Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

“LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD


ANDINA (CAN)”

AUTOR(ES)
● CORNEJO HILARES, PAMELA GISELL
● MARCAPEÑA HUAYLLASI, LUZ LAURA
● OLGUIN MEJIA, DIEGO JHAMPIERE

LIMA – PERÚ

2021 - II
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN

El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo que fija

los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y establece

mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios. De esa

manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces

como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina (CAN).

El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile

se retiró de él. Venezuela salió de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el 2006,

luego de conocer que Perú y Colombia habían anunciado Tratados de Libre Comercio

(TLC) con Estados Unidos, lo que el presidente de Venezuela de aquel entonces: Hugo

Chávez calificó como una herida “de muerte” al acuerdo andino.

La historia de la CAN se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con

cualquier otro grupo de integración y a la vez ha transitado por diferentes etapas pasando

del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que protegía la

industria nacional con altos aranceles, a un modelo abierto a finales de los ochenta. El

proceso integracionista andino ha alcanzado durante el desarrollo de la CAN, entre otros,

logros tales como: el establecimiento de una zona de libre comercio, un arancel externo

común vigente desde 1995 y un acceso preferencial de los productos a la Unión Europea y

a los Estados Unidos.(Garcia de Carvajalino, 2011).

“Como proceso de integración regional, la CAN está en una etapa en la que busca pasar de

una Zona de Libre Comercio para consolidarse efectivamente en un Mercado Común


Regional. La integración económica andina no ha tenido los resultados esperados y presenta

serios desafíos” Autores como (Ochoa, Morales, Payán, 2014, p. 29) han apuntado.

“¿La crisis de la CAN obedece a factores prioritariamente de carácter políticos y

jurídicos?”(Alvarado, 2014, p. 4) han señalado la crisis de la CAN y se preguntaron: Para

luego concluir más adelante: “La crisis del proceso andino de integración obedece

fundamentales a aspectos de orden político y jurídico, que superan los fundamentos del

orden económico”.

En esta dirección se ha señalado igualmente que América Latina debe buscar soluciones a

problemas estructurales, en el marco de la globalización económica. (Díez, Lafée, Arévalo,

& de la Cruz, 2012) Toda la complejidad que enfrenta el desarrollo de la Comunidad

Andina hace que el investigador en este campo tenga que enfrentar retos importantes en

relación, por un lado, con el manejo de la bibliografía especializada existente en relación

con la CAN, que vaya más allá de simples descripciones sin verdadero contenido crítico e

investigativo a artículos que hayan sido reportados por revistas científicas y por el otro, en

relación con el empleo de las estadísticas disponibles de la CAN a partir de estas

consideraciones esta contribución se trazó como objetivo realizar una investigación

bibliográfica y exhaustiva en relación con las publicaciones aparecidas en idioma español

en relación con la Comunidad Andina (CAN) para el periodo 2000-2015 para poder

identificar sobre esa base los avances más importantes y problemas de esta Organización.

(CAN, 2016).
¿Sabe usted como el bloque económico llamado CAN se integró al mundo? ¿Sabe cómo lo

logró?, en este ensayo le explicaremos lo que pasó antes y después del nacimiento del CAN,

y los motivos por los cuales se fundó.


DESARROLLO

El Can se encuentra en el nivel de integración regional los cuales tienen diversos elementos

que forman parte de un conjunto en común, es aplicable en ámbitos, como el social, político

y económico. Entre estos se quiere lograr mejorar la calidad de vida entre estos países que

promueve el desarrollo económico en cada uno de ellos. La Comunidad Andina es

importante ya que con las iniciativas regionales de integración se considera que con ellas se

está “forjando la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”, a la que los países andinos

aspiran desde los inicios del bloque andino en 1969.Por ello, la CAN ha sido partícipe de la

creación de la Unión Suramericana de Naciones(UNASUR) y también ha sido un entusiasta

participante del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(Celac).

La experiencia y capacidades acumuladas por la Comunidad Andina son una base y un

referente importante" tanto para la UNASUR como para la CELAC. Lo mismo se puede

decir del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas

en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado.

Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por

ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países

andinos en asuntos relacionados con la integración y de ser necesario, coordinan posiciones

conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados

plenipotenciarios o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la

política de integración en temas de comercio e inversiones generando normas que son

obligatorias para el cumplimiento de los 4 países.

