Está en la página 1de 88

MEDIOS DE CONTRASTE

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


MEDIOS DE CONTRASTE
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................... 4
UNIDAD I ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE CONTRASTE ..................................... 4

 Desarrollo de los medios de contraste .................................... 4


 Definición de los medios de contraste .................................... 5

 Propiedades fisicoquímicas .................................................... 7

 Actividad osmótica ....................................................... 7

 Viscosidad .................................................................... 8

 Quimio toxicidad ........................................................... 8

 Hemodinamia en ortografía, cavidades cardiacas izquierdas y

coronario angiografía ................................................... 9

 Efectos en la morfología de los eritrocitos.................... 10

 Influencia en las barreras hematoencefalica ................ 10

 Nefrotoxicidad .............................................................. 11

 Los medios de contraste y la coagulación sanguínea .. 13

UNIDAD II ................................................................................................................... 16
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE ................................... 16

 Clasificación en negativo y positivos....................................... 16


 Medios de contraste hidrosoluble ........................................... 21
 Medios de contraste insolubles ............................................... 27
 Sulfato de bario (tubo digestivo) ................................... 28
 Medios de contraste para vesícula biliar ...................... 32
 Medios de contraste en TC .......................................... 46
 Medios de contraste urografía (aparato urinario) ......... 38

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 1
MEDIOS DE CONTRASTE
 Medios de contraste para mielografía .......................... 42
 Medios de contraste para arteriografías ....................... 44

UNIDAD III................................................................................................................. 52
VÍAS DE ADMINISTRACION ................................................................................ 52

 Vías de administración de los medios de contraste ................ 52


 Vías de eliminación de los medios de contraste ..................... 58
 Tipos de estudios que se realizan por vía oral, intravenosa,
intraarterial, local, rectal, intramuscular, nasal, punción percutánea y
vaginal .................................................................................... 59

UNIDAD IV ................................................................................................... 61
REACCIONES ADVERSAS AL MEDIO DE CONTRASTE .......................... 61

 Manejo de reacciones adversas ............................................. 61


 Reacciones quimio tóxica ....................................................... 63
 Reacciones anafilácticas ........................................................ 69
 Manejo y tratamiento de reacciones ...................................... 70
 Náuseas y vomito ......................................................... 71
 Urticaria ........................................................................ 71
 Edemas faciales, laríngeos o ambos ........................... 71
 Broncoespasmo ........................................................... 71
 Hipotensión .................................................................. 72
 Medicamentos que contiene la charola roja para contrarrestar
una reacción al medio de medio de contraste .............. 76

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 2
MEDIOS DE CONTRASTE

INTRODUCCION
Con el descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen en el siglo
pasado, fue posible por primera vez hacer visibles en forma de sombras las
estructuras de mayor densidad del organismo, tales como las partes del esqueleto
óseo así como densidades anormales como los cálculos en los riñones y en las
vías biliares, por otro lado, los órganos formados por tejidos blandos se
apreciaban con dificultad y su imagen radiográfica no se diferenciaba del entorno.

En el caso de los rayos X de tórax, los huesos, los pulmones llenos de aire, el
corazón y otros tejidos, producen un contraste natural adecuado. En otras
regiones, por ejemplo, en el abdomen, la composición de los órganos es tan
similar que las diferencias de absorción son muy pequeñas y solo se pueden
visualizar mediante medidas adicionales.

Este problema fue el punto de partida para la creación de los medios de contraste
(MC) que comenzó poco tiempo después del descubrimiento de los rayos X.

El uso de los medios de contraste yodados no iónicos (gas, sustancia hidrosoluble


o liposoluble) en Imagenologia ha proliferado en los últimos años debido a su
excepcional tolerancia por los pacientes.

La baja osmoralidad de este tipo de medios de contraste aporta beneficios como


bajo incremento del volumen sanguíneo, baja toxicidad, bajo efecto sobre la
barrera hematoencefalica.

También conoceremos las reacciones adversar de los MC y como tratar dichas


reacciones.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 3
MEDIOS DE CONTRASTE

UNIDAD I
INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE CONTRASTE

 DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

Muy temprano en la historia de la Radiología se administraron distintas sustancias


para opacificar diversas estructuras.

Inmediatamente después del descubrimiento de los rayos x realizaron estudios


con animales mezclando su comida con compuestos con números atómicos altos.

Los investigadores podían observar como la comida bajaba por el trato digestivo a
través de flouroscopia. Se destacan las experiencias de Heuser en Argentina,
inyectando ioduro de potasio para realizar las primeras pielografías, en el año
1919.

Los medios de contrastes negativos (GAS) fueron utilizados inicialmente por


Walter Dandy en 1918. El cirujano inyecto aire a un estudio de los ventrículos
cerebrales de un niño. Dandy público que utilizo aire para localizar tumores en el
cerebro y el cordón espinal.

Pero todos los compuestos actuales, derivados del ácido benzoico unido a distinto
número de moléculas de iodo, son compuestos iodados hidrosolubles que se
originan a partir de los trabajos de Osborne, en 1923.

Desde entonces, se han utilizado en numerosos estudios radiológicos, tales como


el urograma excretor y la tomografía axial computada (TA C).

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 4
MEDIOS DE CONTRASTE
La utilización de Thorostrast en estudios de cateterismos en 1910. Este medio de
contraste contiene isotopos radioactivos de Torio el cual inducia al cáncer de
hígado carcinoma en ductos biliares y células hepáticas.

En los Estados Unidos, los medios de contraste se emplean en alrededor de 15


millones de estudios anuales y en nuestro país, si bien no existen estadísticas al
respecto, se calcula que sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizan
más de 1.000 inyecciones diarias de contrastes. Sin embargo, la irrupción en la
circulación por vía endovenosa de una sustancia extraña al cuerpo humano, no
siempre es totalmente inocua y puede producir reacciones no deseadas o
inesperadas, cuyos mecanismos no están lo suficientemente aclarados.

Cuando estas reacciones generan manifestaciones clínicas, se consideran como


reacciones adversas. Desde el comienzo se han informado distintas y variadas
reacciones, algunas de las cuales conllevan expresiones similares a las de origen
alérgico, justificando que la Alergología desempeñe un papel de importancia como
especialidad clínica en el estudio de sus causas y prevenciones.

 DEFINICION DE MEDIO DE CONTRASTE

Los medios de contraste radiológicos (MCR) son sustancias que se introducen al


organismo para poder distinguir tejidos blando, órganos de cuerpo y fluido. Estos
se pueden administrar vía intravenoso, boca, rectal, nasogástrico, colectomia.

¿POR QUE SE ULTIZAN LOS MCR?

Hay diferentes tipos de tejidos en el cuerpo humano donde los rayos x atenúan de
diferente manera (por ello la diversidad de grises). La atenuación se debe a la
interacción de los rayos x con el organismo.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 5
MEDIOS DE CONTRASTE
Hay tres factores que determinan la intensidad de atenuación (la escala de grises);
estos son:

1. El grosor de la sustancia se va evaluar.

2. La densidad
3. El número de electrones por átomo del elemento, ósea el número atómico
(Z).

La diversidad de estructuras en el organismo con el mismo Z con lleva la


utilización de MCR para poder estudiar los diferentes órganos.

GENERALIDADES DE LOS MEDIO DE CONTRASTE YODADO

Los medios de contraste yodados (MCI) son sales yodado. El realce que logran
depende de la concentración de átomos de yodo que contiene.

La densidad del tejido blando es aproximadamente igual a la densidad del agua


(0.92 a 1.06 g/cm3) mientras que la densidad del yodo es 9.94 g/cm3.

El anillo benceno es el sustrato básico al que se adhieren los átomos del yodo. La
fijación de tres átomos es un monómero es la concentración mínima necesaria
para lograr una adecuada opacidad radiológica.

Mediante la modificación de los distintos elementos estructurales unidos al


benceno se ha logrado mejorar progresivamente no solo sus características
fisicoquímicas (osmoralidad, viscosidad etc.).

También farmacológicas (tolerancia al sistema nervioso central y vascular) tras su


administración endovenosa los MCI tienen en condiciones normales, una

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 6
MEDIOS DE CONTRASTE
distribución vascular y por difusión capilar hacia el espacio intersticial
(extracelular).

Su excreción es fundamentalmente por vía renal y tiene una vida media


aproximada de una hora en un individuo sano.

 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

 ACTIVIDAD OSMOTICA

Es un compuesto que está en relación con la concentración de un fluido y viene


expresado por número de moles de soluto. Puede definirse como la fuerza que
desempeña toda molécula para traspasar una membrana esta porción directa con
el número de partículas en disolución y es inversamente profesional al peso
molecular y a la viscosidad del compuesto.

Es una de las características más importantes que distinguen a los compuestos


iónicos de los no iónicos. La introducción en el organismo de una solución
hiperosmoral produce un aumento de la osmoralidad plasmática con
deshidratación intracelular y una perturbación de electrolitos en la sangre, lo que
es causa de unos efectos indeseados como:

 Dolor vascular
 Lesión endotelial
 Vasodilatación (hipotensión)
 Hipervolemia (bradicardia)

Por esa razón la osmoralidad de los medios de contraste debe de aproximarse lo


más posible a la del plasma sanguíneo

SOLUBILIDAD EN AGUA

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 7
MEDIOS DE CONTRASTE

Capacidad de una sustancia para disolver en agua. Los medios de contrastes


deben tener buena solubilidad de manera que su eliminación a través de los
riñones sea más fácil.

 VISCOSIDAD

Podemos definirla como la resistencia que ofrecen los fluidos a la circulación esta
en relación directa con la temperatura del medio de contraste en el momento de la
inyección, con la concentración del yodo, los dímeros (moléculas formadas por
dos anillos de benceno y seis átomos de yodo) poseen mayor viscosidad que los
monómeros (moléculas formadas por un único anillo de benceno y tres átomos de
yodo). La temperatura de administración del medio de contraste debe ser de 37°,
lo que disminuye la viscosidad a un 50%. Resistencia a fluir en una sustancia:

 Influye en la inyectabilidad o entrada del medio de contraste a través


de la aguja y/o catéter.
 Medios de contraste viscosos aumentan el trabajo o función
cardiaca.
 Contrastes viscosos no pueden cruzar vasos sanguíneos finos.
 Contribuye a la nefrotoxicidad (daño al riñón).

 QUIMIOTOXICIDAD

La quimiotoxicidad está dada por dos propiedades: Lipofílicas e/o Hidrofílicas, y


por la Electronegatividad del anillo de Benceno de la molécula del medio de
contraste. Tomando en cuenta la variación de los radicales en la posición 3 y 5 por
Lipofilia se entiende la tendencia a disolverse con mayor facilidad en grasas o
disolventes de carácter graso, que en el agua.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 8
MEDIOS DE CONTRASTE
Mientras que las sustancias que muestran afinidad por el agua se denominan
Hidrofílicas. La correlación entre la Lipofilia de la molécula del medio de contraste
y su afinidad por las proteínas, su toxicidad y su capacidad para provocar
reacciones generales, es más manifiesta en los medio de contraste Iónicos.

Por lo tanto, una elevada Hidrofilia (medios de contraste No Iónicos) indica un


mínimo enlace proteico, cuanto menor sea el enlace a las proteínas, tanto mejor
será la tolerancia al medios de contraste.

Es válido para la disminución del riesgo de la activación del complemento y la


liberación de histamina, ya que ambos son activadores y precursores de las
reacciones de tipo pseudoalérgico.

 HEMODINAMIA EN ORTOGRAFIA, CAVIDADES CARDIACAS


IZQUIERDAS Y CORONARIOANGIOGRAFIA

Los medios de contraste Iónicos y No Iónicos se comportan distintamente en


solución, los iones a que dan lugar los medios de contraste Iónicos o
Hiperosmolares tienen influencia sobre la hemodinámica, cuando la inyección del
medio de contraste se efectúa en la aorta y en el corazón izquierdo.

Influencias que son más pronunciadas cuando la inyección del medio de contraste
es más selectiva, como es el caso de la coronario-angiografía, porque ejercen un
efecto más marcado sobre las funciones del miocardio, alterando el potencial de
membrana al provocar un desplazamiento de los electrólitos Sodio, Potasio y
Calcio.

Lo anterior favorece un efecto inotropo negativo que explica la depresión cardiaca


inicial, con prolongación de los intervalos QT y ST, produciendo alteraciones de la
presión arterial pulmonar y en el volumen plasmático; cambio.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 9
MEDIOS DE CONTRASTE
Encierran especial importancia porque pueden desencadenar una fibrilación
ventricular, por lo que el empleo de medio de contraste No Iónicos, incluso en la
fase aguda del infarto del miocardio, brindan seguridad durante el estudio, lo cual
ha sido observado en varias series de pacientes.

