Está en la página 1de 258

I.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA


PACIENTE EN GINECO OBSTETRICIA

1. REFERENCIA DE PASOS UNIVERSALES


FASE PRELIMINAR (INICIAL)

a) Lavarse las manos.


b) Preparar el equipo y llevar a la unidad del paciente.
c) Presentarse al paciente y explicar el procedimiento.
d) Cerrar puertas y ventanas para cuidar la individualidad del paciente.

FASE FINAL

x) Dejar cómodo al paciente y recoger el material.


y) Lavar, guardar el material y lavarse las manos.
z) Registrar el procedimiento y observaciones en la Historia clínica.
2.LAVADO DE MANOS

DEFINICIÓN:

El lavado de manos es el procedimiento más


importante y de menor costo para eliminar
microorganismos patógenos de la piel, evitando
la propagación de agentes infecciosos y
garantizar la limpieza completa de las manos.

OBJETIVOS:

 Mantener las manos limpias para evitar la propagación de enfermedades.


 Evitar la diseminación de microorganismos de un lugar a otro.
 Evitar el riesgo de contaminación durante el acto quirúrgico eliminando tantas bacterias
como sea posible de manos y brazos.
 Prevenir infecciones intrahospitalarias.
 Reducir la posibilidad de infecciones dérmicas

INDICACIONES:

Antes de: Después de:


Atender al paciente Atender al paciente.
Realizar procedimientos. Realizar procedimientos.
Manipular material estéril. Manipular material contaminado
Las comidas Salir del baño
MATERIAL Y EQUIPOS:

 Jabón líquido. (Dispensador)


 Toalla desechables.(NO USAR TOALLAS COLECTIVAS)
 Agua de grifo
PROCEDIMIENTO:

 Enjuáguese las manos de forma que el agua caiga dentro


del lavado.

 Para prevenir la contaminación innecesaria del borde del


lavado .Lavar con antiséptico ambas manos.

 Frotar palma con palma.

 Dorso anterior de ambas manos.

 Luego con los dedos entremetidos para limpiar los espacios


interdigitales.
 Por último friccionar el dedo pulgar de ambas manos.

 Deberán lavarse las manos perfectamente las manos durante 20


a 25 segundos, con movimientos de rotación y fricción.

 Las manos y muñecas deberán enjuagarse bajo el chorro del


grifo de tal forma que el agua fluya de los codos a la punta de
los dedos.

 Realizar limpieza de las uñas con un cepillo para eliminar


bacterias alojadas dentro de las mismas.
 Las manos deberán secarse de los dedos hacia el antebrazo
(de lo limpio a lo sucio) con una toalla

RECOMENDACIONES:

 Mantener las manos elevadas por lo menos un poco más alto que los codos.
 Este procedimiento debe durar de 15 a 30 segundos.
 Se debe utilizar 2 toallas desechables.
 Mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin esmalte.

3.ADMISIÓN DE PACIENTE OBSTÉTRICA


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Admisión o ingreso de todo paciente a una institución de salud, implica obtener


información precisa de datos biográficos básicos y algunos sociales del mismo
DEFINICIÓN

Ingreso de una persona sana o enferma a un servicio de salud para control o tratamiento
médico cuya estancia varia en días.

OBJETIVOS

 Lograr que se proporcione seguridad y confianza al paciente, así como a las


personas que le acompañan.
 Proporcionar al paciente y familia, información necesaria respecto a trámites
administrativos y normas del establecimiento. (Dar a conocer la guía de orientación
del servicio).
 Recibir al paciente en un ambiente agradable y cordial.
 Valorar condiciones de salud, identificando necesidades básicas.
 Proporcionar al paciente atención de enfermería que requiera a corto, mediano y
largo plazo.

EQUIPOS ,MATERIALES E INSUMOS

 Espacio físico
 Cama cerrada
 Velador limpio
 Mesa de mayo para alimentación
 Timbre en perfecto estado
 Silla
 Balanza.
 Tallímetro.
 Cinta métrica
 Camisón o pijama.
 Historia clínica completa y en orden.
 Folleto de la guía de orientación del servicio
PROCEDIMIENTO

1. Pasos universales A, B, C y D.
2. Presentarle a sus compañeros de sala.
3. Proporcionar su respectiva cama.
4. Proporcionar camisón de la institución.
5. Control de peso y talla del pate y registro.
6. Control signos vitales.
7. Valorar las necesidades básicas del
paciente.
8. Obtener información sobre antecedentes
fisiopatológicos, hábitos, costumbres,
alergias.
9. Proporcionar y aclarar información respecto a:
Normas y rutinas hospitalarias, horarios de visitas
médicas y familiares, horario de alimentación.
10. Orientar en su unidad.
11. Entregar del boletín informativo de la unidad, aclarando posibles dudas tanto al
paciente como a la familia.
12. Revisar en forma ordenada la historia clínica del paciente, registrando los datos
personales correctamente en todas las hojas de la historia clínica.
13. Pasos universales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES

 Tomar en cuenta el nivel de conciencia del paciente


 La familia debe ser partícipe de toda información
 Priorizar la atención de acuerdo a las condiciones de salud
 El contenido de la información (NORMATIVA INSTITUCIONAL) debe estar
coordinado entre los profesionales del equipo de salud para evitar contradicciones
en el proceso informativo.
4.ADMISION DEL PACIENTE DE ALTO RIESGO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Conjunto de actividades que se ejecutan cuando el paciente ingresa en estado


Crítico al departamento de gineco - obstetricia

OBJETIVOS

 Proporcionar los recursos necesarios para la admisión del paciente en


estado crítico y así lograr una inmediata recuperación del medio interno.
 Brindar una oportuna, eficiente y adecuada atención al paciente.
 Obtener información precisa de los datos biográficos básicos y algunos
datos sociales

EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS

Cama ortopédica con barandales.


Monitor cardiaco.
Equipo de aspiración (frascos, guantes estériles, gasas)
Equipo de Oxigeno (humidificador, conector, cánula nasal o mascarilla).
Material de toma de signos vitales.
Electrodos.
Oxímetro de pulso.
Carro de paro equipado
Sonda nasogástrica, tubo oro traqueal, cánula de mayo, cánula de
traqueotomía.
 Sonda Foley.
 Hoja de enfermería.
 Historia clínica.
 Carro de curación.
 Trípode para P.V.C., suero fisiológico y llave de tres vías.
 Equipo de canalización y cateterismo.
 Bata, camisón.
PROCEDIMIENTO

1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Comunicar al médico el ingreso del paciente, para que se realice la valoración.
3. Designación y preparación de la unidad con el material completo.
4. Recibir al paciente y realizar el examen físico con destreza en forma inmediata.
5. Control de signos vitales, peso (PRN).
6. Administrar oxígeno prescrito y PRN.
7. Monitorización cardiaca.
8. Asegurar vía venosa permeable y PVC si tienen vía central.
9. Realizar baño general.
10. Iniciar tratamiento prescrito.
11. Registrar en la hoja de enfermería toda la atención realizada al paciente:
 Hora de ingreso.
 Estado en el que ingresó (camilla, silla de ruedas o caminando).
 Estado general al momento de ingreso.
 Tratamiento inmediato que se realizó.
 Procedimientos realizados.
 Evolución
12. Orientación y explicación a los familiares sobre Normas y Reglamentos del
hospital.
13. Pasos finales X. Y. Z.
5.VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO

DEFINICION.-

Es una herramienta esencial para identificar las necesidades del paciente y así poder
elaborar los diagnósticos de enfermería, siendo este el punto de partida para realizar un
adecuado plan de cuidados
OBJETIVOS:

 Identificar las necesidades del paciente, para establecer los cuidados de


enfermería en forma priorizados
 Valorar condiciones de salud identificando necesidades básicas

MATERIAL

 Hoja registros de enfermería


 Historia clínica
 Bolígrafo
PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C, D
2. Explicar el objetivo del procedimiento al paciente
3. Realizar valoración inicial de enfermería y complementar el registro antes de las 24
horas
4. Priorizar los cuidados de enfermería y la medicación prescrita
5. Anotar en registros de enfermería
6. Pasos Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES

 La entrevista se realizará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:


 Crear un clima de calidez y aceptación
 Dirigirse al paciente por su nombre, indicando nuestro nombre y el papel que
representamos dentro del equipo
 Emplear conductas no verbales apropiadas
 No utilizar terminología que el paciente no comprenda
 Evitar interrumpir al paciente cuando esté hablando
 Mantener una actitud de tranquilidad, sin prisas.
II.PROCEDIMIENTOS BASICOS
1. SIGNOS VITALES

CONCEPTO

Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano,
esencialmente proporcionan los datos o cifras que nos darán las pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente, indicando el estado de salud del
paciente.

1.1 TEMPERATURA
1.2
DEFINICIÓN:

La temperatura corporal resulta del


equilibrio entre el calor producido por los
procesos orgánicos y el eliminado hacia el
ambiente exterior. Se puede determinar
mediante termómetros electrónicos,
digitales, de infrarrojos y de mercurio

PARAMETROS NORMALES:

 RN: 36,6°C 37,8,°C


 LACTANTES: 36.5°C – 37°C
 PREESCOLAR Y ESCOLAR: 36°C – 37°C
 ADOLESCENTES: 36°C-37°C
 EDAD ADULTA: 36.5°C – 37.5°C
 VEJEZ: 36°z

INDICACIONES

En todas las personas internadas


CONTRAINDICACIONES

 La toma de temperatura axilar está contraindicada en pacientes:


 Con problemas en región axilar o miembros superiores
 Pacientes Caquécticos.
OBJETIVOS

 Normatizar técnicas adecuadas en la toma de temperatura axilar.


 Detectar el grado de temperatura del cuerpo con fines de diagnóstico.
 Contribuir al diagnóstico y evolución del paciente.

EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

 Termómetro axilar.
 Termómetro infrarrojo Bandeja conteniendo:
 Torundas de algodón humedecidas con alcohol al 70 %.
 Torundas de algodón secas.
 Papel higiénico.
 Hoja térmica.
 Libreta de apuntes.
 Lapicero rojo.
 Bolsa de desechos.
PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Universales A. B. C. D
2. Secar la zona axilar.
3. Desinfectar el termómetro en forma rotatoria
de abajo hacia arriba.
4. Observar que el termómetro esté en buen
estado y el mercurio en la escala por debajo
de los 35 grados centígrados.
5. Colocar el termómetro, desde la parte
antero inferior hacia atrás y arriba de la
axila.
6. Explicar a la paciente que presione el brazo
sobre el cuerpo para asegurar el
termómetro.
7. Dejar el termómetro durante 3 a 5 minutos
8. Pasado el tiempo indicado se retira el
termómetro y se lee la altura de la columna del mercurio.
9. Luego sacudir suavemente el termómetro para bajar la columna del mercurio.
10. Registro del resultado de la medición con el color
del bolígrafo correspondiente.
11. Lavado del termómetro con agua corriente
12. Colocación de los termómetros en solución
antisépticos.
13. Pasos Universales X. Y. Z.

RECOMENDACIONES

 Comunicar inmediatamente en caso de hipertermia al médico de turno.


 Registrar en la historia clínica el dato obtenido.
 Si el termómetro es electrónico esperar el sonido de la alarma.

 Retire, limpie en forma rotatoria de la parte de arriba hacia abajo, lea la cifra de
la temperatura y registre.
1.2. FRECUENCIA CARDIACA / PULSO

DEFINICIÓN:

Es el latido de una arteria, que se percibe al pasar


el vaso por encima de una prominencia ósea. Al
contraerse el ventrículo izquierdo del corazón, la
sangre se distribuye por la circulación general.
La onda de sangre que avanza es lo que se
percibe como pulso.

PARÁMETROS NORMALES:

 Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto


 Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
 Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
 Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

OBJETIVOS:

 Para valorar el estado cardiaco del paciente.


 Conocer el ritmo, frecuencia y volumen y tensión del pulso del paciente.
 Determinar el número de pulsaciones y contribuir al diagnóstico clínico.

EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS

 Fonendoscopio
 Reloj con segundero.
 Bolígrafo azul.
 Cuadro térmico

PROCEDIMIENTO
1. Pasos Universales A, B, C, D
2. Aplicar los dedos índice, medio y anular con
suavidad sobre la piel del punto en que la arteria
pasa por encima del hueso subyacente.
3. Generalmente se toma en pulsos radial, pero los
lugares donde se puede tomar el pulso es en:
 En la sien (temporal)
 Cuello ( carotideo yugular)
 Extremidades superiores ( humeral, radial y
cubital)
 Extremidades inferiores (poplíteo y pedial)
 En el Recién Nacido pulso apical.
4. El latido apical se percibe en el tórax anterior a nivel de la punta del corazón (5to
espacio intercostal, debajo del pezón izquierdo) y se explora con el estetoscopio.
5. El recuento se realiza en 30 segundos o en 1 minuto
6. Pasos Universales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad.


 Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latido propio.
 No contar con fracciones para luego multiplicarlo.

 Verificar que la región o miembro este en posición de descanso y sobre una


superficie resistente
I.3 FRECUENCIA RESPIRATORIA

DEFINICIÓN:

Es el intercambio de oxígeno y dióxido


de carbono entre la atmósfera, las
células del cuerpo y la intervención de
los sistemas. pulmonares y
cardiovasculares.

VALORES NORMALES

 Recién nacido 40 a 60 x minuto


 Preescolar 30-35 x minuto
 Escolar 25 x minuto
 Adulto 16-20 x min
 Vejes 14-16 x min.

OBJETIVOS:

 Valorar el estado del paciente.


 Conocer las características de la respiración.
 Descubrir la presencia de algún proceso patológico.
 Determinar la frecuencia respiratoria y ayudar al diagnóstico clínico.

EQUIPOS: MATERIAL:

 Reloj con segundero.


 Lapicero verde.
 Cuadro térmico
PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Universales A, B, C, D.
2. La enfermera observará los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en
su ritmo por lo general lo realiza a la vez que está tomando el pulso.
3. Cuente las respiraciones, observando el ascenso y descenso del pecho conforme
el individuo respira, durante 15 segundos y lo multiplica por 4 el resultado.
4. Registre en el cuadro térmico el resultado
5. Pasos Universales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar


alteraciones en la respiración.
 Comunicar de inmediato al médico cualquier anormalidad
 No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzos o
ejercicios físicos.
1.4PRESIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN.-

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso sanguíneo.


La presión arterial sistólica es la que indica el gasto cardiaco.
La presión arterial diastólica es la que indica la resistencia vascular.

SITIOS DONDE TOMAR LA PRESIÓN:

 Arteria humeral o
braquial.
 Arteria femoral.
 Arteria tibia.
 Arteria poplítea.

OBJETIVOS.

Detectar en forma temprana, disfunciones orgánicas manifestadas a través


de alteraciones de la presión arterial.
 Prevenir cualquier tipo de complicaciones.
MATERIAL E INSUMOS

 Tensiómetro.
 Fonendoscopio
 Libreta de apuntes y/o cuadro térmico
 Bolígrafo azul.

PROCEDIMIENTO
1. Pasos iniciales A, B, C, D.
2. Colocar al cliente en posición donde el
antebrazo este perpendicular al brazo y
con la palma de las manos en posición
supina.

 Esto nos ayuda a realizar


correctamente el procedimiento.
3. Colocar el tensiómetro alrededor del
brazo, 4 dedos encima de la flexura del
codo, teniendo cuidado que la parte más
larga del mango presione la cara interna del brazo y las dos conexiones sobre el
espacio ante cubital.

 Nos ayuda a controlar la presión correcta y exacta.


4. Ajustar los auriculares del estetoscopio, coloque el manómetro en lugar seguro y
visible

 Esto nos ayudara a escuchar con facilidad la presión arterial exacta.


5. Palpar la arteria braquial con la yema de los dedos, valorar su pulsación. Acomodar
los auriculares del estetoscopio en sus oídos.

 Palpar la arteria con suavidad sin presión exagerada, para tener un


control exacto de la presión arterial.
6. Colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria braquial, por debajo del
mango, fije con una mano esta posición. No fijar el dedo pulgar.

 Nos ayudara a escuchar la fuerza cardiaca


7. Cerrar la válvula del tensiómetro, insuflar a través de la perilla el mango del
manómetro hasta que el mercurio o la aguja suba aproximadamente 200mmHg, por
encima del punto que se cree se obtendrá la presión sistólica.

 Últimamente se ha comprobado que se puede insuflar, hasta que el pulso


de la clienta se pierda, ósea que no se palpe.
8. Abrir la válvula y dejar salir el aire gradualmente, mientras observa la escala del
manómetro, lea el mismo, el punto que se escuche el 1º golpe y registre la presión
sistólica.

 Esto nos ayuda a escuchar el gasto cardiaco y detectar presión baja o


fuera de lo normal.
9. Continuar la salida gradual del aire y leer en el manómetro el ultimo ruido audible y
registre esta cifra como presión diastólica. Retire el fonendoscopio del brazo del
cliente.

 Esto nos ayudara a valorar la resistencia vascular periférica.


10. Abrir completamente la válvula y deje salir el aire restante del mango, retire el
mismo, poner el equipo a su lugar.

Esto es para poder retirar el brazalete de la válvula, sacar el mismo y dejar descansar
el brazo elegido.
11. Pasos finales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 Se debe registrar los valores obtenidos y característicos; ej.: 120/80 mmHg


 Si no está segura/o de los valores obtenidos, repita el procedimiento
después de 2 minutos de la primera toma.
I.4 SATURACIÓN DE OXIGENO

DEFINICIÓN

La saturación de oxígeno es la medida


de cantidad de oxígeno disponible en la
sangre. Cuando el corazón bombea
sangre, el oxígeno se une a los glóbulos
rojos y se reparten por todo el cuerpo.
Los niveles de saturación óptimos
garantizan que las células del cuerpo
reciban la cantidad adecuada
de oxígeno

OBJETIVOS

Controlar la oxigenación del paciente, detectando precozmente situaciones


de hipoxemia.
 Obtener el registro de la saturación de oxigeno de manera adecuada para
disponer de resultados fiables. Su valor normal es de 95-100%.
EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

o Monitor de pulsiometria (multifuncional)


o Sensor o transductor de pulsiometria ( existe distintos tipos de
sensores dependiendo del monitor y de la edad) Algodón
o Esparadrapo
o Quitaesmalte de uñas
PROCEDIMIENTO
1. Pasos Iniciales A, B, C, D
2. Observe si el enfermo tiene terapia de oxígeno.
3. Verifique si existe alergia al esparadrapo.
4. Seleccione una zona que este bien vascularizada, con la piel limpia e integra,

libre de grasa y sin prominencia óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso


del pie o de las manos; en lactantes y niños localice la zona en los dedos índice,
medio o anular.
5. Evalué la suficiencia del suministro de sangre del sitio seleccionado. En casos de
mala perfusión, hipotermia e hipotensión se buscaran zonas más centrales como
lóbulo de la oreja, frente o tabique nasal.
6. Verifique que los parámetros de forma de onda y los límites de alarma están
correctamente establecidos.
7. Retire, si precisa, el esmalte de uñas, joyas o ropa ajustada.
8. Limpie la zona elegida.
9. Coloque el sensor en el sitio escogido, dedo o lóbulo de la oreja (tenga en
cuenta la edad en los niños). Fije, si es necesario, con cinta adhesiva
10. Utilice el lóbulo de la oreja en caso de alta pigmentación de la piel, evitando
obstáculos en la absorción de la luz.
11. Asegúrese que emisor y detector estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el
tejido del paciente
12. Confirme que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un
movimiento excesivo
13. Enseñe al paciente a comunicar si el oxímetro está muy apretado
14. Coloque el sensor :

 Si el transductor es para dedo pediátrico sitúelo de forma que el dedo


toque la punta del mismo pero no sobresalga. El cable debe quedar en el
dorso de la mano, fijándolo con cinta adhesiva si es preciso. En los dedos
también puede utilizar pinza pediátrica.
 Si el transductor es neonatal ponga la cinta con los censores rodeando el
dorso del pie o de la mano, sin apretar demasiado y asegurando que los
componentes ópticos queden enfrentados.
15. Deje el sensor colocado el tiempo suficiente para obtener lecturas consistentes.
16. Si se detecta una lectura baja, vuelva a comprobar la posición del sensor, valore
la perfusión distal y la forma de onda.
17. Deja al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al
timbre y objetos personales.
18. Recoja el material sobrante.
19. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico o utilice una solución
hidroalcoholica.
20. Enseñe al paciente a evitar movimientos que desplacen la sonda del oxímetro.
21. Registre los valores obtenidos y las acciones realizadas.
22. Si la oximetría es continua:

 Inspeccione el sitio del sensor cada 2-3 horas para comprobar la integridad
de la piel, la adhesión apropiada y que la alineación óptica es la correcta
(según instrucciones de uso del fabricante).
 Rote de ubicación el sensor cada 3 horas o siempre que haya cambios en
la zona (enrojecimiento, decoloración o erosión cutánea, formación de
ampollas, etc.).
 El riesgo de sufrir quemaduras por el sensor se debe a la emisión de la luz
sumada a cierto grado de presión para mantenerlo fijo.
 Registre en la gráfica de enfermería hora y lugar de rotación donde se
coloca el sensor.
 No utilice el sensor durante la realización de resonancias magnéticas.
 Las lecturas falsamente bajas o erráticas en la SatO2 pueden ser debidas a
mala perfusión periférica por frio ambiental, hipotermia, hipotensión,
vasoconstricción, shock, anemia, administración de medicación que
produce vasoconstricción o vasodilatación periférica, o contrastes
radiológicos o azul de metileno. Ante esta situación observe al paciente y :

 Aplique calor, masajes o terapia local vasodilatadora.


 Retire la ropa ajustada.
 En caso de los contrastes espere a su eliminación sistémica entre
5-10 minutos.

 La congestión venosa puede producir lecturas erróneas bajas de la


saturación arterial de oxigeno real. Asegure un flujo venoso de
salida adecuado en el lugar monitorizado. El sensor no debe estar
por debajo del nivel del corazón.
 En el fallo cardiaco derecho o insuficiencia tricúspide el aumento
del pulso venoso puede afectar la lectura. Colóque el sensor por
encima del nivel del corazón.

23. Mantenimiento del sensor y equipo:

 No lo sumerja en agua ni en soluciones de limpieza ni esterilice.


 Vigile el nivel de la batería.
 Si el sensor es para su uso múltiple de pacientes debe limpiarse
entre las aplicaciones de acuerdo a las normas locales y las
recomendaciones del fabricante.
 En caso de luz ambiental excesiva (fototerapia, xenón, infrarrojos,
fluorescentes, lámparas de quirófano o fibra óptica), proteja el
sensor con un material opaco para evitar valores falsamente altos.
 Si hay mala calidad de la señal o artefactos debido a movimientos
del paciente, reubique el sensor a una zona con menos movilidad.
 La interferencia óptica produce una medición inexacta al no haber
una correcta posición entre los dedos y parte de la luz no pasa por
el sensor, la curva es correcta pero el valor obtenido no. Corríjala:
 Seleccionando el sensor apropiado al paciente.
 Reubicando el sensor de forma adecuada.
24. Pasos Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES

 Limpiaremos la superficie del sensor, con un paño suave o un algodón


 Lo colocamos en el dedo, asegurando que el sensor quede a la altura de la
uña
 Debemos tener las uñas bien limpias, sin restos de esmalte, ya que esto
podría variar la medición.
 Durante la medición es importante no movernos.
 Una vez detectado el pulso, el medidor nos devolverá los valores de SatO2 y
la frecuencia cardíaca.
2. CONTROL DE PESO Y TALLA
2.1. PESO

DEFINICION:

Es la medición de la masa corporal del individuo.


IMC= Peso (Kg) / (Talla en m)2
Teniendo en cuenta este criterio podemos hablar de:
Peso insuficiente: IMC<20 kg/m2
Peso normal: 25 kg/m2<IMCx20 kg/m2
Sobrepeso: IMC>25 kg/m2
Obesidad: IMC>30 kg/m2
Obesidad mórbida: IMC>40 kg/m2
Obesidad extrema: IMC>50 kg/m2

INDICACION

Todo paciente que ingresa al servicio

CONTRAINDICACIONES

 En pacientes con reposo absoluto.


 En pacientes graves y debilitados.

OBJETIVOS

 Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del
paciente.
 Dar seguimiento a una enfermedad.
 Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.

EQUIPOS, MATRRIAL E INSUMOS

 Balanza de pie graduada en libras


 Balanza Eléctrica

 Tallímetro
 Cinta métrica
 Libreta de apuntes
 Lapicero azul.
PROCEDIMIENTO

1. Pasos iniciales A, B, C, D
2. Reunir equipo necesario
3. Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento
4. Observar que la báscula este nivelada.
5. Colocar papel periódico sobre la plancha de la bascula
6. Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la
escala graduada
7. Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala,
leer el peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
8. Ayudar al paciente a bajarse de la báscula
9. Dejar báscula nivelada
10. Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.
11. Retirar y descartar papel periodo
12. Pasos finales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya miccionado y evacuado


antes
 Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.
 Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin
calzado.
 No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
 Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del procedimiento.
 Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.
 Si la báscula está provista de ruedas, inmovilícense esta antes de que la
paciente suba a ella.
 Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.
 Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma

2.2.CONTROL DE TALLA

DEFINICIÓN

Es la medición de la estatura o longitud del


cuerpo humano desde la planta de los pies
hasta el vértice de la cabeza.

CONTRAINDICACIONES

 En pacientes con reposo absoluto.


 En pacientes graves y debilitados
OBJETIVO

Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del paciente

EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

 Tallímetro
 Cinta métrica
 Libreta de apuntes
 Lapicero azul.

PROCEDIMIENTO:

1. PASOS INICIALES A, B, C, D
2. Identificar al paciente
3. Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de
escala numérica con la espalda hacia esta.
4. Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del
paciente y leer la talla anotándola en hoja correspondiente.
5. Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
6. Dejar equipo en orden
7. Retirar y descartar papel periódico.
8. PASOS FINALES X, Y, Z

RECOMENDACIONES:

 Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.


 Cerciorarse que el peinado no altere la medición.
III.-PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA
1.DIAGNOSTICO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO

CONCEPTO

Es la fecha estimada de conclusión del embarazo

INDICACIONES

Toda mujer gestante

CONTRAINDICACIONES

Ninguna

OBJETIVOS:

Fijar un cronograma que permita planificar las actividades del control prenatal y
conocer la fecha probable parto.

EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

 Camilla
 Gradilla
 Biombo
 Libreta
 Mango
 Cinta métrica
TIPOS DE DIAGNOSTICOS.

a) REGLA DE PINARD
Se aumenta 10 días al último día de la menstruación y se resta 3 meses (+10
días - 3 meses).
Ejemplo:
Su último día de menstruación es el 10 de abril, su fecha probable de parto será
el 20 de enero.
10/ 04/ 2020
+10 -3 meses
20/01/2021

b) REGLA DE NAEGELE:
Al primer día de la última menstruación se le agregan 7 días y se restan 3
meses.
Ejemplo:
Su primer día de menstruación es el 7 de mayo, su fecha probable de parto será
el14 de febrero. 07/ 05/ 2021
+7 -3 meses
14/ 02/ 2021

c) REGLA DE WALH: Al primer día de la menstruación se le agrega 10


días y se restan 3 meses actualmente es la más utilizada.
Ejemplo
Su primer día de menstruación e el 18 de octubre su fecha probable de parto es
el 18 de julio.

18/ 10/ 2020


+10 -3 meses

28/ 07/ 2021

SEMANAS:
Su último periodo menstrual fue el 18 de agosto, para sacar las semanas de
gestación debemos contar desde el 18 de agosto hasta la fecha actual.
Ejemplo

Último periodo menstrual (UPM) 18 de agosto del 2020 hasta el 25 de


noviembre del 2020, luego el total de la suma lo dividimos en 7 días.
Agosto 13 días
Septiembre 30 días
Octubre 31 días
Noviembre 25 días
99 días
Dividido entre 7 días =14

Entonces la paciente tiene 14 semanas de gestación

2.- ALTURA UTERINA

No siempre se recuerda cuando ha sido su último periodo menstrual, en


estos casos se mide la altura uterina al 2º mes está ligeramente por encima
del pubis, al 4º mes entre el ombligo y pubis, al 5º mes a la altura del ombligo, a
los 6.5 entre apéndice xifoides y ombligo.

3.- METODO DE MAC DONALD

Se realiza mediante el control de la altura uterina


MESES
Altura uterina por 2 dividido entre 7 igual a meses de gestación
(AU X 2 / 7 = MESES)
AU: 30 cm x 2 /7 =8.5 meses

SEMANAS
(AU X 8 / 7 = SEMANAS)
AU: 30 cm X 8 / 7 = 34 semanas

RECOMENDACIONES.-

 Dirigirse al paciente por su nombre, indicando nuestro nombre y el papel


que representamos dentro del equipo.
 No utilizar terminologías que el paciente no comprenda
 Evitar interrumpir al paciente cuando esté hablando
 Mantener una actitud de tranquilidad, sin prisas.

2.ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO

DEFINICIÓN:

Es la asistencia que se brinda a la mujer embarazada durante los 3 periodos del trabajo
del parto. Es el proceso fisiológico mediante el cual el feto es expulsado por las
contracciones uterinas. La fuerza del músculo uterino hace que el feto pase el canal
contra la resistencia de los tejidos blandos, músculos y pelvis materna.

OBJETIVOS:

 Vigilar la evolución del parto.


 Detectar riesgo y determinar las mejores condiciones de ingreso de la paciente
que favorezca un parto eutócico y, una madre y un niño sano.
 Ofrecer al recién nacido los cuidados inmediatos.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS

 Pinza de traspaso
 Equipo de parto:
 1 tijera de mayo
 2 pinzas Kocher
 1 pinza aro
 1 porta aguja,
 1 anmiotomo
 1 pinza anatómica con diente o sin diente
 Equipo de signos vitales
 Equipo de Recién Nacido
 1. Tijera
 2 Pinzas Kocher
 Lámpara
 Equipo de aspiración y Oxigeno
 Jeringas de 20 CC, Xilocaina al 2%.
 Guantes
 Apósitos y gasas
 Equipo de parto (ropa)

 2 pierneras
 2 campos simples
 1 Bata quirúrgica
 2 Toalla
 1 Compresa
 RECIEN NACIDO
 Clamp
 Gasas
 Ropa de R.N.
 Perilla
 Brazalete
 Sonda de aspiración
 1. Frasco de Xilocaina al 2%
 Ampollas de oxitocina de 5unidades
 1. Hilo catgut cromado # 0
 Jeringa de 10cc
 Vitamina K
 Colirio oftálmico
PROCEDIMIENTOS:

1. PASOS INICIALES A. B. C. D
2. Paciente ingresa a la sala de dilatantes
3. Acomodar a la paciente en su unidad y tranquilizarla.
4. Control de los signos vitales
5. Realizar las maniobras de leopold
6. Auscultar F.C.F durante un minuto
7. Realizar tacto vaginal con guantes
8. Valorar la dilatación y borramiento del cuello, estado de las membranas
9. Realizar control de la F.C.F cada 30 minutos
10. Indicar los métodos de respiración antes, durante y después de la contracción
uterina
11. Colocar a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo

Mantener informado al personal de salud sobre el proceso y condición del feto.


RECOMENDACIONES:

 Registrar en la historia clínica la hora de ingreso al servicio del paciente


 Control de F.C.F
 Control de goteo estricto si inicio inducción en la paciente

3.ALTURA UTERINA
DEFINICIÓN.-

La altura uterina es una técnica sencilla para evaluar el crecimiento fetal.


La medición de la altura uterina,
cuando se tienen datos confiables
de amenorrea, permite predecir el
crecimiento fetal y sus posibles
alteraciones que pueden ocurrir por
defecto. (Retardo del crecimiento
intrauterino: RCIU), o por exceso
(macrostomia fetal).
Los valores normales son los que se
encuentran entre los porcentiles10 y
90 de la curva (P10 a P90)
Valores anormales son los que se
encuentran o están por encima del
percentil 90 o por debajo del
percentil 10. Esto indica que el feto está creciendo por encima de lo normal o por
debajo y debe investigarse la causa.

OBJETIVO:
 Detectar alteraciones del crecimiento fetal.
 Diagnosticar alteraciones en el líquido amniótico

EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

 Camilla o cama
 Biombo
 Bata
 Sabanilla
 Cinta métrica
 Historia clínica

PROCEDIMIENTO

1. PASOS INICIALES A. B. C. D
2. Colóquese al lado derecho de
la examinada y localice el
borde superior de la sínfisis
púbica.

3. Coloque la cinta métrica sobre


la cara anterior del abdomen
4. Apoye un extremo de la cinta
métrica sobre el borde
superior de la sínfisis del
pubis, deteniendo con los
dedos índice y medio de una
mano.
5. Lleve el otro extremo en
posición recta entre los dedos
índice y medio de la otra mano en sentido perpendicular a la porción más alta
del fondo uterino delimitando el fondo uterino.
6. Mantenga la cinta métrica tensa y mida desde la sínfisis del pubis hasta el
fondo uterino.
7. Solicite a la paciente que inspire y espire profundamente.
8. Obtenga la medida de la altura uterina en el momento de la espiración.
9. PASOS FINALES X. Y. Z
RECOMENDACIONES
 Tomar la altura uterina a partir de las 13 semanas de gestación
 La cinta obstétrica de CLAP también ayuda a la interpretación de
macrostomia fetal
 El valor hallado en la medición se traslada a la curva de altura para edad
gestacional del carnet perinatal

 Indique a la paciente que miccione antes del procedimiento.

4. MANIOBRAS DE LEOPOLD

DEFINICIÓN.

Las maniobras de Leopold consisten en 4 acciones distintas que ayudan a determinar


la estática fetal.
Se realiza a partir de las 26 semanas de gestación.

COLOCACIÓN FETAL:

ACTITUD.- Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí


(cabeza, tronco y extremidades)
SITUACIÓN.- Es la relación que existe entre el eje longitudinal del útero de la madre y
el eje longitudinal del feto, puede ser Longitudinal, oblicua ó transversa.
PRESENTACION.- Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de
la pelvis materna, puede ser cefálica, pélvica o de hombros.

POSICION.- Es la relación que guarda el dorso fetal con el lado derecho o izquierdo
de la pelvis materna

OBJETIVOS.
 Evaluar la presentación, situación y posición fetal
 Junto a la evaluación de la pelvis materna puede indicar la conducta a tomar el
Parto Normal o Cesárea.

EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

 Camilla o Bata
 Sabanilla
 Historia clínica cama

PROCEDIMIENTO

1ra MANIOBRA.-
DETERMINA EL SITIO QUE
OCUPA EL FONDO DEL ÚTERO Y
EXPLORA SU CONTENIDO.

1. PASOS INICIALES A. B. C. D
2. Coloque el borde lunar de ambas
manos sobre el fondo uterino,
previamente identificado durante
la medición de la altura uterina.
3. Presione firmemente con ambas
manos la pared abdominal, de
modo que sus bordes cubitales
abarquen por completo el fondo
del útero y evalúe las
características del fondo uterino

y del polo fetal que lo ocupa.


1. 2da. MANIOBRA.-

2. EXPLORA LATERALMENTE
AL ÚTERO Y DETERMINA EL
DORSO Y LAS PEQUEÑAS
PARTES FETALES.

3. Deslice lateralmente la cara


palmar de una mano desde el
fondo uterino hasta llegar al
flanco correspondiente, en este
punto, fije !a mano y haga
presión suavemente hacia el
flanco opuesto, con el fin de
desplazar el feto para hacer la
palpación de sus segmentos.

4. Continúe la maniobra llevando la otra mano hacia abajo palpando con la yema de
los dedos los segmentos fetales en dirección de la línea medio clavicular, hasta
llegar a la fosa iliaca del mismo lado.

5. Efectúe el procedimiento en cada uno de los lados del abdomen

6. Precise a qué lado del abdomen de la gestante se encuentran el dorso y las


extremidades fetales, y con base defina la posición fetal. De acuerdo a los
hallazgos se puede determinar la situación del feto.
7. Cuando con esta maniobra no es fácil identificar el dorso fetal, se realiza la
maniobra de BUDIN, que consiste en hacer presión hacia abajo, con la mano
izquierda, colocada en el fondo uterino, y palpar con la yema de los dedos de la
mano derecha en forma simétrica y comparativa a ambos lados del abdomen. La
presión ejercida en el fondo uterino exagera la flexión fetal, poniendo más en
evidencia el dorso y facilitando la palpación.
3ra. MANIOBRA
ES UNIMANUAL ABARCA EL
POLO INFERIOR EN ESPECIAL SI
ES CEFALICO Y LO HACE
PELOTEAR.
1. Coloque la mano derecha sobre
el hipogástrico de la paciente,
tratando de abarcar el polo fetal
que se presenta, entre el dedo
pulgar por un lado y los dedos
índices y medio por el otro. Esta
exploración se hace suavemente
para evitar que la gestante
contraiga el abdomen.
2. Efectúe la palpación para
alcanzar la presentación, los dedos deben penetrar lo más profundamente posible
3. Intentar pelotear el polo fetal abriendo la tenaza digital, imprimiendo rápidos
movimientos laterales.

4ta. MANIOBRA
PERMITE APRECIAR EL POLO
QUE SE PRESENTA Y SU
GRADO DE PENETRACIÓN EN
LA PELVIS.
1. El examinador se coloca de
espaldas al rostro de la mujer
examinada.
2. Se aplican ambas manos en el
hipogastrio, deslizándolas
lateralmente de la parte
inferior del abdomen hacia la
profundidad de la pelvis, de
modo de alcanzar y abarcar el
polo inferior del feto entre la
punta de los dedos de ambas manos que tratan de aproximarse
3. PASOS FINALES X. Y. Z.

RECOMENDACIONES

 Solicite a la paciente que miccione antes del examen


 Tenga las manos tibias antes de ejecutar las maniobras
 Mantenga todo el tiempo a la paciente en posición decúbito dorsal con ligera
flexión en las rodillas.

5.CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL


DEFINICIÓN

Los latidos fetales constituyen un signo de certeza y vitalidad fetal, la auscultación de


esta se hace a partir de las 24 semanas de embarazo, con el estetoscopio,
actualmente con el Doppler y nos permite una identificación más temprana de la
F.C.F, desde las 8 semanas, la frecuencia cardiaca fetal es de 120 a 160 latidos por
minuto. La auscultación de los latidos fetales nos permite:

OBJETIVOS

 Verificar la vitalidad del feto.

 Detectar alteraciones de la FCF


EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

 Camilla o cama
 Estetoscopio de Pinard
 ECO Doppler
 Reloj con segundero
 Bolígrafo
 Historia clínica
 Sabanilla
 Gel
 Papel higiénico
ESTETOSCOPIO DE PINARD ECO DOLPLER FETAL

PROCEDIMIENTO
1. PASOS INICIALES A. B. C. D.
2. Ayudar a la paciente a subir a la camilla
3. Colocar a la paciente decúbito dorsal en la cama o camilla
4. Realizar la primera y segunda maniobra de leopold (ubicar el dorso del feto) .
5. Trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta iliaca
6. Colocar sobre el abdomen de la madre el estetoscopio de Pinard, ubicar la F.C.F.
7. Colocar el oído del examinador sobre el estetoscopio ejerciendo una suave
presión
8. Primero tomar el pulso radial de la madre y luego escuchar los latidos (para
comparar y evitar contar la frecuencia materna )
9. Para realizar el control de la F.C.F con Doppler, después de trazar la línea
imaginaria colocar gel en el abdomen.

10. Controlar la F.C.F durante un minuto


11. Registrar en la historia clínica
12. Comunicar las alteraciones
13. PASOS FINALES X. Y. Z.

RECOMENDACIONES

 Si no se escuchan los latidos fetales, evite mostrar inquietud o ansiedad.


 Comunicar inmediatamente al médico responsable.
 Esperar por los menos 30 segundos después de las contracciones antes de
intentar auscultar.

6.CONTROL DE DINÁMICA UTERINA

DEFINICION

La dinámica uterina es un término que se refiere a la actividad uterina normal


durante los diferentes periodos del Parto. Son las contracciones del útero que se
presentan en el último trimestre del embarazo y se acentúan durante el trabajo
de parto.
OBJETIVOS:

 Evaluar el proceso de trabajo de parto.


 Prevenir complicaciones durante el trabajo de parto.
 Enseñar a la paciente las técnicas de relajación
 Evaluar las fases de la contracción (incremento, acmé y decremento)
 Detectar las distocias de las contracciones uterinas.

EQUIPOS MATERIAL E INSUMOS

 Camilla o ca Bolígrafo
 Historia clínica
 Sabanilla
PROCEDIMIENTO

1. PASOS INICIALES A. B. C. D.
2. Colocar en posición decúbito dorsal con
las piernas extendidas
3. Enseñar a la paciente a respirar con el
abdomen y relajarse por completo durante las contracciones.
4. Colocar la mano derecha sobre el fondo del útero. Controlar la duración ,
frecuencia e intensidad de la contracción desde el momento en que se
endurece el útero hasta la relajación
5. Controlar las contracciones durante 10 minutos lo normal es 3 contracciones
en 10 min.
6. Comunicar al médico cualquier alteración
7. PASOS FINALES X. Y. Z.

RECOMENDACIONES

 Utilice la hoja de registro de PARTOGRAMA DE LA OMS MODIFICADO


 Escriba nombre y apellido completo de la gestante con letra legible.
 Registro de fecha, hora control de las contracciones, frecuencia y
duración
 Comunicar al médico cualquier alteración.
 Comunicar a la paciente el avance trabajo del parto.
7.TACTO VAGINAL

DEFINICIÓN

Es la exploración manual que se realiza


para verificar el borramiento, encajamiento y
el grado de dilatación en la mujer
embarazada.

OBJETIVOS
 Verificar dilatación y borramiento del cuello
 Verificar el estado de bolsa de agua
 Identificar la presentación del feto

EQUIPOS MATERIAL Y INSUMOS

 Chata
 Biombo
 Guantes estériles o limpios
 Sabanilla
 Lubricante
 Historia Clínica
 Bolígrafo
PROCEDIMIENTO:

1. PASOS INICIALES A. B. C. D.
2. Colocar a la paciente decúbito dorsal en posición ginecológica indicar que se
mantenga relajada
3. Colocar el guante en la mano derecha, con la otra mano separar los labios .y Con
la mano derecha introducir en la vagina el dedo índice y medio
4. Introducir los dedos suavemente hasta encontrar el cuello del útero. Verificar el
grado de encajamiento (Planos de Hodge)
5. Verificar la integridad de las membranas y la presentación del feto
6. Medir el borramiento y la dilatación del cuello uterino
7. Retirar suavemente los dedos después de realizar el procedimiento
8. Dejar cómoda a la paciente
9. Registrar en el partograma si corresponde el borramiento y dilatación

10. PASOS FINALES X. Y. Z.

RECOMENDACIONES:
 Informé en la hoja de Control de trabajo de parto.
 Registro de fecha, hora de control, grado de dilatación, estado de embarazo,
presentación y otras observaciones de importancia
 No hacer tacto vaginal cuando hay hemorragia.
 Realizar tacto vaginal según norma nacional (cada 2 horas). Para evitar posible
edema e infecciones.
 Invitar a la paciente a miccionar antes del examen.
 En caso de procedencia del cordón y otras complicaciones comunicar al médico
y colocar en posición Genupectoral.

8.MONITORIZACIÓN FETAL

DEFINICIÓN

La monitorización fetal es una prueba que


controla la actividad uterina y el bienestar
fetal intrauterino
Monitor:
Un monitor fetal es un instrumento que
recibe señales del feto y la madre a fin de
identificar la Frecuencia cardiaca Fetal
(F.C.F) y registrar la intensidad de las
contracciones uterinas (C. U.).

OBJETIVOS:
 Valorar simultáneamente le FCF (frecuencia cardiaca fetal) y las CU
(contracción uterina) durante 2 o más minutos.
 Contribuir a detectar oportunamente alteraciones ( taquicardia ó bradicardia
fetal)

 Detectar tono, duración, fuerza de las CU.


MATERIAL Y EQUIPOS:

Una cama o camilla


Monitor fetal
o 2 cinturones
o 2 transductores
 Pape Bata.
 Papel toalla
 Gel.
 Lapicero azul.
 Bolsa de desperdicios
 Sabanilla.
o Historia Clínica l
PROCEDIMIENTO

1. PASOS INICIALES A. B. C. D.
2. Verificar el estado del monitor (funcionamiento, papel).
3. Verificar que la paciente consuma alimentos10
minutos antes de realizar el procedimiento
4. Colocar a la paciente posición decúbito dorsal
5. Control de signos vitales y presión arterial
6. Realizar las maniobras de Leopold
7. Trazar línea imaginaria desde el ombligo hasta la
cresta iliaca
8. Localizar la FCF y cubrir los miembros inferiores,
área infra púbica
9. Colocar los cinturones por debajo de la espalda de
la paciente.
10. El transductor con botón tiene que ir al fondo del
útero cerca del diafragma.
11. El otro transductor tiene que ir en la parte baja del
ombligo, si es normal la ubicación de la FCF,
colocar gel al abdomen y encima poner el
transductor.
12. Encender la máquina y observar el monitoreo
13. Colocar alarmas y volumen.
14. Confirmar la velocidad del papel 3cm/1 minuto.
15. Esperar y controlar el monitoreo por un tiempo de
20 minutos aproximadamente
16. Valorar la variabilidad FCF basal CU
17. Terminado el procedimiento, apagar la máquina,
retirar los cinturones y transductores , luego limpiar
el gel de la paciente y los transductores.
18. Ayudar a la paciente a levantarse y despedirse
19. Orientarla que debe llevar los resultados al médico tratante, para detectar
precozmente complicaciones.
20. PASOS FINALES X. Y. Z.
RECOMENDACIONES:

 Para el manejo del Monitor fetal


 No debe recibir rayos solares la maquina (se calienta).
 No debe estar cerca de la calefacción.
 No poner cerca de la puerta, ya que recibe vibraciones.
 No mojar con agua al limpiar.
 Si las líneas de la graficas del monitoreo salen entrecortadas repetir el
procedimiento.
 Usar gel sin alcohol para el procedimiento
 Recomendar a la paciente que apague su teléfono celular
 Antes de la monitorización la paciente debe haber consumido o algún jugo
dulce para obtener los resultados reales.
8. PARTOGRAMA

DEFINICIÓN:
El partograma es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la
dilatación del cérvix y del
descenso de la presentación en
relación con el tiempo transcurrido
de trabajo de parto.

Es una ayuda que facilita el


registro de información útil o
relacionada con el trabajo para
interpretar el progreso del trabajo
de parto y detectar desviaciones
de la normalidad, que pueden
poner en peligro la salud materna
y fetal

CONTENIDO DEL
PARTOGRAMA:

 Dilatación cervical
 Descenso de la cabeza
fetal
 Actividad uterina
 Frecuencia cardiaca
fetal
 Membranas y líquido
amniótico
 Moldeamiento de la
cabeza
 Pulso, presión arterial y temperatura
 Drogas y fluidos administrados
 Dosis de oxitocina
 Orina (volumen, presencia de proteínas y acetona )
 Horas del trabajo de parto.

OBJETIVOS:

 El partograma nos permite controlar del bienestar materno y fetal


 Registrar la ocurrencia de alteraciones durante el trabajo de parto
 Reconocer cualquier desviación de la normalidad
 Reconocer la necesidad de actuar en el momento oportuno, apropiado y
comunicar al médico responsable

PROCEDIMIENTO:

1. Datos generales:
 Registrar el nombre de la paciente n° de historia clínica, fecha de admisión
 Gesta, para, hora de la rotura de membranas en la sala de dilatantes
2. Frecuencia cardiaca fetal:
 Controle y registre la FCF cada media hora ( la auscultación deberá hacerse luego
de la contracción uterina)
3. Líquido amniótico:
 Después de cada examen genital (dependiendo del estado de las membranas
ovulares), registre el aspecto del líquido amniótico con las siguientes letras.
 I = Membranas Integras
 R= Membranas Rotas Liquido Transparente
 M= Liquido Manchado de Meconio
 S= Liquido con Sangre
4. Moldeamiento de la cabeza fetal:
 Después de cada tacto, registre el moldeamiento de la cabeza fetal
 Suturas lado a lado
 Suturas superpuestas pero reductibles
 Suturas superpuestas no reductibles
5. Dilatación del cuello uterino:
 Después de cada tacto genital, registre la dilatación del cuello uterino con una X
donde corresponda.
 El registro grafico se inicia cuando la dilatación cervical llega a 4cm (las X deben
unirse con una línea continua)
 Normalmente el registro permanece por encima o la izquierda de la línea de alerta
 Si este registro se acerca a la línea de acción es un momento para controlar todas
las variables, por tanto deberá intensificar la vigilancia de la madre y el feto.
 Si el registro atraviesa la línea de alerta, es posible que el trabajo de parto esté
prolongándose.
 En este caso, se recomienda una mayor vigilancia de la madre y el feto para
descartar alguna posible distocia.
6. Descenso de la cabeza fetal:
 Puede evaluarse a través de la palpación abdominal
 Se refiere al segmento cefálico (dividido en cinco partes) palpable por encima de
la sínfisis del pubis
 Registre el descenso en el espacio correspondiente, con un circulo pequeño “O”
7. Horas transcurridas:
 Registre el tiempo desde la primera valoración obstétrica (inicio de la fase activa
del trabajo de parto)
 Corresponde a la primera valoración por tacto genital en el que la dilatación
cervical es igual o mayor a 4cm (hora de inicio)
8. Tiempo:
 Registro la hora real al momento de la valoración obstétrica
 Contracciones uterinas
 Registral cada media hora, pintado un cuadro con la siguiente valoración:
9. Contracciones Uterinas:
 Registre cada media hora, pintando un recuadro por cada contracción que se
produzca en 10 minutos, de acuerdo con los siguientes valores.
 Contracciones leves, con una duración menor a 20 segundos llene el recuadro
con puntos.
 Contracciones moderadas con una duración entre 20 y 40 segundos (llene el
recuadro con líneas diagonales)
 Contracciones intensas, con una duración mayor de 40 segundos (pinte todo el
recuadro)
10. Oxitocina:
 Registre la oxitocina por volumen de líquidos EV, en gotas por minuto, cada 30
minutos.
11. Medicamentos:
 Registre cualquier medicamento utilizado, dosis y vía de administración.
 Pulso y Presión arterial:
 Registre el pulso cada 30 minutos con un punto grueso donde corresponda
 La presión arterial se registra cada 3 a 4 horas (ante una pre- eclampsia, podrá
registrarse cada hora), ambos extremos de la presión arterial se marcaran con
flechas.
12. Temperatura:
 Registra cada dos horas donde corresponda.
 Orina:
 Registre las características y el volumen de orina, cada vez que la usuaria
miccione.

RECOMENDACIONES:

 . Se inicia la elaboración del partograma a partir de los 4 cm de dilatación


 Registrar los detalles del parto (a la derecha de la línea de acción) tipo de
terminación, fecha y hora, APGAR, sexo, peso al nacer, talla y perímetro cefálico.
 Se debe registrar con bolígrafo y letra legible.

10. INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

DEFINICIÓN:
Inducción: Estimulación del útero para iniciar el trabajo de parto artificialmente a
través del uso de oxitócicos.
Conducción: Estímulo del útero durante el trabajo de parto para aumentar la
frecuencia, duración y la intensidad de las contracciones uterinas hasta obtener un
trabajo de parto adecuado.
OBJETIVOS:

Obtener una adecuada respuesta de la dinámica uterina para prevenir


complicaciones durante el trabajo de parto

INDICACIONES:

 R.P.M.
 Corioamnionitis
 Sospecha de peligro fetal
 Embarazo post término
CONTRAINDICACIONES


Uterinas: Cirugías uterinas previas, placenta previa, hemorragia de la 2da
mitad del embarazo.
 Maternas: D.C.P., herpes genital activo, condilomatosis
 Fetales: macrosomia, anomalías fetales, presentación anómala, bienestar fetal
comprometido, prolapso del cordón
MATERIAL Y EQUIPOS:

 Bomba de infusión
 Soporte de suero
 Suero dextrosa al 5%
 Equipo de suero
 Bránula
 Oxitocina
 Historia clínica
PROCEDIMIENTO:

1. PASOS INICIALES A. B. C. D.
2. Preparar la solución de acuerdo a la prescripción médica.
3. Canalizar vía utilizando técnicas correctas según procedimiento.
4. Iniciar goteo de acuerdo a indicación médica y evolución de contracciones.
5. Iniciar la solución por bomba de infusión
6. Monitorizar a la paciente
7. Control de frecuencia cardiaca fetal
8. Controlar la dinámica uterina y sus características
9. Si la dinámica uterina tiene duración de más de 90 segundos son indicios de peligro
por lo que debe comunicar inmediatamente al médico y mantener la monitorización
continua.
10. Discontinuar la solución, mantener vía permeable para casos de emergencia.
11. Brindar apoyo emocional a medida que las contracciones aumentan en frecuencia
y duración.
12. Observar el monitoreo continuamente y comunicar inmediatamente al médico
cualquier anormalidad.
13. Controlar los signos vitales.
14. Observar la existencia de hipersensibilidad abdominal y anillo de Bandal que indican
rotura inminente de útero.
15. PASOS FINALES X. Y. Z.
RECOMENDACIONES:

 . Registrar en la historia clínica todo el procedimiento, evolución y alteraciones


observadas.

11. ATENCIÓN EN LOS PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO:

1ER PERIODO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO).


1. PASOS INICIALES: A, B, C, D
2. Ingresar a paciente a sala de dilatantes
3. Acomodar en su cama y tranquilizarla.
4. Control de los signos vitales.
5. Realizar las maniobras de Leopold

6. Controlar la F.C.F. durante un minuto


7. Valorar si paciente requiere aseo perineal.
8. Realizar tacto vaginal para valorar la dilatación y
borramiento del cuello, estado de las membranas.
9. Realizar control de la F.C.F. cada 30 minutos
10. Enseñar los métodos de respiración antes, durante y después de la contracción
uterina.
11. Colocar a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo
2DO PERIODO (DESCENSO Y EXPULSIÓN DEL FETO)

1. Explicar a la paciente en la etapa que se encuentra


2. Valorar el grado de dilatación (en nulípara con
dilatación completa, multíparas con dilatación de 7 a
8cms.), trasladar a sala de partos.
3. Acomodar a la paciente en la mesa ginecológica
4. Abrir el equipo de parto, póngase la ropa
a. estéril, prepare el equipo de RN
b. (perilla o sonda de aspiración).
5. Realizar asepsia y antisepsia de la región perineal,
colocar el campo estéril a la paciente.
6. .Examinar la integridad de las membranas ovulares y
romper las mismas si no lo están.

7. Indicar la manera de pujar en cada contracción,


inspiración después de las mismas

8. Observe el estado del perineo y el descenso de la


cabeza del feto mientras la paciente puja

9. En caso de primíparas realizar episiotomía en


momentos de la contracción uterina cuando el periné
este delgado o coronando y el ano esté dilatado previa
infiltración de Xilocaina.

10. Proteger el periné con una mano que tenga apósito y con la otra mano sobre la
presentación fetal sin presión.

11. Indicar a la paciente que puje largo, lo cual permite la


salida de la cabeza del feto y observe la cara deslizando
a través del periné

12. Pídale a la paciente que deje de pujar e indique la forma


de inspirar

13. Limpiar con una gasa la boca y nariz una vez que haya
salido la cabeza del feto

14. Con ambas manos sujetar al neonato y traccionar


suavemente hacia abajo, para ayudar a la expulsión
del hombro anterior
15. Realice tracción suave hacia arriba para facilitar la
salida del hombro posterior, deslice la otra mano sobre
el dorso manteniendo la cabeza del neonato hacia
abajo

16. Aspire boca y nariz del neonato y mientras que el


cordón deje de pulsar o latir seque y abrigue al RN con
los campos estériles

17. Coloque al neonato con el abdomen hacia abajo y la


cabeza más abajo que el cuerpo.

18. Pinzar el cordón con dos pinzas Kocher la 1era a 3cms,


del abdomen del neonato y la 2da a 3cm. de la 1era
pinza

19. Cortar el cordón umbilical entre las dos pinzas

20. Coloque el Clamp a 3cm. del abdomen del neonato


21. Administración de vitamina K de 0,1mg en RN normal y 0,05mg en prematuros y por
último profilaxis ocular

3ER. PERIODO (ALUMBRAMIENTO)

1. Cámbiese los guantes


2. Administrar oxitocina 10 unidades IM (previa
verificación que no exista otro feto)
3. Palpe la contracción del útero y observe los signos de
desprendimiento de la placenta.
4. Pídale a la paciente que puje cuando sienta la
contracción uterina.

5. Aplique tracción suave mientras ejerza ligera presión


en el abdomen sobre el fondo uterino

6. Una vez expulsada la placenta, verificar la integridad


de las membranas y cotiledones

7. Controlar la presión arterial si la presión arterial esta


baja comunicar al medico
8. Cambiarse los guantes y realizar revisión manual del
cuello, vagina y genital.
9. Realice la episiorrafia colocando un tapón de apósito
en canal vaginal.
10. Realice el aseo perineal
11. Controlar el globo de Pinard, características del sangrado y es necesario realizar
masajes uterinos.
12. Enseñar a la paciente a realizarse masajes uterinos cada 15 minutos durante la
primera hora post parto
13. Ayude a trasladar a la paciente de la mesa ginecológica a la unidad.
14. Realice los siguientes controles: signos vitales, formación del globo de la seguridad
(Pinard), características del sangrado y si es necesario realizar masajes uterinos.
15. PASOS FINALES: X, Y, Z

RECOMENDACIONES:
 . La paciente podrá:
 tomar agua o jugos con azúcar durante el proceso del parto
 caminar durante el trabajo de parto , en caso que no sea un embarazo de alto riesgo
y no haya RPM.
 Registrar en la historia clínica de la paciente, la hora que ingresa a la sala de partos,
complicaciones que se presenta y hora que se traslada a la sala de puerperio.
 Trasladar al recién nacido junto a su madre.

IV. PROCEDIMIENTOS EN PUERPERIO


1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO

DEFINICIÓN:
Es la atención que brinda la enfermera durante el
puerperio, periodo posterior al parto en el que el
organismo retorna a su estado inicial previo al embarazo.
 Puerperio inmediato (primeras 24 horas )
 Puerperio mediato (de 2do al 10º día).
 Puerperio alejado (del 11º al 42º día)
 Puerperio tardío (del 43º al 60º día)

MATERIAL Y EQUIPOS:
 Equipo de signos vitales
 Reloj
 Cinta métrica
 Equipo de canalización
 Historia clínica
 Carnet perinatal

PROCEDIMIENTO:

1. PASOS INICIALES: A,B,C,D


2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
3. Estricta vigilancia de la puérpera durante las primeras horas después del parto.
4. Efectuar los siguientes controles cada 30 minutos o con mayor frecuencia si hay
algún riesgo:
 Control de signos vitales
 Control del estado general (color, calor y humedad dela piel, grado de
conciencia y coordinación con el medio ambiente, sensación de bienestar y
confort).
 Control de la formación de globo de seguridad (globo de Pinard)
 Control de loquios ( cantidad, olor, color)
 Vigilancia de la episiotomía ( observar si hay formación de hematomas)
5. Si hay hemorragia comunicar al médico de turno, Iniciar venoclisis con solución
Ringer Lactato e identificar rápidamente el origen de la hemorragia, si se sospecha
Atonía, realizar masajes para estímulos de la contracción uterina y facilitar la
expulsión de coágulos.
6. Control de diuresis y eliminación de deposiciones
7. Control de involución uterina, consistencia y sensibilidad del útero
8. Valorar estado de las mamas y fomentar la lactancia
9. Vigilar el estado del/la recién nacido/a.
10. Aseo genital con solución antiséptica no irritante dos veces al día, especialmente si
no se levanta.
11. Orientar a la paciente sobre cómo hacer la higiene perineal para evitar infecciones,
alimentación e hidratación para favorecer su recuperación y lactancia.
12. Orientación sobre signos de peligro de ella, del/la recién nacido/a y la importancia de
acudir al establecimiento lo más antes posible.
13. Refuerce la orientación sobre el espaciamiento intergestacional mayor a 36 meses
(anticoncepción)
14. Aliente a la madre a asistir a los controles de puerperio, de crecimiento y desarrollo
del RN así como el cumplimiento de los esquemas de vacunación
15. PASOS FINALES: X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 . Asegurarse que la madre y el niño no tengas complicaciones

2.CONTROL DE INVOLUCION UTERINA Y LOQUIOS

DEFINICIÓN:

La involución uterina es el proceso en que el útero vuelve a su estado normal tamaño,


altura y posición después del parto.
Durante los primeros 12 días el útero tiene
una ubicación abdominal.
Después de los 12 días el útero desaparece
a la palpación.
La involución uterina normal es de 1 a 2 cm
por día.
LOQUIOS.- (lochia) Es el término que se le
da a una secreción vaginal normal durante el
puerperio, es decir después del parto la
misma que contiene sangre, moco y tejido
placentario.

El flujo loquial dura alrededor de 15 días, aunque es común que muchas mujeres tengan
perdidas serosas hasta el retorno de la menstruación.
La cantidad se calcula entre 800 a 1000g en los primeros 5 días, para llegar en total a
1500g en el resto del puerperio.
CARACTERISTICAS DE LOS LOQUIOS:
 Después del parto la sangre es pura
(loquios sanguíneos)
 En el 3er y 4to día la sangre se mezcla
con los exudados el derrame es
entonces rosado (loquios sero
sanguinolento)
 Desde el 7mo día disminuye en
cantidad hematíes y leucocitos por lo
que el exudado se aclara (loquios
serosos)
 A los 21 días se observa un ligero derrame sanguíneo que recibe el nombre de
“pequeño retorno”.
El olor de los loquios recuerda al olor a hipoclorito de sodio

OBJETIVOS:

 Estimular la expulsión de coágulos provenientes de la cavidad uterina.


 Prevenir la presencia de hemorragias por atonía uterina.
 Controlar la progresión de la involución uterina.
 Brindar apoyo emocional durante el puerperio.

MATERIAL Y EQUIPOS:

 Cama o camilla
 biombo
 Bolígrafo
 Cinta métrica
 Historia clínica
 Carnet perinatal básico
PROCEDIMIENTO:

1. PASOS INICIALES A. B. C. D
2. Indicar a la paciente la necesidad de miccionar voluntariamente antes del
procedimiento
3. Colóquese al lado derecho de la examinada y localice el borde superior de la
sínfisis púbica.
4. Palpe el fondo del útero con la cara anterior de los dedos de la mano izquierda
fijando con los dedos de la mano derecha en el cuerpo del útero sobre la sínfisis
del pubis.
5. Coloque la cinta métrica sobre la cara anterior del abdomen
6. Apoye un extremo de la cinta métrica sobre el borde superior de la sínfisis del
pubis, deteniendo con los dedos índice y medio de una mano.
7. Lleve el otro extremo en posición recta entre los dedos índice y medio de la otra
mano en sentido perpendicular a la porción más alta del fondo uterino
8. Mantenga la cinta métrica tensa y mida
9. Comprobar en el fondo del útero:
 Consistencia leñosa.
 Evolución uterina a 2 cm por debajo del ombligo
10. Verificar la características de los loquios
 Cantidad
 Color
 Olor.
11. Registrar todo en la historia clínica.

RECOMENDACIONES:

 En las primeras horas post parto se debe palpar el globo de Pinard


 En caso de consistencia blanda del útero se puede aplicar 1 bolsa de hielo en el
hipogastrio
 La cantidad de los loquios se calcula en 800 a 1000 g en los primeros 5 días
 Vigilar y llevar buen control de la involución uterina y del sangrado.
 Evitar masaje uterino excesivo porque puede causar dolor, fatiga muscular, nueva
relajación y hemorragia

3.CONTROL DE EPISIORRAFIA

DEFINICIÓN:
La episiotomía es un tipo de intervención quirúrgica
realizada en el periné que pretende facilitar la
expulsión del producto ampliando el canal blando del
parto. Es la intervención quirúrgica más realizada en
el mundo, se efectúa en el 60% de los partos
vaginales y en el 90% de los partos de pacientes
primíparas.
La episiorrafia es la intervención que consiste en la
sutura de la herida quirúrgica
llamada episiotomía que se realiza durante el parto. Se lleva a cabo suturando las caras
internas de los labios mayores
OBJETIVOS:

 Abreviar el periodo expulsivo y disminuir la morbilidad fetal.


 Evitar distención de los tejidos, y desgarro perineal.
 Prevenir prolapso genital y la incontinencia urinaria
MATERIAL Y EQUIPOS:

 Pinza de disección con dientes


 Tijera de mayo recta
 Porta aguja

INSUMOS
 Povidine yodado
 Gasas estériles
 Catgut cromado 2/0
 Lidocaína al 2 % sin epinefrina
 Jeringa 10 cc
PROCEDIMIENTO:

1. Previa asepsia y antisepsia del área perineal.


2. Infiltración local con Lidocaína al 2% asegurándose
que no haya alergia conocida a la Lidocaína o a
medicamentos relacionados. Técnica de infiltración:
3. Infiltre por debajo de la mucosa vaginal, por debajo
de la piel del perineo y profundamente en el
músculo perineal, utilizando alrededor de 10 cc de
solución de Lidocaína al 2%.
Aspire (hale el émbolo para asegurarse que no ha penetrado en un vaso
sanguíneo), si sale sangre con la aspiración, extraiga la aguja.
Vuelva a verificar la posición con cuidado e intente nuevamente. Nunca inyecte si
aspira sangre.
4. Al concluir esta serie de inyecciones, espere 2 minutos y luego pellizque la
incisión con una pinza. Si la mujer siente el pellizco espere 2 minutos más y
vuelva a probar.
5. Coloque tempranamente el anestésico para permitir que tenga tiempo suficiente
de producir efecto.
6. Espere para realizar la episiotomía hasta que se haya
adelgazado el perineo y se vean 3-4 cms de la cabeza
el bebé durante la contracción.
7. Al realizar una episiotomía se producirá sangrado. Por
lo tanto, no debe hacerse con demasiada anticipación.
8. Provisto de guantes estériles, coloque dos dedos entre
la cabeza del bebé y el perineo.
9. Use las tijeras de Mayo recta para cortar el perineo
cerca de 3-4 cms en dirección medio lateral o media
según la preferencia.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE LA EPISIOSTOMIA O EPISIORRAGIA

1. Realizar aseo perineal con una solución antiséptica con énfasis al área alrededor de
la episiotomía.
2. Si la episiotomía se extiende a través del esfínter anal o la mucosa rectal, maneje de
igual manera que los desgarros de tercer o cuarto grado, respectivamente
3. Se procede a la sutura primero afrontando los planos musculares y celulares evitando
dejar espacios muertos con puntos separados
4. Luego con una sutura continua la mucosa vaginal comenzando por el ángulo de la
misma y por ultimo por la piel.
5. En la abertura de la vagina, junte los bordes cortados. Lleve la aguja por debajo de la
abertura vaginal y hágala pasar a través de la incisión y anude.
6. Cierre la piel. POR ULTIMO VERIFIQUE LA PERMEABILIDAD DEL RECTO.

RECOMENDACIONES:

 En cada aseo perineal se debe verificar las características de la episiorrafia


 Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de puntos de sutura
 Es importante que se usen suturas absorbibles para el cierre.
 Las suturas de poliglicol (Vicryl) son preferibles a las de Catgut cromado debido a
su fuerza de tensión, sus propiedades no alergénicas, su baja probabilidad de
complicaciones infecciosas y dehiscencia de la episiotomía.
 El Catgut cromado es una alternativa aceptable, pero no es lo ideal.
 Cuidados e higiene de la episiorrafia, especialmente después de defecar.
 Haga los ejercicios de Kegel. Apriete los músculos que utiliza para contener la
orina durante 5 minutos. Haga esto 10 veces cada día durante todo el día.
 La mujer puede sufrir convulsiones y morir si se produce inyección IV de lidocaína

4. ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN
DEFINICIÓN:

Es un proceso de comunicación de doble vía. Bidireccional entre proveedores y usuarios


con el propósito de facilitar o confirmar la elección informada de la usuaria sobre el uso o
no de un método anticonceptivo.

LOS PASOS DE LA ORIENTACIÓN SON:

1.Establecer una relación cordial con las usuarias que comprenda confianza y
privacidad.

