Está en la página 1de 49

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de Octubre de 1538
RECINTO SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD
División de Postgrado

Tesis para optar por el Título de Tesis Maestría en Contabilidad Tributaria

INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS IMPUESTOS AL


PATRIMONIO INMOBILIARIO (IPI) EN LAS RECAUDACIONES
FISCALES EN SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO 2018-2020

Maestrante: Los conceptos emitidos en la


presente tesis, son de la
Licda. Ramona Rodríguez Montero exclusiva responsabilidad de la
sustentante.

Coordinador: Asesora:

Yirda De La Cruz Yaquelin A. Inoa Tatis

San Juan de la Maguana, República Dominicana


Mayo 2021
TÍTULO:

INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS IMPUESTOS AL PATRIMONIO


INMOBILIARIO (IPI) EN LAS RECAUDACIONES FISCALES EN SAN JUAN DE LA
MAGUANA, AÑO 2018-2020
ÍNDICE
Introducción ………………..........................................................................................................1

Capítulo I. El Problema Investigado.........................................................................................3


1.1 Planteamiento del Problema....................................................................................................4
1.1.1 Descripción del Problema.....................................................................................................4
1.1.2 Formulación del Problema...................................................................................................9
1.1.3 Justificación..........................................................................................................................9
1.2 Objetivos................................................................................................................................11
1.2.1 General...............................................................................................................................11
1.2.2 Específicos..........................................................................................................................11
1.3 Hipótesis................................................................................................................................12
1.4 Variables................................................................................................................................13

Capítulo II. Marco Referencial................................................................................................16


2.1. Antecedentes de la Investigación.........................................................................................17
2.2. Antecedentes Internacional..................................................................................................17
2.3. Antecedentes Nacional.........................................................................................................22
2.2 Marco Teórico.......................................................................................................................26
2.2.1 Evasión............................................................................................................................26
2.2.2 Tipos de Evasión.............................................................................................................26
2.2.3 Causas..............................................................................................................................27
2.2.4 Recaudación Fiscal..........................................................................................................30
2.2.5 Impuesto..........................................................................................................................31
2.2.6 Clasificación de los Impuestos Internos en la República Dominicana............................32
2.2.7 Impuesto sobre la Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)........32
2.2.8 Ley sobre Composición de Tierras..................................................................................33
2.3 Marco Conceptual.................................................................................................................36
2.3.1 Dirección General de Impuestos Internos.......................................................................36
2.3.2 Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI)......................................................................36
2.3.3 IPI....................................................................................................................................36
2.3.4 Fideicomiso.....................................................................................................................36
2.3.5 Derecho inmobiliario.......................................................................................................36
2.3.6 El ITBIS...........................................................................................................................37
2.3.7 MIPYME.........................................................................................................................37
2.4 Marco Contextual..................................................................................................................38
2.4.1 Descripción del Municipio San Juan de la Maguana......................................................38

Referencias Bibliográficas...........................................................................................................47
Abreviaturas, acrónimos y siglas

DGII: Dirección General de Impuestos Internos

Adm Trib: Administración Tributaria

ITBIS: Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios

IPI: Impuesto a la Propiedad inmobiliaria


INRODUCCIÓN

En la siguiente investigación de trabajo de tesis para optar por el título de


Maestría en Contabilidad Tributaria, se pretende analizar los efectos de la evasión de
los Impuestos al Patrimonio Inmobiliario (IPI).

Los Impuestos al Patrimonio Inmobiliario (IPI). Es un impuesto anual que se


aplica sobre la suma total del patrimonio inmobiliario gravado que tienen registrados las
personas físicas y Fideicomisos. Este estudio contribuirá con informaciones oportunas
y actualizadas, estudiando las bases que ofrezcan referencia para las partes
interesadas que, dentro de sus obligaciones tributarias, establezcan controles internos
adecuados, con el fin de reducir al menor grado posible las pérdidas que ocasionan las
multas emitidas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a los
involucrados.

En esta investigación se presentarán las generalidades de las personas físicas y


Fideicomisos. También se analizarán los efectos y causas de la evasión de dichos
Impuestos, para las personas físicas y Fideicomisos.

Este informe final se ejecuta en atención a los lineamientos metodológicos que


debe contener una tesis para efectuar su cometido, por lo que el siguiente estudio
sujeta una serie de temas que aportan informaciones notables, novedosas y
actualizadas.

En ese orden de ideas, en la presente investigación estará dividido en cuatro (4)


capítulos, como se explica a continuación:

Capítulo I: Se trabajarán los aspectos generales de la investigación, ente ellos: el


planteamiento y la formulación del problema, la sistematización de la investigación, los
objetivos de la investigación (general y específicos), la operacionalización de las
variables, la justificación del tema, el alcance y límite del estudio, así como la hipótesis
de investigación.

1
Capítulo II: Tratará el marco de referencia, el cual contiene los antecedentes de
la investigación (internacionales, nacionales y locales); el marco teórico con las
fundamentaciones y teorías sobre la temática estudiada; el marco conceptual con los
términos que se relacionan con las variables e indicadores contenidos en los objetivos.
También habla del contexto donde se pretende realizar dicho trabajo.

Capítulo III: Describirá la metodología de investigación, en ella se hace mención


de los tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación; la población y muestra
de estudio; el procedimiento para la recolección de los datos; además de la tabulación
y procesamiento de los datos.

Capítulo IV: Presentará la descripción de los resultados y análisis de los datos


por objetivos.

Al final, se emiten las conclusiones y recomendaciones, las referencias y anexos


que sustentan el estudio.

2
CAPÍTULO I.

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

3
1.1. Planteamiento del Problema

Este capítulo trata sobre el planteamiento y la formulación del problema, la


sistematización de la investigación, los objetivos de estudio (el general y los
específicos), la operacionalización de las variables, la justificación del tema, el alcance
y límite del estudio, así como la hipótesis de investigación.

1.1.1. Descripción del Problema

El incumplimiento del mercado inmobiliario es muy común en República


Dominicana dentro del ámbito comercial. Dicho incumplimiento constituye un fenómeno
que además, deteriora la estructura social y económica de un país.

(Tato) Bisonó, R. (20 de agosto del 2014). ¿Burbuja inmobiliaria en República


Dominicana? en el Diario libre. Nombre del periódico en cursiva.
https://www.diariolibre.com/actualidad/burbuja-inmobiliaria-en-repblica-dominicanaa-
DKDL753011. Dice que: Mientras unos aseguran que hay sobreoferta en el mercado
inmobiliario, lo que podría traer como consecuencia una crisis en el sector, otros
afirman que no existe posibilidad de que eso suceda, aunque reconocen que deben
corregirse algunas distorsiones.