INFLUENCIA SOBRE LA HEMODINÁMICA

Posterior a la inyección de medio de contraste se produce un aumento del


volumen de sangre circulante (hipervolemia), el cual se debe a la
Hiperosmolalidad de los medios de contraste, dando como consecuencia un
desplazamiento de agua del espacio extravascular al intravascular y una
deshidratación de los eritrocitos, que produce inmediatamente un descenso del
valor del hematocrito después de la inyección del medio de contraste. La influencia
sobre el volumen de sangre circulante es por lo tanto mayor cuanta más alta es la
osmoralidad del medio de contraste.

 EFECTOS EN LA MORFOLOGIA DE LOS ERITROCITOS

Los eritrocitos sufren una deformación a consecuencia de la Hiperosmolalidad de


las soluciones de medio de contraste, por lo que se deshidratan y retraen tomando
una forma erizada (equinocito) o bien se retraen (desicocito); cambios que influyen
desfavorablemente en la “fluidez” o comportamiento reológico de estas células, al
adoptar una formación de pilas de monedas que tiene como consecuencia un
aumento adicional de la presión precapilar y una lentificación complementaria del
flujo.

Estos efectos son menos acusados con los medios de contraste No Iónicos.

 INFLUENCIA EN LA BARRERAS HEMATOENCEFALICA

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 10
MEDIOS DE CONTRASTE
La magnitud de la lesión de la BHE depende de la concentración del MC, de la
hipersomolalidad de la solución, de los cambios de viscosidad de la sangre, del
tiempo de contacto del MC sobre los vasos cerebrales y de la quimio toxicidad de
la molécula.

Por lo que los aniones de los MC Iónicos influyen sobre la admisión del fósforo en
el cerebro, así como iónicos convencionales en la micro circulación, mientras que
el contenido de sodio, calcio y meglumina poseen una influencia sobre la BHE en
cuanto a su permeabilidad, por lo que con base en datos preclínicos, en la
angiografía cerebral los medios de contraste

No Iónicos son mejor tolerados que los medios de contraste Iónicos.

 NEFROTOXICIDAD

La aparición de nefrotoxicidad inducida por contraste se atribuye al efecto directo


del contraste en el riñón. En muchas ocasiones, su presencia es subclínica
(alteraciones histológicas con ausencia de manifestaciones clínicas).

Cuando se utiliza medios de contraste iónicos, su incidencia oscila entre un 0.1% y


un 30%. Para la población general, la prevalencia de insuficiencia renal crónica
atribuida a los contrastes es de 0.5%.

Se ha pensado que con la utilización de medios de contraste no iónicos el riesgo


de nefrotoxicidad disminuiría o desaparecería.

Sin embargo, un reciente ensayo clínico aleatorizado no muestra diferencias


significativas en la frecuencia de aparición de toxicidad renal para los dos tipos de
contrastes (medios de contraste iónicos = 4%, frente a medios de contraste no
iónicos = 3.7%). En este estudio solamente un enfermo precisó de diálisis.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 11
MEDIOS DE CONTRASTE
En relación a los enfermos de alto riesgo, en otro estudio tampoco se observaron
diferencias significativas entre los dos contrastes en relación a la inducción de
nefrotoxicidad.

En un reciente ensayo clínico aleatorizado, se observó que mientras el


aclaramiento de creatinina disminuía con la utilización de medios de contraste
iónicos

Tanto en los pacientes con una función renal normal, como en los que
presentaban deficiencias en ésta, los niveles plasmáticos de creatinina no
mostraron diferencias en ambos tipos de contraste.

Este último hecho es corroborado por otros estudios.

Sin embargo, una meta-análisis reciente, evidencia una incidencia menor en el


aumento de creatinina sérica cuando se utilizan los medios de contraste no
iónicos.

En general, no se han observado diferencias entre los dos tipos de contrastes


respecto a la inducción de nefrotoxicidad clínicamente relevante.

Los factores de riesgo descritos como asociados a un aumento de la probabilidad


en la aparición de nefrotoxicidad son: edad superior a los 60-70 años.

Insuficiencia renal aguda (15-45%), deshidratación, estados oligúricos,


enfermedad renal microvascular, disproteinemia, mieloma múltiple, hiperuricemia,
diabetes insulino-dependiente, enfermedad cardíaca congestiva (clase 3 ó 4 de la
clasificación de la New York Heart Association), angina inestable, antecedentes de

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 12
MEDIOS DE CONTRASTE
infarto de miocardio, tratamiento con furosemida, digitálicos o fármacos
antiarrítmicos y volumen de contraste.

La condición que se asocia a un riesgo más grande es la presencia de diabetes


más insuficiencia renal.

 LOS MEDIOS DE CONTRASTE Y LA COAGULACION


SANGUINEA

Diversos mecanismos son considerados desencadenante de las reacciones


adversas antes mencionadas.

Posiblemente todos participen en mayor o menor grado, según las circunstancias.

IMPORTANCIA DE LA VÍA.

En 1 a 3% de los casos se producen reacciones adversas seudoalérgicas o


anafilactoidales cuando el medio de contraste se inyecta por vía intravenosa. Esta
cifra es de 0,7 a 1% cuando el compuesto se inyecta por vía intraarterial.

HIPEROSMOLARIDAD

Es el factor responsable de la expansión súbita del volumen intravascular cuando


los medios de contraste se inyectan por vía intravenosa.

El agua pasa del espacio intracelular al espacio extracelular, lo que produce la


retracción citoplasmática responsable del daño a eritrocitos y plaquetas, y del
endotelio vascular, con liberación de sustancias vaso activas, alteraciones
hemodinámicas como disminución de la resistencia periférica, hipotensión y
aumento del gasto cardíaco.

La lesión del endotelio vascular produce apertura de las uniones estrechas de las
células endoteliales.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 13
MEDIOS DE CONTRASTE
Lo que inicia la activación de la cascada de coagulación a través del factor XII de
Hageman, con espasmo del músculo liso edema intersticial y permeabilidad de las
membranas (catástrofe bioquímica).

ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO

Puede ser otro mecanismo patogénico involucrado; no se conoce muy bien y se


piensa que no se produce por ninguna de las dos vías clásicas. Se observan
disminuciones transitorias breves (CH50, C3.C4, C1q) a los 90 segundos de la
inyección del medio de contraste que se normalizan a los 30 minutos.

Algunos autores suponen que los pacientes con reactividad poseen un sistema de
complemento inestable, así como un C1 INH inadecuado.

LIBERACIÓN DE HISTAMINA

Se ha postulado la liberación de histamina por acción de los medios de contraste,


pero no existe correlación entre las reacciones adversas observadas y el nivel de
la histaminemia.

RESPUESTA VASO VAGAL

La inyección de medios de contraste puede desencadenar respuestas vaso


vágales a través del centro vasomotor o del seno carotideo, con cuadros de
hipotensión y bradicardia, salivación, sudoración e incontinencia de esfínteres.

Los medios de contraste inhibirían la acción de la acetilcolinesterasa sérica,


potenciando la acción de la acetilcolina.

REACCIÓN DE TIPO I DE GELL Y COOMBS (ANAFILÁCTICA)

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 14
MEDIOS DE CONTRASTE
No hay una base firme que la sustente, aunque algunos trabajos intentaron
demostrar la presencia de IgE. El yodo es un hapteno, la primera exposición
produce síntomas sin un período previo de sensibilización.

Participación del sistema nervioso central (SNC)

La permeabilidad de la barrera hemato encefálica a los medios de contraste.

Produce la estimulación de la función límbica del cerebro y desde allí, al principal


centro integrador subcortical que es el hipotálamo y luego a los ganglios
medulares.

De esta manera se originan las manifestaciones clínicas por un mecanismo de


activación nerviosa en cadena con diversas expresiones posibles como shock,
broncoespasmo, bradicardia, náuseas, vómitos, paro respiratorio, fibrilación
auricular, paro cardíaco, urticarias y edema pulmonar.

Además, los medios de contraste convencionales de alta osmolaridad lipofílicos


aumentan con neurotoxicidad por su solubilidad en lípidos.

INACTIVACIÓN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA)

Esta enzima es la encargada de limitar los efectos sistémicos dela bradiquinina y


de otras enzimas.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 15
MEDIOS DE CONTRASTE

UNIDAD II

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

 CLASIFICACION EN NEGATIVOS Y POSITIVOS

 POSITIVOS (RADIOOPACOS)

Están constituidos por sustancias de mayor coeficiente de absorción que el de los


tejidos biológicos. Los fotones de los rayos x se absorben por el medio de
contraste. Aumenta la absorción y atenuación son agentes con número atómico
(Z) alto se observa en blanco/gris. Estos se dividen:

IODADOS:

 Solubles en agua
 Monomericos: molécula simple con bajo peso molecular (base
iónicos y no iónicos).
 Dimericos: compuesto formado por dos moléculas simples
(base iónicos y no iónicos).
 Insolubles en agua
 Aceitosos

NO IODADOS

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 16
MEDIOS DE CONTRASTE
 Solubles en agua

Los medios de contrastes iónicos tienen mayor osmoralidad ya que al introducirlos


al cuerpo el catión del contraste se disocia creando dos iones separados en la
sangre.
Aumentando así la osmoralidad plasmática de la sangre esto puede ocasionar un
espasmo de la vena, dolor en el área de inyección y/o retención de líquidos
(osmoralidad es la cantidad de partículas dentro de una solución/kg de agua). Su
estructura es:

I. Contiene iodo como elemento opacificante y otros elementos químicos


formando una molécula compleja.
II. Está compuesta por un grupo de carboxilio al que se le unen cadenas
laterales llamadas catión (carga positiva). Este catión es una sal de sodio o
meglumin que ocasiona el aumento de la solubilidad del contraste. El catión
se combina con el anión (cargado negativamente) formando los laterales.

EJEMPLO:

 CONRAY:

1. Tienen 2 iones de solución por 3 átomos


2. Tiene 3 átomos iodados por molécula

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 17
MEDIOS DE CONTRASTE
3. Un grupo de carboxil (CARBOXIL)(-COOH-) por
molécula aumenta la osmoralidad.
4. No tiene grupo de hidroxil (HIDROXIL)(OH) por
molécula este disminuye osmoralidad.

IODUROS ORGÁNICOS NO IÓNICOS

 Se introduce esta nueva generación en 1984 en EUA.


 Estos también contiene iodo para la opacidad pero no tiene cationes
cargados positivamente convirtiéndolos en menos tóxicos.

 El grupo carboxilio ionizante está constituido por un grupo no mayor


disociado de glucosa e hidroxil. Este se disuelve con mayor facilidad
en el agua y se forma un compuesto no iónico con cada molécula
que también contiene tres átomos de iodo. Por ello cuando se
inyecta en la sangre o en otras cavidades orgánicas, el medio de
contraste se mantiene intacto.

EJEMPLO:

 OMNIPAQUE

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 18
MEDIOS DE CONTRASTE
1. Tiene una molécula en solución en tres átomos
iodados.
2. Tiene tres átomos iodados por molécula
3. No tiene grupo de carboxil (CARBOXIL)(COOH)
4. Tiene de cuatro a seis grupos de hidroxil
(HIDROXIL)(OH) por molécula.

BAJA OSMORALIDAD Y MENOR PROBABILIDAD DE REACCIÓN

 Por no tener cationes cargados positivamente tienen una


osmoralidad baja.
 No aumenta la osmoralidad en el plasma sanguíneo.
 Por ellos estos contraste son mejor tolerados por cuerpo.
 Los investigadores indican que los pacientes tienen menor
probabilidad de reacciones a los medios de contraste y/o efectos
secundarios.
 Son muchos más costosos que los iónicos y por esto muchos
departamentos de radiología los utilizan solo cuando el paciente es
propenso alguna reacción (pacientes asmáticos, hipertensos,
diabéticos y alérgicos al iodo).

 NEGATIVOS (RADIOLUCENTES)

Están constituidos por sustancias que absorben muy poca radiación ósea que los
fotones de rayos x atraviesan fácilmente el contraste radioluscentes. Disminuye la
absorción y atenuación de fotones, son agentes con número atómico (Z) bajo se
observan en negro y gris incrementa la densidad.

Se utilizan para evaluar el tubo digestivo. Se han utilizado en técnicas diferentes,


como el estudios de los ventrículos cerebrales o del mediastino (en desuso tras la
aparición de la TC y RM), en el estudio de las articulaciones o en la exploración

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 19
MEDIOS DE CONTRASTE
del aparato digestivo, y también en combinación con medios de contrastes
positivos (técnica doble contraste).Esto incluye:

 Aire.
 Deglutido.