ANÁLISIS PEST DE LOS PAÍSES MIEMBROS

PERÚ

● FACTORES POLÍTICOS : La destitución de 3 presidentes en 4 años.

● ECONÓMICOS : El alza del dólar y su PBI creció en 10,5 %

● SOCIALES : La desnutrición y la inseguridad ciudadana.

● TECNOLÓGICOS : Plantas de oxigeno para el covi-19

COLOMBIA

● FACTORES POLÍTICOS : Exigen la renuncia del presidente Iván Duque Márquez

● ECONÓMICOS : Caída del PBI en Colombia fue 6,8%.

● SOCIALES : Pobreza, desempleo, discriminacion y desigualdad de clases.

● TECNOLÓGICOS : Impresoras en 3D de tejidos para sus confecciones.

ECUADOR

● FACTORES POLÍTICOS : Fraude tributario.


● ECONÓMICOS : El PBI creció al 8,4 %. Según el Banco central.

● SOCIALES : Falta de empleo y bajos niveles económicos.

● TECNOLÓGICOS : Últimos avances en tecnología de red con mejores servicios y

accesos a internet.

BOLIVIA

● FACTORES POLÍTICOS : La renuncia de Evo Morales causada por protestas

● ECONÓMICOS : El PBI de bolivia fue de 1%.

● SOCIALES :Impunidad de abusos y delitos violentos independencia judicial.

● TECNOLÓGICOS : Mejoración en la energía eólica

CULTURA EN LOS PAÍSES MIEMBROS.

COLOMBIA

LENGUAJE : 60 lenguas indígenas amazónicas y las lenguas arawak las más populares

también, en Maicao el árabe, junto al español y el wayuunaiki, son idiomas oficiales y En

otras ciudades de Colombia como Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Magangué,

Montería, Sincelejo se suele hablar inglés con bastante naturalidad.


Artes : Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, José María Espinosa Prieto, Epifanio Garay y

Baltasar de Figueroa fueron figuras de gran importancia para el desarrollo de las artes

plásticas en Colombia. Hoy en día estos artistas siguen siendo referentes para la cultura de

Colombia. A pesar de que se considera que fue a partir del siglo XX cuando las artes

plásticas alcanzaron su máximo auge.

costumbres y tradiciones de Colombia:

● Feria de las Flores

● Carnaval de Negros y Blancos

● Día de las Velitas

● Festival de la Leyenda Vallenata

● Festival Nacional de la música Colombiana

● Feria de Cali

● Festival de la Cultura Wayuu

● Festival de Cartagena Pride

● Carnaval de Barranquilla

La cultura empresarial en ciudades populares y centradas en los negocios como Bogotá y

Medellín, los asuntos comerciales son formales, en ciudades de la costa tienen un tono de

negocios más relajado. Esto se vuelve importante en la gestión de vestimenta, tono e incluso

sus expectativas.
ECUADOR

Lenguas : Si bien es cierto que en Ecuador se habla español, los pobladores de la sierra y

zonas altas aún conservan sus dialectos como el quechua, awapit, cha palachi, tsafiqui.

Arte : El arte ecuatoriano consiste de la música, la literatura y las pinturas. La música de

Ecuador está influenciada por las culturas indígenas y coloniales. El fandango y la

zamacueca son formas de música con influencias coloniales. Otros tipos de música son el

Sanjuanito y el Pasacalle con cantantes como Julio Jaramillo y Juan Fernando Velasco

(Cultura de Ecuador). La literatura del Ecuador está caracterizada por su costumbrismo y

refleja “la vida del ciudadano común y corriente” (Cultura de Ecuador). Jorge Icaza, María

Fernanda Espinosa y Pablo Palacio son los escritores más conocidos del Ecuador.

Fiestas : Las fiestas son una parte importante de las costumbres de Ecuador. Fiestas como

Inti Raymi y la Mama Negra están basadas en tradiciones religiosas. Inti Raymi es una

fiesta de los incas que celebra al dios del sol durante el solsticio de invierno (Inti Raymi,

Festival of the Sun). Se celebra Inti Raymi en Perú también. La fiesta de la Mama Negra se

celebra dos veces cada año en Latacunga. Esta fiesta honra a la virgen de la Merced quien es

la patrona de la erupción del volcán Cotopaxi (Fiesta de la Mama Negra). Muchas de las

fiestas celebradas en Ecuador coinciden con las fiestas religiosas.