Según La publicación en la revista Forber México sobre el riesgo de que estalle


una burbuja inmobiliaria que vendría creciendo en la República Dominicana debido
fundamentalmente a una sobreoferta del mercado, ha sido desmentida por diferentes
sectores.

Para hacer la afirmación, Forbes se basa en las declaraciones hechas por Mélido
Marte, propietario y agente inmobiliario de Remax Metropolitana, quien afirmó que el
mercado se dirige hacia una sobreoferta en cuanto a proyectos de viviendas, turismo,
comercios y oficinas, provocada principalmente por la modificación del Impuesto a la
Propiedad Inmobiliaria (IPI) que se cobraba atendiendo al valor de cada inmueble, y
que ahora toma en cuenta el conjunto de propiedades o patrimonio del contribuyente.

4
Agrega que, esta medida está provocando un incremento de las propiedades
disponibles en el mercado de las viviendas para la clase media y media alta, dice
Forbes citando a Marte, quien también afirma que la misma situación está pasando en
los casos de locales comerciales y de oficinas, pero con ciertas particularidades. "Hay
muchas plazas, pero no todas están posicionadas, y algunas realizan su transformación
en condominio, de lo cual también hay mucha oferta en el mercado".

Explicó Acosta que, ante esta información, el presidente de la Asociación


Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Fermín Acosta,
emitió un comunicado en el cual afirmó que no ve posibilidades de una burbuja
inmobiliaria en ña Republica dominicana. "En nuestro país lo que hay es un ligero
excedente en algunos rangos de precios de clase media alta, que en parte se atribuye a
la reforma del 2012 que eliminó la exención individual del impuesto a los inmuebles de
hasta cinco millones de pesos, impactado por la no existencia de una Ley de Alquiler
que obligue al cumplimiento de los contratos y en consecuencia fomente la inversión en
viviendas para arrendamiento".

El presidente de ACOPROVI entiende que las personas dudan en invertir en un


inmueble sobre el cual tienen la obligación de pagar impuestos sin la seguridad de que
el inquilino le va a pagar por el uso.

Consideró que no se ha hecho un estudio que justifique la aseveración de que en


el país se aproxima al estallido de una burbuja inmobiliaria, y que lo que salió a la luz
pública fue el informe que representa el comportamiento del inventario de una empresa.

Este comportamiento, asegura, "bien podría ser impactado por políticas


gerenciales propias de la misma y no del mercado en general", y agregó que lo que
realmente existe es una gran demanda insatisfecha y baja capacidad de acceso a
crédito, lo que espera sea resuelto.

De su lado, Emil Montas, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias


(AEI), consideró que es improbable que en lo inmediato en la República Dominicana se
produzca una crisis inmobiliaria, y lo atribuye sobre todo a que el país posee una banca

5
dotada de estrictos procesos para la otorgación de hipotecas, "las cuales no son
cotizadas en bolsa y/o vendidas como papeles comerciales".

Plantea que actualmente en el mercado de los bienes raíces la demanda es


mucho mayor que la oferta y que los precios no reflejan una plusvalía desmedida. Sin
embargo, afirmó que a los alquileres si hay que ponerles ojo. Considera necesario
trabajar por una legislación más justa, competitiva y moderna, que permita el
surgimiento de un mercado atractivo de viviendas con vocación de alquiler.

También entiende que se debe modificar el recién reestructurado Impuesto a la


Propiedad Inmobiliaria (IPI), cuya modificación "más que aumentar las recaudaciones
por este concepto, ha incentivado el nacimiento de micro testaferros que 'alquilan' sus
firmas para enmascarar los patrimonios de quienes ven en la inversión inmobiliaria la
forma de garantizarse futuro financiero”. Indicó el ministro Administrativo de la
Presidencia, José Ramón Peralta, declaró recientemente que la construcción de
viviendas en República Dominicana vive una "expansión sin precedentes", que abarca
tanto al sector privado como al sector público, y señaló este sector como clave para
reactivar la economía y beneficiar a las clases populares.

"Cabe destacar tres proyectos en los que, desde el gobierno, estamos abriendo
el acceso a la vivienda: La Barquita, Boca de Cachón y por otro lado tenemos la Ciudad
Juan Bosch, un ejemplo de colaboración público-privada que dará vivienda a decenas
de miles de personas".

Mencionó, como parte del movimiento que genera este renglón de la economía,
el hecho de que haya aumentado un 27 por ciento la venta de toneladas de cemento,
con un crecimiento sostenido, que se ha mantenido por más de un año y medio.

Dijo que tiene datos ofrecidos por Rafael (Tato) Bisonó, de la Constructora
Bisonó, de que las ventas de viviendas se han disparado en un 250% desde el 2012 y
que siguen creciendo. "Además los préstamos hipotecarios del Banco de Reservas
pasaron en los últimos siete meses de 16,716 millones a 22,445 millones".

6
Para apoyar su posición, de que en el país no se gesta una burbuja inmobiliaria,
Emil Montás, presidente de la AEI, explica cómo se produjo este fenómeno en los
Estados Unidos y cómo fue manejado. Lo primero que señaló Montás es que la frase
"burbuja inmobiliaria" hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el
mercado de bienes inmuebles.

Indicó que en los Estados Unidos la crisis arrancó en el seno del propio mercado
inmobiliario, no solo por razones económica, siendo realimentada en una segunda
etapa por abundante crédito hipotecario, favorecido por políticas monetarias
expansivas.

"La maduración final de la burbuja inmobiliaria comienza tras el estallido de la


burbuja.com (en la industria del internet), a finales de los años 90, y la subsiguiente
bajada de tipos de interés acordada para combatir sus efectos recesivos; laxitud
monetaria intensificada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la guerra de
Irak, por un lado, y, por otro, la culminación del proceso de unificación monetaria
europea", añade.

Montás asegura que la burbuja inmobiliaria se encontraba ya madura en 2004,


pero aún sin estallar, y que la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a subir
los tipos de interés, no sólo para controlar la inflación y administrar el tipo de cambio,
sino también con el objetivo de acabar con la burbuja. Desde ese año hasta el 2006, el
tipo de interés de intervención en Estados Unidos pasaría del 1% al 5,25%, precisa, y el
avance del precio de la vivienda, que había sido estridente entre los años 2001 y 2005,
se frenó.

"Ya en agosto de 2005, el precio de la vivienda comenzó a caer en buena parte


de los Estados Unidos, y pronto vendrían las ejecuciones hipotecarias, y el sistema
financiero estadounidense comenzaría a tener problemas de solvencia al tener que
equiparar su inversión crediticia con inmuebles cuyo valor menguaba y seguiría
haciéndolo por mucho tiempo". En resumen, señala, el total de ejecuciones hipotecarias
del año 2006 ascendió a 1.200.000, lo que llevó a la quiebra a medio centenar de
entidades relacionadas con el negocio hipotecario en el plazo de un año. Para 2006, la

7
crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa. El índice bursátil de la construcción
estadounidense (U.S. Home Construction Índex) cayó un 40%.

