Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Ley de Etiquetado Frontal


Argentina 2021

Materia: Ética

Alumnos: Rodríguez, Ignacio


García, Pablo
Villalba, Viviana
Susic, Mariana
CONSIGNA
Deberá ser un trabajo de investigación donde se despliegue un dilema ético de la práctica
profesional.
El trabajó deberá tener:
- Introducción
- Hipótesis
- Marco teórico
- Desarrollo
- Conclusión
Las citas estarán al pie de página y deberá tener como siempre una carátula con el nombre,
apellido y mail de cada integrante del equipo. También un índice e indicar las fuentes de la
bibliografía utilizada. Cada integrante en su exposición oral deberá conocer el marco
teórico que desarrollan en el trabajo.
ETICA Y LA PRACTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN
La ley de etiquetado frontal fue aprobada en la cámara de diputados- Esta ley obliga a
marcar con un sello octogonal negro de advertencia los paquetes y envoltorios de todos los
alimentos que tengan exceso en azucares, grasas, calorías o sodio.
El beneficio es que los consumidores interpreten la presencia o ausencia de nutrientes
críticos en los productos alimenticios que van a ingerir.
La información nutricional que se brindaba antes de la ley de etiquetado era confusa e
incluso podíamos comprar productos creyendo que eran saludables cuando en realidad no
lo son.
Una encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles
realizada en 2018, muestra lo siguientes datos:
 El 66% de la población argentina tiene exceso de peso
 El 32% tiene obesidad
 El 40% padece presión arterial elevada
 El 30% tiene colesterol elevado
 Entre los chicos de 5 y 17 años, el 41% tiene exceso de peso
 En menos de 5 años, el 13,6% tiene sobrepeso
La ley establece que lo alimentos y bebidas alcohólicas deben incluir en la cara
principal un sello de advertencia indeleble que advierta si el producto tiene:
 Exceso en azucares
 Exceso en sodio
 Exceso en grasas saturadas
 Excesos en grasas totales
 Exceso en calorías
Aquellos productos que contengan edulcorante o cafeína tendrán que informar que su
consumo no se recomienda en niñas o niños.
Se establece la prohibición de emitir publicidad comercial, dirigida a niños, niñas y
adolescentes, de productos con sellos de advertencia.
Los productos que tengan mas de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos
animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de
niños, niñas y adolescentes.
El Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.
Las pymes tienen un año de margen para adecuarse a la ley, mientras que las grandes
empresas tienen un plazo de seis meses hasta tener que exhibir los octógonos en sus
productos.
HIPÓTESIS
A partir de esta Ley establecida planteamos la siguiente hipótesis:
La ley de etiquetado frontal es un avance en cuanto a defensa al consumidor respecta,
frente a la falta de compromiso por parte de las empresas alimenticias en brindar
completa información sobre el contenido de los productos que comercializan.
MARCO TEORICO
Para el desarrollo de nuestra presentación, utilizaremos como marco conceptual
primero el concepto de Ética, para poder profundizar en el concepto y a partir de acá poder
definir a través de diferentes autores y artículos la ética empresarial.
La ética es un saber normativo que pretende orientar de una forma indirecta las acciones de
los seres humanos. Mientras que la moral es un saber que ofrece orientaciones concretas
para la acción, la Ética reflexiona sobre los distintos modos de justificar racionalmente la
vida moral, de modo que su manera de orientar la acción es indirecta: señala que
concepción moral es más razonable para orientar nuestro comportamiento.1
La ética es la ciencia que estudia de una manera reflexiva la conducta humana. Es una
ciencia no teórica, que se traduce en actos concretos. Es una ciencia no estática sino
dinámica y constructiva del ser humano. La ética debe guiar el desarrollo de las personas y
del colectivo social.
El estudio de la ética y su influencia en el mundo empresarial se remonta a tiempos muy
antiguos. Ya Adam Smith creador del liberalismo económico y uno de los padres de la
economía moderna basaba gran parte de su pensamiento en la preocupación moral por
generar mayor libertad y felicidad. Desde el punto de vista social podemos definir empresa
como una comunidad de personas, con gran variedad de intereses, pero que se proponen
conseguir unos objetivos comunes y que bajo una dirección unificada toman decisiones que
afectan a los demás (Cortina, 2006).
Aquí es donde surge el planteamiento ético: en la medida en que las decisiones de las
empresas afectan a terceros tiene sentido plantearse su validez o justicia. Las empresas, por
lo tanto, no son amorales, ya que todas sus decisiones están sometidas a una valoración
moral pudiendo llevar a cabo sus actividades moral o inmoralmente. En función de cómo la
empresa desarrolle su actividad se ganará la credibilidad y legitimidad social que necesita
para sobrevivir (Garcia Marzá, 2006). Tal y como establece Davis (1990) “la sociedad
concede legitimidad y poder a la empresa.
El comportamiento ético, el cumplimiento de ese contrato moral y el desarrollo de esas
virtudes infunden, en los distintos grupos de interés, confianza y reputación. Esto genera
numerosos beneficios económicos tangibles pues permite reducir los costes de coordinación
externos o internos, disminuye las supervisiones y aumenta el rendimiento y la eficacia.
Para que la empresa pueda mantener ese nivel de confianza y reputación ante los grupos de
interés debe de ser capaz de responder (de ser responsable) de sus acciones frente a la
sociedad manteniendo así la credibilidad y la legitimidad que necesita para actuar. Así