 Cristales de gas CO2 (EZ gas) estos tienen aspectos de granos cristalinos
de citrato de calcio o de magnesio.
 Burbujas de aire.
 Nitrógeno
OXIGENO - AIRE 8
 Helio
TEJIDO 7.4
 Oxigeno
CALCIO 20
IODO 53
BARIO 56

VIA DE ELIMINACION ORGANO A RIESGOS


ADMINISTRACION EXPLORAR
POSITIVO COMPUESTO ORAL INTESTINAL AP DIGESTIVO ESTREÑIMIENTO

BARITADO

(ABSORVE SISTEMA ALERGIAS


URINARIO
RAYOS X) COMPUESTO ORAL RENAL SISTEMA ALTERACIONES
VASCULAR
YODADO INTRAVENOSO HEPATOBILIAR SISTEMA RENALES
HEPATOBILIAR

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 20
MEDIOS DE CONTRASTE
NEGATIVO PUEDEN ASOCIARSE A CONTRASTES POSITIVOS

(NO ABSORVE SON DE FACIL MANEJO Y ABSORCION RAPIDA

RAYOS X) PRODUCE DOLOR LOCAL Y ALTERACIONES VASCULARES

ESTRUCTURA RATIO VISCOSIDAD OSMARALIDA NOMBRE NOMBRE


A 37° D GENERICO
CONRAY
1,500 VASORAY
MONOMERICOS 3:2=1.5 20 A IOTHALAMANTE ISOPAQUE
IONICOS 1,600 UROGRAFIN
GASTROGRAFIN
TELEBRIX
DIMERICOS IONICOS 6:2=3 12 A 6 600 IOXAGLATE HEBRAXIL
IOHEXOL OMNIPAQUE
MONOMERICOS 11 500 IOPAMIDOL IOPAMIRO
NO 3:1=3 A A IOPROMIDE ULTRAVIST
IONICOS 6 700 IOVERSOL OPTIRAY
DIMERICO 6:1=6 25 A 10 300 IODIXANOL VISIPAQUE
NO IONICO IOTROLAN ISOVIST

 MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE

En tendemos por hidrosolubilidad la capacidad de un compuesto químico para


disolver en el agua. Tolerancia de un medio contraste por el organismo será mayor
sea su hidrosolubilidad, pero el aumento de esta va en detremetro de la calidad de
la imagen radiológica debido a la rápida disolución del contraste en el medio. Los
medios de contraste iodados hidrosolubles:

 Se une a las proteínas del plasma sanguíneo.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 21
MEDIOS DE CONTRASTE
 Se eliminan por la orina.
 Alteran en distinto grado la actividad enzimática (inhibiendo la lisocima y la
colinesterasa) y potencia la actividad del completo sérico (conjunto de
proteínas del suero especializadas en defendernos de la acción
microbiana), y libera histamina. Todas estas alteraciones favorecen a la
aparición de reacciones alérgicas/anafilácticas.
 Activan el sistema de coagulación (coagulopatias) aunque la mayor parte
de los sujetos expuestos a medios de contraste iodados no desarrollan
manifestaciones clínicos.
 Son citotóxicos (debido a su osmoralidad).

 IODADOS HIDROSOLUBLE

El iodo (número atómico 53), es un excelente medio de contraste, pero posee una
gran toxicidad y en consecuencia no puede utilizarse directamente ni en solución
alcohólicas, ni en sales orgánicas (como los yoduros). Para poderlo utilizar, el
yodo necesita como vehículo una molécula orgánica de baja o nula toxicidad y de
alta tolerancia como el:

 Iomeprol
 Iohexol
 Iodixanol

Los contrastes iodados pueden ser de dos tipos:

LIPOSOLUBLES (LIPIODOL, PANTOPAQUE)

Son contrastes de gran viscosidad, que debido a su alta densidad dan una buena
calidad de imagen, pero no pueden introducirse por vía vascular.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 22
MEDIOS DE CONTRASTE
No se diluyen ni se absorben, por lo que una vez terminada la exploración, es
imprescindible aspirar todo lo que hemos introducido puesto que los restos van a
estar siempre presente en el organismo.

EJEMPLO:

 Broncografía.
 Ventriculografía de contraste positivo (Técnica ya en desuso).
 Mielografía.
 Linografía.

En los últimos años ha disminuido bastante, también puede causar irritación en la


aracnoides

HIDROSOLUBLES

Se disuelven en agua y se eliminan por la orina y/o selectivamente por el riñón y el


hígado. Se han utilizado en diferentes técnicas como:

 Aparato urinario (urografías, cistografías, uretrografías)


 Sistema biliar (colangeografías, colecistografía)
 Vasculares (arteriografías, flebografías, angiografías)
 Aparato reproductor femenino (histerosalpingografías)
 Etc.

Si, por lo contrario nos basamos en sus posibles aplicaciones, podemos dividir a
los medios de contraste en:

INTRAVASCULARES:

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 23
MEDIOS DE CONTRASTE
 Específicos: se depositan en determinados tejidos (contrastes
hepatobiliares-reticuloendoteliales).
 Inespecíficos: se depositan en tejidos tumorales, inflamatorios o
edematizados.

GASTROINTESTINALES

 Se usan para el estudio del aparato digestivo.


 Pueden ser positivos o negativos.
 Solubles o insolubles en agua

 COMPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE IODADOS

Al principio se utilizaron contrastes de ioduro de sodio, con los que se lograba una
radiopacidad aceptable, pero tenía una toxicidad elevada. Posteriormente
aparecieron los primeros medios de contrastes iodados hidrosolubles derivado de
una sustancia conocida piridina.

PIRIDINA (C5, H5, N) es un compuesto cíclico formado por hexágono en cuyos


vértices hay 5 átomos de carbono y uno de nitrógeno, su estructura está
relacionada con la del benceno, es un líquido incoloro, volátil, inflamable, y de olor
desagradable.

Al llegar los años treinta se produjo un gran avance con la incorporación de los
anillos de benceno como portadores de los átomos de iodo. Desde entonces la
formula básica de los medios de contrastes ha girado alrededor de los anillos de
bencénicos y los átomos de yodo, ya que son mucho mejor tolerados que los
utilizados anteriormente.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 24
MEDIOS DE CONTRASTE
El BENCENO (C6,H6) es un hidrocarburo poliinsaturado con forma de anillo
hexagonal en cuyos vértices se sitúan seis átomos de carbono.

En la década de los 50 a los 70 la mayor parte de los medios de contraste


iodados eran similares en composición y estructuras; monómeros iónicos de alta
osmoralidad.
Un MONÓMERO es una molécula formada por un único anillo de benceno, tres
átomos de yodo.

Los medios de contraste iónicos, son portadores de un grupo acido (COOH) tres
átomos de yodo (I) y dos sustituyentes radicales. Pertenecen a este grupo:

 Diatrizoato: hypaque, triyoson, plenigraf.


 Amidotrizoato: urografina, urovisona.
 Diacetamido: angiografina.
 Yoxitalamato: telebrix
 Ioxaglato: hexabrix

A mediados de los 70 aparecieron los monómeros no iónicos de baja osmoralidad,


que supusieron un avance muy importante porque son muy bien tolerados por el
organismo.

Los medios de contraste no iónicos aparecieron en el año de 1973, también son


portadores de tres átomos de iodo, pero el grupo radical acido (carboxilio) es
remplazado por otros sustituyentes (molécula glucosidica). Pertenecen a este
último grupo:

 Iohexol: omnipaque.
 Iopamidol: iopamiron, isovue.
 Iopromida: urovist, clarograf.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 25
MEDIOS DE CONTRASTE
 Ioversol: optiray
 Iobitridol: xenetix.
 Loxilan: oxidan.
 Iodixanol: visipaque

En la actualidad la última generación de moléculas son los dímeros no iónicos de


baja osmoralidad, constituido por dos anillos de triyodato de benceno. Un dímero
es una molécula formada por dos anillos de benceno (seis átomos de iodo). Un
buen medio de contraste iodado debería de reunir una serie de características:

 Poca incidencia sobre la función cardiovascular.


 Buena tolerancia endotelial, es decir que no debe ser agresivo para
las paredes internas de los vasos por donde circula.
 Debe de modificar muy levemente el grado de fluidez de la sangre.
 Su administración debe ser indolora.
 Se debe distribuir rápidamente por el torrente sanguíneo.
 Su eliminación debe de ser rápida y sus efectos sobre la función
renal debe ser mínimas.

 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE


YODADOS

Los contrastes radiográficos se derivan de un anillo triyodobenzoico, el cual es la


base de los contrastes tanto iónicos como no iónicos y es el que provee la
opacificación requerida para el estudio radiológico.

Los medios de contraste se clasifican de acuerdo a su osmoralidad en medios de


alta o baja osmoralidad, comparando con la osmoralidad del plasma que es de
300 mOsm. De acuerdo a su estructura química se dividen en monómeros y
dímeros (conteniendo uno o dos anillos triyodobenzoicos).
T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA
Página 26
MEDIOS DE CONTRASTE

Los contrastes de alta osmoralidad o iónicos, tienen una osmoralidad en solución


que varía de 1200 a 2400 mOsm/Kg. H2O. Los contrastes de baja osmoralidad o
no iónicos tienen una osmoralidad que varía de 290 a 860 mOsm/Kg. de H2O.
Las sales iónicas, tienen cargas eléctricas, se disocian en solución, forman
metabolitos y requieren unirse a proteínas plasmáticas para ser transportadas
(albúmina), su tiempo de eliminación varía entre 36 y 72 horas.

Pueden interactuar con las cargas de los electrolitos lo que puede propiciar
desplazamiento de líquidos y cambios en la frecuencia cardíaca, están
contraindicados para estudios de mielografía o del sistema nervioso central en los
que se sospecha ruptura de la barrera hematoencefálica.

Las sales no iónicas, no tienen cargas eléctricas, se basan en la cantidad de


grupos OH (hidroxilo) afines al agua, con la cual se unen para ser transportados
en el organismo, su tiempo de eliminación es menor, aproximadamente el 95% de
la sal se elimina en las primeras 24 horas, no forma metabolitos, se puede utilizar
en los casos en que se encuentra contraindicado el uso de contraste iónico
(mielografía o ruptura de la barrera hematoencefálica).

 MEDIOS DE CONTRASTES INSOLUBLES

Están constituidos por sustancias de mayor coeficiente de absorción que el de los


tejidos biológicos (su representación en radiografías es de color blanco). Las más
utilizadas son las sales de bario (sulfato de bario microcristalizado), por vía oral
para estudios del aparato digestivo y los compuestos iodados.

Los medios de contrastes positivos "BARITADOS" se caracterizan por no ser


reabsorbibles sino que se eliminan. Ejemplo:

 Scheribar AD ( lab. schering).


T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA
Página 27
MEDIOS DE CONTRASTE
 Barigraf AD ( lab. justesa imagen)
 Gastroparque "S" ( lab. temi lostalo)
 Bariofarma ( lab. derver farma)

 APARATO DIGESTIVO

El sulfato de bario es muy útil en el estudio radiológico del aparato digestivo


(esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso).

Se administra en forma de papilla, suspensión de microcristales de sulfato de


bario, por vía oral o rectal (enema).

Esta sal es inerte, no se absorbe y no altera la función fisiológica normal,


proporciona un buen contraste, no produce efectos secundarios (estreñimiento) y
se elimina totalmente por excreción normal.

En ocasiones se les agrega productos modificadores de la viscosidad para obtener


una mejor imagen de la mucosa.

También se utiliza en combinación con contraste negativo “doble contraste”, con el


que se consigue un alto grado de contraste que mejora sensiblemente la
visualización de la mucosa gastro-intestinal

 BARIO

 Contraste positivo radioopaco.


 Metal pesado (número atómico 56), con fuerte absorción a los
rayos x.
 Es insoluble en agua y al mezclarse forma una suspensión
coloidal (no disolución)

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 28
MEDIOS DE CONTRASTE
 Se le indica al paciente que consuma mucho líquido porque
puede causar estreñimiento. También se le informa que puede
evacuar blanco por varios días.
 No se digiere por el estómago.

 DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL SULFATO DE


BARIO

 Weight/Weight ratio (W/W) Es la medida de peso del sulfato


de bario dividido en el peso de agua.
 Weight/Volumen ratio (W/V) es el peso sulfato de bario
dividido por el volumen total de gramos de sulfato de bario en
100ml, es en porcentaje.
 La concentración de bario es sumamente importante ya que
dependiendo del estudio radiográfico es la concentración de
bario a utilizar.