  Ante la realidad Los impuestos patrimoniales gravan el conjunto de bienes


pertenecientes a una persona natural o jurídica, que pueden ser valorados o cuyo valor
puede cuantificarse. Pueden gravar la tenencia o posesión y la transferencia o
traslación de bienes. Las compañías de industrias inmobiliarias se enfrentan a la
adopción de políticas financiero-contables que participan su modelo de negocios, su
posición financiera, el diseño e implementación de controles, sus sistemas de
información, entre otros aspectos.

Los Impuestos a la Propiedad Inmobiliaria es uno de los activos más importantes,


debido a que es el activo que más valor puede tener después del efectivo en una
entidad económica o para una persona física, en dicha investigación se plantean las
siguientes interrogantes claves:

1.1.2. Formulación del Problema

1. ¿Cómo afecta la incidencia en evasión de impuesto a la propiedad inmobiliaria


(IPI) de San Juan de la Maguana al ser implementado el cobro al total de
propiedad por persona física o fideicomisos?

2. ¿Cuál es la funcionabilidad de la estructura del Control Interno Contable utilizado


por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)?

3. ¿Cuál es la valoración que da la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)


a este tipo de recaudación, en relación a sus funciones básicas?

4. ¿Con que frecuencia la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)


implementa las normas?

5. ¿Cuáles procedimientos de control aplica la Dirección General de Impuestos


Internos (DGII)?
8
6. ¿Cuál es el impacto que ha tenido la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) en el sector de la propiedad inmobiliaria?

9
1.1.3. Justificación

Esta investigación busca esclarecer y ver como las cómo se puede evitar la
evasión a la propiedad Inmobiliaria (IPI), ofreciéndole a través de sus resultados
información para que las mismas fortalezcan sus procedimientos y tomen decisiones
apegadas a la normativa legal vigente en materia de deberes formales, permitirá formar
un enfoque real, lo que en resumen traerá beneficios tanto a Administración Tributaria,
como a los contribuyentes.

Los resultados obtenidos de la ejecución del presente proyecto de investigación


servirán a los fideicomisos y a las personas Fisicas, y otros en general a tener una
visión técnica y científica de los efectos del cobro de multas en la evasionn de este
impuesto; así también servirá a las autoridades fiscales para el mejoramiento de las
normas y leyes sobre multas que aplican en el país y que afectan a las mismas.

10
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Analizar los efectos y las causas de la evasión de impuesto a la propiedad


inmobiliaria de San Juan de la Maguana al ser implementado el cobro al total de
propiedad por persona física o fideicomisos.

1.2.2. Objetivos Específicos


1. Determinar la funcionabilidad de la estructura del Control Interno Contable
utilizado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

2. Conocer la valoración que da la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)


a este tipo de recaudación, en relación a sus funciones básicas.

3. Evaluar con que la frecuencia la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)


implementa las normas.

4. Conocer los procedimientos de control que aplica la Dirección General de


Impuestos Internos (DGII).

5. Identificar el impacto que ha tenido la Dirección General de Impuestos Internos


(DGII) en el sector de la propiedad inmobiliaria.

1.3. Hipótesis: la incidencia en el cumplimiento de los impuestos al patrimonio

inmobiliario (IPI) en las recaudaciones fiscales en San Juan de la Maguana, en el

periodo 2018-2020.

11
1.4. Operacionalización de las Variables

Objetivo Especifico Variable Dimensión Indicadores Fuente Escala


Determinar la funcionabilidad Ocultación Impresoras fiscales Dirección Nominal

de la estructura del Control Controles de bienes. Inspección General de

Interno Contable utilizado por internos fiscalizar Impuestos

la Dirección General de contable. Art 35-36 Internos (DGII)

Impuestos Internos (DGII). Evasión de los Entrevistas,

impuestos bibliografías,

hacienda,

infografías.
Conocer la valoración que da la Valor de la General -Ambiente de control Dirección Nominal

Dirección General de recaudación de organización. General de

Impuestos Internos (DGII) a Impuestos

este tipo de recaudación, en -Asistencia a Internos (DGII)

relación a sus funciones congreso, Entrevistas,

básicas. Cursos, talleres, bibliografías,

diplomados, hacienda,

12
maestría. infografías.
Evaluar con frecuencia la Constancia del magnitud Entrevistas, Dirección Nominal

Dirección General de uso de las cuestionario, General de

Impuestos Internos (DGII) normas publicaciones en Impuestos

implementa las normas. redes sociales, Internos (DGII)

periódicos, revistas. Entrevistas,

bibliografías,

hacienda,

infografías.
Conocer los procedimientos de Medios de general -Ambiente de control Dirección Nominal

control que aplica la Dirección aplicación de organización. General de

General de Impuestos Internos Impuestos

(DGII). -Asistencia a Internos (DGII)

congreso, Entrevistas,

Cursos, talleres, bibliografías,

diplomados, hacienda,

maestría. infografías.

13
Identificar el impacto que ha Cambios en el general -Ambiente de control Dirección Nominal

tenido la Dirección General de sector de de organización. General de

Impuestos Internos (DGII) en el propiedad Impuestos

sector de la propiedad inmobiliaria -Asistencia a Internos (DGII)

inmobiliaria. congreso, Entrevistas,

Cursos, talleres, bibliografías,

diplomados, hacienda,

maestría. infografías.

Elaboración Propia

14
CAPÍTULO II.

MARCO DE REFERENCIA

16
En este capítulo se estará tratando el marco referencial, conteniendo en el

mismo los antecedentes de la investigación (internacional, nacional y local).

También se describe el marco teórico, marco conceptual y marco contextual donde

se realizó el trabajo de campo.

2.1. Antecedentes de la Investigación

En cuanto a los antecedentes previos al tema objeto de estudio, se presentan a

continuación, tanto en el contexto internacional, nacional y local.

2.3.1. Antecedentes Internacionales

A nivel internacional se consultaron algunas investigaciones, Según el autor


Dalmiro, Morán (2015). Presentaron la investigación titulada. Estrategias para abordar
la evasión tributaria en América Latina y el Caribe.

En este estudio se presenta la estimación de incumplimiento del Impuesto de


Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) y del Impuesto sobre la Renta
de Personas Jurídicas y Naturales (ISR) para el período 2007-2016.Aunque la
metodología no es especificada en el estudio, el monto de incumplimiento del ITBMS
se obtiene por la diferencia del monto de recaudación teórico y efectivo, a partir de un
cálculo convencional que se nutre de información de las cuentas nacionales (Serie PIB
base 2007).