2. Identificar necesidades de las usuarias incluyendo planes reproductivos de la


persona, tipo de relación de la pareja vida sexual problemas de salud, trabajo, acceso al
servicio de salud, religión y valores.

3. Responder a las necesidades a las usuarias ofreciendo alternativas según


necesidades para el uso de los métodos, características, modo de uso, eficacia, efectos
secundarios, seguimiento, costo, y descontinuación del método, explicar en lenguaje
sencillo y comprensible acorde a la realidad educativa y cultural, utilizando material
educativo.

4. Verificar la compresión de los usuarios asegurar que el mensaje, información este


comprendido a través de la retroalimentación.
5. Mantener la relación cordial asegurar que la usuaria continúe con el método y se
sienta satisfecha, informar la disponibilidad y formas de abastecimiento del método y
planificar visita de seguimiento.

DONDE ORIENTAR:

 En la consulta inicial de las usuarias parejas.


 Después de la acción educativa
 En cualquier consulta de seguimiento
 En la consulta post parto
 En la consulta post aborto
 En cualquier consulta que la persona requiera.
RECOMENDACIONES:

 .
 Personal de salud debe tomar en cuenta el estado general del paciente, estado de
conciencia.
 Tomar en cuenta el idioma de mejor comprensión y entendimiento de la paciente.
 El personal de salud no puede obligar a usar un método específico.

5.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DEFINICIÓN:

Son procedimientos de enfermería para el apoyo de la aplicación de métodos


anticonceptivos temporales y definitivos.

MATERIAL Y EQUIPOS:

 Ambiente para comodidad y privacidad.


 Calendario
 Material educativo de diferentes métodos, rotafolio, muestrario, afiches,
volantes, trípticos y audiovisual.
 Carnet de mujer no gestante
 Historia clínica de la mujer no gestante

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos iniciales A,B,C,D


2. Respuestas a las necesidades,
proporcionando información completa y
veras de las opciones anticonceptivas,
incluyendo riesgos y beneficios, analizando
con él o la usuaria los diferentes métodos
que más se adecuen a sus necesidades
usando material de apoyo, se debe utilizar
un lenguaje comprensible y si es necesario
el materno.

3. Verificación de la comprensión, preguntando, escuchando con atención, aclarando


dudas y haciendo repetir lo que han comprendido.

4. Relación cordial, inspira confianza en todo momento, se debe manifestar la


disponibilidad para cualquier actividad posterior relacionada.

5. Consentimiento informado cuando él o la usuaria elija algún método anticonceptivo, el


mismo que puede ser en forma verbal para los métodos temporales de
anticoncepción y en forma escrita para los métodos permanentes.
6. Se debe realizar el registro correspondiente y el seguimiento a la usuaria.
7. Antes de iniciar el uso del método la usuaria y/o pareja deben recibir una orientación,
poniendo énfasis en recomendar, el uso correcto del método de manera autónoma.
8. Entrega de un instructivo por escrito, sobre su uso correcto.
9. Seguimiento a los efectos colaterales de los métodos hormonales y DIU.
10. Información a la usuaria referente:
 Signos de alarma referente al método.
 El retorno a su fertilidad.
11. Planificar el seguimiento
12. Fase final X, Y,Z
5.1. METODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES:

A) MÉTODO DE LACTANCIA Y AMENORREA (MELA)

DEFINICIÓN:

La MELA es un método temporal de planificación familiar,


basado en el efecto natural de la lactancia sobre la
fertilidad ( “ lactancia” significa que está relacionado a
amamantar, “ amenorrea” significa no tener
menstruación).

Para que funcione el MELA es necesario cumplir con las


tres condiciones al mismo tiempo:
 Amenorrea (no tener sangrado menstrual)
 Lactancia materna exclusiva (dar solo
pecho).
 Bebé menor de seis meses de edad.
OBJETIVOS:

Al amamantar se produce sustancias que impiden que el ovulo madure y salga del
ovario.
INDICACIONES:

 Amenorrea
 Lactancia exclusiva
 Niño menor de 6 meses

CONTRAINDICACIONES
 Mujeres que no pueden dar de lactar de manera exclusiva
 Mujeres que presentan sangrado antes de los 6 meses
 Mujeres con VIH
¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

Efectividad es de 98%, con una tasa de falla de dos embarazos por cada 100 mujeres en
los primeros seis meses postparto.
PROCEDIMIENTO:

1. Pasos iniciales A,B,C,D


2. Para asegurar su efectividad, la lactancia debe iniciarse inmediatamente o hasta la
media hora después de su parto
3. Explicar a la usuaria que existen 3 condiciones del MELA:
 La madre debe estar en amenorrea después del parto, cualquier presencia
de sangrado transvaginal inclusive una mancha después de los 56 días
después del parto, indica que la mujer está experimentando el retorno a la
fecundidad.
 Debe hacer lactancia completa o casi completa, amamantar al bebe a libre
demanda, sin dejar que transcurra más de 4 hrs. entre episodios durante el
día y más de 6 horas durante la noche. Él bebe no debe consumir más de
una cucharilla de líquido al día y menos comidas sólidas.
 Él bebe debe ser menor de 6 meses, ya que después requiere alimentación
complementaria y la probabilidad de que ocurra una ovulación va en
aumento.
4. Pasos finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES:

 La toma o ingesta de otros líquidos adicionales a la leche materna por él


bebe disminuye la efectividad del método
B.MÉTODO DE ABSTINENCIA PERIÓDICA/ MÉTODO DEL CALENDARIO/ RITMO.

DEFINICIÓN:

Son métodos anticonceptivos que funcionan evitando tener


relaciones coitales o durante el período fértil de la mujer.
Implica llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual a fin
de identificar el comienzo y la finalización del periodo fértil.
Ejemplos: método de días fijos y método del ritmo de
calendario.

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

La efectividad del método es de 75%. Lo que significa que de 100 mujeres 25 pueden
quedar embarazadas.
PROCEDIMIENTO:
1. Pasos iniciales A,B,C,D
2. Antes de iniciar su uso, indispensable, que con la usuaria, se identifique con precisión
la duración de los ciclos menstruales.
3. Se debe registrar los ciclos menstruales durante 6 meses, anotando el primer día del
sangrado menstrual como el inicio del ciclo,
4. Después de los 6 últimos meses se definirá la duración de los ciclos menstruales el
ciclo más corto y el más largo,
5. Aplicar la siguiente regla para definir el periodo fértil.
 Ciclo más corto (días). -18 días = primer día fértil.
 Ciclo más largo (días) -11 días = ultimo día fértil.
6. Pasos finales X,Y Z
RECOMENDACIONES:

Durante el periodo fértil de la mujer, puede utilizar otro método para evitar un
embarazo por ejemplo, el condón.

C) MÉTODO DE ABSTINENCIA PERIÓDICA MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS

DEFINICIÓN:

Es un instrumento que se utiliza para identificar los días


fértiles y los no fértiles. El collar del ciclo representa el
ciclo menstrual de la mujer, tiene 32 perlas y cada perla
representa un día del ciclo menstrual.

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

Efectividad del método es de 95%, lo que significa que de 100 mujeres 5 pueden quedar
embarazadas.

PROCEDIMIENTO:
1. Pasos Iniciales A,B,C,D
2. En lo posible proporcionar el collar especialmente
diseñado para la identificación del periodo fértil.
3. Para iniciar el uso del método se requiere identificar
la duración de los ciclos menstruales. Registras los
ciclos durante los 3 meses anotando el primer día
de sangrado menstrual como inicio del ciclo
4. La perla roja representa el primer día de la regla
5. Las perlas blancas, los días durante los cuales la
mujer puede quedar embarazada
6. Las perlas marrones, los días de probabilidad de
embarazo
7. La perla marrón oscura ayuda a saber si su ciclo dura menos de 26 días
8. Mover el anillo de goma a la perla roja, el primer día de la menstruación. También
marcar ese día en un calendario.
9. Mover cada día el anillo de goma a la siguiente perla, siguiendo la dirección de la
flecha.
10. Cuando le llegue la menstruación nuevamente ha empezado un nuevo ciclo y es
probable que el anillo de goma se encuentre en una de las perlas marrones.
11. Después de los últimos 3 meses se definen los días fijos del periodo fértil.
12. Pasos finales X, Y,Z.

RECOMENDACIONES:

 Durante el periodo fértil de la mujer, puede utilizar otro método de barrera para
evitar un embarazo por ejemplo, el condón
5.2. METODOS MODERNOS:

A .METODOS DE BARRERA:

5.2.1.CONDÓN MASCULINO
DEFINICIÓN:
Los preservativos, condones están hechos de fina
goma. Es una funda delgada de látex diseñada para
cubrir el pene y evitar que el contenido seminal
entre en contacto con el tracto reproductor
femenino.

INDICACIONES
 Hombre de cualquier edad
 Hombres cuya pareja está dando de lactar y no está usando otro método
CONTRAINDICACIONES
 Hombres que no pueden mantener la erección.
 Hombre que tienen el meato urinario en la parte superior o inferior del glande.
 Hombre que tiene alergias al látex o a los espermicida
PROCEDIMIENTO:

Explicar:
1. El uso correcto haciendo conocer beneficios y limitaciones del método.
2. La colocación en el pene erecto antes de cualquier contacto genital.
3. El retiro inmediato del pene una vez producida la eyaculación, sujetando el condón,
para evitar que el semen se derrame en la vagina.
Una vez usado el condón debe ser desechado

RECOMENDACIONES

 . Comprobar el buen estado del condón


 Revisar la fecha de elaboración o vencimiento
 Abrir el sobre del condón con ambas manos por la ranura.

5.2.2.CONDÓN FEMENINO
DEFINICIÓN:

Es un revestimiento fino de plástico (actualmente existen también de látex) que se


adapta a la vagina de la mujer, es flexible y está hecho de una película delgada de
plástico suave y transparente (poliuretano).

INDICACIONES:

Mujeres de cualquier edad


CONTRAINDICACIONES
 Mujeres que al usar la tableta presenten alergia
 Sospechas de embarazos
PROCEDIMIENTO:

1. Explicar a la usuaria las limitaciones del método, los beneficios y los efectos
secundarios.
2. El uso correcto: la usuaria debe adoptar una posición cómoda y sostener el condón
de forma que el extremo abierto este orientado hacia abajo e introducir el anillo
interno hacia adentro y hacia arriba de la vagina.
3. Luego de la eyaculación, retirar el condón por el anillo.
4. Una vez usado el condón debe ser desechado.

RECOMENDACIONES:

 Comprobar el buen estado del condón


 Revisar la fecha de elaboración o vencimiento
 Abrir el sobre del condón con ambas manos por la ranura

5.2.3.ESPERMICIDAS - OVULO VAGINAL

DEFINICIÓN:

El óvulo vaginal es un producto químico que contiene


espermicidas, los que ocasionan el debilitamiento de
los espermatozoides haciéndolos incapaces de
moverse y llegar al óvulo de esa manera no se
produce la fecundación y no hay embarazo.

CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/ TASA DE FALLA?


en efectividad del método es de 82% lo que significa que de 100 mujeres 18 pueden
quedar embarazadas.

PROCEDIMIENTO:
1. Explicar a la usuaria sobre las limitaciones del método, los beneficios y efectos
secundarios.
2. Explicar al usuario sobre el uso correcto: la tableta se debe introducir profundamente
dentro de la vagina entre 10 a 15 minutos antes del coito (para que se disuelva). Son
eficaces durante una o dos horas. Para mejorar la efectividad pueden o deben
combinarse con otro método, como el condón.

RECOMENDACIONES:

 No es necesario realizarse lavados vaginales después de usar la tableta.

 Se requiere una tableta para cada relación sexual.

5.2.2. METODOS HORMONALES

Son anticonceptivos orales e inyectables que inhiben la ovulación, espesamiento


del moco cervical y adelgazamiento del endometrio

ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS


DEFINICIÓN:

La Píldora es un producto químico que contiene hormonas


(estrógenos y progestágenos) y que evitan que la mujer
ovule y quede embarazada.
Existen dos presentaciones de píldoras:
 De 21 píldoras del mismo color para 21 días.
Cuando se termina el paquete se espera siete
días para co- menzar uno nuevo.
 De 28 píldoras, 21 del mismo color y 7 de otro
color que contienen sólo hierro.
Son píldoras que contienen dosis muy bajas de una progestina igual que la progesterona
natural presente en la mujer.

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

Con el uso correcto de los AOC la efectividad es de un 99,7%, es decir se da menos de 1


embarazo por cada 100 mujeres que utilizan anticonceptivos orales.

PROCEDIMIENTO:

1. Saludar cortes, el personal de salud debe presentarse, llamar a la persona por su


nombre y elogiar e incentivar.
2. Identificación de las necesidades reproductivas, preguntando, escuchan y
aclarando  implica averiguar el numero deseado de hijos, el intervalo entre los
embarazos deseados, si aplica algún método.
3. Tomar en cuenta las precauciones en base a las categorías de la OMS cuando es
un método de última elección y cuando no se debe usar.
4. Orientar sobre el mecanismo de acción que inhibe la ovulación, espesamiento del
moco cervical y adelgazamiento del endometrio.
5. Informar sobre las limitaciones del método, sobre con la interacción de otros
medicamentos. Ej fenobarbital, carbamazepina , griseofulvina , fenotoina ,
rifampicina /, paracetamol.
6. Informar sobre los beneficios del método.
7. Informar sobre los efectos secundarios más comunes en los primeros meses de
uso.
8. Enseñar a identificar señales de alarma como cefalea o migraña severa, visón
borrosa o dolor torácico intenso, dolor abdominal intenso, dolor intenso en
miembros inferiores, ante cualquiera de estas señales la usuaria debe suspender
el método y acudir al centro de salud.
9. El retorno a la fertilidad es una vez interrumpido el método se recupera la
fecundidad en 2 a 3 meses.
10. Se debe iniciar el método dentro de los primeros 7 días del ciclo menstrual con
preferencia el primer día, inmediatamente o en los primeros 7 días después de un
aborto y después del parto sin lactancia materna.

RECOMENDACIONES:

 . Este método es apropiado para mujeres nulíparas, multíparas de cualquier edad


desde la adolescencia hasta el climaterio, en el postaborto inmediato que
presentan historia familiar de cáncer.
 No contiene estrógeno y por lo tanto se las puede utilizar durante la lactancia y
son aptas para mujeres que no pueden usar método con estrógeno.

5.2.2.2.ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES

DEFINICIÓN:

Son inyectables que contienen hormonas. Las hormonas


impiden que el óvulo madure y salga del ovario y evitan
que el útero se prepare para recibir al óvulo.

CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?


Efectividad del método es de 99.9%. Es decir que cuan- do la mujer recibe sus
inyecciones a tiempo, se produce menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan
inyecciones.

¿CÓMO SE USA EL INYECTABLE?


Las inyecciones se colocan vía intramuscular en el brazo o en la nalga.
Existen dos tipos de inyectables:
 Inyectable combinado de estrógeno y progestágeno (mensual):
La primera inyección se coloca hasta el quinto día del ciclo menstrual, las
siguientes inyecciones, cada 30 días.
 Inyectable de sólo progestágeno (trimestral):
Se coloca entre el primer día y el séptimo día del ciclo menstrual; las siguientes
inyecciones, cada tres meses, sin importar si está con su menstruación o no.
¿CUÁNDO SE DEBE VOLVER AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD?

Si la mujer tiene:
 Pus en el sitio de la inyección.
 Sangrado muy abundante.
 Fuertes dolores de cabeza.
 Dolor en el bajo vientre.
 Excesivo aumento de peso.
 Debe regresar al establecimiento de salud tan pronto como le sea posible.

5.2.2.2.1 INYECTABLE MENSUAL


BENEFICIOS

 Regula el ciclo menstrual.


 Disminuye los dolores durante la menstruación.
 Reduce el riesgo de quistes en ovarios y mama.
 Disminuye el riesgo de embarazo ectópico.
 Puede reducir el riesgo de cáncer de ovario y
endometrio.

RECOMENDACIONES:

 Es necesario colocar la inyección cada mes.


 Debe ser colocada por personal calificado.
 No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA.
 Señales de alarma: dolor de cabeza o migraña intensa, sangrado vaginal,
ictericia, pus en el lugar donde se colocó la inyección, depresión, ausencia total de
sangrado después de haber tenido ciclos menstruales regulares.

5.2.2.2.2.NYECTABLE TRIMESTRAL
BENEFICIOS

 Reduce el riesgo de embarazo ectópico.


 Disminuye los dolores durante la menstruación.
 Reduce el riesgo de enfermedad benigna de
mama.
 Puede reducir el riesgo de cáncer endometrial.
 No altera la calidad y cantidad de la leche.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ALARMA?

 Sangrado menstrual abundante.


 Dolor intenso de cabeza.
 Dolor intenso abdominal.
 Aumento excesivo de peso.
RECOMENDACIONES:

 Debe ser colocado por personal calificado.


 Retraso en el retorno a la fertilidad de 4 a 24 meses después de la última
inyección.
 De preferencia no usar antes de las 6 semanas después del parto si la mujer está
dando de lactar.
 No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA
 no pueden usar el inyectable mujeres con cáncer o con sospecha de cáncer de
mamas, mujeres que sospechan estar embarazadas.

5.2.3.METODOS DISPOSITIVOS:

5.2.3.1.DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) “T” de Cobre

DEFINICIÓN:

La “T” de cobre o DIU (Dispositivo Intrauterino) es un


pequeño objeto de plástico, flexible, rodeado de hilos
de cobre.

MECANISMO DE ACCIÓN

Actúa debilitando los espermatozoides impidiendo que éstos lleguen a las Trompas de
Falopio y así evitar el embarazo.

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

La efectividad del método es de 99.4%, lo que significa que menos de 1 embarazo por
cada 100 mujeres que utilizan la “T” de cobre. Cuando se utiliza por más de 12 años la
efectividad disminuye a un 98%, es decir a 2 embarazos por cada 100 mujeres que
utilizan “T” de cobre.

PROCEDIMIENTO:

1. Es un método apropiado para mujeres de cualquier edad o paridad, que estén dando
de lactar, con bajo riesgo de contraer ITS/ VIH SIDA, que se encuentren etapa
inmediata posterior al parto (48 horas) o al aborto, sin evidencia de infección.
2. Las limitaciones del método, beneficios, efectos secundarios sobre todo los primeros
tres meses de uso.
3. Que el retorno a la fertilidad será inmediatamente después de la remoción del DIU.
4. La inserción del DIU será en cualquier momento del ciclo menstrual por personal
capacitado.
5. Los motivos para retiro de DIU: Solicitud voluntaria de la Usuaria, en caso de un
embarazo , por presentar dolor exagerado y sangrado excesivo, cuando existe
perforación del útero después de un año de menstruación durante el climaterio y
después de cumplidos los 10 años de insertado de DIU.

RECOMENDACIONES:

 señales de alarma dolor abdominal y hemorragia genital, dolor en abdomen


bajo moderado o intenso y permanente, retraso menstrual (sospecha de
embarazo), flujo vaginal.
5.2.3.2IMPLANTES SUBDÉRMICO:

DEFINICIÓN:

Los Implantes Subdérmicos son pequeños cilindros o


cápsulas plásticas flexibles no biodegradables que
con- tienen progestágenos de depósito (Levonorgestrel
o etonorgestrel) que se liberan progresivamente
durante 3 a 5 años, se colocan justo debajo de la piel
de la parte superior del brazo.

MECANISMO DE ACCION:

 Espesamiento del moco cervical bloquea a los espermatozoides no permitiendo


llegar al ovulo.
 Altera el ciclo menstrual evitando la liberación del ovulo de los ovarios
BENEFICIOS

 Evita el embarazo muy eficazmente de 3 a 5 años.


 No interfiere en el coito, ni con la lactancia materna.
 Puede descontinuarse su uso en cualquier momento

o No es abortivo, ni interfiere en la implantación o en la evolución de un


embarazo

LIMITACIONES
 No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA
 Requiere de personal capacitado para la inserción del implante
 Puede ocasionar irregularidades en el sangrado menstrual

PROCEDIMIENTO:

1. pueden usar este método todas las mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
incluyendo adolescentes.
2. no pueden usar este método mujeres, con embarazo o con sospecha de embarazo,
con antecedentes de cáncer de seno, cérvido uterino y antecedentes de
enfermedades del hígado, con hemorragia uterina de causa desconocida, con
enfermedad renal, insuficiencia renal, con antecedentes de problemas circulatorios o
cardiacos.
¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

La efectividad es de 99,6 % es decir que se produce 1 embarazo de cada 100 mujeres


que utilizan el implante
5.3.METODOS DEFINITIVOS:

5. 3.1.OCLUSIÓN TUBARICA BILATERAL

DEFINICIÓN:

Como es un método de anticoncepción


quirúrgica, permanente, altamente efectivo, que
consiste en el bloqueo y sección e las trompas
uterinas. Los procedimientos de apoyo de
enfermería se refieren principalmente a la
explicación de sus beneficios y potenciales
riesgos al ser efectuado.

BENEFICIOS
 La efectividad es inmediata.
 La operación es rápida y no se necesita permanecer hospitalizada.

RIESGOS

 La probabilidad de retorno a la fertilidad es mínima. Por lo general, después de la


ligadura de TROMPAS la mujer ya no podrá quedar embarazada.

PROCEDIMIENTO

1. Previamente se evalúa las condiciones de salud de la mujer.


2. La operación la realiza personal capacitado en un hospital o Establecimiento de
Salud con infraestructura mínima necesaria.

3. Se puede realizar la operación con anestesia local.


4. La operación puede realizarse cualquier día del ciclo menstrual, sin embarazo,
después del parto o durante la cesárea.

5. La operación solo se puede realizar después de que la mujer haya firmado el


“CONSENTIMIENTO INFORMADO”, que indica que ha elegido el método de
manera voluntaria, tras haber recibido información suficiente.
6. No es obligatorio el consentimiento de la pareja o de una tercera persona.
7. Señales de Alarma, fiebre después del procedimiento (mayor a 38o C),calor o
dolor en la herida o en el abdomen, sangrado o pus en la herida.
5.3.2. VASECTOMÍA.-

DEFINICIÓN:

Método de anticoncepción quirúrgica,


permanente, altamente efectivo, que consiste
en la sección de los conductos deferentes. Los
procedimientos de apoyo de enfermería se
refieren principalmente a la explicación de sus
beneficios y potenciales riesgos al ser
efectuado.

BENEFICIOS

 No requiere anestesia general.


 La operación y la recuperación son rápidas y no se necesita permanecer
hospitalizado.
RIESGOS
Pasada las 30 eyaculaciones después dela operación. La probabilidad del que el hombre
pueda dejar embarazada a su pareja es mínima.
¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA?

La efectividad del método es de 99.8%, lo que significa que se da menos de 1 embarazo


por cada 100 mujeres en el primer año posterior al procedimiento quirúrgico.

PROCEDIMIENTO:

 Previamente se evalúa las condiciones de salud del hombre.


 La operación la realiza personal capacitado en un hospital o clínica.
 Se realiza la operación con anestesia local.

 Para evitar un embarazo en el período postoperatorio, es necesario que el hombre


use condones o que la mujer utilice algún método anticonceptivo. Pasa- das las 30
eyaculaciones (3 meses aprox.) después de la operación, se debe realizar
espermiograma.

La operación sólo se puede realizar después de que el hombre haya firmado el
documento “CONSENTIMIENTO INFORMADO”, que indica que ha elegido el
método de manera voluntaria, tras haber recibido información suficiente
RECOMENDACIONES:

 E n caso de presentar alguna señal de alarma, acudir al establecimiento de


salud más cercano.
5.4 PILDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE)
:
DEFINICIÓN:

La píldora anticonceptiva de emergencia ayuda


a evitar el embarazo cuando se toma hasta 72
horas después del coito vaginal sin protección,
cuanto antes se tome a mejor.
 Son seguras para toda mujer incluso para
mujeres que no pueden utilizar métodos
anticonceptivos hormonales.
 Las píldoras anticonceptivas de emergencia
a veces reciben el nombre de píldoras de
días después, de la mañana siguiente o
anticonceptivos postcoitales.
 Es importante resaltar que la efectividad es mayor cuanto más precoz sea la toma de
la píldora.

MECANISMO DE ACCION
 Impide la liberación del ovulo.
 Puede alterar el moco cervical haciéndolo más espeso.
 Puede afectar la movilidad del esperma y su capacidad de unirse al ovulo.

LA PRESENTACIÓN DE LA PAE (PILDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA)

Su presentación se basa en dos tipos de productos: de 1 o 2 pastillas que contienen


progestina (1,5mg de levonorgestrel). También se pueden utilizar las pastillas
anticonceptivas regulares.

CUANDO TOMARLAS:

a) A LEVONGESTREL 1,5 mg, único paso, tomar 1 tableta dentro de las 72 horas
siguientes al coito sin protección.
b) LEVONGESTREL 0,75 mg

Primer paso: 1 tableta dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección.
Segundo paso: 1 tableta a las 12 horas.

MÉTODO DE YUZPE

Es el uso de los anticonceptivos orales combinados:


 Primer paso: Tomar 4 tabletas de un anticonceptivo oral de dosis baja dentro de
las 72 horas siguientes al coito sin protección.
 Segundo paso: Tomar 4 tabletas más en 12 horas “Total = 8 tabletas”.

EFECTIVIDAD/TASA DE FALLA DEL MÉTODO YUZPE

De 100 mujeres que utilizan PAE que contienen Estrógeno (ACO’S-YUZPE),


probablemente 2 queden embarazadas es decir que tiene 98% de efectividad.

. RECOMENDACIONES

En todos los casos: si no regresa la menstruación en 2 semanas debe consultar en un


servicio de salud para determinar si está embarazada.
Cuanto más antes se tomen, se incrementan su efectividad.
6. ORIENTACIÓN EN LACTANCIA MATERNA

DEFINICIÓN:

Es la orientación de enfermería
para la alimentación del niño con
leche materna, iniciada
inmediatamente al nacimiento, en
forma exclusiva hasta los 6 meses y
prolongada hasta los 2 años o más.

OBJETIVO:

 Proporcionar al recién nacido la alimentación ideal para su normal crecimiento y


desarrollo.

 Fomentar la relación afectiva madre-niño, que le proporcionará una sensación de


seguridad y amor.

 Evitar infecciones gastrointestinales.

 Proporcionar macro y micro nutrientes esenciales.

 Transmitir factores inmunológicos y antialérgicos.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS


 Rotafolio

 Camila , cama o silla

 Cartillas

 Gráficos

PROCEDIMIENTO:

. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones


médicas.
1. Pasos iniciales: A, B, C, D
2. Amamantar en posición correcta:
 La mamá debe lavarse las manos antes
de amamantar al RN
 Ubicación cómoda de la madre
 La cabeza del bebé en la flexura del
codo de la madre que corresponde al
seno que va a lactar.
 Mantenimiento en un mismo plano oreja,
hombro y cadera del bebe.
 Mantenimiento del abdomen del bebe
contra el abdomen de la madre
 Ensenar a la madre que él bebe debe ir a la búsqueda del seno y no la madre en
busca de la boca.
 Recomendación que en cada toma siempre debe ser de ambos senos
 Facilitar el agarre:
 Estimulación con el pezón erecto sobre el labio para que abra la boca de manera
óptima para introducir todo el pezón y parte de la areola para estimular con la
lengua y obtener leche
 Aproximar al RN rápidamente hacia el pecho y cerciorarse que el labio inferior del
RN quede por debajo del pezón.
 Agarre con la mano en forma de copa: colocando el pulgar por encima del pezón y
los demás dedos por debajo de 2.5 – 4 cm por debajo del pezón sobre areola en
forma de C.
3. Lograr el buen agarre del pecho:
 El/la RN toca la mama con el mentón.
 El/la RN mantiene la boca bien abierta.
 El/la RN mantiene el labio inferior volteado hacia afuera.
 Se observa más areola por arriba que por abajo.
 Mantenerlo/a despierto/a, hablarle y acariciarle durante la lactancia
 Lograr una succión buena identificada mediante los siguientes aspectos:
 Succiones lentas profundas y pausas ocasionales.
 Oír tragar al niño con frecuencia.
 Si se muestra relajado y somnoliento suelta el pecho espontáneamente cuando
está satisfecho.
 Para retirar la mama introduzca el dedo meñique en la boca del bebe para que
suelte el pezón
 Enseñar a la madre a sostener al bebe apoyando sobre uno de sus hombros
(posición vertical) de la mamá para eliminar gases dándoles suaves palmaditas
sobre la espalda.
 Presione hacia atrás, deslice después los dedos hacia abajo, hacia el pezón,
mientras que presiona con el pulgar y los demás dedos.
 No deje que los dedos se deslicen sobre la piel.
 Mueva los dedos completamente alrededor de la areola para alcanzar todos los
senos lácteos.
 Pasos finales: X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 Iniciar la lactancia tan pronta como madre y RN se encuentren en buenas


condiciones.

 El /la RN debe estar alerta y lista para succionar.

 Advertir a la paciente que las madres lactantes puedan quedar embarazadas y


deben utilizar anticonceptivos distintos a los orales, que normalmente está
contraindicado durante al menos los tres primeros meses después del parto.

 Beber un vaso de líquido de 230 ml antes de cada toma, sirve para garantizar un
grado de hidratación materna adecuada.

 Amamantar al/el RN en cada mama durante 10 – 30 min. y/o a libre demanda


hasta que comience a disminuir lentamente la succión.
 Hacer eructar al neonato en posición sentada después de alimentarle con cada
pecho.
 Después de la alimentación, la madre debe escurrir unas gotas de leche sobre sus
dedos y pasar las mismas sobre el pezón y areola dejándolo secar, quedando de
esta manera los senos preparados para la siguiente alimentación.
 Explicar que se puede juzgar la ingestión y nutrición como adecuada, cuando se
utilizan de 6 a 8 pañales por día, el neonato duerme 1 a 2 horas entre tomas y ha
ganado peso en el momento que es examinado por el profesional sanitario en la
primer visita.
 Permanecer con la madre durante al menos dos tomas, si es necesario.

 Evitar los alimentos que puede producir molestias al neonato (cólicos, llantos,
vigilia); no evitar arbitrariamente alimentos que come normalmente
TRATAMIENTO DE LAS MAMAS CONGESTIONADAS

 Aplicación de compresas muy calientes sobre las mamas durante 15 min.


 Aplicación de masajes desde el exterior hacia la areola.
 Exprima manualmente la leche o amamante al RN
V.PROCEDIMIENTOS EN PACIENTES DE ALTO RIESGO
1. ATENCIÓN EN ALTO RIESGO OBSTÉTRICO

DEFINICIÓN:

Es un método de trabajo en la atención de la salud dirigido a las gestantes a vigilar el


proceso del embarazo, con la finalidad de la detección y tratamiento oportuno de
complicaciones que pueden agravar la vida de la madre y el feto.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS


 Tensiómetro
 Fonendoscopio

 Eco Doppler
 Historia clínica
 Carnet perinatal

 Hojas de enfermería de signos vitales

OBJETIVO:

Atención prenatal, orientada en ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a


través de: Identificación de condiciones de salud preexistentes, atención temprana de
complicaciones, fomento de salud, prevención de enfermedades y preparación para el
parto.

PROCEDIMIENTO:

1. Fase inicial A,B,C,D


2. Admisión de la embarazada de alto riesgo obstétrico.

3. Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.

4. Control de signos vitales y Frecuencia Cardiaca Fetal.


5. Valoración de enfermería de acuerdo al PAE (Proceso de atención de enfermería)

6. Intervenciones de enfermería en base a indicaciones médicas priorizando


necesidades

7. Orientar a la paciente sobre la importancia en la cooperación de su tratamiento, para


un resultado eficaz.
8. Enseñanza para reconocer signos de alarma
9. Reporte en la hoja de enfermería
10. Fase final X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

A las presentaciones de cambios inesperados, informar de inmediato al médico


especialista
2. MONITORIZACIÓN CARDIACA

DEFINICIÓN:

Es el registro electrocardiográfico continuo


que nos permite ver la frecuencia
cardiaca y el ritmo. La frecuencia cardiaca
la deduce el monitor contando el número
de ondas R por minuto en el ECG.
La anamnesis nos ayudará a realizar una
completa valoración hemodinámica del
paciente mediante la auscultación,
observación de la coloración y estado de
la piel.

OBJETIVOS

 Valorar la situación hemodinámica del paciente de forma continua.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS

 Monitor ECG
o Oxímetro

 Alcohol para la piel

o Electrodos adecuados a la edad

PROCEDIMIENTO:

1. Fase inicial A,B,C,D.

2. Previo a la colocación de los electrodos se limpiará la piel con alcohol para facilitar la
buena adhesión de éstos.

3. Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de


triángulo invertido y sin que supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax para
cualquier intervención (masaje, radiografía, ecografía,...).

4. La posición recomendada será electrodo rojo-hombro derecho, electrodo amarillo-


hombro izquierdo (debajo de las clavículas) y electrodo negro-debajo del apéndice
xifoides o lado derecho o izquierdo del abdomen.

5. Se conectan al cable y al monitor.

6. Fase final X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 . Contar con el material completo.


 Monitorizar correctamente.
 Evitar las prominencias óseas.
 Evitar los esparadrapos para fijar los electrodos.
 Comunicar de inmediato al médico cualquier cambio, en el monitor.
 Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
3. CONTROL HIDRICO
DEFINICIÓN:

Es un procedimiento de enfermería, que consiste en la observación, cuantificación y


registro de los líquidos administrados (ingeridos e intravenosos) y eliminados en el
paciente crítico, (diuresis, deposiciones diarreicas, vómitos) durante 24 horas, para la
valoración del equilibrio hidroelectrolítico.

OBJETIVO:

 Controlar los aportes y perdidas de líquido en el paciente, durante un tiempo


determinado para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
 Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las perdidas basales
previas y actuales del organismo.

PROCEDIMIENTO:

1. Fase inicial A, B, C, D
2. Preparar la hoja de registro de BH con los
datos del paciente.
3. Seleccionar el instrumental de medida.
4. Disponer de dispositivos con regla de
medición según sea el caso.
5. Realizar el procedimiento con el uso de
protecciones universales
(guantes, gorro, mascarilla, etc.)
6. Medir las cantidades de líquidos
administrados al paciente por las diferentes
vías:
 Enteral: dietas, preparados
comercializados, agua, zumos, y otras bebidas.
 Parenteral: Según la pauta del tratamiento, medicamentos y sueroterapia a
través de vías venosas centrales y periféricas.