 DESVENTAJAS Y CONTRAINDICACIONES PARA EL


SULFATO DE BARIO

 Sabor amargo.
 No debe utilizarse si el paciente es alérgico al yodo.
 En casos aislados se han descrito un número pequeño
de pacientes hipersensibles al sulfato de bario.
 No se debe administrar cuando existe la posibilidad que pase
a la cavidad peritoneal ya que esto podría causar una severa
peritonitis y/o la muerte.
 En estos casos se debe administrar medio de
contrastes iodados hidrosoluble.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 29
MEDIOS DE CONTRASTE
 Cuando hay probabilidad de perforación de mucosa gástrica y
si utilizamos bario.
 Puede afectar la circulación venosa provocando embolia.

 FACTORES DE RIESGO

 Edad
 Divertículos y colitis ulcerativa.
 Náuseas y vómitos.
 Diarreas y constipación reciente.
 Problemas mentales.

 CONTRASTES RADIOLUCENTES-NEGATIVOS

 También se utilizan para valorar el tubo digestivo.


 Esto incluye:
 Aire.
 Deglutido.
 Cristales de gas CO2 (EZ gas) estos tienen aspecto de
granos cristalinos de citrato de calcio o de magnesio.
 Burbujas de aire.
 En estos estudios de estómago se utiliza un contraste llamado E-Z
gas, que al ingerir provoca gas en el estómago y puede visualizarse.

Los estudios que se realizan con sulfato de bario son especialmente los del tubo
digestivo estos son:

 Esofagograma
 Serie Cardiaca

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 30
MEDIOS DE CONTRASTE
 Serie Esofagogastroduodenal
 Tránsito Intestinal
 Colon por Enema

 ESTUDIOS REALIZADOS CON SULFATO DE BARIO

ESOFAGOGRAMA

SERIE
ESOFAGO-
GASTRODUODENAL

TRANSITO
INTESTINAL

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 31
MEDIOS DE CONTRASTE

COLON
POR
ENEMA

 VESÍCULA BILIAR Y VIAS BILIARES

Para estos estudios utilizamos varios tipos de medios de contraste tanto insolubles
(capsulas) e iodado hidrosolubles iónico. Las exploraciones de las vías biliares se
llevan a cabo para determinar:

 Función del hígado (su capacidad para eliminar el medio de


contraste a partir del torentesanguineo y excretarlo con la bilis).
 La permeabilidad y situación de los conductos biliares.
 La capacidad de concentración y potencia del vaciamiento de la
vesícula.
 Estudios que se realizan:

 Colecistografía oral.
 Colangigrafía operatoria – quirúrgica.
 Colangiografía pos operatoria o de tubo en "T".
 Colangiografía-pancreatografía retrograda endoscópica

 COLECISTOGRAFÍA ORAL

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 32
MEDIOS DE CONTRASTE
Este estudio nos sirve para estudiar la vesícula biliar a través de la introducción de
medio de contraste. Se realiza para ver ubicación, forma, funcionamiento y
posibles clasificaciones.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

 Colelitiasis (presencia de calcificaciones o piedras en la vesícula).


 Colecistitis.
 Neoplasia.
 Pacientes con vómitos
 Diarrea profusas
 Obstrucción pilórica
 Síndrome de mala absorción
 Ictericia grave
 Alteración funcional hepática
 Enfermedad hepatocelula (hepatosotos)
 Insuficiencia hepatorenal combinados
 Embarazo
 Hipersensibilidad el contraste iodado

MEDIO DE CONTRASTE

El medio de contraste es un iodado hidrosoluble en capsulas (colepax sodico,


coleson, bilotin) y Colesistoquinetico o desayuno con grasas. De acuerdo al peso
del paciente se le dará una determinada cantidad de medio de contraste.

 Si el paciente pesa más de 65 kg. se le indicara que tome 12


capsulas con intervalos de 10 minutos entre cado capsula, y que las
ingiera con abundante agua.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 33
MEDIOS DE CONTRASTE
 Si el paciente pesa menos de 65 kg. se le indicara que tome 6
capsulas con intervalos de 10 minutos entre cada capsula, y que las
ingiera con abundante agua.

PRUEBA DE BOYDE

Consiste en suministrar al paciente una comida grasa o una sustancia comercial a


base de aceite (colecistoquinetico: emtobil) se espera 30 minutos y se vuelve a
hacer la radiografía de la misma manera, ahí podemos observar si la vesícula se a
contraído.

Se la clasifica de acuerdo a su contractibilidad en:

 Normotonica: si se contrae a la mitad o la tercera parte


 Atonica: si no se contrae nada
 Hipertonica: si se contrae más de la tercera parte
 Hipotonica: si se contrae poco

Puede ocurrir que la vesícula no aparezca en la radiografía, estamos en presencia


de una vesícula excluida. Esto puede ser porque:

 El paciente no tomo el medio de contraste.


 Vomito el medio de contraste antes de las 2 horas después de
haberlo ingerido.
 Falta de absorción del medio de contraste debido a un duodeno
enfermo o por diarrea.
 En caso de hipoalbuminemia.
 El hígado no metabolismo el medio de contraste.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 34
MEDIOS DE CONTRASTE
 El medio de contraste no llega a la vesícula por obstrucción de los
conductos ya sea por cálculos u otras patologías de diferentes
etiologías.
 Trastornos funcionales de la vesícula biliar.
 Porque el paciente ya fue colecisctetomisado.

 COLANGIOGRAFIA OPERATORIA-INTRAOPERATORIA

Es la opacificación de las vías biliares durante el acto quirúrgico.

Es de gran valor diagnostico ya que nos proporciona no solo la anatomía exacta y


rápida de los conductos intra y extra hepáticos.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

 Estado funcional del esfínter de la ampolla hepatopancreatica, previa


comprobación de la permeabilidad de los conductos biliares.
 Cálculos asintomáticos
 Pequeñas neoplasias intraluminales
 Estenosis o dilatación de los conductos
 Que la operación no pueda realizarse ya sea por cualquier causa o
patología.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 35
MEDIOS DE CONTRASTE
MEDIO DE CONTRASTE:

Hidrosoluble iónico (Angiografina, triyoson, etc) de 10 a 20 cm3 se puede utilizar


más o menos según el estado de las vías, pues si estas están muy dilatadas se
puede utilizar más cantidad.

Generalmente diluido al 50% con solución fisiológica (por ejemplo: 5 cm de medio


de contraste y 5 cm de solución fisiológica). Tenemos esta opción porque a veces
el medio de contraste puro enmascara los cálculos pequeños y no pueden ser
visualizados.

 COLANGIOGRAFIA POS OPERATORIA

Es la exploración contrastada de las vías biliares a través del tubo en "T" o zonda
Pece, que se coloca para mantener el drenaje.

INDICACIONES:

 Valorar el estado de los conductos biliares intra y extra hepáticos


(calibre y permeabilidad).
 Estado del esfínter de la ampolla hepatopancreatica.
 Cálculos residuales

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 36
MEDIOS DE CONTRASTE
MEDIO DE CONTRASTE

Iodado hidrosoluble iónico de 10 cm3 a 20 cm3. Se carga la jeringa con 5 cm3 de


medio de contraste y 5 cm3 de solución fisiológica o 10 cm3 y 10 cm3 (la cantidad
depende del estado de las vías si están dilatadas se necesita más).

 COLANGIO-PANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA

Es el estudio contrastado de las vías biliares utilizando un endoscopio; forma parte


de lo que hoy en día se conoce como radiología intervencionista porque deja de
ser diagnostica para ser terapéutica.

INDICACIONES Y CONTRADICIONES

La principal aplicación CPRV. Es la valoración de posibles enfermedades del


páncreas o de las vías biliares, la técnicas permite realizar la biopsia, el raspado y
la aspiración en ambos conductos.

Además la técnica posee intervenciones muy valiosas como la extirpación de


cálculos en el colédoco. Las indicaciones se agrupan en tres grandes grupos:

 Ictericia Obstructiva de etiología desconocida.


 Diagnóstico de enfermedades del páncreas.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 37
MEDIOS DE CONTRASTE
 Dolor abdominal intenso de origen desconocido (con sospecha
clínica de enfermedades biliares o pancreáticas).
 Estenosis Esofágica.
 Obstrucción Gástrica a nivel del píloro.
 Enfermedades pulmonares graves.
 Hepatitis B.
 Colangitis y Pancreatitis Aguda.
 Vomito.
 Embarazo.

MEDIO DE CONTRASTE DOSIS:

Iodado hidrosoluble iónico 1 a 2,5 mil para páncreas, de 5,5 a 9,5 para vías
biliares, en un total de 8 a 12 mililitros.

 APARATO URINARIO

En los estudios para valorar el aparato urinario utilizamos medio de contraste


iodado hidrosoluble iónico o no iónico para conocer posición y movilidad de los
riñones, así como su forma y tamaño pueden comprobarse mediante diferentes
estudios:

 Urografía excretora convencional


 Urografía maxwell o minutada
 Urografía wicher arata
 Pielografía retrograda
 Cistografía
 Uretrocistografía

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 38
MEDIOS DE CONTRASTE
Para la delimitación y diferenciación de los quistes y tumores situados en el interior
de los riñones se opacifica el tejido renal con un contraste yodado hidrosoluble
que se administra por vía intravenosa, tras lo cual puede ser detectado a través de
radiografías o tomografías. La solución del contraste puede introducirse en una
vena mediante una inyección rápida o en goteo.

MEDIOS DE CONTRASTE

Para valorar todo el sistema colector se utiliza un medio de contraste yodado


hidrosoluble y para la cistografía se utilizan sales yodadas de baja concentración,
debido a que se necesitan grandes cantidades de contraste para llenar la vejiga.

Los preparados orgánicos yodados destinados a los estudios urológicos tienen


una toxicidad baja y las reacciones adversas que provocan suelen ser leves y de
corta duración.

 UROGRAFÍA INTRAVENOSA O EXCRETORA (UIV)

Es la técnica de estudio de las vías urinarias en la que, administrando un contraste


yodado hidrosoluble a través de la circulación venosa.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 39
MEDIOS DE CONTRASTE
Puede verse la estructura del aparato urinario, así como su función, mediante la
eliminación de dicho contraste a través del filtrado renal.

La inyección del contraste se realiza en embolada para conseguir la concentración


óptima.

Indicaciones y contraindicaciones:

 Quistes
 Tumores Renales
 Cálculos en los riñones o vías urinarias
 Infección de la vía urinaria superior
 Dilatación anormal del sistema pielocalicial
 Casos de hipersensibilidad al yodo
 Antecedentes de reacción alérgica a los medios de contraste.
 Pacientes en los que los riñones no pueden filtrar los
productos de desecho o excretar orina.
 Embarazo y mujeres en edad fértil.

 UROGRAFÍA RETRÓGRADA

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 40
MEDIOS DE CONTRASTE
Requiere la cateterización de los uréteres para poder inyectar el agente de
contraste directamente en el sistema pielocalicial.

Esta técnica proporciona una opacificación mejor del sistema colector renal que
las técnicas anterógradas, pero aporta escasa información fisiológica sobre el
aparato urinario.

La urografía retrógrada está indicada en el estudio del sistema colector de los


pacientes con insuficiencia renal o alérgica a los medios de contraste yodados.

Como el contraste no se introduce en el aparato circulatorio, la incidencia de


reacciones alérgicas es mucho menor.

 CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA

Con la sonda uretral colocada, se ajusta al paciente en posición de decúbito


supino para una radiografía uretral y para la primera cistografía. En general, se
utilizan medio de contraste hidrosoluble de baja osmoralidad.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 41
MEDIOS DE CONTRASTE
 CISTOURETROGRAFÍA MASCULINA

La cistoureterografía masculina puede ir precedida de una exploración


endoscópica, a continuación de la cual se realiza un sondaje vesical de forma que
pueda drenarse la vejiga inmediatamente antes de la inyección del contraste.

El médico introduce a través del orificio uretral el contraste. Se pide al paciente


que permanezca quieto mientras se mantiene la inyección del contraste, para
garantizar e llenado total de la uretra.

 SISTEMA NERVIOSO

MÉDULA ESPINAL

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 42
MEDIOS DE CONTRASTE
Situada en el interior de la columna vertebral. En este estudio se hacen
radiografías de la columna una vez administrado un medio de contraste yodado
hidrosoluble mediante una punción en la zona lumbar.

Este procedimiento consiste en hacer una punción en esta zona y, una vez se
han sacado algunos mililitros de líquido cefalorraquídeo, administrar una
cantidad equivalente de medio de contraste.

Posteriormente se hacen unas radiografías de la columna, se observa como el


contraste yodado ha rodeado la médula y se valora si hay anomalías.

 HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Es una técnica que cada vez se utiliza menos con el paso de los años, aunque hoy
en día mantiene indicaciones muy concretas en el estudio del útero y de las
trompas de Falopio. La histerosalpingografías consiste en la introducción de un
contraste yodado hidrosoluble radiopaco con la ayuda de una cánula uterina.
Tiene por objeto:

 Delimitar el tamaño, forma, posición y permeabilidad del útero y las


trompas uterinas, especialmente en estudios de esterilidad.
 Delimitar la existencia de tumores, pólipos o trayectos fistulosos.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 43
MEDIOS DE CONTRASTE
 CIRCULATORIO

ANGIOGRAFÍA

Es el estudio radiológico que permite la visualización de la luz de los vasos


sanguíneos mediante la inyección de medios de contraste yodados hidrosolubles.
Podemos dividirla en tres técnicas diferentes:

 Arteriografía, o estudio de las arterias.


 Flebografía o venografía, o estudio de las venas.
 Linfografía, o estudio de las vías linfáticas.

ARTERIOGRAFÍA

Es el estudio radiológico y anatómico de la luz de una arteria mediante la


inyección a presión de un medio de contraste en cantidad y concentración
suficiente en su luz. Entre ellos destacan:

 La investigación de una oclusión vascular.


 Localización de un aneurisma.
 Grado de irrigación de un tumor.
 Obtención de muestras sanguíneas de puntos concretos del árbol
vascular.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 44
MEDIOS DE CONTRASTE
FLEBOGRAFÍA O VENOGRAFÍA.

Consiste en el estudio del árbol venoso mediante la introducción en su luz de un


medio de contraste.

LINFOGRAFÍA

Es el estudio de los vasos linfáticos y los ganglios mediante la administración de


un contraste liposoluble y viscoso. La administración del contraste se realiza por
punción de un vaso linfático del pie o de la mano.

La inyección del contraste debe ser lenta (aproximadamente una hora) y, dada la
viscosidad del contraste.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 45
MEDIOS DE CONTRASTE
Suele utilizarse una jeringa de vidrio. Pasadas 24 horas, el contraste se encuentra
en fase ganglionar.

Para la demostración de los vasos linfáticos, las radiografías se hacen a los pocos
minutos de la inyección del contraste. A las 24 horas se realiza una segunda serie
de radiografías con las mismas técnicas que los estudios óseos de la región
respectiva.

Los estudios más habituales son:

 Anteroposteriores de extremidades superiores e inferiores.


 Tórax.
 Abdomen y pelvis.
 Oblicuas de abdomen.

 MEDIO DE CONTRASTE PARA TOMOGRAFIA

La tomografía puede hacerse en fase simple y también en fase contrastada (medio


de contraste a base de yodo).

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 46
MEDIOS DE CONTRASTE
Para opacificar arterias, venas, delimitar estructuras, extensión de tumores,
sangrados internos en cerebro, arterias y venas de abdomen, cerebro, etcétera.

Sumando la precisión, la nitidez, la exactitud de las imágenes obtenidas para


conseguir un diagnóstico preciso, seguro, que es justo lo que necesita el médico
tratante para nuestro propio bienestar.

Ahora es posible la exploración virtual de arterias y venas (angio-tomografía) y la


detección temprana de pólipos en colon (colonoscopia virtual):

 Cerebro
 Oído
 Senos paranasales
 Columna cervical
 Torácica
 Lumbar
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Hígado
 Páncreas
 Riñones
 Urotomografía (cálculos renales y en uréteres) estudio dinámico
 Próstata
 Tumores en cualquier hueso
 Tumores en cualquier parte del cuerpo
 Lesiones internas por golpes

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 47
MEDIOS DE CONTRASTE
 MEDIO DE CONTRASTE PARA RESONANCIA
MAGNETICA

El aumento de la sensibilidad de la resonancia magnética ha crecido


considerablemente con el uso de los medios de contraste.

Lo que identifica un agente de contraste en resonancia magnética es la presencia


de un ion metálico con propiedades magnéticas, en este ion metálico constituye el
principio activo pero al ser toxico para el organismo necesita unirse a una
sustancia quelante que a la vez de trasladar al ion impide que estas ocasiones
daño recubriéndolos.

Principios activos:

 Paramagnéticos: (GD) gadolinio, (MN) manganeso


 Superparamagneticos: (SPIO, USPIO) compuestos de óxido de
hierro

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 48
MEDIOS DE CONTRASTE
Sustancias Quelantes: (quelatos, ligandos) intentan encapsular el ion para que sea
tolerado por el organismo.

Los medios de contrastes tras ser inyectados de forma (e.v.) atraviesan la


circulación pulmonar y se distribuyen por el sistema arterial al espacio
extravascular y de ahí según sea los contrastes.

 Contrastes inespecíficos: al intersticio o espacio extracelular


(eliminación renal)
 Contrastes específicos: intracelular (eliminación renal-hepática)

CONTRASTES POSITIVOS

Aumentan la intensidad de la señal en los tejidos realzados, acortan el T1 y por


ello se detentan mejor en imágenes adquiridas con T1

 Gadolinio (inespecífico)
 Manganeso (especifico)

CONTRASTES NEGATIVOS

Disminuye la intensidad de la señal de los tejidos realzados, acortan el T2 y se


observan mejor las imágenes adquiridas en T2

 Uspio, Spio: son específicos del Sistema retículo endotelial.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 49
MEDIOS DE CONTRASTE

RELAJACION BLANCO GRIS NEGRO

SUSTANCIA GRIS LCR

GRASA HIGADO.BAZO ORINA

T1 HEMORR. SUBAGUDA PANCREAS QUISTES

CONTRASTE MAGNET RIÑON TENDONES

SUSTANCIA BLANCA MUSCULOS VASOS

LESIONES CON AGUA AIRE

FIBROSIS

LCR SUSTANCIA BLANCA

ORINA PANCREAS.HIGADO

QUISTES SUSTANCIA GRIS MUSCULO

T2 TUMORES GRASA HUESO CORTICAL

RIÑON.BAZO TENDONES

AGUA LIBRE AIRE

VASOS

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 50
MEDIOS DE CONTRASTE

 MEDIOS DE CONTRASTE PARA ECOGRAFIAS

Los contrastes ecográficos no generan apenas reacciones al ser burbujas de un


tamaño menor que el hematíe y al ser inerte genera reacciones químicas.

En los últimos años se están valorando diferentes tipos de potenciadores de señal


contrastes ecográficos cuyo objetivo es mejorar la señal de las diferentes
estructuras vasculares del modo que se puedan identificar vasos de muy
pequeños calibre o de velocidades lentas.

Se utilizan diferentes contrastes:

 Levovist
 Sono vue

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 51
MEDIOS DE CONTRASTE
UNIDAD III

VIAS DE ADMINISTRACION Y ELIMINACION DE


LOS MEDIOS DE CONTRASTE

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE

En la actualidad las vías de administración son:

 Oral
 Rectal
 Vaginal
 Intratecal
 Intraarticular
 Intradérmica e intravascular

Dependiendo del objetivo del estudio, se seleccionarán las vías que se emplearán. De manera
rutinaria se deberá explicar al paciente el procedimiento, y obtener su consentimiento por escrito
(hoja de consentimiento informado).

 VÍA ORAL

Comúnmente se utilizan el sulfato de bario, aire ambiente, sales de yodo hidrosoluble y/o agua,
así como leche. Raramente se presentan reacciones serias, y cuando presentes se refieren a
cambios en el hábito intestinal, ya sea estreñimiento cuando se emplea el barrio, o diarrea
osmótica cuando se usa el yodado.

 VÍA RECTAL

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 52
MEDIOS DE CONTRASTE
Se emplean: bario, medio yodado hidrosoluble, aire ambiente y/o agua. Los efectos reportados
se relacionan primordialmente a la incomodidad y deseo defecatorio. Resulta de mucha
importancia vigilar estrechamente al paciente para evitar perforación de víscera hueca, sobre
todo aquellos casos donde se emplea la técnica de doble contraste, aunque estrictamente esta
complicación es más de índole iatrogénica que efecto adverso al uso de medios de contraste.

 VÍA VAGINAL

Se emplean medios de contraste yodado hidrosolubles, o bien, en casos de


histerosalpingografías, medios hidrosolubles iodados. Otro agente que se emplea en agua
(solución salina, o bien agua para irrigación estéril) en caso de practicar histerosonografía.

 VÍA ARTICULAR

Comúnmente se usan medios yodados hidrosolubles y/o aire ambiente. En resonancia


magnética puede emplearse gadolinio.

 VÍA INTRATECAL

Las mielografías (también llamada radiculografía o hidromielografía) requieren de la aplicación


de un medio de contraste. Siempre deberá emplearse algún medio de contraste no iónico de
baja osmoralidad (Iohexol, Omnipaque, iopamidol, Iopamiron). Afortunadamente y gracias a la
aparición y popularización de la resonancia magnética es un estudio que cada vez se solicita
menos, aunque hay casos en los cuales su utilidad es indiscutible.

 VÍA INTRADÉRMICA

Su uso se restringe a estudios gammagráficos (linfangiogammagrafía). El radiofármaco está


ligado a macromoléculas proteicas. Con la finalidad de estudiar la presencia de infiltración a

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 53
MEDIOS DE CONTRASTE
ganglios linfáticos, en ocasiones se emplea la inyección subcutánea de radiofármacos con
seguimiento intraoperatorio con gamma-probé (detector portátil).

 VÍA INTRAVASCULAR

En la actualidad existen diferentes tipos de medios de contraste intravasculares (endovenosos o


intraarteriales), los cuales se clasifican de acuerdo a su composición química en tres grupos
principales.

Los últimos son los más nuevos y los menos tóxicos:

 Iónicos de alta osmolaridad (yodotalamato de meglumina, Conray,


amidotrizoato de meglumina, Angiovist).
 Iónicos de baja osmoralidad (ioxiglato de metilglucamina, Hexabrix).
 No-iónicos de baja osmolaridad (iopamidol, Iopamiron, ioversol, Optiray iohexol,
Omnipaque, iovitridol, Xenetix).
 En resonancia magnética es el gadopentato de dimeglumina, Magnevistâ
también llamado gadolinio.

Todos ellos han sido autorizados por las autoridades sanitarias en México (Secretaría de
Salud). Se utilizan diferentes procedimientos de administración del contraste:

 Infusión: se administra el medio de contraste conectado a un sistema


de gotero (lento)

 Manual: Mediante una jeringa normalmente de 50 ml. En este caso


es aconsejable que la administración se realice a una velocidad de
entre 0.6 a 0.8 ml x segundo, asegurando un buen fluido en el
interior de la vía.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 54
MEDIOS DE CONTRASTE
 Método de bolus: Mediante una bomba de inyección, que permite
programar a voluntad el volumen y la velocidad de administración
para conseguir la visualización de las estructuras.

La utilización de la bomba de infusión asegura un flujo continuo y constante del


contraste y elimina la necesidad de que alguien tenga que exponerse a la
radiación para proceder su administración. Tiene diferentes componentes:

 Depósito de contraste y suero.


 Bomba de inyección
 Consola central (controla los parámetros de inyección)

Para la aplicación del medio de contraste es necesaria la utilización de diferentes


tipos de catéter según sea la región a estudiar.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 55
MEDIOS DE CONTRASTE

CALIBRE COLOR DIAMETRO VELOCIDAD

14G NARANJA 2.0 mm/long 45 mm MAYOR 7 ml/s

18G VERDE 1.3 mm/long 45 mm 4 a 7 ml/s

20G ROSA 1.1 mm/long 45 mm 2 a 4 ml/s

22G AZUL 0.9 mm/long 45 mm 0.1 a 2 ml/s

Las zonas de veno-punción más frecuentes son:

 ANTEBRAZO

 Vena basilica
 Vena cefálica
 Vena cefálica asesoría

 MUÑECA/MANO

 Vena cefálica
 Vena basilica del dorso de la mano
 Vena interósea del dorso de la mano
 Venas colaterales en la cara anterior de la muñeca

 PIE

 Red venosa dorsal del pie

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 56
MEDIOS DE CONTRASTE
Algunos ejemplos para saber la cantidad de medio de contraste que debemos
aplicar a los pacientes según sea el estudio.