1
Responsabilidad social y ética empresarial Autor: Horacio Martínez Herrera
https://books.google.com.ar/books?
hl=es&lr=&id=AZ3FAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=etica+empresarial+autores&ots=vJ74am09YC&sig=FJ8S
A1xbb3pU6HZDnp1WrvY4vhk#v=onepage&q=etica%20empresarial%20autores&f=false
aparece el concepto de responsabilidad, desde el que se deriva la RSC (Responsabilidad
social corporativa)2
La mayor responsabilidad de la empresa es crear riqueza y contribuir a la prosperidad
económica de la sociedad en la que vive y para ello la mejor manera de garantizar su
supervivencia es actuar ética y responsablemente en el día a día de sus operaciones
consiguiendo así mantener la legitimidad y credibilidad que la sociedad le ha dado,
convirtiendo su comportamiento en un importante instrumento de competitividad
ganándose la reputación y la admiración de los agentes con los que opere. Este será el
mejor camino para la creación de valor compartido y la sostenibilidad.
También, otro tema que afecta socialmente a esta ley es el tema de discriminación, que es el
trato desigual hacia una persona o colectividad por diversos motivos, en este caso por una
condición física, ya que, según la FIC, los adolescentes con sobrepeso representan un 21%
más de probabilidades de sufrir bullying y sobre todo es una tendencia marcada en las
mujeres.

2
Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad
https://gcgjournal.georgetown.edu/index.php/gcg/article/view/457
DESARROLLO
El objetivo fundamental de este proyecto es informar de manera clara, precisa y
transparente sobre algo tan básico y elemental como la alimentación.
Es una herramienta de salud pública. La presencia de nutrientes críticos en ultraprocesados
está ligada directamente al aumento de la malnutrición y enfermedades crónicas no
transmisibles, que en Argentina son el principal problema de salud pública y el principal
factor de riesgo relacionado a la covid-19. Todas esas enfermedades son prevenibles
mejorando los hábitos de alimentación.
El proyecto garantiza tres derechos básicos: el acceso a la salud, a la alimentación y a la
información, aumenta la autonomía frente a la góndola.
Hasta ahora los alimentos envasados contienen una tabla nutricional, generalmente de
tamaño casi ilegible. Allí se enumeran indicadores con mediciones que están relacionados a
la porción o valores cada 100 gramos.
Este tipo de información sólo brinda datos que difícilmente pueden ser decodificados si no
se tiene un conocimiento previo en nutrición. Entonces, el consumidor toma el producto sin
saber demasiado sobre lo que está a punto de comer.
Gran parte de los productos procesados son consumido por los niños, sobre todo alimentos
con exceso de azúcares y grasas saturadas. La nueva Ley apunta, justamente, a desalentar el
consumo con información precisa y visible.
La iniciativa cuenta con el apoyo de referentes del universo gastronómico como de
nutricionistas y especialistas en el tema. “El proyecto de ley es amplio. También regula el
contenido de cafeína y edulcorantes. Busca ser una herramienta más en la prevención de
enfermedades, brindándoles a las personas la información necesaria para decidir, la cual
muchas veces es ocultada en los paquetes”, explica Sabrina Critzmann, médica pediatra.
“La industria de las bebidas azucaradas, uno de los ultraprocesados más consumidos en
América Latina y de peor perfil nutricional (calorías vacías y altísima cantidad de azúcar y
sodio), junto con otros actores de la industria (sobre todo los que se dirigen a la infancia),
buscan que esta Ley se flexibilice para poder desprenderse de los sellos”, sostiene
Critzmann.3
La obesidad es una pandemia ya de larga data en el mundo, y hace más de una década
comenzó el debate en el ámbito académico en Argentina sobre la necesidad de un cambio
en el etiquetado de bebidas y alimentos, para que sea más claro y accesible.
Recientemente, tras ser aprobado por el Senado, el proyecto de Ley de Promoción de
Alimentación Saludable obtuvo dictamen favorable del plenario de comisiones en
Diputados, y quedó listo para ser tratado en el recinto.