Por otro lado, el nivel de incumplimiento del impuesto sobre la renta de


personas jurídicas se calcula a partir del Excedente Bruto de Explotación (EBE) que
proviene de las cuentas nacionales. A dicho valor de referencia se le aplica una serie
de ajustes que incluyen deducciones varias (Zona Franca, Canal de Panamá, EBE
Gobierno y entidades sin fines de lucro, incobrables, depreciación, etc.) y la adición de
las pérdidas brutas de cada ejercicio fiscal. Así se obtiene la renta gravable teórica la
cual se multiplica por la tasa legal del gravamen en cada período. De esta manera se

17
aproxima el impuesto teórico, al cual se restan los gastos tributarios estimados.
Finalmente, para estimar la brecha de incumplimiento se compara el impuesto teórico y
la recaudación efectiva.

Velarde (2019). Presenta su investigación titulada. La Evasión Tributaria y su


Incidencia en la Recaudación Fiscal de las Empresas de Deliverypymes en Lima
Metropolitana Período 2014-2018.

1. El resultado de la investigación demuestra que la evasión tributaria incide en


la recaudación fiscal de las llamadas empresas de Delivery-Pymes en Lima
Metropolitana, ya que si se combatiera eficazmente este fenómeno social el Gobierno
podría aumentar la recaudación fiscal, atender las necesidades de la población,
destinar más recursos a obras de infraestructura, educación, salud, agua,
saneamiento, seguridad y asistencia a las poblaciones dejadas atrás económicamente
tan postergadas en los últimos gobiernos, a pesar del crecimiento económico de
nuestro país.

2. Los resultados del análisis de los datos obtenidos, permiten establecer que la
falta de conciencia tributaria incide en la captación de recursos tributarios de las
empresas de Delivery-Pymes en Lima-Metropolitana ya que, entre otras deficiencias,
actualmente no se imparten cursos de cultura tributaria en nuestro país.

3. El análisis de los datos obtenidos, permiten explicar que la no facturación de


servicios prestados incide en la recaudación de Impuestos de las empresas de
Delivery-Pymes en Lima Metropolitana; hechos que disminuyen el margen de sus
utilidades y el pago de menores impuestos al final del año.

Espinoza (2017). Presento su investigación titulada. La evasión tributaria y su


impacto en la recaudación fiscal en el Perú.

Primera: Dada los resultados obtenidos se demuestra la hipótesis general y se


concluye que la evasión tributaria influye de manera negativa en la recaudación fiscal
en el Perú, hallándose un valor de influencia que varía entre 68 % según el indicador
de Cox y snell y 90,8% según el indicador de Nagelkerke y un nivel de estimación con

18
signo negativo lo cual demuestra la relación inversa entre las variables. Por lo que se
concluye que la evasión tributaria influye negativamente en los niveles de recaudación
fiscal en el Perú.

Esto confirma la hipótesis general y el objetivo general del presente trabajo de


investigación.

Segunda: Dada los resultados obtenidos se demuestra la hipótesis específica 1


y se concluye que la defraudación tributaria influye de manera negativa en la
recaudación fiscal en el Perú, hallándose una influencia que varía entre 41,1 % según
el indicador de Cox y snell y 54,9% según el indicador de Nagelkerke y un nivel de
estimación con signo negativo lo cual demuestra la relación inversa entre las variables.
Por lo que se concluye que la defraudación, ocasiona una disminución en el nivel de
recaudación fiscal en el Perú.

Esto confirma la hipótesis específica 1 y el objetivo específico 1 del presente


trabajo de investigación. Tercera:

Dada los resultados obtenidos se demuestra la hipótesis específica 2 y se


concluye que la elusión tributaria influye en la recaudación fiscal en el Perú, hallándose
una influencia que varía entre 53,1 % según el indicador de Cox y snell y 71,0% según
el indicador de Nagelkerke y un nivel de estimación con signo negativo lo cual
demuestra la relación inversa entre las variables. Por lo que se concluye que la elusión
tributaria influye de manera negativa en la recaudación fiscal en el Perú.

San Martín, et (2017), Evasión Global, San Andrés Cholula, Universidad de las
Américas, Puebla.

La estimación de la evasión fiscal por concepto de IVA se realizó para el período


2005-2016 a partir de una metodología descendente de brechas tributarias. En
términos generales, para estimar la recaudación teórica se considera la demanda final
a precios de comprador, excluyendo los bienes y servicios que tienen tratamientos
especiales, es decir, los que tienen tasa 0%, los exentos y aquellos sujetos a la tasa
reducida en la zona fronteriza. Una vez que se obtiene el IVA teórico/potencial se

19
compara con el IVA recaudado y, por diferencia, se estima el nivel de incumplimiento.
Cabe señalar que en 2013 se cambió la metodología para la contabilización de la
recaudación por parte del SAT, por lo que para hacer comparables la serie de datos
publicados de 2005 a 2012 con la información de 2013 a 2016, se solicitó al SAT
homologar este último período con la metodología previa. Este cambio metodológico
se da fundamentalmente en el criterio de contabilización de las compensaciones. De
2013 a 2016 este cambio produce un aumento en pesos corrientes en el IVA; y una
disminución en el impuesto sobre la renta. A pesar de los cambios metodológicos, los
resultados para los años 2013 a 2016 mantienen la misma tendencia decreciente en
las tasas de evasión.

Por otro lado, se estima la evasión fiscal del impuesto sobre la renta (ISR) en
personas morales o jurídicas y en personas físicas. A partir de una metodología
similar, se utilizan los Censos Económicos del 2009 y 2014, a partir de los cuales se
obtiene la información referente al régimen jurídico bajo el cual se encuentran las
unidades económicas registradas en dichos censos (personas físicas, sociedades
civiles, sociedades con fines de lucro, etc.). Con esta información, se obtiene el
resultado fiscal para 2008 y 2013, se le aplica a dicho resultado la tasa legal del ISR y
se obtiene el ISR teórico. De la diferencia del ISR teórico y el ISR recaudado por el
SAT se obtiene el monto y la tasa de evasión fiscal para esos años.

Adicionalmente, se realiza una estimación de tasa de evasión del Impuesto


Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Impuesto General de Importación y
Exportación (IGIE) para el mismo período 2005-2016. En el primer caso se calcula el
nivel de incumplimiento del IEPS para los siguientes sectores: petróleo, bebidas
alcohólicas, bebidas saborizadas, tabaco, telecomunicaciones, juegos y sorteos,
plaguicidas y sobre alimentos no básicos. Para la estimación se utiliza el método del
potencial teórico, para lo cual se considera la información del Sistema de Cuentas
Nacionales, de las cuentas de bienes y servicios y de la Encuesta Mensual de la
Industria Manufacturera (EMIM). En el segundo caso, se calcula la recaudación teórica
del IGIE utilizando la información de los principales productos del sistema armonizado
de designación y codificación de mercancías proveniente del banco de información

20
económica del INEGI. Finalmente, los valores teóricos de recaudación se comparan
con los efectivos para calcular la brecha tributaria.