7. Medir las cantidades de líquidos eliminados por diferentes vías,


urinaria, sondas, drenajes quirúrgicos, torácicos, ostomías, etc.
8. Cuantificar pérdidas insensibles, vómito, sudoración, respiración, etc.
9. Comprobar que los recipientes estén completamente vacíos, pues los pozos de
mediciones anteriores falsearían los resultados en cantidad y valoración de las
características del drenado.
10. Reportar en la Hoja de las cantidades de los líquidos administrados e ingeridos y
eliminados.
11. Registrar los resultados en la hoja de Balance Hídrico
12. Fase final X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 . Registrar en cada turno y durante las 24 horas, los totales de volúmenes de


líquidos administrados y excretados del paciente.
 Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar
el resultado describiendo si es positivo o negativo.
4. VENOCLISIS

DEFINICIÓN:

La venoclisis es el procedimiento mediante el


cual se administran líquidos, nutrientes o
medicamentos de manera directa en la
sangre de un paciente. Para ello, es
necesario cateterizar una vena, a través de
la cual se colocará la infusión a administrar
al paciente.
Existen diversos tipos de venoclisis según el
tipo de acceso venoso a utilizar (acceso
central o periférico), así como de acuerdo a
la finalidad de la misma. Por ejemplo, existen procesos de venoclisis para hidratación,
nutrición y administración de medicamentos

OBJETIVOS

 Administración de líquidos y medicamentos por vía parenteral, cuando los


pacientes tienen incapacidad de ingerir un volumen adecuado de líquidos por vía
oral.
 Proporcionar las sales necesarias para mantener el equilibrio electrolítico

MATERIALES Y EQUIPO

 Bandeja de tratamiento
 Guantes estériles.
 Torniquete.
 Torundero con torundas de algodón, humedecidas con alcohol.
 Bránula - Equipo de suero
 Solución fisiológica, Ringer, glucosada, según indicación médica.
PROCEDIMIENTO:
1. Fase inicial A,B,C,D
2. Antes de comenzar a trabajar con el
paciente, se prepara la solución a infundir,
ya sea en un frasco de solución o un frasco
para mezclas.
3. Insertar el equipo de infusión (macro o micro
gotero) conservando la esterilidad y se purga
para garantizar que no haya aire en el
sistema.
4. Colocar la solución en el soporte portátil.
5. Abrir la llave de la conexión, hasta eliminar el
aire descartando, en la bolsa plástica.
6. Preparar, el esparadrapo recortado en tiras, para estabilizar y fijar el catéter una vez
insertada de la vía periférica.
7. Abrir el equipo para canalizar la vía venosa periférica.
8. Identificar el sitio de la punción.
9. Revisar que no haya fistula arterial venosa, mastectomías.
10. Colocar el torniquete unos 10 a 5 cm arriba del sitio a puncionar.
11. Limpiar el área a puncionar con el antiséptico (torundas empapadas con alcohol).
12. Colocarse los guantes.
13. Solicitar al usuario que cierre el puño.
14. Puncionar la vena, manteniendo el bisel del catéter hacia arriba, en sentido
ascendente, en los miembros superiores las venas cefálicas y basílica.
15. Verificar la presencia de sangre fluyendo atreves del catéter.
16. Retirar suavemente el mandril.
17. Conexión del equipo de infusión al catéter, apertura de la llave de goteo y
comprobación de la permeabilidad.
18. Regular el goteo, si tiene solución indicada para un número de horas.
19. Fijación del catéter, con esparadrapo a la piel para evitar tracciones.
20. Eliminación de la aguja o guía de la bránula, en el contenedor para material corto
punzante.
21. Identificación de la colocación de la vía periférica, encima del esparadrapo, como ser:
fecha, iniciales.
22. Colocación del paciente en posición cómoda, para el fácil acceso a sus objetos
personales.
23. Recojo de Material utilizado.
24. Retiro de los guantes.
25. Registro en la hoja de enfermería, la canalización, fecha, firma, sello, hora y
observaciones de la persona responsable
26. Fase final X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 Evitar las prominencias óseas, áreas de flexión.


 No canalizar en las venas doloridas, inflamadas o con flebitis.
 La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor
signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre
de la persona que la aplicó
 Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente
hay cierta lesión renal y cardiaca.
 El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos
a mayor velocidad.
5. ADMINISTRACION DE MAGNOFINA (METODO DE ZUSPAN)

DEFINICIÓN:

Son procedimientos de enfermería, para la administración de sulfato de magnesio, según


indicación, medicamento de primera línea, en el tratamiento de la crisis convulsiva, de la
embarazada con eclampsia.
ADMINISTRACIÓN:
Dosis inicial: Bolo IV lento (en 3 min.) 
    - ECLAMPSIA: 4 gr. sulfato de magnesio al 10% STAD.

   - HIPOMAGNESEMIA: 1,5 gr repetible según respuesta.

Dosis de mantenimiento: Perfusión IV: diluir 4 ampollas (6 gr) en 60 ml de suero


    fisiológico 0,9% (60 mg/ml). 
ECLAMPSIA: 1 - 4 gr/h (16 - 66 ml/h).
HIPOMAGNESEMIA: 0,12 - 1,2 gr/h (2 - 20 ml/h)

INDICACIONES

Hipomagnesemia severa.
Eclampsia.
Taquicardia ventricular (TV) tipo "torsade de pintes" y arritmias ventriculares
asociadas a la hipomagnesemia.
OBJETIVOS

 Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento,


ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
 Administrar la medicación prescrita al paciente por vía intravenosa con fines
Terapéuticos y diagnósticos.

LIMITACIONES INSUMOS
 Medicación prescrita.

 Hoja de tratamiento médico con la medicación prescrita.


 Solución fisiológico 0,9% 1000 ml
 Equipo de venoclisis
 Catéter o bránula N° 18
 1 Jeringa.
 Sulfato de Magnesio al 10% 20 ampollas
 Tela adhesiva
 Tensiómetro y fonendoscopio
 Guantes desechables no estériles.
 Torunda de algodón.
 Antiséptico.
 Etiqueta identificativa de la medicación.
 Registros de enfermería.
 Bandeja.
 torniquete
 Soporte suero.
 Contenedor de material punzante
 Contenedor de bolsa roja
 Bomba de infusión.
PROCEDIMIENTO

 Paso iniciales A, B, C, D
 Inyección directa:
 Admisión a la paciente, en un ambiente tranquilo y con poca luz.
 Explicarle a la paciente el tratamiento y sus efectos.
 Localizar zona de punción (preferentemente fosa antecubital), escoger la
vena de mayor calibre.
 Colocar torniquete 10-15 cm por encima de la zona de punción.
 Aplicar antiséptico y dejar que se seque.
 Atravesar la piel con la aguja conectada a la jeringa con un ángulo de 30º
con el bisel hacia arriba, introduciéndola en el interior de la vena.
 Comprobar que la aguja está en vena aspirando, si fluye sangre hacia la
jeringa es correcto.
 Retirar el compresor e inyectar el fármaco lentamente.
 Retirar aguja y jeringa y aplicar presión en el lugar de punción con gasa estéril
unos 3 minutos.
o A través de una vía canalizada:
 Limpiar la entrada del tapón heparinizado con antiséptico.
 Insertarla aguja de la jeringa en la entrada del tapón heparinizado en la posición
para introducir medicación.
 introducir solución en jeringa para permeabilidad de la vía.
 Administrar la medicación lentamente.
o Administración de medicación IV en perfusión intermitente:
 Esta técnica se aplica para fármacos que van diluidos.
 La duración de la administración oscila entre 15 minutos y varias horas.
 Perforar el recipiente de medicación con un equipo de suero.
 Administrar la medicación al ritmo prescrito.
 Retirar sistema una vez administrada la medicación.
 Administración de medicación IV en perfusión continua: el tiempo de infusión es
o Continuo, se utiliza sueros de gran volumen como diluyentes y bombas de
infusión.
 Valorar la respuesta del paciente a la medicación y la aparición de posibles
reacciones adversas.
 Vigilar la zona de punción IV por si se produce infiltración o flebitis.
 Desechar la aguja y jeringa en el contenedor, según criterios de segregación de
residuos.
 Dosis de administración

RECOMENDACIONES

 No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación


(manipuleo de la aguja).
 No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y
posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
 No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se
encuentre infectada.
 Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
 No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o
sin etiqueta, cambio de color, etc.).
 No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
 Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
 En caso de obstrucción, no irrigar la vía para evitar embolias o infecciones.
 Evitar mezclas múltiples y si las hay verificar que no existen interacciones.
 Las mezclas de medicación se harán con técnica aséptica.
 Vigilar diariamente la zona de punción por si aparece flebitis, inflamación, infiltración,
hematomas, etc.
6. OXIGENOTERAPIA

DEFINICIÓN:

La oxigenoterapia es un tratamiento de
prescripción médica en el que se administra
oxígeno en concentraciones elevadas con la
finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de
oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los
tejidos del organismo. Aunque su principal
indicación es para la insuficiencia respiratoria
crónica

OBJETIVO:

La finalidad de la oxigenoterapia es mantener niveles de oxigenación adecuados que


eviten la hipoxia tisular. Esto se consigue cuando la presión parcial de O2 en sangre
arterial, alcanza valores superiores a los 60 mm Hg., que corresponde a una saturación
de la hemoglobina del 90%, aproximadamente.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Cánula de puntas nasal.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de flujo (fluxómetro).
 Humidificador.
o Solución estéril.

PROCEDIMIENTO:

1. Fase inicial A, B, C, D.
2. Colocar al paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se reduce
en la posición supina, los pacientes con hipoxemia que se encuentren conscientes
deberían mantenerse en la posición más elevada posible, salvo que exista
contraindicación (Grado C).
3. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las
secreciones siguiendo el procedimiento correspondiente.
4. Medir la frecuencia respiratoria.
5. Valorar la coloración de la piel y de las mucosas.
6. Conectar el caudal metro a la fuente de oxígeno y si es preciso, ajustar el frasco
humidificador. Este se llenará hasta 2/3 de su capacidad con agua destilada
estéril.
7. Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y lo otro al
dispositivo para administrar el oxígeno indicado.
8. Abrir el caudal metro, hasta conseguir el flujo de oxígeno prescrito y elevar la
bolita del caudal metro, hasta el punto apropiado en la escala escalonada.
9. Comprobar la efectividad del sistema.
10. Se procederá según el dispositivo que se utilice.
11. Fase final X,Y y Z

RECOMENDACIONES:

 . Vigilancia del paciente para que respire por la nariz y no por la boca
 Limpieza y humidificación de la nariz del paciente, si precisa enseñando el
procedimiento. Los pacientes que reciben oxigeno por mascarilla deben ser
ayudados a tomar líquidos.
PERDIDA CRISTALOIDES
DE PRESIÓN GRADO A INFUNDIR EN
VOLUMEN SENSORIO PERFUSIÓN PULSO ARTERIAL DEL LA PRIMERA
% Y VOL. SISTÓLICA CHOQUE HORA
MUJER 50-
70KG
10 – 15% Normal Normal 60–90 >90 Compensad
500 – 100 o

16 – 25% Normal y/o Palidez, 91-100 80-90 Leve 3000-4500ml


1000– agitada frialdad
1500ml
26-35% Agitada Palidez, 101-120 70-79 Moderado 4500-6000ml
1500- frialdad +
7. MANEJO DE HEMORRAGIA OBSTETRICA
2000ml sudoración
DEFINICIÓN: CODIGO ROJO
>35% Letárgica o Palidez, >120 >70 Severo >6000ml
Se define como
>2000ml una hemorragia
inconsciente frialdad + severa la pérdida de todo el volumen sanguíneo en un
sudoración
periodo de 24 horas o el sangrado y que ocurre a una velocidad superior a 150ml/min
llenado
(que en 20minutos causaría
capilar >la3 pérdida del 50%del volumen). En el posparto y teniendo
en cuenta las pérdidas segundos
que pueden ocurrir habitualmente, se define como hemorragia
posparto una perdida estimada de 1000 0 más ml, o a una perdida menor asociada
con signos de choque.
CLASIFICACION DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO EN LA MUJER GESTANTE
:

FACTORES DE RIESGO
PROCESO ETIOLOGIA FACTOR DE RIESGO
 Embarazo múltiple
 Polihidramnios
Sobre distensión uterina  Anomalía fetal (macrosomia)
 Inducción o parto prolongado o precipitado

Tono

 Alta paridad
Fatiga muscular uterina  Embarazo previo con HPP
 Miomas
 Placenta previa

Infección uterina/Corioamnionitis  RPM prolongada


 Fiebre

Retención placenta/membranas  Alumbramiento incompleto


Placenta anormal lóbulo  Cirugía uterina previa
Tejido subcenturiado/accesorio  Placenta anormal por ultrasonido
 Tercer estadio prolongado
Desgarros  Parto precipitado-manipulado
cervicales/vaginales/perineales  Parto instrumentado
 Episiotomía
Trauma  Mala posición fetal
Extensión histerorrafia  Feto encajado profundo
 Cirugía uterina previa

 Multiparidad
Ruptura uterina  Placenta fundica
Inversión uterina  Tracción del cordón no controlada y
excesiva

 Historia de coagulopatia
 Hipertensión
 PTI
 Síndrome HELLP
 CID: óbito, abruptio, preeclampsia, embolia
Anomalía coagulación pre-existente líquido amniótico, sepsis.
Trombina Anomalía adquirida en el embarazo  Coagulopatia dilucional
 Anticoagulación
 Óbito
 Fiebre, leucocitosis
 Hemorragia anteparto-colapso súbito
 Transfusión masiva
 Historia de trombosis/TEP

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO


EN LA GESTANTE:

 Una vez se tenga claro el diagnostico de choque hipovolémico, el equipo de


atención médica a la gestante debe tener claro los siguientes principios:
 Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal.
 Trabajar siempre en equipo previamente sensibilizado y capacitado.
 Reconocer que el organismo tolera mejor la hipoxia, que la hipovolemia, por esto la
estrategia de reanimación de choque hipovolémico en el momento inicial, se basa
en el reemplazo adecuado del volumen perdido calculado por los signos y síntomas
de choque.
 La reposición de volumen se debe hacer con solución de cristaloides, bien sea con
solución salina 0.9% o solución Hartman. Actualmente no se recomienda el uso de
soluciones coloidales como almidones, albumina, celulosa, porque son más
costosas y no ofrecen ventajas en cuanto a la supervivencia. Si se utilizan no debe
ser superior a 1000ml en 24 horas.
 La reposición volumétrica debe ser de 3ml de solución de cristaloides por cada ml
de sangre perdida.
 Solamente el 20% del volumen de solución electrolítica, pasado por vía EV en la
recuperación volumétrica, es hemodinámicamente efectivo.

SECUENCIA TEMPORAL CODIGO ROJO:

Todo el personal de la salud que atiende pacientes obstétricas debe ser familiarizado
con los signos del choque
 Minuto cero: activación código rojo
 Lo realiza la primera persona del equipo asistencial que establece contacto con
la paciente que sangra.
 Determina en su orden: estado del sensorio, perfusión, pulso y por último la
presión arterial. El grado de choque lo establece el peor parámetro encontrado.
Ante signos de choque y/o un cálculo de sangrado superior a 1000ml se debe
activar el código rojo.
 La activación del código rojo puede ocurrir en el servicio prioritario o consulta
externay por lo tanto se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para la
activación del mismo que garantice que sea escuchado por el personal
involucrado:
 Servicio prioritaria: la auxiliar de enfermería se encargara de llamar a
recepción para avisar al personal que debe involucrarse en el código rojo. El
personal involucrado es: medico prioritario, auxiliar prioritaria, auxiliar
consultorios y enfermera sede.
 Servicio consulta externa: el medico se encargara de llamar de inmediato a
recepción para avisar al personal que debe involucrarse en el código rojo. El
personal involucrado es: médico tratante, medico prioritario, auxiliar
consultorios y enfermera sede.
El minuto cero, la activación del código debe implicar varias acciones en forma
automática:
Alerta a:
 Servicio de transporte: contactar de inmediato a referencia y contrarreferencia
en la sede principal para que este haga el llamado de la ambulancia para la
sede que la solicito.
 Institución a remitir (incluyendo servicio de laboratorio y/o banco de sangre si
está disponible en la institución: avisar que se tiene un código rojo en proceso,
activando además servicio de laboratorio y/o banco de sangre si está
disponible en la institución para su disposición)
Al llamado se debe indicar que “ES HEMORRAGIA OBSTETRICA, NOMBRE DE LA
PACIENTE, IDENTIFICACION Y TIPO DE SANGRE” de este modo los servicios
solicitados encenderán su propio código rojo.
 Empezar a calentar los líquidos a 39°C para administración intravenosa: la
auxiliar del servicio de prioritario, empezara a calentar los líquidos (sol.
fisiológica 0.9%). Dejándolos por dos minutos en el microondas.
Minuto 1 – 20: diagnóstico, tratamiento, reanimación y decisión.
 Administración de oxigeno: suministrar oxígeno a la paciente por cánula nasal a
4L/min
 Accesos venosos: se deben tomar dos accesos con catéteres # 14 o # 16
 Toma de muestras: se debe tomar muestras de sangre para hemoglobina,
hematocrito, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, plaquetas,
fibrinógeno y pruebas cruzadas. Deben conservarse y enviarlas debidamente
identificadas cuando se transfiera la paciente a otra institución.
 Administración de cristaloides (2000cc): iniciar bolo de 2000 ml de solución
fisiológica 0.9% previamente calentados
 Clasificar grado de choque y reposición de pérdidas: realización de clasificación
del choque y según dicha evaluación, administrar líquidos para continuar manejo
en recuperación de volemia. Se debe tener precaución en las pacientes con
preeclampsia y con cardiopatías, se debe auscultar los pulmones y el corazón
para detectar posible edema agudo del pulmón o falla de bomba.
 Identificar causa y diagnósticos diferenciales: establecer los diagnósticos
diferenciales e iniciar manejo según causa:
 I trimestre: aborto y complicaciones: embarazo ectópico, mola hidatiforme.
 II y III Trimestre: causas placentarias: placenta previa, abruptio de placenta,
posibilidad de ruptura uterina.
 Postparto: nemotecnia 4Ts: tono (70%), trauma (20%), tejido (10%),
trombina (1%)
 Sonda vesical: evacuar vejiga por medio de sonda urinaria. Dejar esta sonda
para medir la eliminación urinaria permanentemente
 Mantener la temperatura corporal estable: coloque frazadas a la paciente para
evitar hipotermia debido a perdida de líquidos
 Según la causa sospechada o definida, defina si el caso es para asumir o para
remitir.
 Si persiste estado de choque, mantener el reemplazo de líquidos necesarios
para mejorar la perfusión y la recuperación hemodinámica. Una vez cese la
hemorragia y se controle el choque; mantener sostenimiento de 300 ml/h de
cristaloides. Vigilar con auscultación el pulmón buscando signos de edema
agudo por sobrecarga de volumen, que se debe tratar con las medidas clásicas
para el mismo.
 Si el diagnóstico es una atonía, se deben mantener las maniobras de
hemostasia, como el masaje uterino permanente, las maniobras compresivas
como son el masaje uterino bi-manual o la compresión externa de la aorta.
 Remisión de la paciente: enviar muestras de sangre tomadas, hojas de
referencia realizada por el medico
En este paso se debe siempre garantizar la vigilancia de los signos de perfusión como
el estado de conciencia, el llenado capilar, el pulso, la presión arterial, frecuencia
respiratoria y la eliminación urinaria. Además vigilar sangrado vaginal y si fue
hemorragia por atonía, vigilar contracción uterina.
Además se debe mantener a la familia informada de lo sucedido al momento,
incluyendo procedimiento de trasfusión sanguínea en la institución a la que se remite y
la necesidad de dicha trasfusión.
En caso de que la paciente sea menor de edad y de padres pertenecientes a testigos
de Jehová o la misma paciente sea testigo de Jehová, se debe realizar manejo integral
del código rojo sin considerar la determinación religiosa de los padres, pues predomina
el cuidado de la salud del menor sobre los condicionantes religiosos

SIEMPRE QUE SE DECIDA TRASLADO GARANTIZAR:

 Transporte adecuado: ambulancia medicada.


 Equipo médico acompañante entrenado en código rojo y que continúe durante el
desplazamiento con la aplicación del código rojo, con énfasis en masaje uterino,
reanimación.
 Ambulancia con equipo de RCP, infusores, medicamentos y O2.
 Acompañar a la familia con una explicación clara y objetiva del proceso del código
rojo.

1.ORGANIZACIÓN EQUIPO DE TRABAJO:

Se requieren por lo menos 3 personas:


1. COORDINADOR DEL CÓDIGO:
Médico general, quien entro como PRIMER CONTACTO CON LA PACIENTE (si el
evento ocurre en el servicio de prioritaria será el medico de esta área el
coordinador. Si fuese en consulta externa el coordinador será el médico tratante).
Debe estar en posición: a nivel del útero y la pelvis, para intervenir en las
maniobras de control del sangrado.
FUNCIONES:
 Asignar los asistentes 1, 2 y el COORDINADOR
circulante.
 Clasificar el estado de choque, y Posicionado en el útero
la evolución de este en el
tiempo y reemplazo de volumen  Busque la causa del choque hemorrágico
 Buscar la causa del choque Trimestre 1: aborto y complicaciones,
hipovolémico y tratarla, realizar embarazo ectópico, mola hidatiforme
la revisión del canal cervico- Trimestre 2 y 3: causas placentarias:
vaginal y revisión uterina.
placenta previa, abruptio de placenta,
 Evacuar la vejiga y dejar sonda
posibilidad de ruptura uterina
Foley para medición de gasto
urinario. Postparto: nemotecnia 4Ts: tono (70%),
 Tomar la decisión de trasladar o trauma (20%), tejido (10%), trombina (1%)
de asumir el caso de acuerdo a  Evacue la vejiga y dejar sonda Foley
la causa y el curso disponible
 Tomar la decisión de trasladar o de asumir
para la intervención.
el caso de acuerdo a la causa y el recurso
 Verificar de forma continua que
las funciones de los asistentes disponible para la intervención
se cumplan y definir los  Verifique continuamente que los
cambios necesarios. asistentes cumplan sus de forma continua
que las funciones y defina los cambios a
 Brindar la información requerida
para los familiares a través de que haya lugar
la persona asignada para esta  Ordene la aplicación de los
función.
medicamentos necesarios.

2. ASISTENTE 1:
Médico, enfermera o auxiliar de enfermería. DebeASISTENTE 1 en la cabecera del
posicionarse
paciente
FUNCIONES: Cabecera de la paciente
 Explicar los procedimientos a seguir y brindarle la confianza necesaria a la
 Busque la causa del choque
paciente
 Mantener la posición de la paciente hemorrágico
con desviación a la izquierda si el feto esta
 Coloque
in útero y es >20 sem. No aplica para el posparto.
oxigeno suplementario por
 Garantizar suministro de O2, por cánula nasal
cánula a 4L/min.
nasal a 4L/min.
 Tomar la presión arterial y el pulso. Evitar está
Si la paciente la hipotermia
embarazada,deconla paciente
cubriéndola con frazadas. Monitoreo con oximetría de pulso.
más de 20 semanas, verifique que este
en posición con desviación uterina a la
izquierda. No aplica para el postparto
 Anote los eventos (registro con tiempo)
 Informar al coordinar el estado de infusión de líquidos y signos clínicos de
choque para ajustar el volumen a suministrar.
 Anotar los eventos en la hoja de registro de código rojo.
 Colaborar con el coordinador en la realización de los procedimientos.

3. CIRCULANTE:
Auxiliar de enfermería u otra persona capacitada para esta función:
Funciones:
 Entregar al asistente 2 los primeros 500ml de cristaloides (Sol. fisiológica 0.9%)
a la temperatura que se encuentre y luego calentar los restantes
 Identificar adecuadamente los tubos y verificar entrega al momento de la
CIRCULANTE
remisión
 Mantener contacto con el coordinador para garantizar Marcar los tubos de
la información oportuna y
veraz de la condición de la paciente a los familiares muestras sanguíneas,
 Colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos si es requerido
garantizar que las
muestras se entreguen
al momento de la
remisión.
 Inicie su procedimiento
de calentar los líquidos
 Llamar a más gente de
8. USO DE BOMBA DE INFUSIÓN

DEFINICIÓN:

Una bomba de infusión es un dispositivo


electrónico capaz de suministrar, mediante
su programación y de manera controlada,
una determinada sustancia por vía
intravenosa a pacientes que por su
condición así lo requieran

OBJETIVO:

Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un
tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los fluidos con más
precisión.

EQUIPOS Y MATERIALES E INSUMOS


 Bomba de infusión
 Soporte de suero
 Equipo de suero
 Jeringa de 20 ml
 torundas
 Guantes desechables.
 Micro gotero
 Solución fisiológico

PROCEDIMIENTO
1. Fase inicial A, B, C y D
2. Antes de preparar el equipo, familiarícese con sus componentes: el equipo cuenta
con un casset que es el que divide en dos partes, del lado superior es una línea corta
que se llama primaria y es la que se conecta a la solución, la que continua para abajo
es más larga y es la que va conectada a la venopunción; el casete tiene un botón
llamado regulador de flujo que se oprime y se saca y tiene la misma función que la
llave reguladora de los equipos convencionales, una cámara de bombeo, puerta de
entrada secundaria (con tapa), trampa de aire.

3. Prepare el equipo de administración para el purgado utilizando una técnica aséptica y


luego proceda como se indica a continuación:
 Cierre la pinza superior del equipo de administración. 
 Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
 Deje al descubierto la toma de caucho de la solución intravenosa, luego inserte el
perforador con un movimiento de torsión. 
 Llene la cámara de goteo hasta la mitad o hasta la marca de graduación.
 Abra la pinza superior.
 Para purgar el equipo de administración: invierta el casset de manera que el
puerto de entrada secundario quede boca abajo. 
 Haga girar el regulador de flujo hasta que caiga una gota de líquido en la cámara
de bombeo.
 Coloque el casset boca arriba, luego purgue el resto del equipo de
administración.
 Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
 Certifique que no fluya ningún líquido.
4. Fase final X,Y y Z
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

MEATO URINARIO EXTERNO y CAVIDAD DE LA VEJIGA CON SONDA

OBJETIVOS:

 Provocar drenaje continuo de la vejiga.


 Prevenir escaras o infecciones en pacientes incontinentes.
 Evitar tensión en suturas post operatorias.
 Evitar la obstrucción de las sondas con irrigación.
 Facilitar la eliminación y ayuda al establecimiento de un patrón normal
eliminación

EQUIPO: MATERIAL E INSUMOS

 Equipo de aseo perineal.


 Pinza Kelly recta
 Biombo
 Guantes estériles
 Guantes no estériles
 Gasas estériles
 Material para aseo perineal:
 Chata
 Solución antiséptica
 Solución fisiológica
 Jeringas de 10cc, 20 o 50cc, (dependiendo de la edad de la paciente).
 Tela adhesiva
 Expediente clínico.
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas


1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Colocación al paciente en posición supina, con la cabecera de la cama
ligeramente elevada, facilitando la comodidad del paciente
3. Retiro de la ropa de cama, preservando la intimidad e individualidad del
paciente
4. Cobertura al paciente con la sabana superior.
5. Calzado de guantes no estériles
6. Realización del aseo de genitales (perineal) en forma diaria, con solución
antiséptica indicada, de acuerdo al procedimiento.
7. Concluido el aseo genital, calzado de los guantes estériles, si se requiere el
cambio del equipo de drenaje tomando en cuenta, la asepsia y antisepsia de
la misma en la misma aplicación.
8. Pinzamiento de la sonda si se quiere cambiar la bolsa colectora de orina.
9. Limpieza de la parte externa de la sonda vesical, con antiséptico indicado y
secar con gasa esteril.
10. En caso de obstrucción de la sonda, realizar lavado vesical con solución
fisiológica, aproximadamente de 30 a 50 cc en una jeringa para adultos y en
niños 10 a 15 cc.
11. Aspiración suave de la sonda y conexión a la bolsa colectora comprobando
la permeabilidad de la misma.
Pasos finales: X, Y, Z
RECOMENDACIONES:

 Cambiar la sonda vesical cada siete días y enviar la punta de la sonda a


cultivo y antibiograma.
 Identificar la sonda con fecha, N° de sonda y persona que realizo el
procedimiento.
 En caso que sea con fines de toma de muestra, vaciar el contenido vesical
en frasco esteril cerrar herméticamente e identificar el mismo con los datos
del paciente, fecha y hora para su envió al laboratorio.
 Cambiar el equipo colector de orina frecuentemente evaluando las
condiciones de la misma aplicando las normas de bioseguridad.
 Vigilar signos de infección.
10. RECOLECCION DE PROTEINURIA EN 24 HORAS

DEFINICIÓN:

Es la técnica que permite obtener una


determinada cantidad de orina para su
análisis a través de una sonda introducida
por la uretra hasta llegar a la vejiga.
El estudio y análisis de la orina puede
plantearse desde dos puntos de vista:
 Diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades renales y del tracto
urinario
 Detección de enfermedades
metabólicas y sistémicas no
directamente con el sistema urinario.

OBJETIVOS
 Obtener correctamente la muestra para determinar la presencia de microorganismos
renales y no añadidos por mala técnica de recolección.
 Ayudar a conseguir un diagnostico precoz e iniciar el tratamiento sin demora.
 Obtener muestra de orina libre de contaminación.

INDICACIONES
 Análisis básico de la orina: Densidad, pH, osmolaridad, color, proteinuria, glucosuria,
cetonuria, hemoglobinuria, bilirrubina, etc.
 Determinación de electrolitos. Sodio, potasio, cloro, calcio, etc.
 Cultivo microbiológico.
 Estudio de la función renal.
 Estudio metabólico.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Equipo de cateterismo
 Riñonera .
 Gasa esteril
 Pocillo
 Pinza Kelly
 Chata
 Biombo
 Papel higiénico
 Orden medica de laboratorio
 Frasco de recolección de orina
 Sonda vesical y Bolsa colectora de orina

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos iniciales: A, B, C, D.
2. Colocar en posición litotomía a la paciente.
3. Realizar aseo perineal.
4. Realizar el cateterismo vesical momentáneo.
5. Recoger la muestra directamente en el frasco recolector conservando una asepsia
quirúrgica.
6. Retirar la sonda con movimientos suaves.
7. Limpiar y secar la región genital dejando cómoda a la paciente.
8. Llevar o enviar la muestra inmediatamente después de haber recolectado con la
identificación:
 Nombre completo
 N° de sala y cama
 N° de Historia Clínica
 Fecha y hora de recolección
9. Pasos finales: X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 . Valore a la paciente en busca de signos y síntomas de trastornos en la


eliminación urinaria.
 Conveniente recolectar la primera orina de la mañana, la cantidad no debe
sobrepasar los 50cc.
11. CUIDADOS DE SONDA NASOGASTRICA

DEFINICIÓN:

El procedimiento de enfermería, que consiste


en la introducción de la sonda nasogástrica con
fines terapéuticos (drenar el contenido gástrico,
medicación y alimentación), que puede ser
orogástrica u nasogástrica, a través de la
faringe, esófago hasta llegar al estómago.

OBJETIVO:

 Establecer un medio de drenaje por


aspiración o gravedad para eliminar
líquidos y/o gases del aparato digestivo.
 Administrar medicamentos y/o
alimentos directos a la cavidad gástrica.
 Recolectar muestras del contenido
gástrico con fines diagnósticos.
 Prevenir la broncoaspiración en
usuarios con disminución de
conciencia.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Fonendoscopio.
 Carro de tratamiento
 Esparadrapo hipo alergénico o apósitos para fijación de SNG.
 Guantes no estériles.
 Jeringa de 50 ml o de alimentación.
 Gasas.
 Bolsa colectora si fuese necesario
o Expediente clínico.

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y seguimiento de las indicaciones médicas.


1. Limpieza diaria de la parte externa de la sonda, utilice una gasa, agua caliente,
aclare y seque la sonda
2. Lave el interior de la sonda, después de cada administración de nutrición o
medicamentos, pasando 20 a 30 ml de agua, con una jeringa.
3. Cierre el tapón conector cuando no se esté utilizando.
4. Limpie las fosas nasales una vez al día, con algodón humedecido con agua
caliente para evitar que se formen ulceras.
5. Mueva la sonda haciéndola girar sobre si misma todos los días, también para
evitar ulceras.
6. Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
7. Suavice la nariz con crema hidratante.
8. Para evitar la irritación nasofaríngea, puede usar trozos de hielo o anestésicos
tópicos.
9. Aplique vaselina sobre los labios, porque los pacientes respiran por la boca y
los labios se resecan y agrietan
10. Cepille los dientes y la lengua por la mañana y la noche.
11. Enjuagues bucales antes y después de las comidas.
12. Mantener a la paciente la posición semifoweler por una hora después de la
nutrición.
RECOMENDACIONES:

 . La privacidad que se dé al paciente aumenta su seguridad física y mental.


 Asegurarse que la sonda nasogástrica este en cavidad gástrica.
 Observar si el paciente presenta cianosis, tos o no puede hablar.
 Observar que la sonda no este enrollada o acodada en la boca.
 Si la sonda no atraviesa coanas, no insistiremos, usaremos una sonda de menor
calibre.
 Pueden aparecer nauseas, en este caso pararemos y pediremos al paciente que
respire con tranquilidad.
 Podemos ayudar al paciente a tragar, proporcionándole un poco de agua.
12. CONTROL DE GLASGOW
DEFINICIÓN:
Son procedimientos de enfermería, que se
ejecutan para precisar la reactividad de la
paciente/a con enfermedad neurológica,
identificando problemas y de esta manera
coadyuvar en el diagnóstico y atender
oportunamente.

OBJETIVO:

Proporcionar los conocimientos necesarios, para valorar el nivel de conciencia de


las pacientes

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Ambiente tranquilo
 Tensiómetro y fonendoscopio
 Carnet perinatal
 Tira reactiva
 Expediente clínica
 Lapiceros
 Doppler o Pinard

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.