3
Ley de etiquetado: el derecho a saber qué comemos
https://www.ospat.com.ar/blog/nueva-ley-de-etiquetado-de-alimentos/
Basado en el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, propone un
sistema de advertencias frontal con octágonos negros en productos alimenticios envasados
y bebidas sin alcohol, cuando éstos contengan exceso de azúcar, grasa, calorías y/o sodio.
Fue impulsado por diversidad de sectores, ante la urgente necesidad de frenar la pandemia
de la obesidad y sus duras consecuencias.
La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud reveló que el sobrepeso y obesidad
afectan al 41,1% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años, y al 68% de personas adultas.
Pero eso es tan solo una foto de un momento, el mayor problema es que estos números no
paran de crecer. Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la obesidad
aumentó en un 74% entre 2005 y 2013. Esta ley tiene como objetivo concientizar y hacer
que estos números sean menos lesivos, pero no solamente son números, sino que muchas de
estas personas que forman parte de la estadística pueden estar sufriendo algún tipo de
segregación, ya que el bullying/discriminación por el cuerpo de cada uno es muy fuerte,
sobre todo en adolescentes y niños.
“Un etiquetado accesible es fundamental”, enfatiza la doctora Mónica Katz, ex presidenta
de la Sociedad Argentina de Nutrición. “Pero lo que se está proponiendo tiene demasiados
errores y pocas personas se animan a alzar la voz”, apunta. “Somos la única región del
mundo en adoptarlo. Se necesita una estrategia global para generar impacto sanitario”.
Las principales críticas que recibieron estas alternativas, es que diluyen la información al
consumidor de un producto que tiene exceso de un determinado nutriente en el promedio
general de su composición. Se enuncia que determinado producto tiene “exceso de
azúcares”, pero no se aclara en qué porcentaje se excede del mínimo establecido. Por lo
que, entre dos productos marcados con el frontal octogonal, ambos son percibidos como
nocivos, pero no es posible establecer cuál lo es en mayor o menor medida, y no ayuda a la
hora de discernir cual consumir.
Las decisiones en relación a las comidas y alimentos que se consumen son esenciales para
la salud. Es necesario que la gente tenga información sencilla de procesar al momento de
comprar o comer. Los rótulos actuales son demasiado pequeños y específicos, están
dirigidos a profesionales en el tema. 4
Leila Guarnieri, nutricionista e investigadora del área de alimentación saludable de FIC
Argentina, contó que “se ha realizado una multiplicidad de estudios a nivel regional e
internacional que se encuentran publicados en distintas revistas científicas donde se ha
demostrado que el sistema de advertencia que incluye a los octógonos es el más efectivo
para que el consumidor logre tomar una decisión de compra informada en pocos segundos.
En Argentina, apuntó Guarnieri, también se han realizado estudios que muestran el mismo
resultado, tanto desde FIC Argentina como desde el Ministerio de Salud de la Nación.