Para lograr una relación comercial con un empresario ecuatoriano es indispensable que los

industriales colombianos generen confianza a sus contrapartes. Las costumbres de negocios

en esta nación son muy similares a las de otros países de América Latina.
PERÚ

Las lenguas oficiales en Perú son:

● Español (castellano): 82,6% de la población

● Quechua: 13,9%% de la población

● Aimara: 1,7% de la población

COSTUMBRES

FIESTAS

La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los peruanos

cerca de 3,000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones, carnavales y rituales,

expresión de la fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la celebración de la libertad. Las

fiestas en el Perú tienen un aspecto místico, la mayoría manifiestan la fusión del catolicismo

con las tradiciones prehispánicas de cada región. El pago a la tierra es parte de las

celebraciones principales en todas las regiones, bajo el concepto de retribuir a la

Pachamama (Madre Tierra) por su eterna generosidad.

Para los peruanos, las negociaciones tienen un valor fijo que es objeto de distribución, de

suerte que la ganancia para uno es la pérdida para otro, concepción típica de negociación de

'suma cero'.
BOLIVIA

El español es la lengua oficial y mayoritaria. Además, son muy comunes otros idiomas

indígenas como el quechua, aimara, guaraní y moxeño

Generalmente en Bolivia, y debido a sus políticas y cultura, la llegada de empresas y

productos de otros países es recibido con algo de apatía, por lo que estratégicamente es

mucho más factible que tenga éxito si cuenta con ese socio interno.

OBJETIVOS GENERALES DEL CAN

● Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

-Un desarrollo efectivo los países integrados tengan una igualdad de condiciones en lo

económico y en los social que todos aporten al proyecto en desarrollo para promover el

mismo

● Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de

los países miembros.

-Lograr un máximo proceso para que los ciudadanos tengan un trabajo en el cual se les

permita generar ganancias hacia su persona u otras emprender un negocio y poder

brindar la oportunidad de trabajar .


● Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración

regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

-En esta parte se encargan de integrar a los países miembros a invertir entre ellos dando

así a conocer el mercado de cada país.

● Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países

Miembros en el contexto económico internacional.

-Que sean bien vistos estos países que integran el can tengan una vista de inversión en

sus mismos países dentro y fuera de latinoamérica y puedan invertir en ellos.

● Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los países miembros.

-En esta parte es donde los países concuerdan y hacen tratados para que todos puedan

surgir como países y lleguen a desarrollar mejoras en estos mismos.

● Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la

Subregión.

-En este punto vemos que tenemos que mejorar el nivel de vida en estudio y tecnología

en estos países.
ORGANIZACIÓN

El Sistema Andino de Integración, representa la Estructura y la Organización Institucional

de la Comunidad Andina, y está conformado por:

1. Consejo Presidencial Andino (órgano máximo)

2. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (órgano de dirección y de

decisión)

3. Comisión de la Comunidad Andina (órgano de dirección y de decisión)

4. Secretaría General de la Comunidad Andina (órgano ejecutivo)

5. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (órgano jurisdiccional)

6. Parlamento Andino (órgano deliberante)

7. Consejo Consultivo Empresarial (institución consultiva)

8. Consejo Consultivo Laboral (institución consultiva)

9. Corporación Andina de Fomento (institución financiera)

10. Fondo Latinoamericano de Reservas (institución financiera)

11. Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriben al Sistema

Andino de Integración (convenios sociales)

12. La Universidad Andina Simón Bolívar (institución educativa)


13. Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión

14. Los demás Órganos e instituciones que se crean en el marco de la integración

subregional andina.

FORMA DE HACER NEGOCIOS EN LOS PAÍSES MIEMBROS

Perú

● En perú se saluda a las personas cuando se encuentran reunidos en la forma correcta

en la que hacemos negocios es hablando sobre el mercado a destino del producto sus

beneficios y es muy importante destacar que el peruano es muy negociador en la

forma de pagar al decir que cuanto es el precio del producto y si no habría un

descuento por ello.

Bolivia

● Los empresarios bolivianos tienden a ser formales. Particularmente en La Paz y

Cochabamba, la cultura de la vestimenta formal es importante.