Floril (2015), en su tesis titulada: “La Evasión Tributaria e incidencia en la


recaudación del impuesto a la renta de personas naturales en el provincia del Guayas,
periodo 2009 – 2012”.

Tiene como muestra de estudio; 126 personas, cuyo instrumento de recolección


de datos es la información con 29 preguntas, de las cuales 11 preguntas corresponden
a la variable mecanismos implementados y 18 preguntas corresponden a la variable
evasión tributaria. Este instrumento se aplicó con la finalidad de identificar el nivel de
conocimiento de los deberes tributarios y de los servicios ofrecidos por la
Administración Tributaria; identificar el nivel de percepción de los contribuyentes sobre
el destino de los impuestos recaudados por la Administración Tributaria y finalmente
identificar el nivel de percepción de los contribuyentes sobre el Control que ejerce la
Administración tributaria para evitar evasión de impuesto. Las conclusiones que se
obtuvieron fueron las siguientes:

La cultura tributaria se forma y fortalece a través de la educación, la evasión


tributaria impide al Estado redistribuir sus ingresos y proveer los servicios básicos a la
población menos favorecida, ocasionando además la generación de un déficit fiscal. La
evasión tributaria disminuye los ingresos que el Estado requiere para cubrir las
necesidades sociales, la evasión deteriora la estructura social y económica del país,
debido a que provoca una ineficiente asignación de los recursos.

La evasión atenta contra los objetivos estratégicos en materia de equidad y


cohesión social. Un alto porcentaje desconocen los beneficios e incentivos tributarios,
sin embargo consideran que el control tributario que realiza el Servicio de rentas
Internas es eficiente, pero el riesgo que corre un contribuyente de ser detectado en
evasión es bajo y que usan artificios para pagar menos impuestos al Estado.

Carly (2011). Indicó en su tesis titulada, “Sistema de Recaudación Tributaria en


Materia de Impuesto sobre las Actividades Económicas de Industria, comercio,

21
Servicio e Índole Similar”.

Tiene como muestra de estudio una población conformada por el personal que
labora en la dirección de hacienda de la alcaldía del municipio Colón, que asciende a
un número de 6 trabajadores, cuyo instrumento utilizado para recoger datos es un
cuestionario que se aplicó al personal que labora en la dirección de hacienda de la
alcaldía del municipio colón del estado Zulia. De esta investigación se concluyó que las
metas de recaudación por el impuesto a las actividades económicas, fueron cubiertas
para los períodos fiscales 2004, 2005 y 2006, alcanzando su mayor efectividad, para el
período fiscal 2005, en un porcentaje de 171,05 %.

Pero para el período fiscal 2007, se presentó una disminución importante de la


recaudación del impuesto a las actividades económicas, no logrando la Dirección de
Hacienda de la Alcaldía del Municipio Colón alcanzar las metas establecidas para ese
período fiscal, se dedujo que sí existen suficientes equipos para el proceso de
recaudación en 67%, en consecuencia, un 33 % respondió que no existen equipos
suficientes.

22
2.3.1.1. Antecedentes Nacionales

A nivel nacional, Ogando Bautista (2017). Presenta su investigación titulada.


Evasión Fiscal del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (Itbis) en la República Dominicana en el Periodo 2007-2017.

A partir del análisis de los resultados y las conclusiones de la investigación, se


formulan algunas propuestas para reducir la evasión fiscal asociada al ITBIS, con
medidas que toman en cuenta el contexto político, económico y social del país.

1. Diseñar una política (integral) para reducir la informalidad, que involucre a lo


menos la participación del Ministerio de Trabajo y la Administración Tributaria.

2. Realizar una campaña de formalización de comercios, con programas de


financiamiento público para emprendedores, incentivando, a través de dicho programa,
a que los negocios informales existentes en el país se registren y se formalicen. Para
ello es importante diseñar un esquema de incentivos eficaz.

3. Por otro lado, se hace necesario impulsar campañas para que el contribuyente
tenga una mejor percepción del Estado y una moral tributaria más elevada. Esto puede
hacerse dando mayor visibilidad a los bienes públicos que se financian con los ingresos
tributarios.

4. Por último, se hace necesario que la Administración Tributara realice una


evaluación de impacto de las medidas o controles ejecutados para mitigar la evasión
fiscal, ya que es necesario saber si lo que se está haciendo se está realizando de la
forma adecuada y si están cumpliendo con el objetivo definido.

DGII (Dirección General de Ingresos Internos) y otros (2018), “Estimación del


incumplimiento tributario en la República Dominicana”, Santo Domingo, octubre.

La DGII estima el nivel de incumplimiento del ITBIS para el período 2007-2017,


utilizando la metodología del potencial teórico basada en Cuentas Nacionales, “por el
lado de la producción” o “el lado de la oferta”. Mediante este método se reconstruyen
conceptualmente las ventas gravadas con el impuesto a través del Valor Bruto de

23
Producción, por un lado, y las Adquisiciones Gravadas Deducibles por otro, a partir del
Consumo Intermedio e Inversión de cada actividad. Una vez que se obtienen ambos
valores, se estima la recaudación potencial teórica, que luego se compara con la
recaudación efectiva que se genera por los pagos efectivos derivados de las
declaraciones de los contribuyentes.

La diferencia entre el valor potencial teórico y el valor efectivo, en cada actividad,


se denomina Brecha de Incumplimiento. Por su parte, la metodología para estimar el
incumplimiento tributario del impuesto sobre la renta de personas jurídicas parte de una
aproximación de los beneficios o pérdidas antes de impuestos para todas las
empresas. Este enfoque es conocido en Cuentas Nacionales como el Excedente Bruto
de Explotación. Se le realizan ciertos ajustes con el objetivo de estimar la base
imponible potencial teórica del tributo para toda la economía. Una vez que se obtiene la
recaudación teórica se compara con la recaudación efectiva que corresponde a lo
efectivamente pagado por cada una de las empresas.

Con respecto al Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas o naturales, se


estima la base teórica del impuesto mediante los ingresos captados tanto por la
Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo implementada hasta el 2016 y la
correspondiente Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo implementada a
partir del 2015, ambas realizadas por el Banco Central de la República Dominicana.
Luego, se calcula la base imponible de cada individuo, sumando los ingresos gravados,
y en caso de que corresponda, restando los montos de las deducciones admitidas por
el Código Tributario.

