Está en la página 1de 14

QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL ROSARIO
Departamento de Ingeniería Química

CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

BALANZA ANALÍTICA
Objetivo: Introducir al alumno en el uso de la balanza analítica.

Introducción
Posiblemente, la operación que con mayor frecuencia se realiza en un laboratorio
sea la de pesar sustancias.
La operación de pesar no presenta gran dificultad, pero debe realizarse tomando
algunas precauciones: prestar atención a lo que se hace y seguir una serie de
normas al operar la balanza para llegar al peso correcto del objeto o sustancia que
se pesa.
En más de una ocasión se ha echado a perder todo un trabajo analítico por un
error cometido en una pesada.
Diferencia entre masa y peso
Es importante comprender la diferencia entre masa y peso. La masa es una medida
constante (invariable) de la cantidad de materia en un cuerpo. El peso de un
objeto es la fuerza de atracción entre él y la tierra. El peso y la masa se relacionan
entre sí de manera sencilla por la expresión
P = m.g

donde P: es el peso del objeto, m: su masa y g: la aceleración de la gravedad.


como la atracción varía con la posición geográfica y con la altura, el peso
depende de donde sea determinado. Por ejemplo, el peso de un crisol será menor
en La Quiaca que en Rosario ya que la fuerza de atracción entre él y la tierra es
tanto menor cuanto mayor es la altitud. De manera semejante, el crisol pesará más
en Usuhaia que en La Plata, dado que la tierra está algo aplanada en los polos, la

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.1


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

fuerza de atracción aumenta apreciablemente con la latitud. Sin embargo, la masa


del crisol permanece constante independiente de la localidad en la que se mida.
En análisis químico lo que interesa es la determinación de masas, ya que no
deseamos que los resultados dependan de la localidad en la cual se realice el
experimento. Esto se consigue fácilmente comparando la masa desconocida de un
objeto con la masa conocida de otros objetos (masas estándares o pesas)
mediante el uso de una balanza.
Como la gravedad afecta por igual a la masa conocida y a la desconocida en un
lugar determinado, una igualdad en sus pesos indica una igualdad en sus masas.
En lo cotidiano, con frecuencia se pierde la distinción entre masa y peso, y al
proceso de comparación de masas se le denomina pesada. Además, al resultado
de la operación de pesada se lo denomina peso del objeto en cuestión.
Aunque en lo sucesivo los dos términos peso y masa se utilizan sinónimamente,
estrictamente hablando es su “masa” a la que nos referimos.
Por otro lado, por carecer de un mejor término usaremos el verbo “pesar” para
describir la operación de determinar la masa de un objeto.

La balanza
Existen diversos tipos de balanza que difieren en su aspecto, detalles de
construcción y en su resolución y sensibilidad, pero los principios básicos de su
funcionamiento son muy similares.
Llamamos resolución o sensibilidad de una balanza a la menor cantidad que es
capaz de apreciar y medir. Por ejemplo, decimos que una balanza tiene una
resolución de 1 mg cuando permite pesar 1 mg de cualquier sustancia o permite
apreciar diferencias de 1 mg.
Se fabrican balanzas con resoluciones comprendidas entre márgenes bastante
amplios, así en el laboratorio podemos encontrar balanzas con resoluciones que
oscilan entre el cg (0,01 g) y una milésima de mg (0,001 mg). Para la mayoría de las
necesidades del análisis cuantitativo basta una balanza cuya carga máxima sea de
100 – 200 g y de 0,1 mg de sensibilidad.

Balanza analítica
Es una balanza (monoplato automática) que permite hacer pesadas con gran
rapidez y exactitud, es muy utilizada en todos los laboratorios.