VALORACIÓN INICIAL.- Se realiza en base a la escala de Glasgow, llevando
registro de la observación neurológica de los siguientes aspectos:
PRUEBA Reacción PUNTAJE
Apertura Ocular Espontanea 4
Orden verbal 3
Dolor 2
  Sin respuesta 1
Obedece a comando
Respuesta Motora verbal 6
Localiza estimulo doloroso 5
Flexión para retirar 4
Flexión anormal 3
Extensión 2
  sin respuesta 1
Respuesta Verbal Orientado y conversa 5
Desorienta y conversa 4
Palabras inadecuadas 3
Sonidos incomprensibles 2
  sin respuesta 1
TOTAL   3 a 15

EVALUACIÓN ESTADO MENTAL CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN


 . Consciente o vigila
 Obnubilado
 Soporoso
 Coma
EVALUACIÓN ESTADO MENTAL.
Se evalúa:
Memoria:
 Pasado inmediato: repetir serie
 Pasado reciente: Detalles de Hospitalización.
 Pasado remoto: donde nació.
Lenguaje:
 Afasia de broca: sabe lo que quiere decir pero no puede
 Afasia de Wernicke: articula frases pero usa palabras de forma inadecuada.
Dificultad para comprender.
 Afasia global: profundo déficit expresivo y receptivo, apenas puede
comunicarse.
 Disartria: sabe lo que quiere decir, pero tiene trastorno motor y no logra
hablar con claridad.
CAMBIOS PUPILARES
 Inspección periódica de las pupilas con una linterna de mano, para valorar su
diámetro, configuración y reacción fotomotora. Se compara ambas pupilas en
busca de semejanzas o diferencia (tamaño y simetría).
 Pupilas normales
 Pupilas eliptoideas
 Pupilas midriáticas/isocoricas se observa en lesiones del nervio óptico.
 Pupilas midriáticas marcadas.
 Pupilas midriáticas arreflecticas/anisocoricas; se observan lesiones del tallo
cerebral.
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA
Marcha y postura: evaluación del ritmo y regularidad al caminar, postura,
equilibrio, balanceo de los brazos y todo movimiento asociado.
Tono y fuerza muscular: valoración de hipotonía e hipertonía y/o parecía o
parálisis, coordinación.
VALORACION DE LA FUNCION SENSORIAL:

Reflejos musculares: valoración del dolor, parestesias para sensibilidad y


vibración.
EVALUACION PATRON RESPIRATORIO:
Se debe evaluar:
 Signos de dificultad respiratoria.
 Uso de ventilación asistida.
 Permeabilización de la vía aérea.
Precauciones
 Conocer una serie de limitaciones para aplicar la escala, como:
 Edema de párpados.
 Afasia.
 Intubación traqueal.
 Inmovilización de algún miembro.
 Tratamiento con sedantes y relajantes.
Preparación del material
 Escala de Glasgow. Formulario evaluación neurológica
Preparación del paciente
 Comprobar la identidad del paciente.
 Mantener un ambiente tranquilo, evitando interrupciones.
 Requerir la atención del paciente.
Técnica
 Identificar al paciente.
 Higiene de las manos
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Valorar:
1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos:
 De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo,
Indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos.
Los ojos abiertos no implican conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.
 A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una
Instrucción. “Puntuación 3”
 Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del
Esternocleidomastoideo, en el lecho ungular etc. (no debe utilizarse
Presión supra orbitaria). “Puntuación 2”.
 Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.
2.-Respuesta verbal. El paciente está:
 Orientado: Debe saber quién es, donde está y por qué está aquí y en
qué año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
 Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación
habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo
Primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por
último la persona. “Puntuación 4”.
 Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida;
reniega y grita. “Puntuación 3”.
 Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras
reconocibles. “Puntuación 2”.
 Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.

3.-Respuesta motora. El paciente:


 Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.)
“Puntuación 6”.
 Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo doloroso con un
movimiento deliberado o intencionado. “Puntuación 5”.
 Retirada al dolor: a la aplicación del estímulo, el sujeto realiza respuesta
de retirada. “Puntuación 4”.
 Flexión anormal: frente al estímulo el sujeto adopta una postura de
flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de
las manos. “Puntuación 3”.
 Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora
de las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna
del brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.
 Sin respuesta: “Puntuación 1”.
4.- Observaciones
 Al valorar la respuesta motora, los estímulos se deben aplicar en ambos
lados de las extremidades superiores, inferiores, anotando la puntuación más
alta.
 Para la valoración utilizar órdenes concretas y sencillas.
5.- Registro del procedimiento
 Anotar en el plan de cuidados la periodicidad de la aplicación de la escala de
o Glasgow.
 Registrar la puntuación obtenida en la gráfica de signos vitales.
 Registrar las variaciones y las medidas adoptadas en las observaciones de
o Enfermería.

6.- Cuidados posteriores


 Comunicar al médico responsable en caso de producirse cambios
acentuados.
 La frecuencia de esta valoración dependerá de la situación del paciente.

13. CONTROL DE GLICEMIA

DEFINICIÓN:

Es la atención de enfermería en la paciente


diabética para contribuir a lograr la estabilidad de la
glucosa en sangre con el consiguiente bienestar del
feto. Extracción de una muestra sanguínea venosa
mediante punción percutánea.

OBJETIVO:

 Medir y determinar los valores de glucosa en sangre.

INDICACION

 Adultos con diabetes y niños diabéticos.


 Mujeres en estado gestacional

MATERIAL
 Bata
 Aparato medidor de glucemia, glucómetro.
 Contenedor de material punzante.
 Gasas estériles.
 Guantes no estériles.
 Solución antiséptica.
 Dispositivo de punción.
 Tira reactiva prueba glucosa en sangre.
 Registros de enfermería.

PROCEDIMIENTOS

Para la correcta elaboración de la técnica:

1. Pasos Iniciales A, B, C, D
2. Verificar la correcta identificación del paciente.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Solicitar su colaboración y que permanezca quieto durante la punción.
5. Colocar al paciente en una posición adecuada.
6. Comprobar la higiene de las manos del paciente.
7. Verificar que funciona correctamente el medidor de glucosa e introducir una tira.
8. Realizar un ligero masaje de la zona elegida para favorecer la circulación.
9. Desinfectar la zona con algodón impregnado en solución antiséptica. Dejar secar
10. Colocarse los guantes no estériles.
11. Seleccionar el grado de profundidad en función de las necesidades de la piel del
paciente.
12. Puncionar con la lanceta la zona lateral del dedo, desechar la primera gota y
aplicar la gota de sangre en la tira reactiva.
13. La trayectoria de la punción debe ser rectilínea.
14. Presionar con el algodón el dedo.
15. Desechar aguja y material punzante en el contenedor, según criterios de
segregación de residuos.
16. Colocar al paciente en posición cómoda.
17. Recoger el material.
18. Retirarse los guantes.
19. Pasos Finales X, Y,

RECOMENDACIONES

 No utilizar alcohol ya que este endurece la zona de punción, provoca escozor y


puede dar un valor erróneo.
 En lactantes y neonatos se obtendrá la muestra del talón.
 Avisar al médico si los niveles de glucosa son anormales.
 No puncionar en zonas frías, cianóticas o edematosas.

14. HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO

DEFINICIÓN:
El concepto hipertensión inducida por el embarazo
se aplica a los siguientes grupos:
1. Mujeres con diagnóstico y tratamiento prenatal
de hipertensión sin causa subyacente identificada.
2. Mujeres con diagnóstico de hipertensión durante
el embarazo con antecedentes de nefropatías o
problemas cardiovasculares.
3. Mujeres sin antecedentes previos que durante el
embarazo desarrollaron una hipertensión que se
resolvió en el puerperio.
La toxemia gravídica o gestosis es una grave complicación del embarazo que puede
presentarse desde el quinto mes de la gestación hasta una semana después del parto.
La primera fase, denominada preeclampsia, se caracteriza por hipertensión arterial,
proteinuria y edemas; en la segunda fase, denominada eclampsia, a las anteriores
manifestaciones se suman convulsiones y pérdida de conocimiento, con riesgo de
muerte.
14.1 PREECLAMPSIA
DEFINICIÓN:

Es la atención que brinda el personal de enfermería a la gestante hipertensa


diagnosticada después de las 20 semanas del embarazo se acompaña de proteinuria.
Las cuales ambas desaparecen en el posparto.
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
 Ambiente tranquilo
 Tensiómetro y fonendoscopio
 Doppler o Pinard
 Carnet perinatal
 Tira reactiva
 Historia clínica

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
3. Explicación a la paciente y a los familiares los riesgos para ella y su hijo y la
importancia de cumplir con las recomendaciones.
4. Reposo de preferencia en decúbito lateral izquierdo.
5. Orientación a la gestante y familiares sobre la posibilidad de transferir a un nivel
de mayor complejidad de acuerdo a la gravedad del caso.
6. Ubicación a la paciente en lugar tranquilo.
7. Control del peso con ropa liviana.
8. Verificación si hay incremento de peso sobre lo normal mayor a 500 g semanal.
9. Control de la presión arterial.
10. Búsqueda de la presencia de edema.
11. En Puestos o Centros de Salud realizar examen de orina mediante tira reactiva
(proteína en orina de 24 Hrs.) si hay disponibilidad.
12. Clasificación como PREECLAMSIA LEVE / MODERADA si presenta los siguientes
síntomas:
13. Aumento de la presión arterial igual o superior a 140/90 mm Hg e inferior a
160/110 mm Hg.
14. Proteinuria de 0.5 a 2.9 g en orina de 24 horas.
15. Edema (+), (++).
16. Aumento de peso sobre lo normal (mayar a 500 g semanal).
17. Dependiendo del caso el tratamiento puede ser ambulatorio y el manejo es el
siguiente:
 Examen Obstétrico para evaluar presentación, vitalidad, crecimiento fetal y su
relación con la edad gestacional, mediante la medición de la altura uterina y la
estimación del peso fetal.
 Si la presión arterial diastólica sube por encima de 100 mm Hg, instaurar
tratamiento con hipotensores: Metildopa, 500 mg c/ 6 u 8 Hrs V.O. Hidralazina
Clorhidrato 50 mg V.O. c/ 6 u 8 Hrs. o Si en 7 días se mantiene o aumenta la
presión arterial remitir a segundo nivel de atención.
 Si la embarazada no puede hacer reposo en su domicilio, evaluar la posibilidad
hospitalizarla (si hay camas) o referirla para hospitalización.
18. Clasificación como PREECLAMPSIA GRAVE si presenta los siguientes síntomas:
 Presión arterial igual o mayor a 160/110 mm Hg o alzas de 30 o más mm Hg
para la presión arterial sistólica; y 15 o más mm Hg para la presión arterial
diastólica.
 Hiperreflexia.
 Edema en miembros inferiores, abdomen, manos y cara.
 Proteinuria (+ de 3 g en orina de 24 Hrs.)
 Dolor de cabeza intenso, visualización de puntos brillantes y borrosos, zumbido
de los oídos, dolor en epigastrio cuadrante superior derecho
19. El tratamiento de acuerdo al nivel de complejidad es el siguiente:
 En el Puesto de Salud Sedación: Fenobarbital 15 a 60 mg tres veces al día
VO, o Diazepan 5 a 10 mg V.O. o I.M; estabilizar a la embarazada,
tranquilizarla y si es posible facilitarle un reposo controlando la presión y
estado físico general, mientras se inicia le referencia a II Nivel.
 En el Centro de Salud administrar Diazepan 5 mg V.O. o 10 ml I.M.,
Metildopa 500 mg V.O. c/ 6 Hrs, estabilizar a la embarazada, tranquilizarla
y si es posible facilitarle un reposos controlando la presión y estado físico
general, mientras se inicia le referencia a II Nivel.
20. Toda mujer embarazada con hipertensión severa debe ser referida de urgencia al
II o III nivel de atención, por el riesgo de convulsiones, muerte para ella y su hijo.
21. Pasos Finales X, Y, Z.
14.2. ECLAMPSIA

DEFINICIÓN:

Es la atención que brinda el personal de enfermería en la complicación más grave de la


preeclampsia con pérdida de conciencia seguida de convulsiones tonicoclonicas en
pacientes con preeclampsia de las 20 semanas de gestación. Durante el trabajo de
parto y el puerperio.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Oxígeno
 Tensiómetro y fonendoscopio
 Doppler o estetoscopio de Pinard
 Equipo de parto (si el parto es inminente)
 Historia clínica
 Tira reactiva para examen de orina
Medicamentos antihipertensivos

PROCEDIMIENTO:

1. Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.


2. Explicación a la paciente y a los familiares los riesgos para ella e hijo y la
importancia de cumplir con las recomendaciones
3. Transferencia a un nivel de mayor complejidad.
4. Control de la presión arterial cuyo resultado es igual o mayor a 160/110 mm Hg
5. Durante la convulsión evitar que la embarazada caiga y golpee, acostarla sin
forzarla y acompañarle mientras dure la convulsión
6. ataque.
7. Examen de orina mediante tira reactiva Proteínas (+++ o más), si hay la
disponibilidad.
8. Referencia a la brevedad posible a II o III nivel de atención.
9. El tratamiento de pre referencia en el Puesto o Centro de Salud de acuerdo a nivel
de complejidad es el siguiente:
 Para controlar la convulsión canalizar vía endovenosa y administrar Sulfato
de Magnesio 4 g (2 ampollas al 20%) I.V. lento en 5 a 10 minutos.
 Continuación con infusión venosa con 1000 cc de Solución Fisiológica con
Sulfato de Magnesio 6 a 10g a dosis 1 g / hora (32 gotas por minuto)
(método ZUSPAN).
 Para el tratamiento antihipertensivo administración de Nifedipino 10 mg
sublingual.
 Administración de oxígeno 7 libras/minuto.
 Control de signos vitales presión arterial cada 15 a 30 minutos hasta su
estabilización.
 Control de la FCF cada 30 minutos.
 Control de dinámica uterina cada 30 minutos,
 Control de la frecuencia respiratoria, si disminuye de 15 por minuto,
suspender la administración y comunicar de inmediato.
10. Si el parto es inminente (expulsivo y en cefálico), asistir procurando el menor
esfuerzo de la madre (pujos) para evitar que reaparezcan las convulsiones.
11. Asistencia al alumbramiento activo con la administración de 10 unidades de
Oxitocina inmediatamente después de nacido el niño (a).
12. No se debe usar Metil, ergonovina.
13. Referencia a ambos una vez que estén estabilizados, especialmente si las
condiciones obstétricas no son favorables al II Nivel de atención.
14. Referencia con el formulario correctamente llenado.
15. Transferencia acompañado por un personal de salud.
16. La embarazada que ha tenido convulsiones debe tener su parto a la brevedad
posible después de controlado el ataque.

RECOMENDACIONES:

 Control de la presión arterial cada 15 minutos


 Controlar la frecuencia cardiaca fetal.
 Valorar la dinámica uterina.
 Vigilar efectos secundarios de los antihipertensivos
 Evitar la mordedura de la lengua
 Administre oxígeno.
 Asegure la permeabilidad de la vía aérea.

16. HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO


15.1. AMENAZA DE ABORTO
DEFINICIÓN:

Aparecen dolores hipogástricos de tipo cólico que


coinciden con las contracciones del útero, sin
modificación de la forma, ni dilatación alguna del
cuello uterino, el cuadro se acompaña de
hemorragia genital leve.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Dilatadores de cuello.
 Histerómetro.
 Tensiómetro y fonendoscopio.
 Doppler.
 Estetoscopio de Pinard.
 Espéculo.
 Pinza porta gasa..
 Pinza de cuello o muse
 Equipo de control de signos vitales.
 Bandeja para La administración de soluciones parenterales.
 Equipo de aseo perineal.
 Historia clínica
 Formulario de Consentimiento informado
 Carnet perinatal
 Caretas, de distintos calibres.
 Torundas, apósitos, gasas y paños

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas
3. Admisión de la paciente
4. Control de Signos vitales,
5. Valoración, de las características del sangrado
6. Información clara y objetiva de la situación
7. Si es necesario canalizar una vena para reposición de líquidos
8. Vigilancia de signos de shock
9. Preparación y participación del procedimiento quirúrgico
10. Admisión.
11. Identificación a la persona que se encuentra con sangrado, comunicar al médico para
revisión inmediata.
12. Control de signos vitales.
13. Disposición al médico material y equipo necesario (especulo, ecógrafo para ver
vitalidad fetal, etc.)
14. Control FCF dependiendo a la edad gestacional.
15. Asistencia al médico para la revisión transvaginal.
16. Control de las características, cantidad de sangrado.
17. Administración de tratamiento y/o analgésicos según prescripción médica.
18. Aseo perineal.
19. Evitar que la persona deambulé.
20. Movilización en silla de ruedas o camilla.
21. Orientación a la persona y familia sobre la importancia de colaborar en los
procedimientos a realizar.
22. Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:
 Aporte de oxígeno en caso de necesidad.
 Canalización de vía de grueso calibre bránula # 18.
 Tratamiento parenteral según indicación médica, para reducir la sensación de
dolor.
 Clasificación de grupo sanguíneo.
 Ayude a la paciente a superar el proceso de pérdida utilizando frases de apoyo.

15.2 ABORTO INEVITABLE

DEFINICIÓN:

Se agrega la dilatación del cuello, especialmente del orificio interno.


EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Equipo de control de signos vitales.


 Equipo de aseo perineal.
 Especulo.
 Pinza porta gasa.
 Pinza de cuello o musset.
 Dilatadores de cuello.
 Histerómetro.
 Curetas de distintos calibres.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Hojas de enfermería de signos vitales.
 Formulario de consentimiento informado.
 Guantes.
 Torundas.
 Apósitos.
 Gasas y
 paños.
 paños.

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas


1. Fase inicial A, B,C y D
2. Admisión de la paciente
3. Control de signos vitales
4. Explicación a la paciente sobre los procedimientos
a realizar
5. Aporte de oxígeno en caso de necesidad
6. canalizar una vía de grueso calibre bránula #18
7. tratamiento parenteral según indicación médica,
para reducir la sensación de dolor
8. clasificación de grupo sanguíneo
9. Orientación a la paciente y familia sobre el estado de la paciente.
10. Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

Si la paciente necesitara transfusión sanguínea asegurar que corresponda a su


grupo sanguíneo.
1.5.3ABORTO INCOMPLETO

DEFINICIÓN. -

Los restos ovulares no han podido ser eliminados por completo de la cavidad
uterina, la que aún permanece parcialmente ocupada, el cuello uterino
permanece dilatado en sus dos orificios y la hemorragia es profusa y persistente
EQUIPO MATERIAL E INSUMOS
 Equipo de control de signos
vitales.
 Equipo de canalización.
 Historia clínica y Carnet perinatal.
 Hojas de enfermería de signos
vitales.
 Formulario de consentimiento
informado.
 Formulario de referencia.
 Solución Ringer Lactato.
 Guantes.
 Torundas.
 Apósitos.
 Gasas y paños.

PROCEDIMIENTO
Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas
1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Recepción de la embarazada con calidez.
3. Orientación a la embarazada y a su familia evitando juzgarla.
4. Explicación de lo que ocurre, cuales son los riesgos y a que procedimientos
se va a someter a la paciente.
5. Control de signos vitales.
6. Identificación si esta en evolución o es un aborto completo o incompleto.
7. Si esta en evolución o es incompleto, o si hay hemorragia con compromiso
del estado general e hipotensión severa, canalizar una vena con branula
N°18 y administrar solución Ringer Lactato 1000cc a goteo continuo (a
chorro) y referir de inmediato a II nivel.
8. Si puede tener certeza que se produjo un aborto incompleto, administrar
metilergonovina 0,2 mg IM.
9. Cumplimiento del tratamiento según prescripción médica.
10. Ante la sospecha o confirmación de aborto incompleto, la paciente debe ser
referida al II Nivel de atención.
11. Transferir a la paciente acompañada de personal de salud con formulario de
referencia
12. Realización de seguimiento.
13. Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES.

 Asegurar que la paciente haya comprendido las señales de alarma.


5.HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBRAZO

DEFINICIÓN:

Son procedimientos de enfermería que se desarrollan cuando la embarazada presenta


hemorragia genital después de la 20° semana de gestación, generalmente producida
por: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina. Son
referencia inmediata a II o III Nivel.
CUIDADOS

Acciones de enfermería dirigidas a la información de la gestante frente a una placenta


previa, DPP y asesoramiento sobre el tratamiento.
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Equipo de control de signos vitales.


 Equipo de aseo perineal.
 Equipo de canalización.
 Oxígeno.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Hojas de enfermería de signos vitales.
 Formulario de consentimiento informado.
 Soluciones parenterales.
 Sonda vesical.

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas:


1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Control de signos vitales y frecuencia cardiaca fetal.
3. Canalización de vena con bránula N°18.
4. Administración de solución Ringer Lactato o solución salina.
5. Toma de muestra de sangre para laboratorio, tipificar y reservar sangre.

6. No realizar tacto vaginal, preferiblemente realizar especuloscopia.


7. Colocación de sonda vesical si es necesario y medir diuresis.
8. Transfusión de sangre para estabilizar estado de la paciente.
9. Si el embarazo es pre terminó y el sangrado de leve a moderado se aconseja
reposo absoluto.
10. Si l feto está vivo y es viable (+27 semanas) preparación inmediata para cesárea.
11. Fase final X, Y, Z.
16.1. PLACENTA PREVIA

DEFINICIÓN.-

Se conoce con el nombre de placenta previa un proceso caracterizado


anatómicamente, por la inserción de la placenta en el segmento inferior del útero
y clínicamente por hemorragias de intensidad variable.

OBJETIVO.-

 Proporcionar una buena educación sanitaria, a las mujeres gestantes que


puedan padecer problemas de salud como la placenta previa.
 Valorar los síntomas de alarma a tiempo, para evitar pérdida sanguínea y
materno-fetal.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS


 Equipo de control de signos vitales.
 Equipo de canalización.
 Equipo de aseo perineal.
 Oxígeno.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Hojas de enfermería de signos vitales

PROCEDIMIENTO

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones


médicas:
1. Pasos universales: A, B, C, D.
2. Control de signos vitales P/A cada 4
horas.
3. Canalización de vía periférica con
catéter de grueso. calibre, solución
Ringer Lactato.
4. Reposo absoluto.
5. Evitar la posición de pie, durante un
largo periodo, por que aumenta la presión intra abdominal.
6. Evitar tacto vaginal innecesario.
Valoración de la perdida hemática (hemorragia) y sus características
7. Reposición de sangre.
8. Posición trendelemburg.
9. Uso de corticoides, para acelerar la madurez fetal, si el sangrado ocurre
después de las 34 semanas.
10. Administración de uteroinhibidores.
11. Valoración de signos de anemia (piel).
12. Control de frecuencia cardiaca fetal cada 4 horas.
13. Control de movimientos fetales.
14. Control de dinámica uterina.
15. Brindar información sobre signos de alarma (sangrado genital).
16. Brindar apoyo emocional.
17. Pasos universales: X, Y, Z.

16.2. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

DEFINICIÓN.-

Es un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total de la


placenta, antes del parto, que a diferencia de la placenta previa esta insertada
en su sitio normal.

OBJETIVO.-
Proporcionar una buena educación sanitaria, a las mujeres gestantes que
puedan padecer problemas de salud como el desprendimiento prematuro de
placenta
EQUIPO MATERIAL E INSUMOS
 Fonendoscopio y tensiómetro.
 Equipo de control de signos vitales.
 Equipo de venoclisis y soluciones.
 Equipo de aseo perineal.
 Oxígeno.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Formulario de referencia.
 Formulario de consentimiento informado.
 Hojas de enfermería de signos vitales.
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.


1. Pasos universales: A, B, C, D.
2. Control de signos vitales y frecuencia cardiaca fetal.
3. Canalización de vena con bránula N°18.
4. Administración de solución Ringer Lactato o solución salina.
5. Toma de muestra para laboratorio, tipificar y reservar sangre.
6. No realizar tacto vaginal, preferiblemente realizar especuloscopia.
7. Colocación de sonda vesical si es necesario y medir su diuresis.
8. Transfusión de sangre
para estabilizar estado de
paciente.
9. Si el embarazo es pre
termino y el sangrado de
leve a moderado se
aconseja reposo absoluto.
10. Si el feto está vivo y es
viable (+27 semanas)
preparación inmediata
para cesárea
11. Pasos universales: X, Y,
Z.
16.3. RUPTURA UTERINA

DEFINICIÓN.-

Es un accidente que puede ocurrir en el embarazo y más frecuentemente durante el


parto, con grave repercusión sobre la madre y el hijo. Puede producirse en forma
espontánea, traumática o por una acción iatrogénica negativa.

OBJETIVO.-

 Conocer las acciones de enfermería, ante una rotura uterina.


 Elaborar un plan inmediato de cuidados de enfermería, para las gestantes que
presentan esta patología.

EQUIPO MATERIAL E INSUMOS


 Fonendoscopio y tensiómetro.
 Equipo de control de signos vitales.
 Equipo de venoclisis y soluciones.
 Equipo de aseo perineal.
 Oxígeno.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Formulario de referencia.
 Formulario de consentimiento informado.
 Hojas de enfermería de signos vitales
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas


1. Pasos universales: A, B, C, D.
2. Monitorización de signos vitales y frecuencia cardiaca fetal
3. Canalización de dos vías periféricas de un calibre grueso, con solución Ringer
Lactato o solución salina
4. Oxigenoterapia por cánula 3-5 litros por minuto.
5. Toma de muestra para laboratorio, tipificar y reservar sangre
6. Transfusión de sangre para estabilizar estado de paciente
7. Observación del sangrado vaginal, cantidad, color.
8. Valorar la perdida sanguínea, y mantener control de exámenes hematológicos.
9. Sondaje vesical y cuantificación de diuresis.
10. Control ingeridos y eliminados.
11. .Preparar a la gestante para el procedimiento quirúrgico, (Cesárea).
12. Preparar material para reanimación neonatal.
13. Cesárea de urgencia. La morbilidad neonatal es mayor, si el tiempo transcurrido
entre una bradicardia y la cesara supera los 18 minutos.
14. Pasos universales: X, Y, Z.

RECOMENDACIONES
Asegurar que durante la referencia la paciente vaya en compañía del personal de
salud competente

17. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO


17.1. AMENAZA DE PARTO PREMATURO
DEFINICIÓN:
Es la atención de enfermería ante la presencia de contracciones uterinas (2 en 10
minutos y con duración de por lo menos 30 segundos), regulares en frecuencia e
intensidad y dilatación a partir de la semana 22° y antes de las 27° semana.

OBJETIVO:

 Conocer las acciones de enfermería, ante una amenaza de parto prematuro.


 Elaborar un plan inmediato de cuidados de enfermería, para las gestantes que
presentan esta patología.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Equipo de control de signos vitales
 Equipo de aseo perineal
 Oxigeno
 ECO Doppler
 Pinard
 Equipo de parto
 Historia clínica
 Carnet perinatal
 Hojas de enfermería de signos vitales
 Formulario de Referencia
 tira reactiva para examen de orina
 Medicamentos útero inhibidores y corticoides

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas


1. Pasos universales: A, B, C, D
2. Si hay disponibilidad de camas internar a la gestante
3. Reposo absoluto.
4. Información a la embarazada y familia que necesita ser hospitalizada en reposo
absoluto con control continúo durante las primeras 24 horas.
5. Explicación a la paciente y a sus familiares sobre las causas, el procedimiento a
realizar y los riesgos
6. En caso de transferencia a un nivel de mayor complejidad, explicar a la gestante
y sus familiares.
7. Interrogación sobre la fecha de ultima menstruación (FUM) y medir la altura
uterina para determinar la edad gestacional.
8. Palpación suave del útero para determinar frecuencia, duración e intensidad de
las contracciones, así como la situación y presentación fetal.
9. Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal.
10. Descartar síntomas de infección urinaria baja.
11. En área rural de salud, referir a la paciente, acompañada y preparada ante la
posibilidad de atender un parto en el traslado.
12. A nivel del centro de Salud, el mismo manejo que el puesto de salud. Antes de
referir iniciar inhibición de las contracciones con:
 Administración de indomentacina 100mg por vía rectal (VR) C/24 hrs por 3
días.
 Administración de Sulfato de Betametasona 12mg (3 ampollas juntas de
4mg) por vía IM c/24hrs por 3 días, desde las 24 semanas hasta las 34
semanas de gestación.
 Valore la evolución de las contracciones en 12 hrs, si remiten los signos
mantenga el tratamiento con indometacina100mg.
 Si las contracciones persisten a las 12 hrs, remita a la paciente en
compañía del personal de salud ante la eventualidad de un parto
13. Referencia a la brevedad al II o III Nivel con hoja de referencia del SUS.
14. Orientación a la madre para que controle los movimientos fetales, frecuencia de
las contracciones y presencia de líquido por la vagina.
15. Pasos universales: X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 Asegurar que durante la referencia la paciente vaya en compañía del


personal de salud competente.

17.2. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


DEFINICION.-

Es la atención de enfermería, en ausencia del médico, cuando se detecta ruptura de


las membranas antes del inicio del trabajo de parto, puede ocurrir a cualquier edad
gestacional; el riesgo para la madre y el feto es mayor cuanto más precoz sea la
ruptura.

OBJETIVO.-

 Conocer las acciones de enfermería, ante una rotura uterina.

 Elaborar un plan inmediato de cuidados de enfermería, para las gestantes que


presentan esta patología.
EQUIPO MATERIAL E INSUMOS
 Equipo de control de signos vitales.
 Equipo de aseo perineal.
 ECO Doppler.
 Pinard.
 Equipo de parto.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
 Hojas de enfermería de signos vitales.
 Cinta métrica.
 Reloj.
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas


1. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
 Explicación a la gestante y a sus familiares los riesgos fetales, riesgos
maternos y los factores de riesgo.
 Explicación continua a la gestante lo que ocurre y los procedimientos a
realizar.
 Apoyo psicológico
2. ATENCIÓN
 Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
 Valoración a la gestante, indagar sobre antecedentes de eliminación
involuntaria de líquido amniótico por genitales, se incrementa con los
esfuerzos o movimientos, puede ser continua o intermitente y en cantidades
variables.
 Observación si hay disminución del volumen y altura uterina. Las partes
fetales se pueden palpar con facilidad y son prominentes.
 Control de los signos vitales, la temperatura y la FCF.

Evaluación de la dinámica uterina.

Calculo de la edad gestacional.

Al examen genital comprobar la perdida de líquido por el orificio cervical,
NO se debe realizar tacto vaginal.
 Si el parto es inminente, realizar la atención de acuerdo a protocolo de
atención, enfatizando medidas de asepsia y antisepsia para disminuir
riesgo de infección.
 Tratamiento para Corioamnionitis con ampicilina 500mg IM o IV c/6 horas
(o Penicilina Procainica 1, 200,000 U IM.).
 Reporte de enfermería.
 Evaluación de la necesidad.
RECOMENDACIONES.

 La gestante con trabajo de parto y Diagnostico de ruptura de membrana, debe


guardar reposo en cama para evitar prolapso de Cordón.

17.3. INFECCIONES URINARIAS

DEFINICION
Son procedimientos de enfermería, en ausencia del médico, ante presencia de
infección urinaria en la embarazada. Se clasifica de infección urinaria baja (uretritis –
cistitis) e infección urinaria alta (pielonefritis aguda y crónica).
OBJETIVOS
 Manejar el dolor, mediante la administración de antiespasmódicos y
analgésicos bajo prescripción médica.
 Controlar la infección urinaria por medio de la administración de antibióticos
prescritos.
 Favorecer la hidratación del paciente.
 Fomentar la ingesta de líquidos.
 Controlar los signos vitales, priorizando la temperatura.
PROCEDIMIENTOS
1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
3. En caso de una infección urinaria baja (uretritis – cistitis)
 Iniciar tratamiento con:
_ Nitrofurantoina 100mg c/8 hrs V.O por 7 días (solo hasta la semana 28) o
amoxicilina 500mg V.O c/8 hrs por 7 días.
_ Paracetamol 500mg V.O c/6 hrs según la intensidad del dolor o la fiebre.
 Si en 7 días después del tratamiento, continua la presencia de nitritos, es
necesario hacer urocultivo y antibiograma.
 Mientras se tiene el resultado del antibiograma iniciar tratamiento con algunos
de los dos esquemas:

_ Esquema 1: Nitrofurantoina 100mg c/8 hrs por 10 días ( después de las


comidas), Paracetamol 500mg V.O c/6 hrs.
_ Esquema 2: Ampicilina V.O 2 a 3 g/día (500mg a 1g c/6 hrs) por 10 días
(después de las comidas), Paracetamol 500mg V.O c/6 hrs.
 Si se establece recurrencia de presencia de nitritos repetir el tratamiento y
continuar luego con terapia supresiva Nitrofurantoina 50mg 2 a 3 veces al día
hasta completar los 30 días o hasta el parto.
4. En caso de infección urinaria alta (pielonefritis aguda)
 Internar a la gestante iniciar tratamiento con:
_ Esquema 1: Cefradina 500mg VO c/6 hrs, Vitamina C 1g día por 10 días.
_Esquema 2: Ampicilina 1 a 2g IV (1° y 2° día) y luego VO c/6 hrs. Vitamina C
1g día por 10 días.
5. Fase final X, Y, Z.
RECOMENDACIONES
 Asegurar que la paciente reciba el
tratamiento completo.
 Explicación a la embarazada sobre los riesgos en el embarazo y la importancia de
cumplir el tratamiento.
 Ensenar a la gestante la técnica de aseo genital y rectal para evitar
contaminación del meato urinario con gérmenes intestinales.

17.4. DIABETES GESTACIONAL

DEFINICION

Es la atención de enfermería en la paciente diabética para contribuir a lograr la


estabilidad de la glucosa en sangre con el consiguiente bienestar del feto. La
diabetes estacional es aquella que aparece súbitamente durante el embarazo,
desapareciendo luego del parto. Lo importante es saber que el 50%de las
mujeres que tuvieron esta afección poseen una alta probabilidad de ser
diabética dentro de los 10 años; por lo tanto es importante la actividad física,
mantener el peso y cuidarse con dieta sana y equilibrada.
MATERIAL Y EQUIPO INSUMOS
 Tensiómetro.
 Fonendoscopio.
 Glucómetro.
 Hipoglucemiantes.
 Insulina.
 Historia clínica.
 Carnet perinatal.
Hojas de enfermería de signos.
OBJETIVOS
• Educación sanitaria en cuanto a las principales modificaciones en la
alimentación.
• Control periódico del peso.
• Mantener valores normales de la glucemia.
• Modificar el régimen de acuerdo a las complicaciones o presencia de
enfermedades asociadas.
• Prevenir las complicaciones vasculares, neurológicas ,y otros.