 Urografía Excretora con una dosis de 300 mg de yodo por kilo de


peso corporal.
 Paciente 70 Kg.
 Esto es: 70 x 300 = 21,000 mg. 21,000 mg = 21gr de yodo
total.
 21,000 mg totales empleando un contraste con 300 mgI/mL
 significa: 21,000 = 70 70 mL de volumen total a administrar.
300

 Urografía Excretora con una dosis alta:


 Se emplean 600 mgI/Kilo de peso corporal.
 Paciente 70 Kg.
 Esto es: 70 x 600 = 42,000 mg. 42,000 mg = 42gr de yodo
total.
 42,000 mg totales empleando un contraste con 300 mgI/mL
 significa: 42,000 = 140 140 mL de volumen total a administrar.
300

 Angiograma con una dosis alta:


 Se emplean 1,000 mgI/Kilo de peso corporal.
 Paciente 70 Kg.
 Esto es: 70 x 1,000 = 70,000 mg. 70,000 mg = 70gr de yodo
total.
 70,000 mg totales empleando un contraste con 350 mgI/mL
 significa: 70,000 = 200 200 mL de volumen total a administrar.
350

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 57
MEDIOS DE CONTRASTE
 VIA DE ELIMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

 ELIMINACIÓN

Excreción de un compuesto, metabólico fármaco no cambiado del cuerpo


mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

 Metabolismo (Biotransformación) Hígado


 Excreción
 Riñones
 Hígado
 Bilis
 Pulmones
 Rectal
 Redistribución

 METABOLISMO

Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias


endógenas en compuestos más fáciles de eliminar. Algunos fármacos se
eliminan sin metabolizar.€

ELIMINACIÓN DE MEDIO DE CONTRASTE POR VIA RENAL

 Sistemas de eliminación
 Filtración glomerular
 Tamaño del poro

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 58
MEDIOS DE CONTRASTE
€

 Es el resultado neto de la filtración, reabsorción, y


secreción filtración, reabsorción.
 Depende del Flujo sanguíneo renal = 650700
ml/min.
 Filtración glomerular =125 ml/min.

ELIMINACION DEL CONTRASTE BILIOHEPATICA

ELIMINACION DEL MEDIO DE CONTRASTE VÍA RECTAL

ELIMINACION DEL MEDIO DE CONTRASTE VIA PULMONAR

ELIMINACION DEL MEDIO DE CONTRASTE SUDOR

ELIMINACION DEL MEDIO DE CONTRASTE PIEL

ELIMINACION DEL MEDIO DE CONTRASTE SALIVA

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 59
MEDIOS DE CONTRASTE
 ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN POR DIFERENTES VIAS
DE ADMINISTRACION

 TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN:

 Oral
 Esofagograma  Local
 Serie esófago gastroduodenal  Cistografía
 Transito intestina  Uretrocistografía
 Rectal
 Colon por enema
 Vaginal
 Intra-venosa
 Histerosalpingografía
 Urografía excretora convencional
 Urografía wicher arata
 Urografía maxwell o minutada
 Intra-arterial
 Arteriografía cerebral
 Arteriografía femoral
 Arteriografía abdominal
 Arteriografía humeral
 Intra-muscular
 Artrografía
 Intra-dérmica
 Linfangiogammagrafía (gammagrafícos)
 Intra-tecal
 Mielografía
 Intravascular
 Flebografías

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 60
MEDIOS DE CONTRASTE
UNIDAD III

REACCIONES ADVERSA POR INYECCIÓN DE


MEDIO DE CONTRASTE

 MANEJO DE REACCIONES ADVERSAS

Abordaje y manejo integral a las reacciones adversas a los medios de contraste,


cualquier departamento, servicio o gabinete radiológico donde se realicen estudios con medios
de contraste, en particular utilizando la vía intravascular, debe estar familiarizado con el
comportamiento apropiado para poder anticipar, reconocer y tratar adecuadamente dicha
eventualidad.

Evidentemente que la piedra angular para el pronóstico del paciente es el reconocimiento


precoz de la reacción, así como el entrenamiento del personal médico y paramédico que se
enfrenta al evento. Deberá establecerse un código de urgencia que el personal reconozca de
inmediato y actúe con prontitud y serenidad. Con técnicas básicas de soporte vital.

 METODO DE BASICO DE SOPORTE VITAL ABC

Antes que nada de vemos de evaluar el estado de conciencia este factor lo podremos medir
mediante un sencillo interrogatorio preguntando como se encuentra, su nombre, ubicación en la
que se encuentra, fecha etc.

En el estado de inconciencia total siempre debemos de tener en cuenta la activación del código
sem (servicio médico de emergencias) que sería pidiendo auxilio al médico radiólogo en sala,
nunca dejando solo al paciente la aplicación de la valoración de vías aéreas esto significa llevar
los siguientes pasos que son:

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 61
MEDIOS DE CONTRASTE
 Miro
 Escucho
 Siento

Los pasos se refieren a que de vemos de acercar la nuestra mejilla a la boca del paciente y
mirar la expacion de la cavidad torácica durante la inspiración y espiración sintiendo si exhala
aire escuchando la respiración del paciente.

Después de la valoración y escuchar algún ronquido lo cual significaría la obstrucción de la


laringe causado por un estado alérgico es necesario abrir la vía aérea y mantenerla permeable
ya se por posicionamiento o por medio físicos o colocación de cánulas orofaringeas

¿QUÉ ES MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE?

Esto quiere decir que se hace una ligera tracción levantando el rostro del paciente hasta colocar
el trayecto de la laringe totalmente paralela al piso ya que en la posición inicial se encuentra
parcialmente obstruida por lámina laringe. La obstrucción parcial de la laringe impide
una permeabilidad. La tracción permite y un flujo de aire y oxígeno.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 62
MEDIOS DE CONTRASTE

 REACCIONES QUIMIOTOXICAS

 TÓXICAS

Se producen por acción de la estructura química del compuesto sobre células de


los vasos sanguíneos, proteínas circulantes y sistemas enzimáticos, provocando
cambios hemodinámicos en dichos órganos y estructuras. Si bien pueden ocurrir
en todas las personas, resultan más frecuentes cuando existen enfermedades
asociadas que puedan predisponer al daño renal o cardíaco.

Tales reacciones están en relación con la cantidad de contraste inyectado y


suelen ser reversibles, salvo por daño grave en enfermedad preexistente son:

 Diabetes.
 Hipertensión.
 Colagenopatías.
 Policitemia.
 Mieloma múltiple.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 63
MEDIOS DE CONTRASTE
Se añade la deshidratación como condición clínica que predispone a daño renal. Por eso se
recomienda siempre que los pacientes estén bien hidratados, como una manera sencilla de
evitar daño renal o clínico

 LEVES

Son las más frecuentes, con el 99% del total de las reacciones. Incluyen síntomas
tales como náuseas, calor generalizado y enrojecimiento de la cara. No necesitan
tratamiento y ceden espontáneamente en pocos minutos.

 MODERADAS

Significan el 1% del total de las reacciones adversas. Se presentan como urticaria


difusa, edema, bronco espasmo leve y vómitos. Requieren tratamiento en la Sala
de Rayos.

 GRAVES

Se trata de urticaria generalizada, edema de laringe, hipotensión, bronco espasmo


severo o shock. Pueden aparecer en aproximadamente el 0,1% del total de las
reacciones y necesitan internación. Eventualmente pueden llevar a la muerte por
insuficiencia cardiorrespiratoria o daño neurológico irreversible por hipotensión e
hipoxia.

 FRECUENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS

Existe una gran diversidad en las publicaciones sobre la incidencia de reacciones


adversas. Generalmente en ellas no se mencionan las reacciones leves, que son
muy comunes y consideradas como “reacciones no deseadas esperadas”.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 64
MEDIOS DE CONTRASTE
Debe advertirse a los pacientes, aclarando que pasan rápidamente y no requieren
tratamiento. Las cifras publicadas varían entre el 20 y el 60% del total de los
pacientes que reciben inyección endovenosa. En cuanto a las reacciones
moderadas, el índice varía entre el 0,2 y el 0,6%. Los decesos relatados en las
grandes series publicadas por autores tales como Shehadi, Fisher y Katayama
varían entre 1 en 100.000 y 1 en 1.000.000. A partir de 1985 aparecen en el
mercado productos de menor osmolaridad y osmolaridad que los conocidos hasta
entonces, que tienen entre 1.500 a 2.000 mOsm/l.

CONTRASTE DE ALTA OSMORALIDAD (CIAO) CONTRASTE NO IONICO DE BAJA OSMORALIDAD


(CNIBO)
REACCIONES POBLACION POBLACION TODA LA POBLACION POBLACION TODA LA POBLACION
BAJO RIESGO ALTO RIESGO POBLACION BAJO RIESGO ALTO RIESGO
LEVES 3% 20-67% 0.75%
0.01%
MODERADAS 0.32% 2-12% 5.5% 0.85% 3.09%

0.22% 0.05%

0.25-0.32% 0.01%

0.8% 0.36% 0.40% 0.01% 0.04%

SEVERAS 0.097% 0.38% 0.13% 0.0037% 0.03% 0.01%***

0.09% 0.16% 0.001% 0.03% 0.02%

0.004%*** 0.0% 0.03% 0.03%

0.09% 0.06%

5-8%

TODO 12.66%

TIPO 5.4% 9% 4.4-12.7% 1.63% 1.90% 3.13%

DE 3.8% 10.3% 4.1% 0.6-3.1%

REACCIONES 2-10% 0.69%

4.17%

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 65
MEDIOS DE CONTRASTE
 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO

La identificación de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de probabilidad


de ocurrencia de una reacción adversa cuando son sometidas a un estudio con
MCR deberá realizarse mediante un adecuado interrogatorio de sus antecedentes,
prestando especial atención a reacciones previas a medicamentos.

En todos los casos, el paciente deberá brindar su consentimiento luego de que ha


sido informado en forma suficiente acerca de los riesgos que surgen del uso de los
medios de contraste, así como también de las medidas que se tomarán para
evitar, hasta donde es posible, una reacción adversa de cualquier tipo.

Grupos con riesgo incrementado de sufrir una reacción adversa son:

 Grupo de riesgo leve:

Sin antecedentes ni enfermedades concomitantes. Es equivalente al riesgo


habitual de cualquier persona, y se incluyen aquellos que hayan tenido reacciones
leves o dudosas a medios de contraste.

 Grupo de riesgo bajo:

Cuando existan dudas en el interrogatorio o alguna de las causas de riesgo


mencionadas.

 Grupo de riesgo moderado:

Cuando se reúnen más de una de las causales o enfermedad concomitante,


antecedentes claros de atopía o reacción adversa moderada previa.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 66
MEDIOS DE CONTRASTE
 Grupo de riesgo alto:

Cuando existan múltiples causales de riesgo y/o enfermedades de base o razones


de edad, que hagan riesgosa cualquier intervención médica. Se incluyen los
antecedentes de reacción adversa grave.

PREMEDICACIÓN

Cuando se utiliza pre medicación, el esquema sugerido es: corticoides


(metilprednisona o metilprednisolona), dos o tres dosis altas, iniciando su ingesta
por lo menos 12 horas antes de la inyección del contraste, y antihistamínico dentro
de la hora previa la examen.

La tendencia actual sugiere el uso de antihistamínicos de segunda generación


como fexofenadina, loratadina, cetirizina, debido a la ausencia de somnolencia y
actividad anticolinérgica en relación con los de primera generación.

En casos de urgencias, como en politraumatismos en pacientes sin historia


conocida, se recomienda la inyección de corticoide rápido (hidrocortisona 500 mg
EV) y antihistamínico.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE

Las personas adecuadas para realizar la inyección endovenosa del contraste


radiológico o contrastes orales serían los técnicos radiólogos, pero se advierten
que es imprescindible la presencia del Médico Radiólogo, quien evalúa cada caso
para decidir la correcta indicación, el tipo y la dosis de medio de contraste a
utilizar. El profesional responsable de los estudios de Radiología e Imagen, debe
conocer la legislación, normalización y reglamentación del ejercicio de la
especialidad:

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 67
MEDIOS DE CONTRASTE
 NOM 146-SSA1-1996
 NOM 156-SSA1-1996
 NOM 158-SSA1-1996

Siempre preguntar al paciente si tiene o ha tenido un tipo de alergia y a la vez se


le explicara el procedimiento del estudio a realizar si está de acuerdo deberá
firmar una hoja de consentimiento.

CONDUCTA MÉDICO-LEGAL FRENTE AL USO DE LOS MEDIO DE


CONTRASTE

La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual


accidente.

Toda reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación tanto en


quien lo sufre como en el que lo produce, con lleva la posibilidad de una acción
judicial (civil o penal). En ella, el profesional involucrado debe demostrar que no
hubo error, desconocimiento o descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo
impericia, imprudencia o negligencia.

Esta demostración debe ser sencilla, al demostrar que se siguió el procedimiento


habitual a la aplicación del MCR en un paciente, tanto en las etapas previas como
posteriores al accidente, porque ha respetado el siguiente decálogo:

 Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente.


 Ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un
“Consentimiento informado”.
 Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le
corresponde.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 68
MEDIOS DE CONTRASTE
 Ha efectuado las consultas al especialista en los casos
recomendados.
 Ha indicado una pre medicación, si correspondiese.
 Ha optado por un medio de contraste adecuado.
 Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma
responsable.
 Ha contado con los medios de tratamiento adecuados.
 Ha dejado constancia de su accionar en una Historia Clínica de
Emergencia y transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares.
 Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.

 REACCIONES ANAFILÁCTICAS

 PSEUDOALÉRGICAS O ANAFILACTOIDEAS

Son reacciones que ocurren en algunas personas por acción directa de los medios de contraste
sobre células del organismo que almacenan mediadores químicos que, al liberarse, pueden
provocar manifestaciones de tipo alérgicas como urticaria, edema, asma, rinitis y shock.

En las reacciones alérgicas verdaderas o anafilácticas, el anticuerpo responsable dela


liberación de las sustancias es la inmunoglobulina E (IgE). En las reacciones alérgicas
provocadas por:

 Penicilina
 Sulfamidas
 Otros fármacos

Este anticuerpo persiste en la sangre y se puede detectar mediante las pruebas cutáneas
adecuadas, y aun medir en el suero. La ausencia de esta IgE en los eventos anafilactoideos

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 69
MEDIOS DE CONTRASTE
que provocan los medios de contraste, hace imposible su detección previa o anticipada, e
invalida toda prueba o test de alergia basados en dichas metodologías.

La anafilaxia es un término utilizado constantemente en la bibliografía y constituye una reacción


generalizada e intensa de hipersensibilidad que se caracteriza por una hipotensión obstrucción
respiratoria que pone en peligro la vida y es producida por mediadores químicos e
inmunoglobina E (IgE) que se libera a partir de las células cebadas. El termino anafilactoide

La anafilaxia yace en uno de los extremos del gradiente en reacciones de hipersensibilidad y es


importante recordar que incluso una reacción alérgica aparentemente leve puede degenerar en
anafilaxia

 EPIDEMIOLOGIA DE ANAFILAXIA

No sé a demostrado la edad, ocupación, raza, sexo o factores geográficos incrementen el


riesgo de anafilaxia. La mayoría de los estudios indican que los individuos que sufren de asma,
rinitis alérgica, dermatitis atópica etc.) Tampoco están en mayor riesgo de sufrir anafilaxia a
picadura de insectos o reacciones medicamentosas que los no atópicos. Los demás factores
que incrementan el riesgo de anafilaxia son el contacto previo con el antígeno sensibilizador y el
antecedente de una acción anafiláctica previa. Es interesante señalar que el riesgo de
recurrencia de la anafilaxia no es de 100% en la exposición repetida. La tasa de reincidencia es
de 40 a 60% para las picaduras de insectos de 20 a 40% par ale material de medio de
contraste radiológico y de 10 a 20%para penicilina

 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES

 NAUSEAS Y VOMITO

Si el paciente presenta náusea y vómito, tos, estornudos y malestar general deberá ser vigilado
estrechamente.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 70
MEDIOS DE CONTRASTE
Un porcentaje alto de este grupo presentará reacciones graves. Hay que recordar que los
pacientes que fallecieron durante un estudio, lo hicieron en los primeros 15 minutos una vez
inyectado el medio de contraste. Usualmente ya habían padecido de este tipo de
sintomatología en ocasiones anteriores, reconocidas como “leve”.2. En paciente asintomático
con algunas ronchas aisladas no es necesario medicar. En pacientes sintomáticos deberá
emplearse un antihistamínico (difenhidramina –Benadryl 25-50 mg, clorfeniramina –
Clorotrimeton 10 mg, etc.), i.v. o i.m. dosis única.

 URTICARIA

En presencia de eritema y urticaria severa, además del antihistamínico, se usará un bloqueador


H2 (ranitidina –Azantac 50 mg i.v. diluidos), dosis única.

 EDEMA FACIAL, LARINGEO O AMBOS

En pacientes con angioedema, además del esquema previo deberá de infundirse volumen
(solución salina, o Ringer-lactato) por vía intravenosa, ya que presentará hipotensión arterial.
Estos pacientes requerirán de vigilancia estrecha de sus signos vitales.
Pacientes con laringo espasmo serán tratados con oxígeno suplementario a 10L/min, ya sea
con mascarilla oro nasal, cánula de Guedel, etc., así como con adrenalina 0.1-0.3 mL (dilución
1:1,000) por vía subcutánea. Deberá contarse con vía endovenosa gruesa (jelco 14) e infundir
volumen con solución salina. En casos severos, puede administrarse adrenalina 1 mL (dilución
1:10,000) i.v. lentamente. En caso de persistir, se requerirá de ventilación endotraqueal, sea
mediante intubación endotraqueal o máscara laríngea.

 BRONCOESPASMO

Pacientes con broncoespasmo moderado, además del oxígeno suplementario a 10L/min, se


requerirá de broncodilatadores inhalados, como el salbutamol , Ventolin, terbutalina, Bricanyl,
ipratropio, Atrovent u orciprenalina –Alupent, administrando 2 a 3 inhalaciones.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 71
MEDIOS DE CONTRASTE
Si no hay respuesta puede administrarse adrenalina 0.3 mL (dilución 1:1,000) por vía
subcutánea si la TA es normal, o 1-3 mL (dilución 1:10,000) i.v. si el paciente se encuentra
hipotenso

 CONVULSIONES

El paciente que presenta convulsiones requerirá de vigilancia de la vía aérea y de protección


lingual (cánula de Guedel) así como contra golpes o caídas. Se aplicará oxígeno suplementario,
volumen endovenoso y en casos necesarios, diacepam –Valium 5 mg i.v.

 HIPOTENSION

Se manejará con volumen endovenoso. Si se emplea atropina la dosis mínima será de 1 mg,
ya que dosis menores pueden tener efectos para simpaticomiméticos, por lo que la bradicardia
podría exacerbarse.

 HIPOGLUSEMIA

Los pacientes que presenten hipoglucemia pueden ser manejados con bebidas azucaradas
(jugo de naranja, etc.), o bien, con soluciones de dextrosa al 50% –Dextrabott i.v.11. Una
respuesta hipertensiva puede manejarse con nifedipina sublingual –Adalat, puncionando la
cápsula y colocando de 3 a 4 gotas cada 5 minutos y vigilando estrechamente la tensión arterial.
Además deberán emplearse oxígeno suplementario y soluciones.12. Una reacción vaso-vagal
requerirá de la elevación de las piernas del paciente (40a 50 cm) por arriba del tronco (acción
que provoca la llegada de 400-600 Ml devolumen intravascular en segundos). Soluciones
salinas o con lactato o bien expansores del plasma deberán ser proporcionadas de inmediato,
así como oxígeno suplementario a 10 L/min.

Si la frecuencia cardiaca es menor a 50/min deberá usarse atropina 1 mg i.v. Si la bradicardia


persiste, se instilarán 0.6-0.8 mg de atropina cada 3-5 minutos, sin exceder la dosis máxima de
3 mg.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 72
MEDIOS DE CONTRASTE
 EDEMA PULMONAR

Pacientes con edema pulmonar requerirán de oxígeno a 10 L/in, vías permeables en venas de
buen calibre, diurético de asa (furosemida –Lasix 40 mg) i.v. lentamente, dosis única y posición
de Fowler. Se deberá estar preparado para una posible intubación endotraqueal o aplicación de
máscara laríngea.9. Pacientes que se encuentren ansiosos con signos vitales estables,
únicamente requerirán vigilancia, y en caso necesario, emplear benzodiacepinas (diacepam –
Valium 4 mg i.v.).

 GUÍA RÁPIDA DE TRATAMIENTO ANTIHISTAMINICOS

URTICARIA ASINTOMÁTICA
 Ronchas aisladas sólo requieren vigilancia.
URTICARIA SINTOMÁTICA
 Antihistamínico i.v.: clorfeniramina – Benadryl 8 mg
 Difenhidramina –Clorotrimeton 10 mg dosis única.
URTICARIA SEVERA Y ERITEMA GENERALIZADO
 Igual que anterior
 Ranitidina –Azantac 50 mg.IV.
BRONCOESPASMO
 Oxígeno nasal 10 litros/min.
 Broncodilatadores inhalados 2 a 3 disparos:
 Salbutamol –Ventolin
 terbutalina –Bricanyl
 ipatropio –Atrovent
 orciprenalina –Alupent.
 TA alta Adrenalina subcutánea 0.1 Ml (1:1,000).
 TA baja Adrenalina intravenosa 1 mL (1:10,000).

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 73
MEDIOS DE CONTRASTE
LARINGOESPASMO–
 Oxígeno nasal 10 L/in.
 Cánula de Guedel.
 Adrenalina intravenosa 1 mL (1:10,000).
 intubación endotraqueal o máscara laríngea.
 Volumen intravenoso.
EDEMA PULMONAR AGUDO
 Oxígeno nasal u oral 10 L/min.
 Cánula de Guedel.
 Posición de Fowler.
 Diurético:
 furosemide –Lasixâ 40 mg i.v.
HIPOGLUCEMIA
 Reconocimiento previo de la población diabética.
 Practicar glucemia capilar.
 Paciente consciente:
 Bebidas azucaradas (jugo de naranja, etc.).
 Paciente inconsciente:
 solución glucosada al 50% -Dextrabottâ-intravenosa.

RESPUESTA HIPERTENSIVA
 Vigilancia estrecha de la tensión arterial
 Si es mayor de 140/90 mmHg
 Nifedipina sublingual –Adalat 5 a 10 mg.
 Seguimiento cada 5 minutos de TA.
 Puede haber efecto de “rebote” y alteraciones en frecuencia cardiaca.
HIPOTENSIÓN ARTERIAL Y BRADICARDIAREACCIÓN VASOVAGAL1.
 Elevar las piernas 50 cm por arriba del resto del cuerpo.
 Soluciones intravenosas:
 Fisiológica

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 74
MEDIOS DE CONTRASTE
 Hartman.
 Oxígeno suplementario 10 L/in4. Si la FC < 50:
 Atropina 1 mg i.v.
 Si persiste la bradicardia, 0.6 mg i.v., cada 5 minutos, con dosis máxima de 3
mg.
 Si se emplea atropina la dosis mínima será de 1 mg.
CRISIS CONVULSIVAS
 Conocimiento previo de población epiléptica.
 Protección de la vía aérea y de la boca (lengua) concánula de Guedel.
 Diazepam –Valium 5-10 mg i.v.
 Soluciones endovenosas.
EXTRAVASACIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE
 Aplicar a la brevedad bolsas de hielo sobre el área afectada.
 Sólo aplicar calor local si hay dolor incontrolable.
 Si el dolor es moderado administrar algún analgésico de preferencia por vía oral.
 La extremidad afectada debe ser elevada con respecto al resto del cuerpo.
 Evaluación a la brevedad por un dermatólogo y cirujano plástico.
 Como recomendación universal debe considerarse NUNCA emplear inyector
mecánico si la vena canalizada se sitúa en dorso de manos o pies, ya que
podría generarse un síndrome compartamental que podría mediante fenómeno
isquémico, poner en riesgo la extremidad
 .El mejor abordaje es tener la mente clara y preparada para poder contender
con un evento grave.
 Desde un inicio, se deberá facilitar al paciente oxígeno suplementario.
 La vía endovenosa deberá encontrarse permeable y tener establecida una
solución salina a chorro.
 El personal asistente deberá preparar la jeringa con el antihistamínico que se
vaya a usar, así como 0.3 cc de adrenalina (1:1,000).

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 75
MEDIOS DE CONTRASTE
 Esta secuencia permite el adecuado reconocimiento del tipo de reacción y qué
deberá usarse.
 En caso de hipotensión y bradicardia, deberá de administrarse de inmediato 1
mg de atropina i.v.

 MEDICAMENTOS QUE CONTIENE UNA CHAROLA ROJA PARA


CONTRARRESTAR UNA REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE

Un CARRO ROJO completo, que debe de tener como mínimo los siguientes materiales:

 Equipos de venopunción
 Adrenalina
 Atropina
 Esteroides antihistamínicos
 Soluciones intravenosas
 Salina
 Glucosada
 Expansores del plasma (Ringer-lactato)
 Jeringas
 Cánulas de Guedel
 Laringoscopios
 Tubos Endotraqueales o máscaras laríngeas
 Oxígeno suplementario
 Bomba de aspiración
 Monitores no invasivos (oxímetros de pulso, etc.)
 Desfibriladores sincronizados con monitoreo continuo

Es necesario mencionar que la adrenalina es agonista alfa y beta adrenérgico. El efecto alfa
provoca vasoconstricción, mientras que los efectos betas deseados son crono trópico positivo.
Provocará relajamiento de la musculatura lisa bronquial, vasodilatación arteriolar y disminución

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 76
MEDIOS DE CONTRASTE
de liberación en leucotrienos e histamina por leucocitos. Los pacientes que reciben beta-
bloquedores deben ser estrechamente vigilados, ya que el medicamento puede aumentar el
efecto alfa y antagonizar el beta (en receptores beta2 de los bronquios). El isoproterenol,
agonista beta selectivo, es el fármaco de elección en este tipo de situaciones.