Una vez que se obtiene la base imponible teórica se aplica la escala de tasas
vigentes para determinar la recaudación potencial. Por otro lado, se estima la
recaudación efectiva que incluye ingresos en concepto del impuesto sobre la renta de
personas naturales, el Impuesto sobre la Renta de los Salarios, el Impuesto sobre
Rentas originadas por la prestación de servicios generales, Impuesto Sobre la Renta
proveniente de alquileres y arrendamientos y retribuciones complementarias, y Otros
impuestos sobre los ingresos (provisión de bienes y servicios al Estado, otro tipo de

24
renta no especificado, pagos al exterior en general, otros), los cuales se prorratearon
entre Personas Jurídicas y Personas Físicas en proporción a la participación del
impuesto liquidado de personas físicas sobre el total del impuesto liquidado. Por último,
para obtener el nivel de incumplimiento se compara la recaudación teórica con la
recaudación efectiva.

Espinal, Durán, Rodríguez (2014). Presentaron la investigación titulada. “Impacto


en la Recaudación de ITBIS, a Partir de la Implementación del Decreto 451-08 Sobre
Impresoras Fiscales, en la República Dominicana. Período 2010-2012.”

Luego de haber hecho un estudio general y exhaustivo de la panorámica global


concerniente a las impresoras fiscales, de conformidad con el decreto 451-08 se
concluye lo siguiente: Las impresoras fiscales son dispositivos creados con la finalidad
de reducir al mínimo o en su totalidad las evasiones fiscales por parte de los
contribuyentes, de tal manera, que no se pueda declarar lo que le conviene al negocio
para evadir el pago de impuestos, sino lo que en realidad se generó.

Durante los períodos estudiados se pudo visualizar claramente un aumento en


las recaudaciones de ITBIS de los distintos sectores económicos de la República
dominicana, luego de que los mismos implementaran los dispositivos de impresión
fiscal.

Se resalta que la forma de financiamiento para la adquisición de las impresoras


fiscales y su software ha permitido reforzar los reportes de las operaciones de venta de
los negocios, sin que estos vean afectadas sus Estados Financieros, ya que esta
inversión se le reconoce como un crédito al Impuesto Sobre Renta (ISR) o como un
Impuesto a los Activos.

Otro hallazgo encontrado durante la investigación muestra que el crecimiento de


la recaudación del ITBIS interno reportado por los contribuyentes con impresoras
fiscales es mayor con relación a aquellos que no poseen impresoras fiscales.

En otro orden, se debe reconocer que el Decreto 451-08 posee un marco


formativo y legal bastante amplio, el cual representa un buen soporte al momento de la

25
instalación de los dispositivos fiscales. Estos y otros resultados demuestran el éxito que
ha tenido la DGII con la implementación de las impresoras fiscales, pese a que hoy en
día hay muchos sectores económicos que no se encuentran acogido a este tan
valorado proyecto.

26
2.3.1.1.1. Antecedentes Locales

En el ámbito local, luego de realizar varias consultas en diferentes escenarios,


no fue posible localizar referentes bibliográficos relacionados al tema de investigación.

27
2.2 Marco de Referencia

2.2.1. Evasión

Se entiende por evasión, eludir, esquivar o escapar a un compromiso


determinado; incumplir una obligación total o parcialmente. Desde el punto de vista de
la tributación la definición genérica del término abarca toda actividad racional dirigida a
sustraer, total o parcialmente, en provecho propio, un tributo legalmente debido al
Estado.

“Evasión Tributaria es todo acto que tenga por objeto interrumpir el tempestivo y
normado fluir de fondos al Estado en su carácter de administrador, de tal modo que la
conducta del sujeto obligado implica la asignación “per se” de un subsidio, mediante la
disposición para otros fines de fondos que, por imperio de la ley, deben apartarse de su
patrimonio y que sólo posee en tenencia temporaria o como depositario transitorio al
solo efecto de ser efectivamente ingresados o llevados a aquél”. (Tacchi, 1993) (p. 19).

2.2.1.1. Tipos de Evasión

Si bien hay un componente de violación a la Ley en la concepción general de la


Evasión Fiscal, para fines tributarios se deben distinguir tipos de evasión que, si bien
“esquivan” el pago de una obligación tributaria, no necesariamente implica violación a
la Ley, propiamente dicha, o se consideran “grados” o “circunstancias” que deben
considerarse a los fines de evaluar la conducta.

En tal sentido, se han identificado ciertos tipos o formas de “Evasión” con siguen:

➢ Evasión impropia: Este tipo de evasión no constituye una violación a la Ley y


obedece más bien y usualmente a una política tributaria de quien la práctica. Se trata
de abstener a consumir bienes con altos tipos impositivos; controlar inclusive la
generación del tipo de rentas sobre las cuales hay un fuerte impacto fiscal; cambiar de
domicilio en busca de alguna ventaja fiscal territorial o simplemente exportar capitales.

28
➢ Evasión por transferencias económicas: es aquella que trata de una dislocación
económica.

➢ Evasión por inacción: Se trata de la omisión de algún requerimiento fiscal o


cumplimiento de deber formal, no necesariamente por voluntad del contribuyente, más
bien atribuido a la falta de conocimiento de este ultimo de la existencia del
requerimiento u obligación de que se trata.

➢ Evasión lícita: Esta se asocia con la “economía fiscal" o “economía de opción” a la


que nos hemos referido ya anteriormente en este trabajo y lo haremos nueva vez más
adelante. Se trata de la acción del contribuyente, mediante mecanismos lícitos para de
alguna forma “manipular” la realización del hecho generador, ya se postergándolo,
reduciendo o simplemente evitándolo; todo con el fin de minimizar el costo tributario

➢ Evasión ilícita: Algunos autores le llaman “elusión fiscal” que no es del todo correcto,
como veremos más adelante en la siguiente sección de este documento. Mientras que
la Evasión licita se trata de postergar o evitar el hecho generador de la obligación, aquí
de lo que se trata de eliminar, reducir o retardar el pago del tributo debido en ocasión
de la realización de dicho hecho generador. Básicamente, se oculta o deforma el efecto
real de la operación, sobre el resultado manifiestamente producido por la misma
(formas sobre realidad).

➢ Evasión fraudulenta: Se trata de cualquier maniobra o manipulación, que pretenda


engañar o inducir a la AT a cometer un error. En esos casos, se entiende se produce
un enriquecimiento indebido del contribuyente a costa del fisco.