PROCEDIMIENTOS
1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Orientación a la paciente y a la familia sobre la necesidad de internación.
3. Valoración del estado materno y fetal.
4. Control de glucosa en sangre según evolución del cuadro.
5. Registro en hoja de informe de enfermería de valores encontrados.
6. Control y registro de signos fetales.
7. Control y registro diario de peso.
8. Control y registro estricto de ingeridos y eliminados.
9. Observación de signos y síntomas de diabetes.
10. Informar al médico cuando se advierta sin duda la aparición de síntomas
anormales.
11. Observación, control estricto y registro de dieta indicada.
12. Control de dinámica uterina, movimientos y latidos fetales.
13. Administración de medicación indicada (hipoglucemiantes, insulina, etc.)
14. Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES
 Explicar y orientar a la familia, acerca de los riesgos de esta enfermedad
para el crecimiento y desarrollo del feto, también los cuidados que requiere la
paciente en el hogar.
el tratamiento de su enfermedad.
 Enseñar a la paciente la forma
correcta de administrarse la
insulina.
 Enseñanza permanente en cuanto a
los cuidados de la paciente y de su
niño, nutrición, profilaxis, salud e
higiene general.

17.4. TRAUMATISMO E INTOXICACIONES.

17.4.1. TRAUMATISMO

DEFINICION

Son cuidados de enfermería dirigidos a dar confort a la embarazada que ha


sufrido un trauma, debido al riesgo vital para el feto a veces mayor que para la
madre.
MATERIAL Y EQUIPO INSUMOS

• Mesa de revisión.
• Tensiómetro con fonendoscopio.
• Estetoscopio de Pinard o Doppler.
• Equipo de oxigeno (con humidificador).
• Bata para la paciente.

• Historia clínica.
• Hoja de consentimiento informado.
• Guantes.
OBJETIVOS

 Educación sanitaria en cuanto a las principales modificaciones en la


alimentación
 Control periódico del peso.
 Mantener dentro de los parámetros normales la glucemia.
 Modificar el régimen de acuerdo a las complicaciones o presencia de
enfermedades asociadas.
 Prevenir las complicaciones vasculares, neurológicas o de otro tipo.

PROCEDIMIENTOS

1. Pasos Iniciales A, B, C, D.
2. Admisión de la paciente.
3. Examen físico completo en busca de hematomas.
4. Control de frecuencia cardiaca fetal.
5. Control de sangrado o pérdida de líquido transvaginal.
6. Apoyo psicológico.
7. Movilizar a la paciente en silla de ruedas.
8. Pasos Finales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES

 Evitar que la paciente realice esfuerzos físicos.


 Hablar con la paciente para levantar denuncia.
17.4.2. INTOXICACIÓN

DEFINICION

Actividades y técnicas empleadas empleadas en el cuidado de enfermería a la


embarazada con síntomas de intoxicación.

OBJETIVOS
 Educación sanitaria en cuanto a las principales modificaciones en
la alimentación.
 Control periódico del peso.
 Mantener normal la glucemia.
 Modificar el régimen de acuerdo a las complicaciones o presencia de
enfermedades asociadas.

 Prevenir las complicaciones vasculares, neurológicas o de otro tipo


PROCEDIMIENTOS

1. Pasos Iniciales A, B, C, D.
2. Admisión de la paciente.
3. Controles de signos vitales de acuerdo a la necesidad de la paciente.
4. Instalación de vía periférica para mantener hidratación con catéter número
18.
5. Aporte de oxigeno con mascarilla facial.
6. Valoración de signos y síntomas de dificultad respiratoria.
7. Control de presencia de dinámica uterina.
8. Monitorización de la frecuencia cardiaca fetal cada 10 minutos.
9. Lavado gástrico según indicación médica.
10. Pasos Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES

 Comunicar de cualquier cambio de la conciencia o signos vitales que


comprometa el estado neurológico.
 Comunicar sobre modificaciones de la FCF cada 10 minutos.

17.5. MOLA HIDATIFORME

DEFINICION

La mola hidatiforme (Mola vesicular, mola en racimos o mioma placentario), es


una degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca
la placenta y el resto del complejo ovular.

MATERIAL Y EQUIPO INSUMOS


• Tensiómetro y fonendoscopio.
• Doppler o Pinard.
• Equipo de signos vitales.
• Equipo de aseo perineal.
• Equipo instrumental de legrado uterino.

• Especulo.
• Historia clínica.
• Hoja de consentimiento informado.
• Hoja de signos vitales.

• Hoja de notas de enfermería.

OBJETIVOS

• Proporcionar una buena educación sanitaria, a las mujeres que puedan


padecer problemas de salud como la mola hidatiforme.
• Valorar los síntomas de alarma a tiempo, para evitar pérdida sanguínea.
• Prevenir las complicaciones por perdidas sanguíneas e infecciosas
• Manejar el dolor, mediante la administración de analgésicos bajo
prescripción médica.
• Favorecer la hidratación del paciente.

PROCEDIMIENTOS

1. Pasos Iniciales A, B, C, D
2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
3. Valoración del sangrado transvaginal y características.
4. Administración de analgésicos en horario.
5. Comunicación verbal sobre diagnóstico y el resultado del tratamiento.
6. Escucha activa, ayuda a la paciente y sus familiares, para adoptar
estrategias de afrontamiento, y reducir la ansiedad generada por el
diagnostico.
7. Ayuda psicológica.
8. Guía y orientación del médico o la enfermera, dirigida al esposo y
familiares para enfrentar los asuntos relacionados con la pérdida del
embarazo, el reconocimiento de un embarazo anormal y la eventual
necesidad de posponer embarazos subsiguientes.
9. Reforzamiento de la explicación del médico sobre el proceso actual, los
factores de riesgo, la conveniencia de evitar el embarazo (normalmente
dura un año) y la necesidad de titulación periódica de HCG, exámenes
radiográficos de tórax y seguimiento ambulatorio.
10. Preparar a la mujer para la cirugía. Según la invasividad de la mola, el
procedimiento consistirá:
 Dilatación y legrado, por aspiración
 Histerectomía (tras 14 semanas).
11. Valorar a la paciente durante el postoperatorio, en busca de hemorragia o
signos de perforación uterina.
12. Aconsejar a la paciente, que no intente un nuevo embarazo por lo menos
durante un año.
13. Pasos Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES.

 Orientación sobre la
importancia de la detección
de los signos de alarma.

17.6. EMBARAZO ECTOPICO

DEFINICION
Se llama embarazo ectópico, a la
nidación y el desarrollo del huevo fuera
de la cavidad del útero. La ubicación
puede ser tubarica, tuboovárica, ovárica,
abdominal, intraligamentaria y cervical.

MATERIAL Y EQUIPO INSUMOS


• Tensiómetro y fonendoscopio.
• Doppler o Pinard.
• Equipo de signos vitales.
• Equipo de venoclisis y soluciones.
• Oxígeno y mascarilla.
• Equipo de Sondaje vesical.
• Equipo de aseo perineal.

• Especulo.
• Historia clínica.
• Hoja de consentimiento informado.
• Hoja de signos vitales.

• Hoja de notas de enfermería.


OBJETIVOS

• Proporcionar una buena educación sanitaria, a las mujeres que puedan


padecer problemas de salud como el embarazo ectópico.
• Valorar los síntomas de alarma a tiempo.
• Prevenir las complicaciones por perdidas sanguíneas e infecciosas

• Manejar el dolor, mediante la administración de analgésicos bajo


prescripción médica

PROCEDIMIENTOS

1. Pasos Iniciales A, B, C, D
2. Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.
3. Admisión de la paciente en su unidad.
4. En caso de embarazo ectópico complicado, realizar tratamiento de choque.
5. Explicación clara en ausencia del médico tratante, a la paciente y
familiares a cerca de las causas, el procedimiento a realizar y los riesgos.
6. Apoyo psicológico a la paciente.
7. Control de signos vitales.
8. Solicitar prueba sérica de embarazo y ecografía.
9. Tipificación del grupo sanguíneo y Rh.
10. Instalación de catéter endovenoso de calibre grueso N° 18.
11. Administración IV de líquidos y/o sangre según indicaciones médicas.
12. Administración de analgésicos en horario.
13. Asegúrese que la sangre administrada, corresponda al grupo sanguíneo
correcto de la paciente.
14. Permanecer alerta, durante los primeros quince minutos, después de
iniciada la transfusión, en caso de reacción, suspender la misma y
comunique.
15. Mantenimiento permeable de la vía endovenosa.
16. Administración de oxigeno por mascarilla.
17. Preparación para la intervención quirúrgica.
18. Colocación de sonda Foley con drenaje por gravedad a circuito cerrado.
19. Obtención del consentimiento informado una vez explicado el
procedimiento por el médico.
20. En los últimos años el tratamiento de la gestación ectópica ha sufrido
modificaciones gracias a los avances tecnológicos y a su posible
diagnóstico precoz. Estas modificaciones se basan en:
 Cirugía más conservadora (salpingostomía lineal vía
laparoscópica, que consiste en hacer una incisión en la trompa
en sentido longitudinal para extraer el embrión).
 Tratamiento médico.
 Conducta expectante (requiere ingreso hospitalario y un
exhaustivo control clínico y analítico).

Fase final X, Y, Z
RECOMENDACIONES

 Orientación sobre la importancia de la detección de signos de alarma.


 Orientación en planificación familiar una vez solucionado el problema
agudo.
17.7. HEMORRAGIA POST PARTO

DEFINICIÓN

La hemorragia posparto, es la pérdida hemática superior a 500 ml después un


parto vaginal o a 1000 ml después de una cesárea, acompañada de síntomas
o signos de hipovolemia, después del alumbramiento y hasta las 24 horas post
parto.

OBJETIVOS

• Detener la hemorragia
• Mejorar el estado hemodinámico de la paciente.
• Identificar la causa de la hemorragia

MATERIAL Y EQUIPOS INSUMOS

• Equipo de signos vitales. (Tensiómetro, Estetoscopio, Termómetro).


• Equipo de canalización.
• Reloj.
• Equipo de parto.

• Jeringas.
• Historia clínica.
• Hojas de enfermería de signos vitales.
• Solución Ringer lactato o fisiológico.
• Tela adhesiva.
• Torunda de algodón.
PROCEDIMIENTO

1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Cumplimiento de las indicaciones médicas.
3. Control de signos vitales.
4. Identificar la causa de la hemorragia y efectuar tratamiento correspondiente
para detener la hemorragia.
5. Si la placenta ha salido y no hay lesión de partes blandas, verificar si está
completa.
6. Hacer Masaje uterino del fondo del útero, para estimular su contracción,
este masaje debe realizar, para estimular las contracciones debe realizarlo
hasta que el útero permanezca retraído, y puede hacerlo la propia paciente,
dependiendo de su estado general.
7. Si hay signos de choque, canalizar vena con catéter de grueso calibre, con
solución Ringer Lactato o Fisiologico1000 cc, se puede realizar doble vía.
8. Tipificación de tipo de sangre y Rh de la paciente.
9. Reposición de sangre, productos sanguíneos y los líquidos perdidos por vía
intravenosa para evitar un shock.
10. Colocación de oxígeno a 3-5 litros por minuto.
11. Monitorización de signos vitales.
12. Descartando lesión de partes blandas y/o restos placentarios, administrar
oxitócicos, (20 a 40 UI en 500 cc de Solución Ringer a 20 gotas por minutos),
instalando en otra vía el dispositivo.
13. Retirar fragmentos de placenta que puedan haber quedado en el útero.
14. Examinar el útero, la vagina y vulva en busca de áreas que necesiten
reparación.
15. Uso de Balón de Bakri o catéter de Foley, para aplicar compresión en la
parte interna del útero que sangra. Si no se dispone de un balón de Bakri o
un catéter de Foley, es probable que el proveedor de atención médica,
realice taponamiento uterino con material estéril (apósitos, compresas).
16. Por ser una complicación grave, informar los familiares la gravedad del
caso.
17. Brindar apoyo psicológico.
18. Plicatura B-Lynch, Técnica de sutura continua, que se basa en la
compresión del útero, mediante suturas trasmurales que abraza al útero en
su longitud.
19. Laparotomía. Es una cirugía para abrir el abdomen y buscar la causa del
sangrado, Atar o sellar los vasos sanguíneos, realizado mediante suturas de
compresión uterina.
20. Ante la presencia de atonía uterina y hemorragia excesiva durante la
laparotomía, realizan la:
- Histerectomía. Es una cirugía para extraer el útero. En la mayoría de
los casos, éste es el último recurso.
21. Fase final X, Y, .Z.

RECOMENDACIONES

 Asegura vía permeable, administrando Ringer Lactato a chorro si es


necesario.

 Registro en la historia clínica y expediente clínico todas las acciones


realizadas durante la atención
17.8. SEPSIS PUERPERAL

DEFINICIÓN

Son procedimientos de enfermería durante una complicación infecciosa severa


del puerperio que ocurre en las primeras 24 horas y los 10 días después del
parto o aborto. En caso de ausencia médica.

OBJETIVOS
• Dar a conocer las principales complicaciones infecciosas del puerperio y sus
respectivos tratamientos
• Analizar los métodos de prevención existentes para las infecciones
puerperales.
• Generar una respuesta rápida por parte del personal de salud frente a la
presencia de estas complicaciones.

MATERIAL Y EQUIPOS INSUMOS


• Tensiómetro.
• Estetoscopio.
• Termómetro.
• Palanganas.

• Equipo de canalización
• Historia clínica.
• Carnet perinatal.
• Hojas de enfermería de signos vitales.
• Formulario de Referencia.
• Tela adhesiva.
• Torunda de algodón.
• Medicamentos antibióticos.
• Jeringas.

• Compresas.
PROCEDIMIENTOS

1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Control de signos vitales.
3. Control de la evolución de los loquios.
4. Control de hemorragia.
5. Control de signos de complicaciones
6. Si la hemorragia no cede al tratamiento, el legrado es inminente.
7. No suspender la lactancia.
8. Canalización de vía periférica
9. Administración de solución según indicación médica
10. Administración de antibióticos según indicación medica
11. Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES

 Se debe tomar muestras para cultivos y antibiograma


 Se debe cumplir estrictamente con el tratamiento correspondiente.
 Asegurar que reciba el tratamiento de preferencia.
VI.PROCEDIMIENTO EN PACIENTES GINECOLÓGICAS
1. ENEMA EVACUANTE

DEFINICIÓN:

Es la introducción o instilación de solución acuosas, en el interior del recto, provocando


el efecto de evacuación y estimulando el peristaltismo por irritación o lubricar para
facilitar la defecación.

OBJETIVO:

 Limpiar el intestino, facilitando eliminación de heces y flatulencias.


 Limpiar recto y colon antes de un examen rectal o ginecológico.
 Aliviar el estreñimiento y disminuir presión intraabdominal
 Evitar la eliminación de heces durante el trabajo de cesárea.

INDICACIONES:
 Pacientes que serán sometidos a cirugía (histerectomías, perineo plastia, cistocele
de II Y III grado).
 Para limpiar recto y colon antes de algún examen rectal o ginecológico.
 En casos de estreñimiento (fecaloma o vólvulo).

CONTRAINDICACIONES

 En caso de apendicitis.
 Cirugía de emergencia.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

• Chata
• Porta suero
• Biombo Enema tekfema o vita
• Lubricante (vaselina líquida)
• Papel higiénico.
• Guantes desechables.
• Traverso de cuerina
• Sabanilla
 Gasa

PROCEDIMIENTO

1. Pasos iniciales A, B, C, D.
2. Verificar la indicación médica en el expediente clínicos
3. Verificar la identificación del paciente. Llamarle por su nombre
4. Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente.
5. Lavarse las manos.
6. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando al
máximo su intimidad.
7. Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con la
solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el soporte
(trípode) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.
8. Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa. Lubricar la
punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y de la sonda.
Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.
9. Colocar al paciente en posición de Decúbito lateral izquierdo con la extremidad
inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir solamente la región.
10. Colocarse los guantes.
11. Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra mano
introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm
aproximadamente.
12. Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal manera
que éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de solución
indicada.
13. Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda, desecharla.
14. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que retenga
la solución de 5 a 10 minutos.
15. Colocar el cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el enema y
las heces fecales.
16. Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si está en
condiciones, se lo realice solo.
17. Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, la cantidad de solución
administrada y si se cumplió el objetivo para el cual fue administrada.
18. Asimismo incluir la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias durante
el procedimiento.
19. Pasos finales X. Y. Z.

RECOMENDACIONES
 Comprobar que no existan contraindicaciones para administrar el enema.
Administrar con precaución en pacientes cardiópatas.
 No forzar la introducción de la sonda, si esto sucede, puede provocar perforación
intestinal.
 Suspender la administración en caso de que el paciente refiera dolor abdominal o
hemorragia
2. ASPIRACION MANUAL ENDOUTERINO (AMEU)

DEFINICIÓN:

La aspiración manual endouterino o AMEU, es una técnica médica para retirar el


contenido del útero a través del cérvix por medio de una cánula y una jeringa grande.
Esta tecnología de salud reproductiva está indicada en aquellas pacientes que han
cursado un aborto incompleto o retenido de hasta 12 semanas de gestación o bien para
hacer una biopsia endometrial.

OBJETIVO:

• Trasladar una presión negativa, generada


por una fuente manual o eléctrica, dentro
del útero a través de unas cánulas que
están conectadas a la fuente de presión
negativa
• Retirar los tejidos endouterinos en su
totalidad y evita raspar manualmente las
paredes uterinas, con riesgo menor de
daño en las paredes del útero.
• Obtener tejido ovular cuando es necesario
para el estudio anátomo patológico o para
estudios genéticos.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

• Pinza de cuello o muset.


• Dilatadores de cuello.
• Histerómetro.
• Curetas, de distintos calibres.
• Oxígeno húmedo.
• Tensiómetro y fonendoscopio
• Equipo de signos vitales.
• Equipo de aseo perineal.
• Espéculo.
• Pinza porta-gasa.

o catéter de venopunción periférico # 20 —18.

• Historia clínica.
• Carnet prenatal.
• Guantes.
• Medicamento (ovulo).
• Lavado de manos.
• Calzado de guantes estériles.
• Informe en la Hoja de Enfermería
• Envase con solución.
• Torundas, apósitos, gasas y paños.
• Historia clínica.
• Carnet prenata.

PROCEDIMIENTO:

PASO UNO: Pasos Iniciales A, B, C, D


• Administre medicamentos para el dolor antes del
procedimiento, de manera que surtan efecto máximo
cuando comience el procedimiento.
• Administre profilaxis antibiótica a todas las mujeres, o
antibióticos terapéuticos si es lo indicado.
• Pídale a la mujer que vacíe su vejiga.
• Realice un examen bimanual para confirmar el tamaño
y la posición del útero.
• Introduzca el espéculo y observe si hay signos de
infección, sangrado o aborto incompleto.

PASO DOS: Efectuar la preparación antiséptica del cérvix.


• Utilice una gasa empapada en antiséptico para limpiar el
orificio cervical. Comience en el orificio cervical con un
movimiento en espiral hacia fuera sin volver sobre las mismas áreas. Continúe hasta
que el orificio cervical esté completamente cubierto de antiséptico.
PASO TRES: Realizar el bloqueo paracervical
• Es necesario colocar el bloqueo paracervical antes de realizar la AMEU.
• Realice el bloqueo paracervical con 20 ml de solución de lidocaína al 1%, o 10 ml de
solución de lidocaína al 2%. Inyecte una pequeña cantidad de lidocaína (1 o 2 ml) en
el cérvix, donde se colocará el tenáculo (a las 12 horas). Inyecte la lidocaína restante
en cantidades iguales en la unión cérvico vaginal a las 2, 4, 8 y 10 horas. Aspire
siempre antes de inyectar para evitar la inyección intravascular de lidocaína.
PASO CUATRO: Dilatar el cérvix.
• Use la técnica de no tocar cuando dilate el cérvix y durante la aspiración. Los
instrumentos que se introducen en la cavidad uterina no deben tocar sus manos
enguantadas, la piel de la paciente, las paredes vaginales de la mujer o partes no
estériles de la bandeja de instrumental antes de su inserción a través del cérvix.
• Utilice dilatadores mecánicos o cánulas de diámetro progresivamente mayor para
dilatar suavemente el cérvix hasta alcanzar la dilatación deseada.

PASO CINCO: Introducir la cánula


• A medida que ejerce tracción usando el tenáculo, introduzca la cánula a través del
cérvix, hasta justo un poco más allá del orificio cervical interno y dentro de la cavidad
uterina.
• No introduzca la cánula de manera forzada.
PASO SEIS: Preparar el aspirador
• Coloque el émbolo completamente dentro del cilindro.
• Ponga el aro de seguridad en su lugar con las trabas metidas en los respectivos
orificios del cilindro.
• Oprima los botones de la válvula hacia abajo y hacia delante hasta que cierren.
• Tire del émbolo hacia atrás hasta que los brazos se abran automáticamente hacia
fuera y se enganchen en la base del cilindro
PASO SIETE: Aspirar el contenido uterino
• Conecte el aspirador preparado a la cánula. Oprima ambos botones para liberar el
vacío.
• Evacue el contenido del útero desplazando suave y lentamente la cánula con
movimientos de rotación de 180° en cada dirección y simultáneamente ejerciendo un
movimiento de adentro hacia fuera.
• Al finalizar el procedimiento, oprima los botones hacia dentro y hacia delante y
desconecte la cánula del aspirador. Otra opción es retirar la cánula y el aspirador sin
oprimir los botones.
Indicios de que el útero se ha vaciado:
• Se observa el paso de espuma roja o rosa sin restos ovulares a través de la cánula.
• Se percibe una sensación de aspereza a medida que la cánula se desliza sobre la
superficie del útero vacío.
• El útero se contrae alrededor de la cánula o agarra la cánula.
• La paciente aqueja cólicos o dolor, lo cual indica la presencia de contracciones
uterinas.
PASO OCHO: Inspeccionar los restos ovulares
• Vacíe el contenido del aspirador en un recipiente.
• Cuele el material, póngalo a flotar en un recipiente con agua o vinagre e
inspecciónelo poniendo una luz por debajo del mismo.
• Inspeccione el tejido para determinar la presencia de restos ovulares, la finalización
de la evacuación endouterina o la presencia de un embarazo molar.
• Si la inspeción no es concluyente, posiblemente sea necesario realizar la aspiración
de nuevo u otra evaluación.
PASO NUEVE: Efectuar cualquier procedimiento complementario
• Cuando haya concluido el procedimiento, prosiga con anticoncepción u otros
procedimientos, como la inserción de un DIU o la reparación de una laceración
cervical.
PASO DIEZ: Inmediatamente después del procedimiento
• Asegúrele a la mujer que el procedimiento ha finalizado.
• Asegúrese de que alguien la acompañe a la sala de recuperación.
• Procese inmediatamente todo el instrumental, o deséchelo, de conformidad con
los protocolos locales.

RECOMENDACIONES:

 Si el tamaño del útero al momento del tratamiento es equivalente a un embarazo con


una edad gestacional de 13 semanas o menos, se recomienda el tratamiento con
misoprostol para las mujeres con un aborto incompleto.
 Si se presenta hemorragia importante y se encuentra que la medicación con
misoprostol aún no ha logrado el resultado esperado, se deberá interrumpir el
tratamiento farmacológico y proceder a realizar un procedimiento quirúrgico
3. LEGRADO

DEFINICIÓN:

El legrado uterino, también denominado raspado uterino, es una intervención


ginecológica que sirve para extraer parte de la capa interna del útero, el endometrio. Este
procedimiento se lleva a cabo para extraer el tejido tras un sangrado irregular durante el
periodo, un aborto espontáneo o para analizar el endometrio en busca de un diagnóstico
de cáncer uterino u otras afecciones. Para llevarlo a cabo se utiliza un instrumento
quirúrgico llamado legra o cureta.

INDICACIONES

GINECOLÓGICAS
 Hemorragia uterina anormal
 Hiperplasia endometrial
 Pólipos endometriales

 DIU trascolado
OBSTÉTRICAS
 Aborto incompleto
 Aborto provocado
 Retención de restos placentarios
 Enfermedad trofoblásticas.
CONTRAINDICACIONES

 Infecciones
 Cavidades uterinas irregulares
 Trombofilias

OBJETIVOS
 Evacuación del contenido uterino mediante el uso de legras que permiten eliminar la
capa endometrial y los derivados del trofoblasto tras un aborto o un parto.
 Estudiar las irregularidades en la menstruación o en la menopausia.

MATERIAL, EQUIPOS E INSUMOS

 Legra de sims
 Valva de aubard
 Dilatadores hegar
 Pinza pozzi
 Pinzas forrester
 Equipo De Sondeo Vesical
 Equipo De Venoclisis
 Ampicilina O Antibiótico
Similar
 Analgésicos
 Material
 Guantes Estériles
 Cepillos Quirúrgicos
 Electrodos
 Kit de Tricotomía
 Hoja de Bisturí
 Jeringas
 Gasas Simples
 Gasas Estériles
 Compresas
 Toallas Sanitarias

PROCEDIMIENTO

1. Pasos Inicales A, B, C, D
2. Paciente se coloca en posición ginecológica p/lavado perineal y del canal vaginal.
3. Se hace un tacto bimanual para evaluar el tamaño uterino y su posición en la pelvis
(anteversoflexión, neutro o en retroversoflexión)
4. Se coloca el espéculo y se identifica el cuello. Se limpia la vagina con yodo povidona
utilizando una pinza de Bozeman.
5. Se pinza el cuello con la pinza de Pozzi. Existen varias formas de hacerlo: en el labio
anterior, en el labio posterior, introduciendo una rama de la pinza dentro del canal
cervical, o con ambas ramas por fuera del canal. No existe una forma “correcta”.
6. Cada médico se acostumbra a una forma de pinzar el cuello. Si al limpiar la vagina
se encuentran partes fetales, deben recogerse para estudio histopatológico.
7. Se dilata el cuello con dilatadores de Hegar (si aún el cuello está cerrado al momento
del legrado). Es preferible inducir la dilatación con una prostaglandina o con un
prostanoide (como el misoprostol).
8. La dilatación con elementos metálicos debe ser la excepción y no la norma.
9. En todos los casos en los cuales sea posible, debe dilatarse el cuello con medios
farmacológicos pues la instrumentación produce riesgo de perforación uterina y de
incontinencia cervical para futuros embarazos.
10. Cuando se trata de un embarazo mayor de 8 semanas, debe esperarse hasta que
expulse el feto para realizar el procedimiento.
11. Se introduce la cureta de manera cuidadosa y se empieza el legrado, haciendo
énfasis en las caras anterior y posterior de la cavidad endometrial
12. Pasos Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES
 Hay que tener especial cuidado con las mujeres a las que se les practica un legrado
tras un aborto, porque el impacto emocional puede ser demasiado intenso y pueden
llegar a necesitar apoyo psicológico.
 Valorar la presencia de signos de alerta después del procedimiento.
VII. PROCEDIMIENTOS EN PACIENTES QUE NECESITAN AISLAMIENTO
1. ATENCION A PACIENTES CON ITS

DEFINICIÓN:

Son procedimientos de enfermería


relacionados a la atención de
pacientes con infecciones de
Transmisión Sexual – ITS, clasificadas
en siete síndromes: úlcera genital,
flujo vaginal, edema de escroto, flujo
uretral, dolor abdominal bajo, bubón
inguinal y conjuntivitis neonatal.

PROCEDIMIENTO:

Etapa de la consulta externa por ITS.


1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Manejo del expediente Clínica con confidencialidad.
3. Verificación del cumplimiento de las indicaciones médicas.
4. Registro y notificación de la ficha epidemiológica
5. Elaboración conjunta de un plan de prevención acorde a las posibilidades del
paciente.
6. Verificación del tratamiento a la pareja y otros contactos.
7. Fase final X, Y, Z.
RECOMENDACIONES:

 Cumplimiento de la norma de vigilancia epidemiológica.

2. ATENCION A PACIENTES CON VIH

DEFINICIÓN:

Son procedimientos de enfermería relacionados a la atención que se brinda a pacientes


sospechosos con VIH/SIDA, síndrome infeccioso producido por el virus de
inmunodeficiencia adquirida.
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de indicaciones médicas.


1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Apertura de la historia clínica.
3. Control de signos vitales
4. Clasificación de acuerdo a la OMS es caso de SIDA al huésped que presente 2
signos mayores y al menos uno menor.
5. Pasos Finales X, Y, Z
Signos mayores:
 Pérdida de peso  al 10%.
 Diarrea de más de un mes.
 Fiebre de más de un mes.
Signos menores:
 Tos de más de un mes.
 Dermatitis generalizada pruriginosa.
 Herpes zoster recurrente.
 Candidiasis oro faríngea.
 Herpes simple diseminado.
 Linfadenopatias generalizada.
 Meningitis por criptococo.
 Sarcoma de Kaposi diseminado.
RECOMENDACIONES:

 Prueba rápida a población en riesgo


 Prueba rápida en toda mujer embarazada para evitar la transmisión vertical.
 Aplicar en todos los servicios rutinariamente medida de bioseguridad.

2.1 SIDA

DEFINICION

Son procedimientos de enfermería relacionados a la atención que se brinda a


pacientes con la enfermedad del Virus de inmunodeficiencia Adquirida.

OBJETIVO

Contribuir a la disminución de los efectos físicos y psicológicos, ya que la


persona infectada resulta vulnerable a infecciones oportunistas, a desarrollar
cáncer.

PROCEDIMIENTO

Cumplimiento estricto de indicaciones médicas.


1. Pasos iniciales A, B, C y D.
2. Apertura de la Historia clínica y manejo del expediente clínico.
3. Clasificación de acuerdo a la OMS es caso de SIDA al huésped que
presente 2 signos mayores y al menos uno menor.

4. Definición de medidas de bioseguridad relacionadas a la prevención


contagio de otras enfermedades por el paciente con SIDA.
5. Manejo y tratamiento personalizado
6. Apoyo físico y psicológico para asegurar su bienestar y comodidad
7. Fase final X, Y, Z.

Signos mayores:
 Pérdida de peso  al 10%.
 Diarrea de más de un mes.
 Fiebre de más de un mes.

Signos menores:
 Tos de más de un mes.
 Dermatitis generalizada pruriginosa.
 Herpes zoster recurrente.
 Candidiasis oro faríngea.
 Herpes simple diseminado.
 Linfadenopatias generalizada.
 Meningitis por criptococo.
 Sarcoma de Kaposi diseminado.
RECOMENDACIONES

 Aplicar en todos los servicios rutinariamente medida de bioseguridad.


3. ATENCIÓN A PACIENTES CON TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN:

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado


Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también
dañar otras partes del cuerpo.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

 Paciente con alta sospecha de TB Pulmonar y cuyas baciloscopia seriadas son


persistentemente negativas.
 Para Diagnostico de TB Infantil
 Para confirmar Diagnostico de TB Extra pulmonar.
 Caso VIH (+) y sospecha de TB
 Sospecha de Fracaso o Abandono recuperado.
 Paciente que recae por Tratamiento

 Antecedentes de estancias previas en Centros Penitenciarios.


CONTRAINDICACIONES

 Portadores de tuberculosis activa (monoterapia).


 Pacientes con antecedentes de daño hepático secundario a la isionacida.
OBJETIVOS
 Disminuir la mortalidad y morbilidad por tuberculosis.
 Incrementar la detección precoz de casos de tuberculosis pulmonar.
 Detectar precozmente VIH en pacientes con tuberculosis.
 Monitorear la notificación de los casos de tuberculosis permite realizar la
coordinación con:
o El laboratorio para la revisión de los casos notificados.
o Epidemiología para revisar la información que recoge a través de la
notificación.
MATERIAL, EQUIPOS E INSUMOS

 Frascos para muestras de baciloscopia.


 Guantes
 Barbijos.
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Termómetro y reloj.

 Equipo de oxigeno (mascarilla)


 Historia clínica del paciente.
 Hoja de registro.
 Hoja de enfermería.
 Frascos para muestras de baciloscopia.
 Guantes

 Barbijos.
PROCEDIMIENTO

1. Pasos iniciales A, B, C Y D
2. Aislar al paciente y colocar barbijo.
3. Comunicar al médico el ingreso del paciente para que realice la valoración.
4. El médico o la enfermera se encargara de explicar el motivo del aislamiento al
paciente y la familia.
5. Colocar una vía periféricas permeable.
6. Colocar al paciente en posición cómoda
7. Controlar los signos vitales.
8. Auscultar los campos pulmonares antes y después
9. Administrar oxigeno por bigotera o mascarilla si es necesario
10. Recoger el material.
11. Fase final X, Y, Z
RECOMENDACIONES
 Debe tomarse el tratamiento como lo indique el médico.
 El tratamiento dura al menos seis meses y debe ser supervisado directamente por el
personal de salud de la institución donde lo atienden.
 Durante los primeros dos meses deben acudir a la institución de salud de lunes a
sábado, sin interrupción.
 Durante los siguientes cuatro meses tendrá que ir tres veces por semana para recibir
el tratamiento (lunes, miércoles y viernes) o (martes, jueves y sábado). Sin
interrupción.
 Durante el primer mes del tratamiento debe taparse la boca y la nariz al estornudar o
toser y no escupir en el piso.
 Cada dos meses le tomarán una baciloscopia para comprobar su mejoría.

4. ATENCION A PACIENTES CON VARICELA

DEFINICIÓN:

La varicela es una infección causada por el virus de la varicela zoster. La mayoría de los
casos se da en niños menores de 15 años de edad, pero también puede observarse en
niños más grandes y adultos. Se disemina muy fácilmente de una persona a otra.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 Todos los niños a partir del año de edad, adolescentes y adultos sanos
susceptibles.
 Personas sanas susceptibles con alto riesgo de exposición o transmisión:
 Trabajadores de salud.
 Familiares de inmunocomprometidos.
 Personal de guarderías, colegios e instituciones.