4
Ley de etiquetado
https://www.clarin.com/opinion/monica-katz-nuevo-etiquetado-alimentos-va-tener-mayor-impacto-
sanitario-_0_63GpRPtUT.html
Asimismo, y distintos estudios realizados muestran que el sistema de lupa, como el
recientemente implementado en Brasil, es menos efectivo que el de octógonos negros.
“Existe una multiplicidad de sistemas gráficos en el mundo y, si lo que se quiere es lograr
que se tome una decisión rápida que permita identificar el producto más saludable y actuar
en consecuencia, el de advertencias con octógonos negros es el más efectivo”, aseguró
Guarnieri. Y agregó: “La difusión de argumentos en contra de políticas efectivas no es algo
nuevo. Las mismas estrategias circularon en otros países de la región, como México, que
avanzaron con este etiquetado. Los argumentos que no están avalados por evidencia
demoran la discusión e interfieren el avance de una política pública verdaderamente
efectiva”.
En resumen, los diez argumentos que respaldan la puesta en marcha de la ley de etiquetas
negras son:
-Promueve una selección informada de alimentos.
-Orienta a los consumidores en la compra de opciones de alimentos más saludables.
-Permite modificar las decisiones de compra independientemente del nivel socioeconómico
y educativo.
-Brinda información directa para identificar en forma rápida y fácil los productos que
contienen cantidades en exceso de nutrientes críticos.
-Contrarresta el efecto positivo que tienen los mensajes de nutrición (“0% grasas trans”, por
ejemplo) en la intención de compra.
-Necesita de un menor esfuerzo cognitivo y menos tiempo para tomar decisiones de
compra.
-Aplica el sistema de perfil de nutrientes de la máxima autoridad sanitaria de la región: la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
-Ese sistema está basado en las directrices de ingesta de nutrientes de la OMS con
evidencia científica.
-Está diseñado para identificar los productos que cuando son consumidos en cualquier
cantidad y por cualquier individuo desequilibran la dieta.
-Y tiene un mayor acuerdo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina
(GAPA). 5

Como todo proyecto que se convierte en ley, podemos encontrar puntos a favor y puntos en
contra.
5
Voces a favor de la ley de etiquetado frontal de alimentos
http://www.agencianews.com.ar/interes-general/2020/10/30/voces-a-favor-y-en-contra-de-la-ley-de-
etiquetado-frontal-de-alimentos-que-ya-cuenta-con-media-sancion/
La Ley de Etiquetados puede ser atacado desde dos frentes, ambos de gran validez
argumentativa. Por un lado, desde el punto de vista moral y, por el otro, desde el costo
económico de tal ley.
Desde el punto de vista moral está mal que un grupo de burócratas determinen que es lo
bueno o malo para nuestra salud. El individuo no es un ente ignorante que no sabe qué
alimentos escoger para llevar adelante una vida saludable. Es más, la prioridad primera del
hombre, desde épocas memorables, es la preservación de su propia vida. Hasta el hombre
más primitivo buscó desde hace milenios la forma de alargar su vida y lo ha logrado, más
que satisfactoriamente, hasta nuestros días. Si una persona consume un producto con
“exceso de azúcar”, por ejemplo, como el caso de una gaseosa, no es porque no sepa la
cantidad de azúcar que está ingiriendo sino porque ese consumo le genera placer. Ese
placer también mejora la calidad de vida del individuo. Y, más allá de eso, es totalmente
válido que el individuo con su cuerpo decida lo que quiera hacer.
Desde el punto de vista económico, la ley puede tomarse como negativa por los siguientes
aspectos:
a) Obliga a las empresas a repensar su modelo de negocio desde cero, incurriendo en una
inversión adicional que hoy muchas no cuentan.
b) Afecta a industrias claves como la azucarera que generan miles de empleos en la región
más pobre de nuestro país, el NOA.
c) Atenta contra el empleo y el producto total.
d) Perjudica la cadena global de suministro de muchos sectores. 6

6
La ley de etiquetado, otro golpe a las empresas
https://www.infobae.com/opinion/2021/10/28/la-ley-de-etiquetado-otro-golpe-a-las-empresas/
CONCLUSIÓN
En conclusión, Creemos que es un antes y un después dentro del mundo ético empresarial
argentino para las compañías del rubro alimenticio. Si bien a lo largo de la monografía
hemos visto varios puntos en débiles dentro de la ley, mal implementados o incompletos,
pero, poniendo en la balanza, son mucho más los beneficios que ofrece por lo que
consideramos que era necesaria su implementación, y que aún tiene mucho camino por
recorrer pero que sienta las bases para un futuro donde el consumidor sea el protagonista en
vez de las empresas.

También podría gustarte