2.2.1.2. Causas

Mucho se ha escrito sobre las causas de la evasión fiscal y el consenso es que


la misma se debe a una serie de factores coincidentes, que en mayor o menor medida
influyen en el surgimiento y permanencia del fenómeno. Estos son Del Valle Santander
(2010). (p. 20):

29
➢ Carencia de una conciencia tributaria. Esta se refiere a que la mayoría de los
individuos no toma conciencia de la importancia de que todos realicemos o cumplamos
con nuestras obligaciones tributarias, en tiempo y forma, para que el Estado pueda
prestar los servicios esenciales que la sociedad demanda (salud, educación, etc.). El
individuo se ve como un ente aislado y no como parte de una estructura social, en la
que todos debemos contribuir al bienestar comunitario. Entre las razones de falta de
conciencia tributaria están:

➢ Falta de Educación: la formación de los individuos (desde la niñez) debe incorporar


valores éticos y morales como pilares y concientizarlos sobre su participación y/o
contribución necesaria, en tiempo y forma requeridos, a los fines que el Estado pueda
cumplir el rol que demanda la sociedad.

➢ Falta de solidaridad: Esto obviamente es un efecto de la falencia en el aspecto


anteriormente indicado. Se entiende que con el pago de los impuestos de aquellos que
están en condiciones de contribuirlos (de forma equitativa y proporcional el Estado
presta servicios a los sectores de menos ingresos. Por lo que dicha “contribución” en
este caso traducida al pago de tributos, es una manifestación de solidaridad hacia los
conciudadanos de menos recursos para que esto pueda recibir, por lo menos servicios
básicos.

➢ Idiosincrasia del pueblo: Esto es un aspecto “cultural” significativo en la falta de


conciencia tributaria y tiene que ver, en gran medida, en el “facilismo” y la actitud de
que “todo se puede arreglar”, de que “las fechas de vencimiento pueden ser
prorrogadas”, por lo que no hay necesidad de preocuparse por cumplimiento en el
tiempo adecuado o de que “si no pago no importa, porque seguro sale una amnistía”.
Esto surge por una combinación entre la gestión estatal del sistema tributario y la
reacción de los ciudadanos, ya aquejados de Falta de Educación Tributaria y Falta de
Solidaridad, frente a dicha gestión.

➢ Falta de claridad del destino del gasto público: Esto se refiere a, en nuestro caso,
histórica falta de transparencia (real o percibida) del uso de los recursos, que le

30
ingresan al Estado, y la sensación del ciudadano que no recibe una adecuada
prestación de los servicios, que están a cargo del Estado. Esto hace que el
contribuyente, no cumpla con sus obligaciones, pues no “ve” el beneficio a la
comunidad al que “supuestamente” está contribuyendo. A esto se suma, las diferencias
ideológicas y /o de política económica sobre en qué y cómo debe el estado invertir los
fondos públicos que incluyen la “contribución” de los ciudadanos.

➢ Sistema Tributario poco transparente: El factor que contribuye al incremento de una


mayor evasión impositiva, es básicamente el incumplimiento de los requisitos
indispensables para la existencia de un sistema como tal. Así, resulta obvio que si las
leyes tributarias, reglamentos, decretos, etc., son precisos y concisos en cuanto a
quienes están alcanzados por las leyes para los diferentes impuestos y no existan
vacíos en la interpretación de estas, habría menos propensión a que el contribuyente
incurra (aun involuntariamente) o busque la manera de eludir impuesto; pues habría
menos resquicios por donde pudiera “escabullirse” el contribuyente de su obligación.

De lo anterior resulta que, a los fines de que el Sistema Tributario no contribuya con
fenómenos perniciosos que los afectan, según la doctrina el mismo debe tender a: (Del
Valle Santander, 2010).

• Tener leyes tributarias, reglamentos, manuales, normas, instructivos, etc.,


estructurados de manera armónica, claros y específicos de manera que provean un
marco regulatorio inteligible para el contribuyente y razonable desde el punto de vista
técnico y legal.

• Respetar los principios de equidad, tanto vertical como horizontal;

• Un marco regulatorio que respete los principios que rigen al Derecho Tributario,
incluyendo, pero no limitado al de la igualdad, legalidad, capacidad contributiva, no
confiscatoriedad, economicidad, entre otros que se incluyen en las normas
constituciones de la mayoría de las jurisdicciones;

• Observar otros principios constitucionales que constituyen y son el cimiento de los


Estados de Derechos y que constituyen en garantías del respeto a derechos
31
fundamentales de los ciudadanos (p.e. irretroactividad, debido proceso, igualdad ante
la ley, legalidad ordinaria, etc…).

➢ AT poco flexible. Al hablar de la AT nos debemos referir de forma ineludible al


sistema tributario, el cual deben ser, entre otras cosas, simple, para facilitar el
cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, con las complejidades de las sociedades
y negocios modernos, y la búsqueda de un sistema equitativo, esa simplicidad es
elusiva; y hace que el sistema no tenga la flexibilidad que facilite la comprensión o
fiscalización de la norma tributaria cuyo cumplimiento se persigue. Esto hace que el
sistema se haga anacrónico y que la AT no tenga los elementos requeridos para
cumplir con su labor de forma eficiente. Se combinan entonces normas desfasadas y
una administración ineficiente, creando un sistema “rígido” que facilita e inclusive
“incentiva” la evasión.

➢ Bajo Riesgo de Ser Detectado. Esto se refiere, básicamente, a la ausencia de la


Administración y/o falencias en la función fiscalizadora de la misma, que crean un
“sentimiento” de impunidad que incentiva a contribuyentes al “ahorro fiscal” a través de
la evasión. Igual resultado deviene de la falta de institucionalidad en la AT que
emparejado con la cultura de “que todo se puede arreglar” a la que nos referíamos en
reglones anteriores de este análisis, crea un ambiente de “impunidad” donde no hay
régimen de consecuencia real frente a la actividad “ilícita” que termina incentivando la
misma.

2.2.1.3. Recaudación Fiscal

Según el Código Tributario (2013). Define la recaudación fiscal como: La función


de la administración es recaudar tributos. A tal efecto podrá contratar directamente los
servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como la de otras
entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por
aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar
declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la administración (p. 24).

32
La recaudación tributaria es el ingreso que obtiene el Estado recaudado a través
de los tributos como impuestos, tasas y contribuciones, los mismos que están
regulados por el Código Tributario y sus normas modificatorias. La recaudación es
importante porque permite al Estado financiar sus principales actividades y cumplir con
sus funciones económicas.

Tiene una importancia relevante para el Estado ya que esto le permite establecer
una planificación financiera para el próximo año fiscal al gobierno y así poder dar
prioridad a los diferentes sectores como la educación, salud, infraestructura, etc. Así
mimo el ingreso que obtiene de la recaudación fiscal permitirá al Estado llevar a cabo
de manera eficiente sus funciones económicas. Muñoz y Céspedes (2013). (p. 23).

Indican que la recaudación fiscal tiene las siguientes características:

 Es recaudado por la administración tributaria de cada país.

 Es una obligación por parte de los ciudadanos realizarlo de manera consciente.

 Está conformado por los tributos de cada país.

 Es administrado por el gobierno de turno.