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.2


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

Fig. 1 - Esquema de balanza de brazos desiguales diseñada para pesadas por el método de
sustitución (balanza Mettler o similares)

La balanza representa una palanca de primer grado con un apoyo central y dos
brazos opuestos de igual longitud. Es asimétrica, dado que posee un solo platillo (2)
suspendido del extremo frontal de la cruz.
Tiene, además, dos cuchillas: una central (8) y otra (4) en un extremo sustentando el
único platillo. También, en este extremo está todo el conjunto de pesas (3). Las
pesas de la balanza se encuentran ocultas colgadas de ganchos resistentes de
acero inoxidable, éstos a su vez, apoyados en varillas suspendidas de la cruz de la
balanza. En el extremo opuesto se encuentra un peso fijo y amortiguador neumático
(10) que equilibra el platillo y las pesas y amortigua las oscilaciones de la cruz, de
esta manera el brazo de la cruz llega rápidamente al punto de reposo.
La cruz está montada normalmente del frente hacia atrás en la caja de la balanza.
El área de las chapas (9) del amortiguador neumático, es igual al área del platillo y,
en consecuencia, los errores debido a la condensación de humedad de la balanza

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.3


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

son compensados.
Con el objeto de no dañar los filos de la cuchilla cuando la balanza no está
funcionando o mientras se colocan o retiran objetos del platillo se emplea una
perilla de tres posiciones (13)
• Posición central “0”: posición de arresto, detiene el platillo y el brazo de la
balanza, se utiliza cuando se colocan o retiran objetos del platillo o cuando
la balanza no se usa.
• Posición “1”: posición de lanzada o pesada completa, la balanza no está
retenida, deja en completa libertad el platillo pudiéndose realizar la lectura
completa del peso del objeto que se pesa.
• Posición media pesada o posición de semi arresto, se utiliza sólo para
comandar las perillas de las decenas y unidades de gramo, de esta manera
se puede predeterminar el peso del objeto que se pesa.

1. Freno del platillo.


2. Platillo.
3. Pesas.
4. Cuchilla terminal.
5. Estribo.
6. Pesa movible para ajuste de la sen-
sibilidad.
7. Pesa movible para ajuste inicial del
punto cero.
8. Cuchilla principal.
9. Contrapeso.
10. Amortiguador.
11. Escala óptica grabada.
12. Sistema de arresto.
13. Perilla de arresto.

Fig. 2 El sistema de pesada de esta balanza consiste en sustituir pesas de masas conocidas por el
objeto problema.

Al colocar un objeto sobre el platillo se produce un desequilibrio de la cruz que se


restituye retirando las pesas que se encuentran en el mismo brazo que el platillo
mediante dos perillas ubicadas en el frente de la balanza. Las pesas que se retiran
se registran en un contador ubicado también en el frente de la balanza. El
restablecimiento del equilibrio requiere que la masa de las pesas separadas sea
igual a la masa del objeto que las reemplaza. De este modo, ésta balanza opera
bajo condiciones de carga constante y tiene la ventaja de poseer una verdadera
sensibilidad constante, pues para restablecer el equilibrio se retiran pesas en lugar

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.4


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

de agregarlas como en las balanzas de dos platos. El total de pesas retiradas indica
el peso del objeto hasta una aproximación de un gramo.
En realidad, el brazo no alcanza el equilibrio total, pero las pesas se retiran hasta
una aproximación de 1 gramo. El desequilibrio del brazo se registra óptica y
automáticamente en una escala iluminada con un rayo de luz. En esta escala se
leen los decigramos y centigramos. Finalmente, con un vernier o nonio se leen los
miligramos y décimas de miligramos, permitiendo la lectura del peso con una
aproximación de 0,1 mg.

Balanza Mettler H5

H D B
C E

Fig. 3 a) vista frontal y lateral derecha Fig. 3 b) vista frontal y lateral izquierda

Fig. 3 c) visor H G F

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.5


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

A: ajuste de las pesas de cambio 10 - 150 gramos


B: ajuste de las pesas de cambio 1 - 9 gramos
C: ajuste de punto “cero”
D: graduación de precisión del indicador digital
E: perilla de retención, perilla de tres posiciones
 Medio: posición de arresto (posición “0”)
 Frente: posición de semi arresto o media pesada (posición “1/2 w”)
 Atrás: posición de lanzada o pesada completa (posición “1”)
F: nonio o vernier
G: indicador óptico
H: indicador de las pesas de cambio
I: platillo