 Mujeres en edad fértil


CONTRAINDICACIONES

 Debe administrarse en pacientes con enfermedades o tratamientos que hayan


alterado la inmunocompetencia.
 Se contraindica apacientes con hipersensibilidad a la neomicina.

 Debe evitarse su aplicación durante la gestación.


OBJETIVO:

 Realizar la notificación de todos los casos confirmados de varicela.


 Orientar las medidas de control que deben adelantarse frente a un caso
confirmado de varicela.
 Identificar y cortar cadenas de transmisión.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Guantes
 Barbijos.
 Batas
 Torundas con alcohol
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Termómetro y reloj.

o Equipo de oxigeno (mascarilla)

 Historia clínica del paciente.


 Hoja de registro.
 Hoja de enfermería.
 Guantes
o Barbijos.

PROCEDIMIENTO:

• Pasos iniciales A, B, C Y D
• Aislar al paciente y colocar barbijo.
• Comunicar al médico el ingreso del paciente para que realice la valoración.
• El médico o la enfermera se encargara de explicar el motivo del aislamiento al
paciente y la familia.
• Controlar los signos vitales.
• Aplicar compresas húmedas para disminuir la picazón.
• Recortar las uñas.
• Evitar proximidad con otros niños.
• Utilizar bata y barbijo
• Dar tratamiento farmacológico.
• Baño diario con preparado de avena según indicación.
• Recoger el material.
• Fase final X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 Evitar rascarse.
 Mantener las uñas limpias y cortas.
 Tomar muchos líquidos y comidas ligeras.
 Evitar contacto especialmente en recién nacidos, embarazadas y personas
 Inmunodeprimidas.
 Ante cualquier duda acudir al médico farmacológico.

5. ATENCIÓN A PACIENTES CON INFLUENZA

DEFINICIÓN:

La influenza, es una enfermedad respiratoria grave, causada por cualquier virus


perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Se contagia fácilmente de persona a
persona y puede conducir a complicaciones graves, incluso la muerte.
INDICACIONES
 Pacientes con Influenza H1N1
 Pacientes con Influenza H3N2
o Fiebre (38ºC)
o Escalofríos
o Dolor muscular
o Dolor de garganta
o Congestión nasal
o Ojos rojos y llorosos
o Cefalea
o Fatiga
o Náuseas y vómitos
 Personas con más de 65años
 Niños menores de 2 años
 Mujeres embarazadas

 Portadores de enfermedades crónicas como diabetes, asma, enfermedades


cardiacas
CONTRAINDICACIONES
Pacientes en Aislamiento
OBJETIVO:

• Proporcionar un ambiente adecuado para el paciente


• Brindar Información sobre las barreras biológicas de protección
• Facilitar con los materiales y equipos necesarios

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Monitor cardiaco
 Equipo de aspiración (frasco, guantes, gasas)
 Equipo de Oxigeno (cánula nasal o mascarilla)
 Frasco de aspiración
 Sonda de aspiración
 Gasas, guantes

 Oxímetro

 Alargador de oxigeno
 Mascarillas
 Barbijo
 Bata

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Realizar el ingreso del paciente, para su valoración
3. Designación y preparación de la unidad del paciente con el material necesario
4. Control de signos vitales
5. Administración de Oxigeno si fuera necesario
6. Realizar aspiración si fuera necesario
7. Monitorización cardiaca
8. Registrar en la hoja de enfermerías el procedimiento realizado al paciente
9. Orientación y explicación a los familiares sobre normas y reglamentos del hospital
10. Pasos Finales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 La mejor medida de prevención es el lavado de manos (de manera correcta):


 Cubrir la boca y nariz cada vez que se tosa o estornude con la parte interna del
codo.
 No auto medicarse. Al presentar problemas para respirar o pérdida de conciencia
acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
 Si presenta síntomas de resfrío o malestar gripal no acudir a eventos públicos
cerrados como: conciertos, cine, etc.
 Utilizar geles antisépticos en casa, oficina, escuelas, etc.
 Buscar información de campañas de vacunación gratuita.

6. ATENCION A PACIENTES CON ZIKA

DEFINICIÓN:

El virus de Zika, también denominado Zikv, es un virus que se descubrió por primera vez en el
año 1974 en Uganda, en el bosque Zika (de ahí su nombre) y que se dio a conocer en 2007
cuando se produjo un brote del virus en un grupo de islas ubicadas en el norte de Australia y
en 2013, cuando el virus llegó a la Polinesia Francesa.
El virus provoca una infección que se transmite por la picadura de los mosquitos infectados
del género Aedes. 
OBJETIVO:

 Prevenir y controlar el zika y sus complicaciones mediante estrategias de Manejo


integrado con participación social y multisectorial.
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
 Retroproyectora
 Computadora
 Televisión

 Radio

 Rotafolio
 Trípticos
 Cuadernos
 Marcador bolígrafos
 Pizarra

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Realizar el ingreso del paciente, para que se le realice la valoración
3. Designación y preparación de la unidad del paciente con el material necesario
4. Control de signos vitales
5. Administración de Oxigeno si fuera necesario
6. Realizar aspiración si fuera necesario
7. Monitorización cardiaca
8. Registrar en la hoja de enfermerías el procedimiento realizado al paciente
9. Orientación y explicación a los familiares sobre normas y reglamentos del
hospital
10. Pasos Finales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 La principal recomendación es que las embarazadas no viajen a zonas de riesgo a


no ser que sea necesario. En éste caso, deberán seguir las máximas medidas de
protección para evitar las picaduras.
 Evitar las zonas con poblaciones de mosquitos Aedes Aegypti.
 Protegerse de las picaduras durante la noche con mosquiteras.
 Evitar salir al aire libre durante el amanecer y atardecer: son los momentos del día
con más presencia del mosquito.
 Utilizar un repelente recomendado por la OMS durante el día y por la noche.
 Llevar ropa de manga y pernera largas, a poder ser blanca o de color claro.
 Vaciar y cubrir los recipientes que puedan acumular agua, como cubos, macetas,
neumáticos… ya que es allí donde se crían los mosquitos.
 Prestar atención a la protección de los niños, ya que por si solos no se pueden
proteger.
 Informarse en los Centros de Salud Internacional antes de salir de viaje.

VIII. MANEJO DE LOS MEDICAMNETOS


1. ADMINIS

DEFINICIÓN:

Son los proce


por vía oral, s
con fines tera
consideracion

INDICACION

 fines d
oral es
 tratami

 en pac

CONTRAIND

 lesione
 estado
 imposi

 problem
EQUIPOS, M

 Kardex
 Bande
 Medica
 Vaso g

 Vaso c

 Cucha
 Morter
 Jeringa de 10 o 20 ml
 Bolsa de desechos
 Riñonera por si vomita la paciente

PROCEDIMIENTO:

 Pasos iniciales A B, C ,y D
1. Verificación del medicamento con el excipiente clínico y kardex de tratamiento
2. Tome el frasco o envase, lea el rotulo con el kardex de tratamiento
3. Destape el frasco y coloque la tapa con los bordes hacia arriba
4. Si es jarabe verter el medicamento sobre el vaso graduado hasta el nivel indicado
de acuerdo a la prescripción medica
5. Si es sublingual colocar el medicamento debajo de la lengua y esperar q se
disuelva para asegurarse de que no la degluta
6. Si es por SNG., se debe diluir el líquido o el polvo en agua 20 ml para su ingreso
por la sonda hasta el estomago
7. Aseguramiento de q el paciente haya deglutido el medicamento antes de retirarse
de su lado
8. Previa verificación de la permeabilidad de la SNG, pinzar la sonda y conectar a su
extremo de la jeringa de 50ml.
9. Vaciado del contenido del vaso con la medicación y diluirá en la jeringa para que
baje por la gravedad
10. Pinzado posterior de la sonda por una hora como mínimo para que absorba la
medicación, lavado de jeringa y cambio cada 24 horas
1. Paso Finales X, Y, Z

RECOMENDACIONES:

 Asegurarse de la capacidad de deglución del


paciente.
 No administrar ningún medicamento sin orden
medica
 Es responsable la enfermera de asegurarse de
que el paciente tome su medicamento
 Preservar los medicamentos de la humedad la
luz y el aire.
 Dilución completa de las formas efervescentes
 Grageas capsulas no triturar ni quitar la capsula protectora
2. ADMINISTACION DE MEDICAMENTOS VIA E.V

DEFINICIÓN:

Es la administración de medicamentos por vía parenteral, a través de la punción de una


vena con aguja o jeringa.

ADMINISTRACION EN BOLO
 Consiste en la introducción de una dosis concentrada de un fármaco directamente
en la circulación sistémica.

ADMINISTRACION EN PERFUSION INTERMITENTE


 Es la infusión de pequeñas cantidades (50 ml a 100 ml) de líquidos IV, el líquido
se encuentra en envase secundario.
 El envase o sachet se conecta con la vía IV principal, los fármacos están diluidos
y se infunden durante 30 a 60 minutos,

 Permite la administración de fármacos por ej.: antibióticos que son estables en


solución un tiempo limitado, permite el control de la entrada de líquidos IV
OBJETIVO:

• Administrar un fármaco directo al torrente sanguíneo, lento y continuado.


• Obtener un efecto máximo e inmediato del fármaco.
• Aplicar una solución por una vía más rápida.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Bandeja
 Jeringa estéril de acuerdo a los ml a suministrar.
 Aguja de calibre 25 / 8 o si es niño; con butterfly.
 Fármaco.
 Torunda de algodón con solución antiséptica.
 Lazo hemostático.
 Guantes descartables
 Suero fisiológico para dilución

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Verificación de los 5 correctos
3. Aplicación al paciente y familia el procedimiento a realizar.
4. Colocación al paciente en posición cómoda, generalmente en decúbito supino.
5. colocación de la zona de punción preferentemente en el área antecubital,
escogiendo la vena de mayor calibre.
6. Colocación de un compresor o ligadura a 10 o 15 cm, por encima del sitio de
punción.
7. Aplicación de antiséptico en el lugar de punción dejando que seque.
8. Introducción de la piel con la aguja conectada a la jeringa formando un ángulo de
30, con el bisel hacia arriba , introduciéndola en el interior de la vena
aproximadamente 0,6 cm.
9. Tiro del embolo de la jeringa y comprobar que fluye sangre hacia la jeringa
verificando que la aguja se encuentra dentro de la vena.
10. Retiro del compresor e inyección de fármaco lentamente o a la velocidad
prescrita.
11. Retiro de la aguja y aplicación de presión en el lugar de punción con una gaza
esteril durante al menos tres minutos
12. A través de una vía canalizada con perfusión continua, en caso de que exista llave
de tres vías
13. Valoración del punto de inserción intravenosa en busca de signos de infiltración o
flebitis, si existe no administre el fármaco, vuelva a canalizar vía en otro punto.
14. Retiro del tapón y colocación sobre una gaza esteril
15. Limpieza de la entrada de la llave con antiséptico.
16. Inserción de la jeringa y girar la llave en posición correcta para introducir la
medicación(interrumpir la entrada de la infusión principal)
17. Aspiración con la jeringa verificando la permeabilidad de la vía.
18. Administración lenta a la velocidad prescrita
19. Limpieza del catéter con 2 o 3 ml de solución fisiológica, que previamente,
estaba cargada en otra jeringa.
20. Giro de la llave a su posición inicial, retiro de la jeringa volviendo a colocar el
tapón.
21. Si no existe llave de tres vías, limpieza de la goma del sistema iv con una torunda
con antiséptico (zona de inserción e y especial para inyección)
22. Cierre del sistema o pinzamiento del equipo de venoclisis.
23. Pinchado con la aguja en la goma, aspiración para comprobar la permeabilidad
de la vía e introduciendo el medicamento lentamente o a la velocidad prescrita
24. Retiro de la aguja y la jeringa.
25. Apertura del sistema y ajustado del ritmo de perfusión.
26. Pazos X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 Todo medicamento por vía endovenosa debe ser


diluido.
 Utilizar una aguja para cargar y otra-para inyectar
 Durante su administración observe el paciente por
cualquier reacción
 Cuando se administre medicación que sea incompatible
con la perfusión IV principal se lavará el catéter con
solución fisiológica antes y después de administrarla.
 Se evitará administrar medicación simultánea por la vía
que esté pasando, Drogas vaso activas (dopamina,
nitroglicerina, dobutamina) Hemoderivados. Nutrición parenteral.
 En pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños el volumen del diluyente
utilizado oscilará entre 5 cc. y 50 cc. dependiendo de su edad y peso, para no
producir sobrecargas cardiovasculares.
 Evitar canalizar en las venas de las áreas irritadas, infectadas o lesionadas.
 En tratamiento prolongado, empezar en las venas de la mano y paulatinamente ir
pasando a puntos más proximales del brazo.
 Asegurarse durante la inyección del fármaco que hay retorno de sangre venosa.
 La enfermera debe prestar una atención especial para evitar errores en el cálculo y
preparación de las dosis. Se debe realizar una doble
 comprobación de las "cinco normas" para la administración segura de fármacos, y
conocer la acción deseada y los efectos adversos. Si existe un antídoto del
fármaco debe estar disponible durante la administración
 Cuando se administran fármacos potentes se valoran los signos vitales antes
durante y después de la infusión
 La inyección accidental de un fármaco en los tejidos puede causar dolor,
escarificación de tejidos y abscesos dependiendo de la composición del fármaco.
3. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA S.C

DEFINICIÓN:

Es la inyección de una cantidad determinada del líquido, a través de la piel en el tejido


subcutáneo, con el objetivo de prevenir y controlar la enfermedad como también aliviar
molestias que no requiere acción inmediata.
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
Bandeja o carro de tratamiento contenido

 tarjeta de medicamentos o kardex de enfermería.


 Medicamento prescrito.
 Jeringa descartable de 1cc. O de tuberculina

 Aguja hipodérmica, 0,6 a 1,5 ml x 25 a 27.

 Torundero con torundas de algodón humedecidos con alcohol yodado.


 Tijera

 Bolsa plástica para desechos

PROCEDIMIENTO:

1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Verificación de los 5 correctos
3. Colocación al paciente y familia el procedimiento a realizar.
4. Verificación de los correctos
5. Seguimientos de los pasos de preparación del medicamento
6. Elección de la zona de puncionar
 Tercio medio superior del brazo
 Cara anterior lateral del muslo
 Peri umbilical
 Flanco derecho o izquierdo
7. Sosteniendo del algodón entre sus dedos
8. Presión de la piel con los dedos de una mano, y forma un pliegue e introducir la
aguja con el bisel hacia arriba.
9. Sosteniendo de la jeringa entre los dedos pulgar, índice y medio de la otra mano,
en ángulo de 90°
10. Soltado de la piel y con la misma mano, fijando la posición de la jeringa
presionado el puno de la aguja.
11. Aspiración con el embolo y cerciorarse de no estar en un vaso sanguíneo si lo
esta formar nuevamente pliegue y modifique la posición de la aguja.
12. Repetición de la aspiración e introducción de la solución empujando el embolo
suavemente con el dedo pulgar.
13. Toma de algodón entre sus dedos, y aplicación de ligera presión sobre el extremo
de la aguja que se encuentra dentro del tejido y retirar rápidamente la jeringa con
la aguja
14. Presión y masaje suave del área con una torunda de algodón.
15. Si el paciente recibe terapia parenteral subcutánea prologada, rote los sitios de
inyección, siguiendo el orden de la manecilla de un reloj.
16. Si el paciente recibiera terapia parenteral indefinida, permítale un aprendizaje
progresivo bajo supervisión. Este seguro de su aprendizaje para su aplicación en
domicilio.
17. La cantidad de líquido máximo de administración por vía SC es de 2,5 CC.
18. Cuando no se tiene jeringa y aguja adecuada para esta vía debe administrarse en
un ángulo de 35° a 45°.
19. Recojo del material
20. Retiro de los guantes
21. Registro en la hoja de enfermería el medicamento, dosis, vía, con fecha, firma
sello, hora y observaciones de la persona responsable.

TODO MEDICAMENTO POR VIA ENDOVENOSA DEBE SER DILUIDO

RECOMENDACIONES:

 La zona de punción más frecuente son. Abdomen, parte externa de los brazos,
parte externa del muslo, glúteo. Se debe seleccionar el punto de inyección alejado
del ombligo y por encima de las crestas iliacas así se reduce la probabilidad de
hematoma.
 La heparina se inyectara siempre en el abdomen, justo por encima del nivel de la
espina iliaca anterior y requiere de precauciones especiales dado los efectos
anticoagulante del fármaco.
 No comprobar si existe reflujo de sangre ni aplicar masaje sobe la zona después
de la inyección, ya que se puede romper los pequeños vasos sanguíneos y
originar un hematoma.
 En pacientes en lo que haya de administrar inyección subcutánea constantemente
se rotara la zona de punción para evitar lipodistrofia (ej. Insulina).
 En jeringas precargadas, no eliminar la burbuja de aire.
.

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA I.M

DEFINICIÓN:

Administración de sustancias biológicas o química en el tejido muscular.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Bandeja o carro de tratamiento conteniendo:


 Bandeja o carro de tratamiento conteniendo:
 Kardex de tratamiento.
 Medicamento indicado por el médico.
 Jeringa descartable de 2 a 5 ml
 Aguja de calibre 21 o 22.
 Torunda húmeda con alcohol yodado al 1 %.
 Bolsa plástica y frasco para desecho de material punzo
 Cortante.
PROCEDIMIENTO:

 Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.


1. Pasos Iniciales A, B, C y D.
2. Explicación al paciente y familia el procedimiento a realizar
3. Verificación de los 5 correctos.
4. Verificación del medicamento del paciente mediante la lectura de la etiqueta
5. Cargado del medicamento de acuerdo al procedimiento anterior.
6. Selección del sitio de administración
7. Limpieza del sitio de la inyección en forma rotatoria del centro hacia fuera, hasta que
la piel este limpia.
8. Colocación del algodón entre los dedos de su mano dominante dejando secar la piel
antes de inyectar.
9. Sujeción con la mano no dominante la región a inyectar manteniéndola tensa.
10. Introducción de la aguja con un movimiento firme y rápido en un ángulo de 90 grados.
11. La rapidez del movimiento disminuye el dolor cuando pasa la aguja a nivel de los
receptores sensitivos de la dermis.
12. Inmovilización de la jeringa y aspiración suave para asegurarse de no estar en una
vaso sanguíneo (si está en un vaso tensado o formación nueva del pliegue y
cambiado de posición de la aguja) aspirando nuevamente.
13. Introducción del medicamento empujando el embolo suavemente con el dedo pulgar.
14. Colocación del algodón cerca de la aguja retirando con movimientos rápidos en el
mismo ángulo que se introdujo.
15. Masaje en el sitio de la inyección.
16. Recojo del material.
17. Retiro de los guantes.
18. Pasos X,Y,Z

RECOMENDACIONES:

 El inyectar rápido causa presión sobre los tejidos y provoca DOLOR.


 La zona de elección para punción y el tamaño de la aguja dependerá del
desarrollo muscular del paciente Las zonas de punción son:
o Músculo Glúteo Mayor (adultos) 0.1 a 5 ml.
o Músculo Vasto Lateral Externo (adultos).. 0.1 a 5 ml.
o Músculo Vasto Lateral Externo (niños) 0.1 a 1 ml.
o Músculo Deltoides (adultos) 0.1 a 2 ml.
o Músculo Ventroglúteo (> 7 meses) 0.1 a 5 ml.
 Cuando la medicación supera los 5 ml. de líquido se cambiará el plano.
 Localización de los puntos de punción:
o Vasto externo: 1/3 medio.
o Glúteo mayor: Por encima y hacia fuera de la línea que une la espina iliaca
ostero superior y el trocánter mayor del fémur (cuadrante supero externo
del glúteo).

o Ventroglúteo:
 Se debe aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en vaso.
 Se debe conocer anatómicamente la localiza ión de los huesos, músculos, nervios
y vasos principales sub yacentes
.
5. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA OFTALMICA

DEFINICIÓN:

Es la aplicación de medicamentos o solución en los ojos con fines diagnósticos y de


tratamiento
PRINCIPIOS CIENTIFICOS ESPECIFICOS

 Los líquidos que tiene concentraciones salinas mayores de 1,5% o menores de


0,16% son irritantes para los ojos en la mayoría de las personas
 El movimiento de los parpados ayuda a proteger al ojo contra la entrada de partículas
extrañas

INDICACIONES Y
 Usa para tratar las infecciones en los ojos y los párpados
 Tratamiento profiláctico
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con alergia a medicamento aplicados.
OBJETIVOS
• lubricar el ojo
• dilatar o contraer la pupila
• atenuar inflamaciones oculares
• tratar ciertas afecciones oculares
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
Bandeja con

 Solución o ungüento oftálmico prescrito


 Torunda de gasa o algodón
 Aplicaciones o mechitas
 Cubeta o recipiente para desperdicios
 Tubo o gotero de aplicación
 Hoja de registro, hoja de enfermería
 Historia clínica

PROCEDIMIENTO:
Pasos inicial A, B, C y D

1. Limpiar el área donde se preparan los medicamentos, reunir el material


seleccionado anteriormente
2. Ordenar tarjetas según la numeración de las camas de la sala o habitación
3. Colocar cada tarjeta de medicación junto a un vaso medidor de medicamento o un
recipiente
4. Preparar los medicamentos de acuerdo al orden anterior empezando por la
primera localización y retirar la medicación del botiquín
5. Comparar el nombre del medicamento que figura en la tarjeta de medicación con
la etiqueta del frasco que lo contiene. La etiqueta debe leerse tres veces:
 Cuando se retira el medicamento del botiquín
 Antes de verter el contenido
 Cuando se restituye el frasco del medicamento al botiquín
6. Poner su bandeja en lugar seco la incluir, limpiar el área donde estuvo trabajando
7. Llevar la bandeja a las salas, identifique sala y numero de cama
8. Identificar a cada paciente por el nombre completo, cotejar con la tarjeta de
medicación, leer nuevamente dosis, vía, hora

9. Explicar al paciente procedimiento a seguir


10. Colocar al paciente en la cama o sentado en una silla con la cabeza apoyada en
un soporte
11. Limpiar cualquier exudados que reuma de los parpados con una gasa, yendo del
ángulo interno al ángulo externo del ojo
12. Cargar el gotero o desatapar el tubo con la medicación oftálmica
13. Con los dedos pulgar o índice de una de las manos, jalar hacia abajo el parpado
inferior apoyando los dedos en el reborde oseo interno de la cavidad orbital.
Sostener el gotero o el tubo con el medicamento, entre los dedos pulgar e índice
apoyando la mano con el dedo meñique en el reborde superior , para mayor
precisión
14. Pedir al paciente mirar hacia arriba, colocar el medicamento de acuerdo a la
indicación médica en pliegue conjuntival del parpado inferior, las gotas en la zona
central las pomadas yendo del ángulo interno al ángulo externo del ojo sin tocar el
ojo con el extremo del tubo
15. Pedir al paciente que cierre los ojos lentamente y que permanezca en esa
posición por algunos segundos; después de la administración correspondiente
16. Fase final X,Y, Z
RECOMENDACIONES:

 Use un tubo o gotero para cada


paciente
 No deje caer la medicina
directamente en la cornea
 Indique correctamente la
medicación oftálmica cualquier error
puede llevar a la ceguera
6. ADMINISTACION DE MEDICAMENTOS VIA NASAL

DEFINICIÓN:

Aplicación de soluciones medicamentosas en las fosas nasales con fines específicos

PRINCIPIO CIENTIFICO

Los órganos terminales del olfato están situados en la mucosa nasal

INDICACIONES

 Para la congestión e inflamación de los senos nasales


 para tratamiento a niños menores de 6 años
 tratamiento de infecciones
CONTRAINDICACIONES

si las vías áreas está muy obstruidas

OBJETIVO:

• Lubricar la mucosa nasal


• Atenuar inflación de la mucosa nasal
• Tratar infecciones de la mucosa nasal

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

Bandeja con:
1. Medicación prescrita
2. Gotero
3. Gasas
4. Toallas de papel
5. Cubeta o recipiente para desperdicios
6. Tubo o gotero de aplicación
7. Hoja de registro, hoja de enfermería
8. Historia clínica
PROCEDIMIENTO:

• Pasos inicial A, B, C y D
• Limpiar el área donde se preparan los medicamentos, reunir el material
seleccionado anteriormente
• Ordenar tarjetas según la numeración de las camas de la sala o habitación
• Colocar cada tarjeta de medicación junto a un vaso medidor de medicamento o un
recipiente
• Preparar los medicamentos de acuerdo al orden anterior empezando por la
primera localización y retirar la medicación del botiquín
• Comparar el nombre del medicamento que figura en la tarjeta de medicación con
la etiqueta del frasco que lo contiene. La etiqueta debe leerse tres veces:
• Cuando se retira el medicamento del botiquín
• Antes de verter el contenido
• Cuando se restituye el frasco del medicamento al botiquín
• Poner su bandeja en lugar seco la incluir, limpiar el área donde estuvo trabajando
• Llevar la bandeja a las salas, identifique sala y numero de cama
• Identificar a cada paciente por el nombre completo, cotejar con la tarjeta de
medicación, leer nuevamente dosis, via, hora
• Explicar al paciente procedimiento a seguir
• Colocar al paciente en posición supino con el cuello en hiperextensión , coloque la
almohada debajo del tórax de manera que la cabeza cuelgue hacia la cama
• Limpiar cualquier exudado que resuman de las fosas nasales haciendo uso de los
aplicadores cuantas veces sea necesario.
• Cargar el gotero con la medicación prescrita
• Sostener la pinta de la nariz y enderezar los conductos modificando la posición del
tabique nasal
• Instalar las gotas que estén prescritas en cada fosa nasal, manteniendo en la
misma posición hasta que las gotas lleguen a la nasofaringe
• Retire la almohada de debajo el tórax mantenga al paciente sin ella por unos
minutos
• Fase final X, Y, Z

RECOMENDACIONES:

 Realizar limpieza de fosas nasales antes de la instalación de gotas


7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA VAGINAL

DEFINICIÓN:

Consiste en la aplicación de medicación en forma de líquido, óvulos o pomadas por vía


vaginal para tratamiento de afecciones locales en aparato genital.
Verificar que se trata del paciente correcto, la dosis correcta, el fármaco pautado y la vía
de administración adecuada.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Para tratar infecciones vaginales :


1. Vaginosis bacteriana
2. Candidosis vaginal
3. Tricomoniasis.
4. Síndrome genitourinario de la menopausia (atrofia vaginal)
Vaginitis no infecciosa.
OBJETIVO:

• Realizar correctamente la técnica de administración


• Preparar y administrar con seguridad los medicamentos solidos o cremosos
dentro el canal vaginal.
• Educación sanitaria al paciente/familia para seguir tratamiento domiciliario.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Para tratar infecciones vaginales :
 Vaginosis bacteriana
 Candidosis vaginal
 Tricomoniasis.
 Síndrome genitourinario de la menopausia (atrofia vaginal)

 Vaginitis no infecciosa.

 Este tipo de medicación puede estar contraindicado en caso de haber un deterioro


en la mucosa vaginal, así como un deterioro de la integridad cutánea de la zona.
 Alergias medicamentosas.

PROCEDIMIENTO:

Pasos iniciales A, B, C y D.
1. Informar al paciente el procedimiento que se va a realizar.
2. Si la paciente es independiente se le pedirá que orine y a continuación lave bien la
zona perineal para retirar bien todo resto de secreciones y medicación anterior.
3. Si la paciente no pudiera hacerlo por ella misma se le realizara el aseo en la cama
en posición ginecológica.
4. Una vez realizado el aseo se dejara a la paciente en posición ginecológica o se
colocara en decúbito lateral, con piernas juntas y flexionadas las rodillas .
5. Cuidar la intimidad de la paciente correctamente.
6. Cargar el aplicador con la medicación
7. Ponerse los guantes
8. Examinar el perineo del paciente en busca de alguna lesión o reacción local
9. Separar los labios mayores
10. Introducir suavemente el aplicador en la vagina angulandolo ligeramente hacia el
sacro. Empujar el embolo para introducir la medicación
11. Retire y deseche el aplicador
12. Colocar una compresa ginecológica
13. Indicar a la paciente que permanezca en reposo una media hora
14. Deje a la paciente en posición cómoda y adecuada.
15. Retírese los guantes
16. Despedirse del paciente
17. Registre la medicación administrada, dosis, y las incidencias si han surgido.
FASE FINAL X, Y, Z.

RECOMENDACIONES:

 La medicación es de uso exclusivo del paciente.

8. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA RECTAL


DEFINICIÓN:

La administración de medicamentos atreves del recto supone una vía segura y es una
práctica frecuente en determinadas situaciones, consiguiendo un efecto local y/o
sistémico.
La administración por esta vía no suele tener problemas.

INDICACIONES
 paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral.
 medicamentos que irritan la mucosa gástrica.
 medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o por los enzimas
digestivos.
 medicamentos que por su sabor o su olor son intolerables por vía oral.
 Existen muchos ejemplos de medicamentos que se pueden administrar como
supositorios: analgésicos (opioides y no opioides), antitérmicos, antieméticos,
laxantes, etc.
CONTRAINDICACIONES
Evitar utilizar esta via principalmente cuando el paciente tenga hemorragia o hay sido
intervenido de esta zona.
OBJETIVO:

 Preparar y administrar con seguridad los medicamentos por vía rectal ,con fines
terapéuticos o preventivos.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Lubricante hidrosoluble
 Fármacos supositorios pomada
 Guantes
 Lubricante
 Material de higiene genital.
 Guantes, que no es preciso que sean estériles.
 Medicación (supositorio).
 Lubricante, que ha de ser compatible con el medicamento (conviene leer el
prospecto).
 Gasas.
 Una chata
 Una sábana.

PROCEDIMIENTO:

Pasos A, B, C y D.
1. compruebe la prescripción médica de la medicación.
2. informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento
3. prepare el material y trasládelo al lado del paciente.
4. Verifique que sea el medicamento correcto la dosis correcta y la hora correcta.
5. Verifique que el supositorio este frio
6. Garantizar la privacidad del paciente
7. Informe o ayude al paciente a acostarse sobre el lado lateral izquierdo con la
rodilla derecha doblada cubriéndolo y dejando al aire las nalgas.
8. Colóquese los guantes
9. Extraiga el supositorio y lubrique su extremo
10. Separe las nalgas del paciente con la mano no dominante.
11. Indique al paciente que respire lenta y profundamente por la boca y que relaje el
esfínter
12. Con la mano dominante: Introduzca suavemente el supositorio en el recto.
13. Indique al paciente que retenga el supositorio o medicación una hora.
14. Limpie la zona anal
15. Retírese los guantes
16. Coloque al paciente en posición cómoda
17. Registre la medicación administrada.
18. PASOS X, Y, Z

IX.OTROS PROCEDIMIENTOS
1. MANEJO DEL CARRO DE PARO
DEFINICIÓN:

El carro de paro es una unidad compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos,
medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata, una emergencia
o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y conservación de la vida.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 Está indicado para cualquier caso de emergencia hospitalaria que ocurra en el
servicio respectivo
CONTRAINDICACIONES
Este carro es exclusivo para casos de emergencias y urgencias.
OBJETIVO

Establecer el manejo adecuado, integral y funcional del carro de paro de todos los
servicios del hospital, internación clínica (psiquiatría,) crítica (oncología, emergencia,
UCI, UTI, UCICP, Quirófano) con el fin de asegurar de manera eficiente, eficaz y efectiva
la utilización de los equipos, insumos y medicamentos que permitan preservar la vida de
los usuarios
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

MATERIAL EQUIPOS
 Drogas Cardiovasculares:  Bandeja de Laringoscopio
 .- Adrenalina  .- Laringoscopios con hojas largar y
 .- Dopamina cortas,  Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4
 .- Dobutamina (Dobutrex)®  .- Tubos Oro traqueales # 6, 6.5, 7,
 .- Atropina 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10
 .- Noradrenalina (Levophed)®  .- Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4
 .- Efedrina  .- Cánulas de Mayo
 .- Nitroglicerina (Tridill)®  .- Guiadores o fijadores
 .- Isosorbitina (Isordil)®  .- Pinza de Maguill
 .- Vasopresina (Pitresin)®  .- Cánula de Yankahuer
 Bloqueantes Beta y  .- Sondas de Aspiración
Antihipertensivos:  .- Lidocaina en Spray
 .- Esmolol (Brevibloc)®  Equipos de infusiones/ Gaveta de
 .- Propanolol (Inderal)® circulación o para materiales
 .- Atenolol (Tenormin)® endovenosos
 .- Diltiazem (Tilazem)® .- Micro goteros
 .- Verapamil (Manidon)® .- Macro goteros
 .- Clonidina (Catapresan)® .- Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22
 .- Nifedipina (Adalat)® .- Guantes no estériles y Estériles
 .- Nitroprusiato (Nipride)® .- Inyectadoras de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc
 Antiarrítmicos:  .- Bajas de fleboclisis
 .- Amiodarona (Trangorex)®  .- Teflones Nº 18 y 20
 .- Lidocaína  .- Tela adhesiva
 .- Digoxina  .- Ligadura
 .- Procainamida  .- Apuradores de suero.
 Analgésicos y Sedantes:  Equipo de Oxigenación:
 .- Tiopental Sodico  .- Fuente de Oxigeno de Pared con
 .- Diazepam (Valium)® Adecuada Presión
 .- Midazolam (Doricum)®  .- Ambú con mascaras
 .- Propofol (Diprivan)®  .- Mascaras de Oxigeno (Ventimask)
 .- Difenilhidantoinato (Epamin)®  .- Cánulas Nasales de Oxigeno
 .- Naloxona (Narcan)® (Bigotes)
 .- Nalbufina (Nubain)®  .- Bajada de oxígeno
 .- Flumacenil (Lanexate)®  .- Cánula nasal (bigotera)
 .- Morfina  .- Sondas de aspiración Nº 12 y 14
 .- Fentanyl  .- Guantes estériles
 Relajantes Musculares:  .- Jeringa de 20 cc para insuflar cuff
 .- Succinil Colina (Scoline)  .- Amarra o fijación para TOT
 .Bromuro de Vecuronio
(Norcuron)
 Otras Drogas:
 .- Hidrocortisona (Solucortef)®
 .- Metilprednisolona
(Solumedrol)®
 .- Dexametasona (Decadron)®
 .- Furosemida (Laxis)®
 .- Teofilina (Aminofilina)®
 .- Ranitidina (Zantac)®
 .- Heparina Sódica
 .- Sulfato de Magnesio (MgSO4)
 .- Cloruro de Potasio (KCl)
 .- Bicarbonato de Sodio
(NaHCO3)
 .- Ampollas de suero fisiológico
para diluir los medicamentos
 Soluciones Cristalinas:
 .- Solución Fisiológica al 0,9
 .- Ringer Lactato
 .- Dextrosa al 5% y 10%
 .- Manitol al 18%
 .- Soluciones Glucofisiologicas
al 0,45 y 30%
 .- Solucel
 .- Bicarbonato 1/6 molar
 .- Tubo gel conductor
 .- Tijeras
 .- Linterna

RECOMENDACIONES:

 . Verificar mensualmente fechas de vencimiento de insumos y medicamentos.