El uso de los esteroides en las reacciones agudas es objeto de extensas discusiones. Pueden
ayudar a controlar las reacciones tardías, ya que tienen un tiempo de acción de 4 a 6 horas. En
caso de utilizarlos, se sugiere utilizar los siguientes: a) hidrocortisona–Solucortef de 100 a 500
mg, b) metilprednisolona –Solumedrol 100 mg, dexametasona –Decadron de 4 a 20 mg.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 77
MEDIOS DE CONTRASTE
UNIDAD IV
FARAMACOLOGIA DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

 REQUISITOS DE UN MEDIO DE CONTRASTE

Los medios de contraste deben poseer las siguientes características:

No deben ser tóxicos.


No deben degradarse o metabolizarse en el organismo.
En lo posible deben ser eliminados rápidamente del organismo.
Deben ser óptimamente tolerados. No deben ocasionar, básicamente,
síntomas irritativos.
Los medios de contraste para vías digestivas deben ser excretados en
lo posible, sin absorción por la mucosa digestiva y, en caso de una
eventual mínima absorción, deben ser bien tolerados.
En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de los
rayos X y producir un buen contraste.
Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en los
sectores vasculares para permitir la exploración.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE


CONTRASTE

Los medios de contraste se pueden clasificar según sus propiedades físico-


químicas. Esto determina una diferente capacidad de absorber los rayos X,
por lo que se distinguen entre medios de contraste positivos y negativos.

Las sustancias que proporcionan un contraste negativo tienen una absorción


de rayos X menor que la de los tejidos adyacentes. Los medios radio-opacos
positivos tienen una absorción de rayos X mayor que la de los tejidos

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 78
MEDIOS DE CONTRASTE
blandos y aumentan el contraste proporcionado por el órgano objeto de
exploración.

 MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS

 GASES

Los gases absorben los rayos X en menor medida que los órganos y los
líquidos corporales y por esto, se designan como medios de contraste
negativos. Como elementos de débil absorción se emplean gases
indiferentes, solubles en sangre y rápidamente eliminables (NO, CO2, aire,
O2).

El aire produce un contraste natural de los pulmones en la placa simple de


tórax y posibilita la representación del tracto gastrointestinal mediante el
sistema conocido como doble contraste.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 79
MEDIOS DE CONTRASTE

 MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS

Se emplean en radiología solo aquellos elementos que poseen al mismo


tiempo buenas propiedades de absorción y elevada tolerancia para el
organismo. Entre ellos se distinguen los compuestos yodados y los
compuestos sin yodo (básicamente el bario).

 BARIO

El bario en su forma químicamente pura, se emplea desde hace mucho


tiempo en la exploración de rutina del tubo digestivo. El bario debe estar
presente en forma de un sulfato no soluble en agua, con el fin de que los
iones de bario que son bastante tóxicos no se absorban desde la mucosa
gastrointestinal.

Los medios de contraste con sulfato de bario son suspensiones, es decir,


emulsiones de partículas muy finas que deben ser de diferente tamaño y
forma para que la suspensión sea mucho menos viscosa y pueda adherirse
mejor sobre la mucosa, favoreciendo su observación detallada. Si existe
sospecha de perforación intestinal, debe emplearse un medio de contraste
yodado hidrosoluble, ya que el bario puede causar una severa peritonitis
química.

 SOLUBILIDAD DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

Para hacer hidrosolubles los ácidos de medios de contraste, es necesario


convertirlos en sales. Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y
una base.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 80
MEDIOS DE CONTRASTE
Si se combina un ácido de medio de contraste con hidróxido sódico (NAOH),
se obtiene la correspondiente sal sódica del ácido del medio de contraste y si
se combina con la base meglumina se obtienen las sales de meglumina del
medio de contraste.

 MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

Desde el punto de vista químico estos compuestos orgánicos se pueden


dividir:
 compuestos oleosos (aceites yodados)
 compuestos hidrosolubles (derivados del ácido triyodobenzoico)

 MEDIOS DE CONTRASTE OLEOSOS

Mediante la incorporación de yodo a los compuestos oleosos, principalmente


aceites vegetales, se obtienen MC que se han empleado para diferentes
exploraciones, por ejemplo, visualización de articulaciones (artrografía ), de
útero y trompas (HSG), de vasos y nódulos linfáticos ( linfografía ), etc.

En vista de las desventajas que presentaban los aceites yodados como eran
su elevada viscosidad, lenta eliminación, reacción de cuerpo extraño, riesgo
de embolia, etc., se fueron usando cada vez menos hasta ser sustituidos por
los MC hidrosolubles.

 MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES

Los Medio de contraste hidrosolubles derivados del ácido


triyodobenzoico, juegan hoy en día el papel más importante en la
visualización de órganos, cavidades y vasos sanguíneos, así como
en el refuerzo de las imágenes en tomografía computada.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 81
MEDIOS DE CONTRASTE
El yodo posee importantes características como medio
de contraste:

Es el único elemento químico que combina tres propiedades esenciales para


la obtención de medios de contraste: elevada densidad de contraste,
comportamiento químico que posibilita una firme unión simétrica a la
molécula de benceno y su baja toxicidad.

El yodo se fija en forma óptima en posiciones simétricas sustituidas para


formar la molécula de triyodobenceno.

Las posiciones 1, 3 y 5 de la molécula permiten diversas modificaciones de


las propiedades fisicoquímicas y biológicas debido a la introducción de
radicales o cadenas laterales.

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS MODERNOS MEDIOS


DE CONTRASTE

Los modernos MC uroangiográficos hidrosolubles se derivan del benceno,


que constituye el núcleo básico de todos los compuestos que se utilizan en la
actualidad. Molécula de Benceno con su respectiva numeración. El benceno
es un líquido tóxico, insoluble en agua. Gracias a sus 6 átomos de carbono
que son 6 puntos de unión, el benceno constituye un núcleo básico para los
MC. Mediante la modificación de los distintos elementos estructurales unidos
al benceno se ha logrado mejorar progresivamente no solo sus
características fisico-químicas (presión osmótica, viscosidad, etc.) sino
también farmacológicas (tolerancia central y vascular ).

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 82
MEDIOS DE CONTRASTE
GRUPO CARBOXILO

Si en la posición C1 se introduce un grupo carboxilo COOH o un grupo ácido,


se obtiene el ácido benzoico. Este radical posibilita la formación de sales y,
por consiguiente, influye en la hidrosolubilidad.

 CONTENIDO EN YODO

Al incorporar 3 átomos de yodo en las posiciones C-2, C-4 y C-6 de la


molécula de benceno se obtiene el ácido 2,4,6 triyodobenzoico. El porcentaje
de yodo referido a la molécula es responsable de la intensidad del contraste.

Dado que los átomos de yodo absorben los rayos X, cuanto mayor es el
número de átomos de yodo en la molécula portadora, más alta es la
capacidad de absorción del medio de contraste, siendo esto importante para
definir la calidad de la imagen.

1. RADICALES ORGÁNICOS EN LA MOLÉCULA DEL ÁCIDO


TRIYODOBENZOICO

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 83
MEDIOS DE CONTRASTE
Para influir favorablemente en la lipofilia, es decir el comportamiento de
solubilidad de un compuesto, se introducen radicales orgánicos R-1 y R-2 en
las posiciones C-3 y C-5 respectivamente.

Si en C-5 está unido un radical orgánico, como en los preparados


uroangiográficos, el medio de contraste se elimina preferentemente por vía
renal, si por el contrario, esa posición está ocupada por un átomo de
hidrógeno, es posible la copulación de la molécula con las proteínas lo que
aumenta su eliminación por el hígado y la vía biliar. Los radicales en posición
C3 y C5 ejercen, por tanto, una influencia sobre la tolerancia, el
comportamiento Osmótico de la solución y sobre la excreción del medio de
contraste.

1. MEDIOS DE CONTRASTE IONICOS - NO IONICOS

En solución acuosa, las sales de los medios de contraste se disocian en


iones: un anión cargado negativamente, que es responsable del contraste, y
un catión cargado positivamente. Tales medios de contraste se designan con
el nombre de IONICOS.

Anión (-) Catión (+)


Acido de MC +Na, Meglumina

Las partículas eléctricamente cargadas, resultantes de la disociación,


influyen en los eventos electrofisiológicos del organismo, como por ejemplo,
la transmisión del impulso en el sistema nervioso central y periférico y en el
corazón.

Tales cargas eléctricas ocasionan una serie de efectos secundarios.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 84
MEDIOS DE CONTRASTE
La Meglumina es un catión orgánico de elección por su menor actividad
farmacológica en comparación con el ion sodio, pero al ser un ion mucho
más grande produce un medio de contraste mucho más viscoso. Debido a
que estos medios de contraste iónicos tienen una alta osmolalidad, que a su
vez se asocia con efectos indeseables, se desarrollaron productos Una de
las maneras de disminuir la osmolalidad de los compuestos consistió en
remplazar la porción catiónica que se disocia con una cadena orgánica que
no se disocia, naciendo de esta manera los llamados medios de
contraste NO IÓNICOS.

Los medios de contraste no iónicos se obtienen por combinación de un ácido


de medio de contraste con un azúcar o un alcohol polivalente, con lo cual se
producen enlaces que no se desdoblan cuando el compuesto entra en
disolución y por consiguiente no se liberan iones. El medio de contraste se
disuelve como una sola partícula eléctricamente neutra. Los medios de
contraste no iónicos poseen importantes ventajas frente a los iónicos, en
especial:

1. Mayor tolerancia neural, por lo que su uso en urografía es más


adecuado.
2. Menor incidencia de efectos secundarios como: náuseas, vómitos,
urticaria, etc., así como reacciones alérgicas severas.

La buena tolerancia general de los medios de contraste no iónicos se


debe principalmente a las siguientes características:

1. Son notablemente más hidrofílicos.


2. No poseen cargas eléctricas.
3. No contienen cationes (sodio o meglumina)

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 85
MEDIOS DE CONTRASTE

La hidrofilia y la ausencia de cargas eléctricas se traducen en menor unión


con las proteínas, menor inhibición enzimática y escaso efecto sobre la
función de las membranas biológicas.

Todos los medios de contraste no iónicos tienen menores presiones


osmóticas que los iónicos convencionales y estas presiones elevadas
producen diversos efectos secundarios como son: dolor vascular, lesión del
endotelio, tromboflebitis, vasodilatación general, hipotensión y diuresis
(cuando se emplean altas dosis).

1. FARMACOCINÉTICA

La farmacocinética describe los cambios, en función del tiempo, de la


concentración de los medios de contraste en la sangre y en los tejidos de
órganos individuales. Estos cambios están relacionados con las propiedades
químicas y fisico-químicas de los medios de contraste y con factores
hemodinámicos.

No hay suficientes evidencias de que los medios de contraste iónico o no


iónico, fuertemente hidrofílicos, ingresen a las células intactas (con
excepción de las del hígado) puesto que los medios de contraste no son
transportados a través de la membrana celular. El catión meglumina no
penetra la membrana celular, a diferencia del catión sodio. Los medios de
contraste se mezclan con la sangre y se transportan a la periferia del sistema
circulatorio donde pasan al espacio intersticial a través de los poros del
endotelio capilar.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 86
MEDIOS DE CONTRASTE
Las condiciones particulares del cerebro merecen una atención especial.
Bajo condiciones normales, los medios de contraste no atraviesan la barrera
hemato-encefálica. El incremento del contraste dentro del cerebro se debe
únicamente a la presencia del medio en el interior de los vasos sanguíneos.
La ruptura de la barrera hematoencefálica permite el paso de medios de
contraste del espacio intravascular al intersticial.

El incremento en la densidad de contraste en los vasos sanguíneos se


relaciona exclusivamente con la concentración del medio en la sangre,
mientras que el incremento en la densidad de los tejidos depende también
del flujo sanguíneo regional, de la perfusión vascular y de la distribución
intersticial del medio de contraste.

T.R. ARTEMISA RANGEL GARCIA


Página 87

También podría gustarte