En términos de tiempos, se considera normal que las reuniones de negocios se

realicen entre 10 y 15 minutos después de la hora programada. Dar la bienvenida a

posibles socios comerciales ofreciendo comida se considera de buena educación.

Los regalos de bienvenida también se consideran una buena práctica.


Ecuador

● En Ecuador, las reuniones tienden a comenzar más tarde de lo acordado

A lo largo de los años, el código de vestimenta de las empresas en todo el mundo

está cambiando ligeramente hacia la presentación personal “inteligente y casual”.

El almuerzo es la comida más importante del día para muchos ecuatorianos. Los

almuerzos de negocios con clientes y socios son, por lo tanto, un evento

significativo, incluye mucha comida y conversación, y se celebran normalmente a

primera hora de la tarde.

Colombia

● Negociar en Colombia puede ser igual de fácil o difícil como hacerlo con cualquier

otro país del mundo. Los colombianos manejan una cultura de negocios muy sencilla

caracterizada por llevar a cabo relaciones comerciales, a través del diálogo y el

conocimiento del mercado con el que quieren vincularse.

Para que la cultura de negocios pueda llevarse a cabo de la mejor manera, cada

miembro de una empresa debe tener conocimiento sobre la misión y la visión. Estos

dos puntos reflejan el porqué de la existencia de la compañía, los objetivos y la

ideología, etc., ya que de una u otra forma están definiendo el protocolo de

negociación de la organización.
El CAN aplica la ODS10 tratando de eliminar toda restricción que la obstaculice o cree

barreras de acceso a los mercados, asegurar el ingreso y permanencia de competidores en

los mercados, y evitar conductas contrarias a la libre competencia por parte de las empresas

u entidades para procurar un comercio limpio sin distorsiones. Además se encarga de

prevenir el establecimiento de obstáculos al acceso al mercado por parte de entidades

públicas o privadas.

Responsabilidad social empresarial y ética

PERÚ:

Responsabilidad social:

En el Perú, el desarrollo de la responsabilidad social empresarial ha ido en constante

evolución en los últimos años, crean un medio ambiente responsable las cuales vienen

aplicando hasta el dia de ahora como ejemplo las bolsas biodegradable y la compra de

bolsas reutilizables también las empresas de bebidas con botellas reutilizables.

Ética:

Es la expresión de una verdadera responsabilidad social. Por lo tanto, dado el tamaño de sus

organizaciones, deberían incorporar unidades o directores de ética empresarial. Y la

industria debe diseñar y monitorear, en todas las capas de su organigrama, el cumplimiento

ético irrestricto.
BOLIVIA:

Responsabilidad social:

En bolivia las responsabilidades sociales , se vienen aplicando muy bien en muchas

empresas de dicho país, esto a generado que varias de estas

empresas obtengan reconocimientos es el caso del BCP en Bolivia que lanzó la campaña

“Operación Sonrisa”, que hasta marzo de 2019 ha beneficiado a 129 niños en diferentes

partes del país.

El objetivo de ésta campaña es el de corregir la malformación congénita del labio leporino.

Junto con otras entidades contribuye en la solución de éste problema.

Ética:

En Bolivia la ética se viene aplicando muy bien al menos en la mayoría ya que siguen

firmemente a las frases que compartimos nosotros los peruanos, son principios de

comportamiento de la vida privada de los individuos que impulsan el respeto humano. Entre

ellos está:

Ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón).

Suma Qamaña (vivir bien).

Ñandereko (vida armoniosa).

Teko Kavi (vida buena).

Ivi Maraei (tierra sin mal).

Qhapaj Ñan (camino o vida noble).


ECUADOR:

Responsabilidad social:

Ecuador, este es un criterio“nuevo” y pese a que ya es de interés público, la parte importante

de empresas no cuenta todavía con tácticas y proyectos de Responsabilidad Social

Empresarial, además la carencia de recursos financieros, la carencia de tiempo y más que

nada la carencia de involucramiento de los ayudantes con las actividades se transforman

además en gigantes obstáculos para el desarrollo de dichos proyectos en las organizaciones

ecuatorianas. Por consiguiente, hace falta crear una cultura de involucramiento empresarial

por el bien común, comprendiendo que la RSE no significa un gasto o una inversión para la

organización, significa la construcción de un acuerdo y el cumplimiento del mismo para

retribuir a la sociedad por los perjuicios que las operaciones empresariales ocasionan.