Servicio
a) Puesta a cero de todos los elementos de mando
• Poner a cero el indicador de las pesas de cambio H con los botones A
y B estando la balanza retenida.
• Poner a cero el nonio o vernier estando la balanza retenida.
• Soltar la retención de la balanza (palanca de retención hacia atrás) y
con el botón C situar el punto cero (hacer coincidir el trazo de cero de
la escala óptica con la marca de cero del nonio o vernier).
• Retener la balanza (palanca de retención en posición central).
b) Determinación del peso
• Poner el objeto a pesar en el platillo y cerrar las ventanas laterales.
• Para la preselección del peso, semi arrestar la balanza. Perilla de
retención en media pesada.
• Girar la perilla A (para pesos de 10 g) hasta que la escala desaparezca
del visor, acto seguido retroceder una posición.
• Repetir esta operación con la perilla B (para pesas de 1 g).
• Retener la balanza y soltar lentamente la retención, perilla de
retención volcada totalmente hacia atrás de la balanza (posición de
lanzada o pesada completa).
• Girar la perilla D que comanda el nonio hasta que una de sus divisiones
coincida con los cg de la escala óptica.
• Leer el resultado. Retener la balanza. Retirar el objeto del platillo. Poner
todos los elementos de mando a cero.
Ejemplo: la pesada que se registra es 129,3550 g

1 div = 10 mg

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.6


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

1 div = 0,5 mg

Fig. 4 el peso registrado se lee del siguiente modo: ciento veintinueve gramos,
trescientos cincuenta y cinco miligramos 0 décimas de miligramo.

Balanza Mettler H10 C


B D
A

Fig. 5 a) Vista frontal y derecha

Fig. 5 b) Visor

A: ajuste de las pesas de cambio 10 - 150


gramos
B: ajuste de las pesas de cambio 1 - 9
gramos
C: ajuste de la compensación óptica de
tara
D: ajuste de punto “cero”
E: graduación de precisión del indicador
digital
F: orientación para la dosificación
G: indicador óptico
H: indicador de las pesas de cambio
I: perilla de retención, perilla de tres
H G F posiciones

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.7


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

• Centro: posición de arresto (posición “0”)


• Derecha: posición de semiarresto o
media pesada (posición “1/2 w”)
• Izquierda: posición de lanzada o pesada
completa (posición “1”)

Servicio
a) Puesta a cero de todos los elementos de mando
• Girar el compensador óptico de tara C en el sentido contrario de las
agujas del reloj hasta el tope, estando la balanza retenida
• Poner a cero el indicador de las pesas de cambio H con los botones A
y B, estando la balanza retenida.
• Poner a cero el indicador digital E, estando la balanza retenida.
• Soltar la retención de la balanza (palanca de retención en posición
“1”) y con el botón D situar el puntero cero (hacer coincidir el trazo de
cero de la escala óptica con la marca de índice en la placa de vidrio
opaco)
• Retener la balanza (palanca de retención “ 0”)
b) Determinación del peso
• Poner el objeto a pesar en el platillo y cerrar las ventanas laterales.
• Para la preselección del peso, semi arrestar la balanza. Perilla de
retención en media pesada.
• Girar el botón para el ajuste de peso A y observar las flechas en la
orientación para la dosificación F. al cambio de sentido de la flecha
girar hacia atrás una graduación el botón para el ajuste de peso. Si el
sentido de la flecha no cambia, dejar el botón en esta posición.
• Repetir esta operación con el botón para el ajuste de peso D.
Retener la balanza (posición “0”) y soltar lentamente la retención de la
balanza (posición 1). Cuando la balanza no está retenida, el botón
para el ajuste de peso A está bloqueado automáticamente para
evitar toda operación errónea.
• Girar la graduación de precisión del indicador digital (micrómetro) E,
cuando la escala está inmóvil, hasta que el trazo inmediato inferior se
encuentra exactamente en la rendija de luz de la horquilla índice.
• Leer el resultado.
• Retener la balanza.
• Retirar el objeto del platillo.

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.8


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

• Poner todos los elementos de mando a cero.


c) Compensación de tara
• Colocar el recipiente de tara y semi retener la balanza (posición “1/2
w”)
• Determinación del peso de tara con los botones A y B de la misma
manera que para la determinación del peso
• Soltar la retención de la balanza (posición “1”) y dejar oscilar la escala.
• Retrasar la escala a cero girando el botón de compensación de tara
C.
• Con el botón D situar exactamente el punto cero.
• Retener la balanza (posición “0”)
La capacidad de pesada ha sido reducida del valor tarado.
d) Dosificaciones
La orientación para la dosificación con división de escala de 0,1 gramo
permite una lectura de peso aproximado aún con la escala en movimiento.
Poco antes de llegar al peso deseado se puede leer el valor de la pesada en
el indicador óptico G.
En caso de utilizar pesas de cambio, éstas deben ser reguladas antes de
soltar la retención de la balanza. (Regular el botón para el ajuste de peso B al
valor gramo inmediato inferior para que de este modo todo el alcance
óptico quede a disposición para la dosificación).

