al pago de un derecho equivalente a media unidad
tributaria mensual.

La inscripción de marcas comerciales estará afecta al pago de un derecho equivalente a dos


unidades tributarias mensuales, debiendo pagarse el equivalente a media unidad tributaria mensual
al presentarse la solicitud, sin lo cual no se le dará trámite. Aceptada la solicitud se completará el
pago del derecho y, si es rechazada, la cantidad pagada quedará a beneficio fiscal.

La renovación de registros de marcas estará sujeta al pago del doble del derecho contemplado en
el inciso precedente.

La presentación de las apelaciones en casos relacionados con marcas comerciales, patentes de


invención, modelos de utilidad y diseño industriales, estará afecta al pago de un derecho
equivalente a dos unidades tributarias mensuales. En caso de ser aceptada la apelación, el
Tribunal Arbitral ordenará la devolución del monto consignado de acuerdo al procedimiento que
señale el reglamento.

La inscripción de las transferencias de dominio, licencias de uso, prendas y cambios de nombres y


cualquier otro tipo de gravámenes que puedan afectar a una patente de invención, modelo de
utilidad, diseño industrial o marca comercial, se efectuará previo pago de un derecho equivalente
a media unidad tributaria mensual. Los actos señalados no serán oponibles a terceros mientras no
se proceda a su inscripción en el Departamento.

Todos los derechos establecidos en este artículo serán a beneficio fiscal, debiendo acreditarse su
pago en el Departamento de Propiedad Industrial dentro del plazo de 60 días, contado desde la
fecha de la resolución que autoriza la inscripción en el registro respectivo, sin lo cual se tendrá por
abandonada la solicitud, procediéndose a su archivo.

Los registros de marcas comerciales que distinguen servicios y se encuentran limitados a una o
más provincias, se entenderán extensivos a todo el territorio nacional.

48
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Los registros de marcas comerciales efectuados por provincias para amparar establecimientos
comerciales, se entenderá que cubren toda la regi¢n o regiones en que se encuentren
comprendidas las provincias respectivas.
Los titulares de los registros a que se refieren los dos incisos precedentes que, por efectos de este
artículo, amplíen el ámbito territorial de protección de sus marcas, no podrán prestar servicios o
instalar establecimientos comerciales amparados por dichas marcas en las mismas provincias para
las cuales se encuentren inscritas marcas iguales o semejantes respecto a servicios o
establecimientos del mismo giro, bajo apercibimiento de incurrir en la infracción contemplada en la
letra a) del artículo 28 de esta ley.
Título V

De los Diseños Industriales

Artículo 62: Bajo la denominación de diseño industrial se comprende toda forma tridimensional
asociada o no con colores, y cualquier artículo industrial o artesanal que sirva de patrón para la
fabricación de otras unidades y que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuración
geométrica, ornamentación o una combinación de éstas, siempre que dichas características le den
una apariencia especial perceptible por medio de la vista, de tal manera que resulte una fisonomía
original, nueva y diferente.

Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden protegerse como diseños
industriales, siempre que reúnan las condiciones de novedad y originalidad antes señaladas.

No podrá protegerse como diseños industriales los productos de indumentaria de cualquier


naturaleza.

Artículo 63: Las disposiciones del título III, relativas a las patentes de invención, son aplicables,
en cuanto corresponda, a los diseños industriales, sin perjuicio de las disposiciones especiales
contenidas en el presente título.

La declaración de nulidad de los diseños industriales procede por las mismas causales señaladas
en el artículo 50.

Artículo 64: Toda petición de privilegio de diseño industrial deberá hacerse mediante la
presentación de, a lo menos, los siguientes documentos:

? Solicitud.

? Memoria descriptiva.

? Dibujo.

? Prototipo o maqueta, cuando procediere.

49
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

Artículo 65: El privilegio de un diseño industrial se otorgará por un período no renovable de 10


años, contados desde la fecha de su solicitud.

Artículo 66: Todo diseño industrial deberá llevar en forma visible la expresión "Diseño Industrial"
o las iniciales "D.I." y el número del privilegio. La omisión de este requisito no afecta la validez del
diseño industrial, pero priva a su titular de la facultad de hacer valer las acciones penales
establecidas en el artículo siguiente.

Artículo 67: Será castigado con multa a beneficio fiscal, de 100 a 500 unidades tributarias
mensuales:
a) El que sin la debida autorización fabricare, comercializare o importare con fines
comerciales, un diseño industrial registrado.
b) El que maliciosamente imitare un diseño industrial registrado.
c) El que maliciosamente imitare o hiciere uso de un diseño industrial con solicitud
en trámite siempre que en definitiva se otorgue el privilegio.
Las personas condenadas serán obligadas al pago de las costas, daños y perjuicios causados al
dueño del privilegio.

Los utensilios y los elementos usados en la comisión de cualesquiera de los delitos mencionados
en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en comiso a beneficio del
propietario del privilegio. Asimismo el juez de la causa podrá disponer de inmediato su
incautación, sin perjuicio de la facultad de adoptar las medidas precautorias que procedan.