Ética:

Los cambios ética de ecuador no pasan desapercibidos ante los ojos de los ecuatorianos

conscientes de la verdadera crisis social, política, económica en la que estamos sumergidos,

ni mirar con indiferencia la falta de ética y moral de algunos servidores públicos que han

traicionado los ideales, valores, principios de los ecuatorianos.

En los últimos años han salido a la luz pública la corrupción y faltos a la moral

desacreditando la imagen de las instituciones públicas generando en el pueblo que pierda la

confianza en sus gobernantes.


COLOMBIA:

Responsabilidad social:

Colombia es un país que necesita urgentemente revisar sus normas sociales y convertirse en

un país más igualitario con más oportunidades de crecimiento, educación y felicidad. Sin

embargo, es importante determinar si existe coherencia entre la responsabilidad social

empresarial y las prácticas actuales de las empresas nacionales e internacionales presentes

en Colombia.

Ética:

En Colombia, la ética se discute mucho, pero rara vez se aplica. Esta es la crítica de los

estudiosos contemporáneos de esta disciplina en nuestro país, ya que en estos últimos años

han sufrido diversas vulneraciones a los derechos y cuestionamientos en el ámbito político.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Análisis PEST de bolivia | países | Informe de países y riesgos. (s. f.). Países Informe de
Países y Riesgos. Recuperado 16 de octubre de 2021, de
https://paises.leyderecho.org/analisis-pestel-de-bolivia/

Análisis PEST de colombia | países | Informe de países y riesgos. (s. f.). Paises ley derecho.
Recuperado 16 de octubre de 2021, de
https://paises.leyderecho.org/analisis-pestel-de-colombia/

Análisis PEST de ecuador | países | Informe de países y riesgos. (s. f.). Paises ley derecho.
Recuperado 19 de octubre de 2021, de
https://paises.leyderecho.org/analisis-pestel-de-ecuador/

Análisis PEST de Perú | Países | Informe de Países y Riesgos. (s. f.). Ley del derecho.
Recuperado 24 de septiembre de 2021, de
https://paises.leyderecho.org/analisis-pestel-de-peru/

Behar, C. A. (s/f). 6. La ética en la política colombiana. Edu.co. Recuperado el 19 de


noviembre de 2021, de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1068/Cap%C3%ADtulo
%206?sequence=1&isAllowed=y

Cisneros, L. B. (s/f). La ética, la moral y la política del Ecuador - La Hora. Com.ec.


Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de
https://lahora.com.ec/noticia/1102207308/la-etica-la-moral-y-la-politica-del-ecuador

La CAN y la integración latinoamericana. (s. f.). comunidad andina. Recuperado 24 de


septiembre de 2021, de
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=158&tipo=TE

Cancillería internacional. (s. f.). Cancillería. Recuperado 24 de septiembre de 2021, de


https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
Comunidad Andina (CAN) – Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (s. f.). Comunidad
andina. Recuperado 24 de septiembre de 2021, de
https://www.aduana.gob.ec/comunidad-andina-can/

De La Responsabilidad Social Empresarial En Colombia, E., & de Todos, U. N. C. (s/f).


ANDREA DEL PILAR OLANO ISAZA. Edu.co. Recuperado el 19 de noviembre de
2021, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12615/Estudio%20-%20
Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=A9
DCEA41B5BA7709823E622C85C981F4?sequence=2

Época, L. (2019, mayo 31). Empresas bolivianas son galardonadas por su desempeño en
Responsabilidad Social Empresarial. Com.bo.
https://www.la-epoca.com.bo/2019/05/31/empresas-bolivianas-son-galardonadas-por
-su-desempeno-en-responsabilidad-social-empresarial/

La ética por encima de todo. (s/f). Elperuano.pe. Recuperado el 19 de noviembre de 2021,


de https://elperuano.pe/noticia/104410-la-etica-por-encima-de-todo

Sistema de inteligencia Comercial. (s. f.). LegisComex. Recuperado 16 de octubre de 2021,


de https://www.legiscomex.com/documentos/cultura-negocios-colombia-rci308

VALORES Y PRINCIPIOS. (s. f.). Tsj.bo. Recuperado 19 de noviembre de 2021, de


https://tsj.bo/institucion/valores-principios/

También podría gustarte