Material utilizado para pesar


Una sustancia a pesar no debe colocarse directamente sobre el platillo, debe
colocarse un recipiente sobre el platillo limpio y en él colocar la sustancia a pesar.

Lo mejor, siempre que sea posible, es pesar en el recipiente en el que luego se va a


trabajar. Los recipientes más utilizados son:
• Vidrio reloj: es útil para pesar pequeñas cantidades de sustancia que no
absorban humedad, es decir, que no sean higroscópicas.
• Pesafiltros: al disponer de una tapa permite pesar sustancias higroscópicas, es
útil sobre todo cuando se trabaja con una balanza capaz de apreciar
cantidades muy pequeñas.
• También se utilizan vasos de precipitados, erlenmeyers, placas de Petri,
cápsulas de porcelana, etc.

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.9


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

Fig. 6. Material de laboratorio usado para pesar

• Los sólidos se transfieren de un recipiente a otro por medio de una


cucharita o de una espátula (vienen en diferentes medidas).

Métodos para pesar una sustancia


1. Pesada de sólidos
Para pesar una porción de sustancia sólida, podemos utilizar dos procedimientos:
pesada directa o pesada por diferencia
Pesada directa: este método de pesada es adecuado cuando la muestra no se
altera al exponerse al aire y se quiere tener un peso exacto y predeterminado de la
misma.
En este método se obtiene primero el peso del recipiente vacío y seco al cual se va
a transferir la sustancia y luego se agrega ésta poco a poco hasta obtener el peso
requerido. Se procede de la siguiente manera: supongamos que deseamos pesar
0,25 g de cloruro de bario. En primer lugar hay que tarar el recipiente donde se va a
pesar la sustancia (pesafiltro, vidrio de reloj, etc.) sea, por ejemplo, su masa de 25,6
g. Una vez fijada la balanza se suma a la masa del recipiente la de la sustancia que
se desea pesar, en este caso será: 25,6 + 0,25 = 25,85 g.
Mediante una cuchara o espátula se van colocando porciones de sustancia hasta
alcanzar el peso deseado en forma exacta. Esta operación la realizamos en pesada
completa.
Si por cualquier circunstancia se excede el peso deseado, se arresta la balanza, se
retira una porción de sustancia, que debe permanecer en la cuchara, se dispara la
balanza, y si el peso es inferior al deseado se va agregando de a poco sustancia de

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.10


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

la cuchara hasta obtener el peso correcto, el resto de sustancia que queda en la


cuchara no se devuelve al frasco sino que se desecha para evitar la contaminación
de la misma.
Puede ocurrir también, que haya una tolerancia en más o en menos en la cantidad
de sustancia a pesar (por ejemplo, +/- 0,5 %), en este caso, se debe proceder a
realizar un ajuste de peso por defecto o por exceso según no se haya alcanzado o
se haya excedido el mismo respectivamente.
Las sustancias que son higroscópicas, eflorescentes o volátiles no pueden pesarse
exactamente por este modo.