La reincidencia será sancionada con el doble de la multa señalada en el inciso primero.

Principios inscritos en ICSID. Ética profesional del diseño industrial

VII. Artículo I: Beneficiar al cliente


La responsabilidad última de los diseñadores industriales hacia sus clientes debe
realizarse proveyendo diseños apropiados y originales, que signifiquen un valor
y un beneficio para sus clientes, consumidores y público general, tomando en
consideración la ética y los objetivos laborales del cliente. Esto se traduce en:
a) Reconocimiento de los objetivos del cliente
b) Claridad de los acuerdos contractuales
c) Respeto por la confidencialidad del cliente
d) Distinción entre los conflictos personales y profesionales

Artículo II: Beneficiar al usuario


El diseñador debe reconocer su contribución al bienestar social, individual y material del público
general. Los diseñadores industriales deben considerar y abogar por las necesidades de todos los
potenciales usuarios, incluyendo aquellos con habilidades y características diferentes, como la

50
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

ancianidad y las discapacidades físicas. En este sentido, los diseñadores deberán pensar en toda
la cadena de valores y calidad, desde la producción hasta la venta y uso del producto. El
diseñador debe estar consciente de que la humanización de la tecnología, la idea, el potencial uso
e incluso el provecho del producto son parte de su responsabilidad.

Artículo III: Proteger el Ecosistema


Los diseñadores deben adoptar los siguientes principios de cuidado ambiental:
a) Dedicación para cuidar los productos y servicios
b) Protección de la biosfera
c) Uso sustentable de los recursos naturales
d) Reducción del gasto e incremento del reciclaje
e) Ahorro del uso energético
f) Uso de nuevas tecnologías

Artículo IV: Enriquecer la identidad cultural

Los diseñadores industriales deben reconocer que los ambientes, los objetos y los servicios
creados como resultado del proceso de diseño reflejan y ayudan a definir la identidad cultural de
sus naciones y sociedades distintivas.
Los diseñadores deben esforzarse por personificar y promover las tradiciones culturales de sus
sociedades nacionales, incorporando las mejores características de los principios del diseño
internacional.

Artículo V: Beneficiar a la profesión

Los diseñadores deben atenerse a los siguientes lineamientos en orden a promover el desarrollo
del diseño industrial como profesión:
a) Resguardar las prácticas laborales profesionales
b) Apoyar el desarrollo perfectible de la profesión
c) Contribuir a la imagen profesional

51
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

VI. Fuentes de información

a. Colaboradores

Escuela de Diseño, DuocUC, sede Viña del Mar.

Equipo de Diseño, DuocUC, sede Padre Alonso de Ovalle.

Agencia Costa Verde, Viña del Mar.

Alumnos Egresados de la Escuela de Diseño, DuocUC, sedes San Carlos de Apoquindo y Viña
del Mar.

b. Bibliografía

Corporación Ciudad Accesible; Prett Weber, Pamela, Diseño accesible: construir para todos,
La Corporación, Santiago, 2002.

Frascara, Jorge, Diseño Gráfico y Medio Ambiente, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1994.

Fuad-Luke, Alastair, Manual de diseño ecológico: un catálogo completo de mobiliario y


objetos para la casa y la oficina, Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
Fuad-Luke, Alastair, Manual de diseño industrial, Ediciones Cartago, 2002.

Leitao Álvarez-Salamanca, Francisca, Censura y Libertad de Expresión, en


www.duoc.cl/formacion.

Toussaint-Samat, Maguelonne, Historia técnica y moral del vestido, Editorial Alianza, Madrid,
1994.

c. Páginas Web
claves.fanerem.com: Fanerem es una plataforma cultural que promueve y realiza proyectos en los
campos de la cultura y el diseño desde una perspectiva crítica y constructiva.
www.mmug.cl: El MMUG Chile tiene por misión orientar y ayudar en el uso de herramientas de
desarrollo multimedial de Macromedia y programas complementarios, a usuarios de Chile y habla
hispana, generando espacios para compartir conocimiento y experiencia.
www.duoc.cl/formacion: El sitio de Formación General de DuocUC promueve el desarrollo de la
ética y de las competencias laborales como motor fundamental de las actividades humanas,

52
DuocUC - Vicerrectoría Académica
Dirección de Formación General
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
____________________________________________________________________________________

especialmente en la empresa y su productividad. Entre otras cosas, cuenta con casos de estudio,
bibliografía actualizada, artículos sobre múltiples temas, sistemas de búsqueda de contenidos,
programas, proyectos, links de interés e información general.

www.ciudadaccesible.cl: Ciudad Accesible es una corporación sin fines de lucro cuyo principal
objetivo es lograr la eliminación de barreras arquitectónicas, basándose en el concepto de
“Diseño Universal” para la planificación y ejecución de las obras de uso público realizadas en
Chile.

www.colegiodisenadores.cl: El Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile busca agrupar y


fortalecer la comunidad de diseñadores nacional, con el objetivo de desarrollar la disciplina y sus
áreas en nuestro país.

53

También podría gustarte