 Verificar diariamente el funcionamiento de los elementos y equipos
 Verificar diariamente que el carro de paro este sellado
 Verificar diariamente el carro de paro cuente con todos los elementos
necesarios para su uso inmediato
 Registrar en la lista de chequeo respectiva, la fecha de la revisión de los
insumos.
 Realizar la solicitud de reposición de los medicamentos próximos a vencerse
con 3 meses de anterioridad a la fecha del vencimiento.

2. PRUEBA DE SENSIBILIDAD

DEFINICIÓN:
La prueba de sensibilidad a la penicilina se hace con el fin de identificar reacciones de
hipersensibilidad a este medicamento. Es decir, esta prueba se utiliza
como diagnóstico para saber si en un momento dado una persona es o no alérgica a la
penicilina.
INDICACION
Se debe verificar muy detalladamente la negatividad de la prueba.

CONTRAINDICACIONES
 Los antecedentes de una reacción previa de hipersensibilidad a cualquiera de las
penicilinas constituyen una contraindicación
 Se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de falla renal o epilepsia
debe usarse con precaución en pacientes con una historia de reacciones de
hipersensibilidad a las cefalosporinas
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
 Guantes
 1ampolla de penicilina diluida
 1 bandeja o riñonera
 2 jeringas de 10cc
 Torunda de algodón

 alcohol

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Preparar el material
3. Informe al paciente del procedimiento que le va realizar
4. Pregunte al paciente si existen antecedentes de reacción a la penicilina. Si la
respuesta es afirmativa , ya no se realizara la prueba, si la respuesta es negativa
se procede a realizar la prueba
5. Realizar la colocación de guantes limpios
6. Envasar de la dilución de la penicilina 1cc en una de las jeringas y en la otra
envasar 1cc de solución salina
7. Limpie cuidadosamente la piel de la zona con una torunda de alcohol, espere que
se evapore
8. Aplicar por vía intradérmica la solución salida y la dilución de la penicilina
9. Identifique con un circulo el sitio donde se realizó la punción y aplicación
10. Mantenga al paciente en observación durante 20 a 30 segundos
11. Después de 20 minutos realizar la lectura, verificar si la prueba es positiva o
negativa, indagando en el paciente si presenta alguna situación y is se observa
reacción local alrededor del circulo marcado
12. Comparar ambos antebrazos y si existe reacción como eritema o alguna reacción
que refiera positiva, no cumplir con el tratamiento
13. Si es negativo continuar con el tratamiento
14. Realizar el registro de acuerdo al resultado de la prueba
15. FASE FINAL.X.Y.Z

RECOMENDACIONES:

 La prueba de penicilina debe realizar a todo paciente independientemente de la


edad
 Las pruebas de penicilina negativas no eximen la posibilidad de presentar
reacciones futuras. Por eso se sugiere repetirse cada vez que hay aplicar la
penicilina por vía parenteral en un periodo superior o igual a 24 horas
 Si la prueba se realiza bien y da negativa, nos puede indicar que un alto
porcentaje de los pacientes que reciban la penicilina no van a presentar reacción
anafiláctica en ese momento, pero no garantiza que el paciente no presente
reacciones de tipo tardía o acelerada.
 Probablemente, si un paciente nunca ha recibido penicilina vía parenteral, no
presentará sensibilidad al medicamento, pero no es una garantía absoluta, por lo
tanto, no podemos asegurar que no sea sensible a la penicilina

3. PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

DEFINICIÓN:

Es una infección que se origina en un hospital o establecimiento de salud en un paciente


hospitalizado que no la padecía ni la estaba incubando en el momento de la
hospitalizaciones incluyen también las infecciones contraídas en el hospital, pero que
padecen después que el paciente ha sido de alta.
se considera enfermedades nosocomiales todas aquellas que se desarrollan
transcurridas las primeras 48-72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días de
alta hospitalaria.

OBJETIVO:

 Describir cuales son las medidas de prevención de las infecciones intrahospitalarias


en el servicio de Gineco Obstetricia.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Barbijo
 Bata
 Guantes
 Materiales de lavado de mano
 Alcohol en gel
 Contenedores
 Hoja de registro de enfermería

MEDIDAS DE PREVENCION EN LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS


3.1. LAVADO DE MANOS
Es fundamental tanto en personal médico como en familiares que visitan a los
hospitalizados.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS

3.1.1. LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

OBJETIVO

 Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

MATERIAL
 Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador. Toalla
de papel desechable.

TÉCNICA:
1. Mojarse las manos

2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano

3. Frotar las palmas entre si

4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos, y viceversa

5. Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados

6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano o


puesta, manteniendo unidos los dedos

7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con


un movimiento de rotación, y viceversa.

8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano


izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
9. Enjuagar las manos.

10. Secarlas con una toalla de un solo uso.

11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

3.1.2. LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

OBJETIVO

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora


residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana
residual.

MATERIAL

Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o


povidine yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla
de papel desechable.

TÉCNICA

Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia


el tipo de jabón

3.2.2. USO DE BATA

DEFINICION

A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las
condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se
logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no
tejidas.
Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y
momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante
es que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben
mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas
del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad.
Las batas deben ser largas y contar con mangas largas y puños.

PROCEDIMIENTO

 Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se


aprecia es la bata, después de haber retirado la toalla fricción para el secado
de manos posterior al lavado. Se debe tomar la bata con un movimiento de
presión firme y levantarla verticalmente, sin
tocar ningún otro elemento.

 Tomar la bata previamente doblada, con la


mano derecha y ligeramente extendida hacia
enfrente. (Alejarse hacia un área libre para
tener espacio y la seguridad de no contaminar
el bulto o la bata).

 Después soltamos el extremo inferior de la bata con el dobles apuntando


hacia el personal que va a calzarse la bata.

 Posteriormente con las dos manos se empieza a ubicar las cintas de la bata
(derecha e izquierda respectivamente) y se introducen firmemente las manos
por las mangas manteniéndola a una altura considerable para no
contaminarla.

 La persona auxiliar (circulante) debe encontrarse por atrás de la persona que


se viste, para acomodar la bata por la superficie que queda excluida.
3.2.3. GUANTES ESTÉRILES.

La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de


guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un
solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse y secarse las manos

2. Abrir la bolsa de modo que la parte interna


quede hacia usted y los puños de los
guantes hacia arriba.

3. Tome los guantes por el puño (sin tocar la


parte externa) y colóquelos con los pulgares unidos hacia adelante.

4. Introduzca despacio la mano derecha en el guante derecho de modo que


cada dedo coincida con el dedo del guante.

5. Con la mano enguantada tome el otro guante introduciendo los dedos debajo
del doblez del puño sin contaminarlo.

6. Introduzca la mano izquierda en la misma forma que indica el numeral 4

7. Ajuste los guantes si es necesario

8. Al finalizar el procedimiento retire el primer guante tomándolo de la parte


externa del puño.

9. Retire el segundo guante tomándolo de la parte interna del puño.

10. Colocar guantes en recipiente para desechos peligrosos, deje el área limpia
y ordenada.
11. Pasos Finales X, Y, Z

4. CURACION DE HERIDA

DEFINICION:
Es la perdida de la continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa
causada por medio físico o químicos. Este procedimiento se refiere a la
ejecución de ciertas técnicas que se aplican como medidas de tratamiento de un
área o zona enferma con solución de continuidad.

OBJETIVOS:

 Disminuir la mayor parte de microorganismos que se acumulan evitando


contaminación e infección.
 Promover la cicatrización de la herida.
 Prevenir la aparición de infecciones en la herida.

EQUIPOS ,MATERIALES E INSUMOS

 Carro de curación
 Equipo de curación que contenga
 Pinza Anatómica
 Pinza Kelly
 Tijera
 Solución de irrigación fisiológica 0.9 o agua estéril.
 Guantes esteril
 Gasas y apósitos.
 Tela adhesiva
 Riñonera o bolsa para desperdicios.
 Solución antiséptica Povidine tópico
 Agua oxigenada
 Povidine jabonoso
PROCEDIMIENTO:

1. Pasos iniciales: A, B, C, D.
2. Humedezca con agua estéril la herida o solución salina fisiológica.
3. Quitar los apósitos y dejar caer a la riñonera. Lavar la herida con solución
antiséptica o suero fisiológico.
4. Observe en el apósito la cantidad, tipo, color y olor de exudado y
desecharlo, observe también la condición de la herida.
5. Limpie la herida iniciando del centro y luego zonas adyacentes, la zona
necesaria.
6. Lavar las zonas circundantes hasta cubrir una superficie o un diámetro de
5 cm.
7. Aplique sobre la herida la solución o medicamentos indicados.
8. Cubrir con apósitos o gasa estériles, hasta que quede cubierta y fijar con
tela adhesiva.
9. Cuando no se usan guantes estériles hay que conservar las puntas de las
pinzas hacia abajo.
10. Pasos finales: x, y, z.

RECOMENDACIONES:

 Las curaciones de heridas asépticas deben realizarse primero que las


sépticas. Las heridas que drenan necesitan cambios de apósitos cada
vez que estos se humedezcan.
 La gasa y apósitos se van a sacar cada día, antes de cada curación para
facilitar la cicatrización desde la profundidad hasta la superficie de la
herida.
 El drenaje no solo es irritante para la piel sino además es excelente
medio de contaminación.
 Las heridas limpias se pueden curar a las 48 horas
 Las heridas infectadas y con drenajes se debe curar diariamente o 2
veces al día

4.2. USO DE BARRERA DE ALTA EFICACIA


A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante
los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que
impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped
susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

4.2.1. BARBIJO

El uso de este elemento tiene por objetivo


prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el
aire o gotitas en suspensión y cuya puerta
de salida del reservorio es el tracto
respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso
individual y de material que cumpla con
los requisitos de filtración y permeabilidad
suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que
se desea lograr.

5. CARRO DE TRATAMIENTO
DEFINICIÓN:

Es un elemento mobiliario clínico que permite mejorar la seguridad y la calidad de la


atención del paciente, asegurar un entorno de atención seguro y trabajar
permanentemente para la disminución de riesgo, tanto para el paciente y el personal
sanitario.
el carro de medicamento son las unidades de transporte con mecanismos de seguridad y
espacios físicos denominados cajetines, que sirven para transportar tratamientos
individualizados para 24 horas.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
1. Uso indispensable en el transporte de medicamentos y materiales clínicos a la
hora de atender al paciente.

2. El uso de carro de tratamiento nos permite realizar las administraciones de


medicamentos de forma más eficiente y segura

CONTRAINDICACIONES
1. No utilizar caso no esté en buenas condiciones el carro de tratamiento.
2. No utilizar en caso no haya sido desinfectado el carro por el anterior turno.

OBJETIVO:

• Definir/ contrastar procedimientos para el uso adecuado del carro de tratamiento


clínico en el área de Gineco Obstetricia
• Seleccionar y verificar los materiales e insumos que deben portar un carro de
tratamiento clínico en el área de Gineco Obstetricia
• Brindar una atención oportuna y eficiente al paciente mediante el uso adecuado
del carro de tratamiento

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


Bandeja
1. Torundas con alcohol
2. Jeringas de 20cc,10cc y de 5cc
3. Jeringas de insulina
4. Agujas N° 18,22,23 etc.
5. Alcohol en gel
6. Bránulas n°14 16 18 22 y 24
7. Esparadrapos o Tela adhesiva
8. Tijera de mayo
9. Bolsa negra y roja
10. Frasco de corto punzante
11. Torniquete
12. Guantes limpios y estériles
13. Kardex de enfermería
14. Historia clínica
15. Equipo de canalización
16. solución fisiológica 0,9%,Ringer lactato y Glucosa al 5%
PROCEDIMIENTO:

 Limpieza y desinfección del carro

 Se realiza limpieza con agua y jabón al empezar el turno

 Se realiza enjuague y secado con una compresa

 No se recomienda el uso de campos sobre la mesa ya que se pueden convertir en


focos de contaminación.

 Se puede utilizar igualmente limpieza con agua y jabón, desinfección con alcohol y
dejar secar.
 Verificación de Kardex de enfermería (Para una buena organización de atención
oportuna)

 Selección y clasificación de materiales.


 Se debe seleccionar todos los materiales necesarios, insumos y otros que se va a
utilizar a la hora de administrar los medicamentos a los pacientes. (ya
mencionados en el anterior punto “materiales de carro de tratamiento”)
 Almacenamiento de residuos/desechos infecciosos.

 Como parte del procedimiento se realiza la clasificación y disposición de residuos


patológicos en contenedores especiales del hospital.

 Limpieza y desinfección del carro

 Se realiza limpieza con agua y jabón al empezar el turno


 Se realiza enjuague y secado , con una compresa

 No se recomienda el uso de campos sobre la mesa ya que se pueden convertir en


focos de contaminación.
 Se puede utilizar igualmente limpieza con agua y jabón, desinfección con alcohol y
dejar secar.

RECOMENDACIONES:

 Los carros no deben de dejar solo parqueados en ningún sitio fuera de la estación
de enfermería por seguridad.
 Se debe entregar el turno con el carro limpio y organizado
 Ante derrame de sangre o fluidos se limpia y desinfecta el carro con clorhexidina,
según protocolo, inmediatamente.
 Utilizar bandeja para clasificar los medicamentos de pacientes aislados con
precauciones de aislamiento y solo entrar a la habitación la bandeja, realizarle
desinfección al terminar la ronda de administración de medicamentos.
 No debe llevar comidas y bebidas
 Artículos personales

6. USO DE LA SILLA DE RUEDAS


DEFINICIÓN:

Forman parte de la ayuda técnica, de los dispositivos físicos de aplicación que posibilitan
o mejoran la realización de actividades del aparato locomotor limitadas por deficiencia o
discapacidad de transporte tipo parcial, o total.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

 Pacientes con parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida, hemiplejia.


trastorno motor neuronal y lesión medular.

 Cuidados geriátricos y pacientes discapacitados

CONTRAINDICACIONES

 Fuertes trastorno de desequilibrio.


 Contractura de las articulaciones.
 Incapacidad de sentarse.

 Pacientes estables y activos.


OBJETIVO:

 Proporcionar los recursos necesarios para la admisión del paciente que usan sillas
de ruedas.
 Desarrollar un sistema de desplazamiento para mejorar la atención en pacientes
con dificultades físicas.
 Brindar una atención oportuna, eficiente y adecuada atención al enfermo.
 Realizar traslado de paciente a otra unidad del hospital en condiciones de
seguridad y comodidad, evitando complicaciones.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


 Silla de ruedas, cama según precisa el paciente.
 Estructura metálica o acero inoxidable y con descansa pies.
 Asiento desplazado y tapizado.
 Ropa para cubrir y abrigar al enfermo.
 Guantes no esteril.

 Bolsas (de material descartable)


 Equipo de canalización.
 Suero fisiológico.
 Oxígeno.
 Sonda Foley.
 Historia clínica
 Hoja de enfermería

PROCEDIMIENTO:

• Pasos A, B, C y D.
• notificar el traslado al área receptora.
• preparar al paciente para su traslado
• en caso de paciente pediátrico, coloca pulsera identificada con nombre y fecha.
• verificar las vías e itinerarios del traslado.
• vestir al paciente según necesidades.
• colocar la silla de ruedas paralela a la cama.
• asegurar frenos de silla de ruedas, cama o incubadora.
• proceder a la movilización más cómoda.
• acomodar al paciente en la silla de ruedas, cama o incubadora.
• verifique las posiciones correctas de sondas, drenajes, etc.
• cubrir al paciente correctamente.
• Despedir del paciente y familiar.
• Adjuntar historia clínica y pruebas complementarias
• Entrega de historia clínica a la unidad
receptora.
• No dejar al paciente en ningún momento
hasta que haya sido recibido por el
personal en la nueva unidad donde ha
sido trasladado.
• Retirar los guantes.
• Procedimientos realizados.
• Fase final X, Y, Z.
7. DESINFECCION CONCURRENTE

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Es aquella que se hace durante la hospitalización del paciente, mediante la aplicación de


agentes desinfectante precedida de limpieza mecánica con agua y jabón, del area,
mobiliario y equipos de la unidad del paciente.

INDICACIONES

• Toda unidad ocupada por paciente.


• Todo material y equipo en uso.
• Contraindicaciones
• Ninguna.

OBJETIVO:

• Mantener un ambiente agradable, cómodo y seguro la estadía del paciente


• Reunir las características higiénicas que ayudan en su tratamiento.
• Contribuir a la buena apariencia de la sala y evitar olores desagradables
• Mantener la unidad libre de microorganismos patógenos.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


• Recipiente con antiséptico.
• Recipiente con detergente.
• Paño limpio o esponja para el aseo.
• Bolsa negra para desperdicios.
• Balde.
• Papel periódico.

PROCEDIMIENTO:
FASE PRELIMINAR

Pasos universales A, B, C, D.
ORIENTACIÓN – PROCESO

 Ordenar las piezas incluyendo mesas y cajones.


 Desechar los desperdicios en el basurero.
 Realizar la limpieza con agua y jabón en todos los veladores, mesa de mayo,
catres y equipos de limpieza, colocar papel periódico en el piso para no mojar el
mismo.
 Enjuagar con agua limpia
 Desinfectar con (formol al 2 %)
 Ordenar y tender la cama y si es necesario cambiar la ropa de cama.
 Recoger el material utilizado.
 Dejar la unidad limpia y ordenada.
 Cuando el paciente abandona la unidad se realiza desinfección terminal, que está
a cargo del personal del servicio.
FASE FINAL

Pasos universales X, Y, Z.
8. CUIDADOS POST MORTUM
DEFINICIÓN:

Es el procedimiento de la atención de enfermería que se proporciona a un cuerpo


inmediatamente después de muerto, así como la atención a la familia en el proceso de
duelo hasta su traslado al Tanatorio.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Todo paciente fallecido

CONTRAINDICACIONES

Ninguna

OBJETIVO:

• Garantizar la dignidad del fallecido y el respeto a su familia.


• Ayudar a los familiares en los primeros momentos a afrontar el proceso de muerte,
para poder desarrollar un duelo funcional.
• Preparar el cadáver para su traslado al depósito.
• Contribuir en los tramites del egreso del paciente

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

 Material higiene del paciente o útiles de aseo.


 Guantes.
 Mascarilla.
 Pulseras identificativas del paciente

 Equipo de lencería: batas, sábanas, toallas.


 Sudario.

Carro de curación.

PROCEDIMIENTO:

• Pasos inicial A, B, C y D
• Disponer de una bata y barbijo, colocarse y calzarse guantes
• Asilar el cadáver utilizando un biombo
• Colocar el cadáver en posición decúbito dorsal plana, enderezar el cuerpo y
colocar una almohada debajo de la cabeza
• Cerrar los ojos del cadáver, bajando los parpados con suavidad
• Quitar las prótesis dentales, utilizar la pinza, tomar un pedazo de algodón e
introducir en la cavidad bucal
• Cerrar la boca con una venda colocándola por debajo del mentón y fijarla en la
cabeza y cuello
• Retirar los tubos de drenaje, venoso y otro, y depositar en la bolsa para
desperdicio
• Cierre la heridas u orificios de drenaje, con la tela adhesiva si existen orificios muy
profundo, debe taponar con algodón, también se realizara cambio de apósito si es
necesario
• Quitar la ropa del cadáver
• Cubrir con una sabana
• Realizar un baño de esponja de acuerdo al Dx
• Vestir el cadáver con su propia ropa
• Colocar los brazos sobre el pecho, proteger las muñecas con aposito o acojinar
con algodón
• Vendar las muñecas juntas, utilizando la venda de gasa.
• Colocar los pies juntos y atarlos con una venda de gasa
• Prender con un imperdible, la tarjeta de identificación a un lado del pecho , tomar
en cuenta los siguiente:
 Nombre y apellido
 Número de cama, sala y servicio
 Hora y fecha del fallecimiento
 Nombre del médico que diagnostico el fallecimiento
• Cubrir completamente el cuerpo con la sabana limpia
• Colocar una segunda tarjeta prendida al lado externo de la sabana
• Pasar el cadáver a la camilla
• Enviar o trasladar el cadáver a la morgue de acuerdo a la infraestructura o normas
de la institución
• Colocar drenaje, apósito y otro material en una bolsa de desecho o envolver en
papel o descartar
• Realizar limpieza o desinfección de los equipos para su uso posterior
• Identifique e inventariar las pertenecía del fallecido
• Realizar desinfección terminal
• Quitarse los guantes y lavarse las manos al concluir el procedimiento
• Registrar en las hojas de enfermería:
• Fecha y hora en que falleció el paciente
• Diagnóstico del fallecido
• Nombre del médico que constato la muerte
• Cuidados realizados al cadáver
• Entregar las pertenecía del fallecido a sus familiar
RECOMENDACIONES:

 La comunicación del fallecimiento a los familiares debe ser oportuno y adecuado


 Mantener la cabeza elevada para evitar hipostasia sanguínea post-mortum, que haría
cambiar de color la cara
 Antes de iniciar el procedimiento la familia debe tener la oportunidad de ver el cuerpo
 Verificar las dos tarjetas de identificación para evitar errores
 En caso de fallecimiento por cólera, SIDA, hepatitis. Colocar el cadáver en bolsa
herméticamente cerrada con torunda empapadas en formol
 El certificado de defunción es firmado por el médico y este debe incluir en el
expediente clínico
X. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1. TENDIDO DE CAMA

1.1. TENDIDO DE CAMA CERRADA Y ABIERTA

CAMA CERRADA: es la que se encuentra desocupada y se prepara en espera de un


paciente.
CAMA ABIERTA: es la preparación para el paciente ingresando y/o que puede
deambular

INDICACIONES
En todas las unidades desocuapadas por el egreso de un paciente.
CONTRAINDICACIONES
Ninguna
OBJETIVOS
 Preparar la unidad para el ingreso del paciente
 Ofrecer confort y comodidad al paciente que ingresa
 Contribuir a la buena apariencia de la sala y evitar olores desagradables.

EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS


 Palangana con agua y detergente.
 Ropa de cama dobladas según orden de procedimiento que incluye:
 Sábana básica
 Cuerina (si es necesario)
 Traverso
 Sábana superior
 Frazada
 Cubrecama
 Funda.

 Bolsas de plástico
 Pañito de aseo (mitón)
FASE PRELIMINAR

Pasos universales A, B, C, D.

ORIENTACION – PROCESO

 Colocar la ropa en orden de uso sobre la silla, mesa de noche o espaldar del
catre, teniendo la precaución de que estén correctamente.
 Despejar la unidad.
 Fijar las ruedas del catre y colocarla en posición alta y horizontal.
 Asegurar que el colchón esté limpio y volcarlo
 Si la sábana inferior es con elástico, iniciar el tendido por un lado y por la
cabecera asegurando el elástico debajo del colchón y continuando el tendido
hasta la parte inferior de la sábana.
 Si no tiene elástico, iniciar el tendido de la parte superior de la cama con el doblez
central, al centro del colchón y dejando 20 a 30 cm para doblarla debajo del
colchón o amarrar las esquinas (para mayor seguridad).
 En el extremo sobrante del extremo del
colchón doblar en forma de triángulo(ver
figuras)
 Levante la sábana en la esquina y dóblela
hacia atrás, sobre la cama.
 Introduzca el sobrante de la sábana debajo
del colchón.
 Doble el resto de la sábana hacia abajo,
cuidando de no deshacer la esquina.
 Coloque la sabanilla en la cama, de la misma
forma que la sábana inferior e introduzca
ambos debajo del colchón.
 Coloque la sábana superior y el cubrecama de
manera similar, pero con el sobrante al lado de los
pies y utilice la misma técnica de la esquinera del colchón dejando el borde lateral
caído.
 El extremo superior de la sábana superior doblarla hacia fuera si es cama
abierta.
 Luego pasar al otro lado y hacer el mismo procedimiento empezando de la sábana
inferior.
 Se coloca la cabecera y se cubre con el cubrecama cuando es cama cerrada.

FASE FINAL

Pasos universales X, Y, Z.
1.2. TENDIDO DE CAMA OCUPADA
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Procedimiento que se realiza cuando el paciente está acostado o no puede movilizarse.


INDICACIONES
 En todo los paciente que no pueden movilizarse por sí solo.
 En pacientes post-operados
 Pacientes cardíacos.

CONTRAINDICACIONES
 Ninguna

OBJETIVOS

 Brindar comodidad al paciente


 Contribuir con la higiene del paciente.
 Después de realizar baño en cama.

MATERIAL Y EQUIPOS

 Bañador con agua.


 Desinfectantes
 Juego de ropa de cama ordenado en orden de uso:
 Sábana básica
 Cuerina (si es necesario)
 Traverso
 Sábana superior
 Frazada
 Cubrecama
 Funda.
 Paño o esponja para la desinfección
 Bolsa negra.

FASE PRELIMINAR

Pasos universales A, B, C, D.

ORIENTACION – PROCESO

 Coloque la ropa limpia doblada correctamente en una silla, colocada a


nivel de los pies del paciente.
 Sostener la cabeza del paciente, retirar la almohada, quitarle la funda
colocándola sobre la bolsa negra y dejar la almohada sobre la silla.
 Coloque la ropa cerca de la cabecera del paciente, afloje por parte la ropa
de cama dejando sus bordes encima del colchón, empezando por la
cabecera.
 Rotar al paciente hacia el lado opuesto de la cama, con respecto a usted.
 Movilizar al paciente en bloque.
 Doble la sábana inferior y sabanillas sucias, en forma de abanico en
dirección del paciente y limpie el colchón.
 Colocar la sábana asegurando los ángulos (si es con elástico) o fijar el
ángulo realizando el dobles en mitra o inglete, como en los anteriores
tendidos.
 Colocar la cuerina y sabanilla a unos 30 a 40 cm. de la cabecera fijándola
juntamente con la sábana básica por debajo del lado lateral del colchón.
 Recorrer al paciente al lado ya tendido, pasar al otro lado y extender
alisando la sábana base, cuerina y sabanilla.
 Colocar la sábana superior encima de la sábana a cambiar.
 Indicar al paciente que tenga firme la sábana limpia o bien sujetarlas bajo
los hombros.
 Tomar el borde superior de la sábana sucia, deslizarla por debajo de la
sábana limpia, retirarla y colocarla en la bolsa de ropa sucia.
 Terminar con el tendido del resto de la ropa de cama, en la forma
anteriormente recomendada.

FASE FINAL

Pasos universales X, Y, Z.
2 . BAÑO EN CAMA

DEFINICION

Procedimiento que se realiza en pacientes totalmente dependientes y requieren cuidados


higiénicos completos.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INCICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Pacientes postrados  No hay contraindicaciones
OBJETIVOS
Proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene,
confort y seguridad, conservando el buen estado de la hidratación de la piel
EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS
EQUIPOS MATERIAL e INSUMOS
 Carro de ropa sucia  Bolsa para residuos
 Palanganas  Esponjas sin jabón
 Artículos de higiene personal  Guantes no estériles
 Jabón neutro
 Peine
 Registro de enfermería
 Vaselina liquida
 Cortaúñas
 Piyama o camisón
 toalla
PROCEDIMIENTO
• Pasos iniciales A, B, C y D
• Temperatura adecuada y evitar corrientes de aire en la habitación.
• Protección de pacientes de caídas
• Colocación de guantes
• Ofrecimiento de chata u orinal si lo necesita.
• Preparación de agua a temperatura adecuada.
• Colocación de paciente en decúbito supino
• Retiro de ropa del paciente cubriendo con la sabana
• Lavado al paciente de la cara con agua sin jabón y secado
• Limpieza de los ojos desde el Angulo interno hacia el externo, sin jabón.
• Lavado con agua y jabón el cuello, oreas , brazos y axilas, seguido de
enjuague y secado
• Acercamiento de la palangana al borde de la cama para que el paciente
introduzca las manos y se las lave.
• Secado de las manos y cambiado del agua, jabón y esponja.
• Continuación con el lavado del tórax en las mujeres, especialmente la zona
submamaria, seguido del abdomen, enjuagado y secado
• Colocación de paciente en decúbito lateral
• Lavado de la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas,
posterior enjuagado y secado
• Colocación de paciente en decúbito lateral
• Lavado de la parte posterior del cuello, hombros, espalda, nalgas, posterior
lavado y secado.
• Colocación al paciente en decúbito supino
• Lavado de extremidades inferiores prestando mayor atención a los pliegues
interdigitales seguido de enjuague y secado posterior cambio de agua
• Lavado de genitales y zona anal
• Enjuagado posterior secado de la piel, en especial los pliegues cutáneos
• Frotando la espalda con aceite de almendras o vaselina liquida
• Abrigado al paciente con el pijama o camisón
• Peinado al paciente y facilitación del uso de los artículos del aseo personal
• Observación del estado de las uñas, limpieza y corte si es necesario
• Pasos universales X, Y, Z.

RECOMENDACIONES
 Realización del aseo diario y tantas veces como sea necesario
 Valoración con la colaboración del paciente y la familia
 Comprobación del grado de autonomía del paciente fomentando el auto
cuidado, siempre con la ayuda y supervisión del personal asignado
 En pacientes con miembro superior o portador de una via venosa, se
desvestirá comenzando por el brazo sano o libre. Para vestirlo se comenzara
por el brazo afectado.
 Si el paciente lo necesita, se avisara al peluquero mediante solicitud
 Aprovechamiento de la posición lateral para dar masajes.

3 . BAÑO EN DUCHA
DEFINICION

Es la exposición del cuerpo a la caída del agua con el objetivo de eliminar la suciedad y
cuerpos extraños de la piel.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 en todos los pacientes que  ninguna
pueden movilizarse
OBJETIVOS
Proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene,
confort y seguridad, conservando el buen estado de la hidratación de la piel.
EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS

EQUIPOS INSUMOS
 Ducha  Toalla de baño
 Silla de baño o sillas de rueda (de  Esponja o mitón
acuerdo a la necesidad)  Jaboncillo
 Camisón o pijama
 Piso plástico o lienzo

PROCEDIMIENTO
1. Preparación del material
2. Indicación del procedimiento después del saludo protocolar
3. Colocación de goma plástico en el piso o ducha
4. Colocación del jaboncillo y mitón al alcance del paciente
5. Ayuda al paciente a ir al cuarto de la ducha y a sentarse en la silla si es necesario
6. Ayuda al paciente a desvestirse
7. Permisión al paciente que se bañe solo (si cree que es capaz de asistirse y
asegurarse que el paciente pueda bañarse)
8. Enseñanza al paciente de la secuencia en que se debe bañarse
9. Si es necesario ayuda para lavarse la espalda
10. Concluido el baño ayuda a secarse cubriéndolo con la toalla
11. Ayuda a colocarse la pijama o camisón y la zapatilla
12. Acompañado y ayuda a entrar a su cama previo cambio de sabanas y arreglo la
unidad
13. Ordenamiento de la unidad y los enseres usados
14. Registro de procedimientos, fecha hora y firma.

RECOMENDACIONES
 Realización del aseo diario y tantas veces como sea
necesario
 Valoración de la colaboración del paciente y la
familia
 Comprobación del grado de autonomía del paciente
fomentando el autocuidado, siempre con la ayuda y
supervisión del personal asignado
 En pacientes con miembro superior inmovilizado o
portador de una vía venosa, se desvestirá
comenzando por el brazo sano libre. Para vestirlo se
comenzara por el brazo afectado.

5. ASEO PERINEAL
DEFINICION

Es la parte habitual del baño completo en cama, en especial en los pacientes que
requieren cuidados perineales minuciosos como son los que corren alto riesgo de
adquirir infecciones (portadores de urinarios permanentes o los que se están
recuperando de un proceso quirúrgico rectal o genital o cesárea). Si el paciente es capaz
de hacerlo por si solo se debe permitir que lo haga.

OBJETIVOS
 Conservar limpia y libre de malos olores la región bulbo perineal.
 Prevenir infecciones después de las cirugías ginecológicas y después del
parto.
 Proporcionar comodidad y tranquilidad

EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS


EQUIPO: MATERIAL E INSUMOS
 Una riñonera.  Jarra de solución antiséptica o Neo-
 Una pinza de aro o traspaso. lizolin al 1%
 Una chata.  Jarra con agua limpia.
 Biombo  Neolisolin
 Cinco torundas grandes.
 Plásticos y sabanillas.
 Bolsa para desperdicios.
PROCEDIMIENTO
1. Pasos iniciales: A, B, C, D..
2. Proporcionar privacidad a la paciente.
3. Solicitud a la paciente que flexione las rodillas o ayudarle si no puede por sí sola.
4. Colocar la chata y descubrir las piernas formando un ángulo con la sabana.
5. Quitar el pañal o toalla higiénica, vierta sobre la vulva agua tibia.
6. Separado de los labios vulvares con una mano y lavado con la otra, limpiando de
adelante hacia atrás el periné. (Para evitar contaminar la uretra o la vagina).
7. Continúe con los labios mayores y menores de derecha a izquierda y termine en la
entrada vaginal limpiando con una torunda de adelante hacia atrás sin regresar.
8. Vierta agua tibia sobre la vulva y seque con torundas presionando la región en
dirección del ano.
9. Retirar la chata y secar el glúteo de la paciente y dejarla cómoda.
10. Pasos finales: X, Y, Z.

RECOMENDACIONES
 Valorar la seguridad del paciente y aplicar las medidas necesarias para evitar
accidentes innecesarios

También podría gustarte