Pesada por diferencia: este método, caracterizado por su rapidez, es el que se


utiliza, en general, para pequeñas muestras que no necesitan tener un peso
predeterminado, pero sí interesa conocer con exactitud la cantidad pesada.
Muchas drogas se pesan por diferencia, para evitar que éstas estén expuestas a la
atmósfera por espacio de varios minutos, pues, por ejemplo, puede que la sustancia
sea higroscópica (absorba humedad del medio ambiente) o tenga tendencia a
combinarse con el CO2 del aire, tendencia a oxidarse con O2 del aire, etc. Si la
sustancia a pesar se ha secado en estufa, se la coloca en un pesafiltro mientras se
enfría y se coloca el conjunto en un desecador hasta el momento de efectuar la
pesada.
En este método, primero se coloca una cantidad suficiente de sustancia (cantidad
estimada) en un pesafiltro de vidrio y se lo tapa. A continuación, se pesa el conjunto
con la máxima aproximación de la balanza (o sea, con la mínima división).
Se retira el pesafiltros de la balanza tomándolo con los dedos secos y limpios (o
mejor con guante sintético limpio y seco) y se lo destapa directamente encima del
recipiente al cual se va a transferir la muestra.
La tapa se sostiene con la mano izquierda y el frasco con la derecha, se vierte
cuidadosamente la cantidad de muestra que se considere conveniente, inclinando
levemente el pesafiltro y rotándolo. Se mantiene el pesafiltro sobre el recipiente
mientras se vuelve a la posición vertical. Al colocar la tapa se debe cuidar de no
perder partículas de polvo. Se vuelve a pesar el pesafiltro y, por diferencia con el
peso tomado anteriormente se obtiene el peso de la sustancia tomada.
Como dijimos, este método de pesada no es adecuado para pesar exactamente
una cantidad pre-determinada de muestra. Así, por ejemplo, para efectuar una
determinada operación necesitaremos alrededor de 2 gramos de cierta sustancia,
pero no afectará el resultado del trabajo la presencia de +/- 0,2 g (10%) de dicha

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.11


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

sustancia, por lo tanto, será aceptable pesar una cantidad de sustancia que esté
entre 1,8000 y 2,2000 g.
Operativamente se procede como sigue: pesamos un pesafiltro en el que hemos
colocado una cierta cantidad de la sustancia que se desea pesar, obteniendo un
valor de 21,9550 g; sacamos una cierta cantidad (estimando lo que necesitamos
usar); pesamos de nuevo, obteniendo un valor de 20,1090 g; la diferencia entre
ambos pesos será la masa de sustancia retirada.
Masa total (recipiente más sustancia) . . . . . . . . . . 21,9550 g
Masa después de retirar la sustancia . . . . . . . . . . . 20,1090 g
Masa de la sustancia retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,8460 g
Por lo tanto, hemos pesado 1,8460 g valor que está dentro de los límites de nuestras
necesidades. Para ello hemos tenido que disparar sólo dos veces la balanza.
Si la sustancia es higroscópica, eflorescente o volátil no es conveniente pesar varias
porciones provenientes del mismo pesafiltro.

2. Pesada de líquidos
En general, las muestras líquidas pueden medirse mejor por volumen que por peso.
No es conveniente pesar líquidos, especialmente, si éstos son corrosivos y/o volátiles.
En el primer caso, para que no ataquen químicamente las superficies de la balanza;
en el segundo, porque los líquidos muy volátiles evaporan mientras los estamos
pesando, provocando errores en las determinaciones.
En caso de ser indispensable pesar un líquido, lo mejor es evitar el uso de recipientes
abiertos. Pueden pesarse líquidos en recipientes especiales que tienen salida en
pico con una llave o en recipientes que poseen tapa con un buen ajuste, como por
ejemplo, los picnómetros.
El método más conveniente consiste en pesar el recipiente vacío con su
correspondiente tapón; introducir luego la muestra líquida a pesar mediante pipeta
o tubo de vidrio; finalmente pesar el recipiente con su contenido. Por diferencia, se
determina el peso de la muestra líquida. Si la muestra es muy volátil o corrosiva, se
debe encerrar en una ampolla de vidrio tarada antes de la pesada.

Reglas para el uso de la balanza


En general, es más ventajoso evitar errores, que tratar de corregirlos una vez
cometidos. Como ayuda conviene repasar la siguiente lista de precauciones que
deben tenerse en cuenta:

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.12


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

1. La balanza debe colocarse en un local adecuado, una habitación separada del


local del laboratorio para protegerla de los vapores y gases corrosivos. Es
conveniente que la temperatura de la habitación pueda mantenerse lo más
constante posible. La balanza no debe estar cerca de ventanas ni de
calefactores, no debe exponerse a los rayos del sol ni de corrientes de aire.
2. El cuarto de la balanza debe mantenerse lo más limpio y pulcro posible. Todo
movimiento dentro del cuarto de balanza debe hacerse teniendo en cuenta los
peligros que supone hacer vibrar la balanza en funcionamiento. La balanza
debe colocarse sobre una mesa firme, protegida cuando sea necesario, con un
medio absorbente de vibraciones, por ejemplo, una plancha de goma que se
coloca entre la mesa y la balanza.
3. Las partes móviles de la balanza nunca deben tocarse con los dedos. Las pesas
se manejan con los controles incorporados en la balanza. De preferencia, los
objetos se manejarán con pinzas, guantes sintéticos, tenazas apropiadas o
paños sin pelusas.
4. La acumulación de polvo en el platillo o en cualquier parte del interior de la caja
puede quitarse mediante un cepillo seco de pelo de la mejor calidad. No usar
líquidos.
5. La balanza debe estar a nivel. Este ajuste se efectúa mediante los tornillos de
nivelación que la misma posee (patas de la balanza). Periódicamente, se debe
verificar el nivel y registrar el control.
6. Cuando la balanza no está en funcionamiento debe mantenerse “retenida”
para proteger las cuchillas y los planos de ágata. Las puertas de la caja deben
permanecer cerradas, abriéndose sólo para introducir o retirar objetos.
7. En el platillo sólo deben colocarse directamente objetos de vidrio o metal. Los
materiales particulados de cualquier tipo, los objetos húmedos y productos
químicos en general no deben colocarse directamente sobre el platillo; se
pesarán en recipientes adecuados: pesafiltros, vidrio de reloj, cápsulas y crisoles
de porcelana, vidrio o metal, etc. Siempre que sea posible es preferible pesar en
el mismo recipiente en el que se va a trabajar a continuación para evitar
pérdidas de sustancia en el trasvase.
8. El punto de reposo inicial de la balanza (puesta a cero) debe comprobarse
frecuentemente a fin de lograr máxima exactitud en el trabajo, preferentemente
antes y después de cada pesada.
9. Nunca debe ponerse en la balanza una carga mayor a la de su capacidad.
Averiguar cuál es la carga máxima de la balanza antes de usarla.

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.13


QUIMICA GENERAL – 1º Año de INGENIERIA QUIMICA - UTN - FRRo

10. Antes de colocar un objeto sobre el platillo, la balanza debe estar “retenida”. El
objeto debe quedar centrado en el platillo con el fin de que el soporte del
platillo cuelgue verticalmente. Cuando se realiza el ajuste final del peso deben
cerrarse las puertas de la caja de la balanza.
11. Los objetos a pesar deben estar en equilibrio térmico con la balanza. Los que
hayan sido previamente calentados o enfriados, deben quedar cierto tiempo
expuestos al ambiente donde está la balanza hasta que alcancen su misma
temperatura antes de efectuar la pesada. Las corrientes de aire producidas por
convección originadas por diferencias en las temperaturas pueden provocar
errores en la pesada. El tiempo requerido varía con el tamaño, material, etc. del
objeto, pero como regla general, son suficientes 30-40 min de espera.
12. Cuando se termina de pesar no debe quedar nada sobre el platillo. Si se
derramó alguna sustancia sobre éste o sobre el piso de la caja de la balanza, se
debe limpiar sin demoras.

Preguntas
1) ¿Dónde es mayor la masa de cierto cuerpo, en la ciudad de Formosa o en Bahía
Blanca? ¿Por qué?
2) ¿dónde es mayor el peso de cierto objeto, en la ciudad de Mar del Plata o en la
cima del Aconcagua? Justifique la respuesta.
3) ¿Qué es un dinamómetro?
4) ¿Qué se entiende por la frase “la balanza está arrestada”? ¿es lo mismo que decir “la
balanza está retenida?
5) Indique qué sucede en la balanza cuando se halla en posición de “media pesada” o
“semiarresto”?
6) Indique cómo procedería para pesar una sustancia higroscópica.
7) Indique la sensibilidad de la balanza Mettler H5 y la de la balanza Mettler H10?
8) Explique someramente en qué consiste el método de pesada directa.
9) ¿Cuándo es conveniente usar el método de pesada por diferencia?
10) ¿por qué cree Ud. que no deben tocarse las partes móviles de la balanza con los
dedos?
11) Mencione tres características que debe reunir la sala de balanza.

Ing. A. Ettorre, Ing. A. Angeletti – TP Balanza Analítica – Marzo 2012 Pag.14

También podría gustarte