 Es permanente a través del tiempo, no pueden eliminarse debido a que tiene un


objetivo que permanece en el tiempo.

 Se recauda para cumplir con obligaciones del Estado.

 Lo recaudado está orientado al beneficio social.

 Los ingresos recaudados para el estado están sujeto a fiscalización monetaria y


fiscal.

2.2.1.4. Impuesto

Son una parte sustancial o más bien la más importante de los ingresos públicos.
Estos contribuyen al progreso y estabilidad de los países, mejorando la economía, ya

33
que la finalidad del Estado, es servir a la comunidad y promover la prosperidad de los
ciudadanos (Paz, 2016). (p. 26).

Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por
Personas Físicas, Sociedades y Sucesiones Indivisas, en un período fiscal
determinado. Título II Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus modificaciones. (p. 26).

Es el impuesto que grava las transferencias bienes de producción nacional a


nivel de fabricación, así como su importación y la prestación o locación de servicios.

1º Las personas jurídicas domiciliadas en el país pagarán, el 29% sobre sus rentas
netas gravables hasta el ejercicio fiscal 2013, a partir del año 2014 pagará un 28%.

2º Las personas naturales, residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre sus


rentas netas gravables del ejercicio fiscal, la suma que resulte de aplicar las tasas
progresivas que van desde un 15%, 20% hasta un 25% según la escala
correspondiente.

2.2.1.5. Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria IPI/IVSS

El IPI es el impuesto que se aplica a las viviendas (casas y apartamentos) y a los


solares ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construcción, o
donde ésta ocupe menos del 30% del terreno. Ley 18-88 d/f 19/01/1988 y sus
modificaciones. (p. 26).

¿Cuál es el gravamen de este impuesto?

Viviendas: Un uno por ciento (1%) aplicado sobre el excedente del valor de la vivienda.

Solares: Un uno por ciento (1%) aplicado sobre el excedente del valor del terreno.

2.2.1.6. Clasificación de los Impuestos Internos en la República Dominicana

Es importante enfatizar que ésta investigación se enfoca en los impuestos


internos de República Dominicana, es decir aquellos que son administrados por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), sin hacer alusión a los impuestos

34
externos administrados por la Dirección General de Aduanas (DGA)4 . En ese sentido,
los impuestos internos se clasifican de la siguiente manera:

➢ Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre las personas o
empresas, gravando sus ingresos o sus propiedades, entre estos están: Impuesto
sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI), Activos, como se
presenta en el Esquema N o 1.

➢ Impuestos Indirectos: son aquellos que recaen sobre los bienes y servicios, y por
ende afectan indirectamente el ingreso del consumidor y productor, considerándose
indirectos los siguientes impuestos: el Impuesto sobre la Transferencias de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS); Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), como ilustra
el Esquema No .1.

2.2.1.7. Impuesto sobre la Transferencias de Bienes Industrializados y


Servicios (ITBIS)

El ITBIS, es el impuesto general al consumo tipo valor agregado (IVA), de


naturaleza indirecta, que recae sobre el consumo y grava en la forma y condiciones
previstas por la Ley 11-92, las siguientes operaciones: - la prestación y locación de
servicios; - transferencia de bienes industrializados, y la - Importación de bienes
industrializados (Departamento Educaciòn Tributaria, DGII, 2017).

35
Según el Código Tributario Dominicano, los componentes del Impuesto de la
Transferencia de Bienes Industrializado, se definen como:

Transferencia de bienes industrializados. “La transmisión de bienes


industrializados nuevos o usados a título oneroso o a título gratuito. Se incluye dentro
de este concepto, el retiro de bienes para el uso o consumo personal del dueño,
administradores y empleados de la empresa para cualquier fin diferente al de su
actividad. Se asimilan al concepto de transferencia los contratos, acuerdos,
convenciones y, en general, todos los actos que tengan por objeto, o se utilicen para la
transmisión de dominio o la propiedad de bienes gravados por este impuesto,
independientemente del lugar en que se celebre el contrato, convención o acto
respectivo, ni de la forma o denominación que adopte” (Código Tributario, 2006),
Articulo 336.

Bienes industrializados. “Aquellos bienes corporales muebles, que hayan sido


sometidos a algún proceso de transformación” (Código Tributario, 2006). El Impuesto a
las Trasferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), es un impuesto
regresivo y se le aplica exenciones fiscales5 a ciertos servicios, bienes y productos,
entre los que se destacan:

Servicios: funerarios, de educación, de salud, alquileres de viviendas, de


transporte terrestre de personas y de carga, entre otros.

Bienes y productos: algunos productos de la canasta familiar (arroz, maíz, pan,


azúcar, trigo, y lo demás), combustibles, medicamentos, insumos agrícolas y para la
pecuaria, libros y revistas, entre otras cosas. En adición, cuando se habla de
recaudación de impuestos, y de quién tiene que hacerse cargo de las obligaciones
tributarias, se refiere a los contribuyentes, los cuales son definidos de la siguiente
manera:

Contribuyente: Es toda persona física o jurídica que realiza una actividad


económica o laboral que genera el pago de un impuesto y que asume una serie de
deberes formales de acuerdo al Código Tributario y a las normas y resoluciones de la

36
autoridad tributaria. Además, son contribuyentes aquellas personas con bienes
inmobiliarios gravados por la ley (Direcciòn General de Impuestos Internos, 2018).
Considerando como personas físicas, las que desarrollan una actividad, profesión u
oficio de manera independiente, y que generan obligaciones tributarias; y personas
jurídicas, las conformadas por la asociación de varias personas en un organismo o una
sociedad, y que se identifican con una razón social con facultades para contraer
obligaciones civiles y comerciales. (Direcciòn General de Impuestos Internos, 2018).

Para los fines del Impuesto sobre la Transferencias de Bienes Industrializados y


Servicios, son considerados contribuyentes:

Personas que transfieren bienes. Las personas naturales, sociedades o


empresas, nacionales o extranjeras que realicen transferencias de bienes
industrializados en ejercicio de sus actividades industriales, comerciales o similares
(Código Tributario, 2006), Articulo 337.

Importadores de bienes. Quienes importen bienes gravados por este impuesto,


por cuenta propia o ajena, estén o no comprendidos en el acápite anterior.

Prestadores o locadores de servicios gravados. Las personas que presten o sean


locadores de servicios gravados por este impuesto.

2.2.1.8. Ley sobre Composición de Tierras

La Ley de composición de tierras de fecha 17 de mayo del 1631 fue un


mecanismo utilizado por el gobierno de turno para resolver sus problemas económicos,
esta establecía que cuando algún terrateniente hubiera ocupado más terreno del que
por merced u otro título le correspondía, parte del exceso le podía ser reconocido si
pagaba al fisco moderada ¨composición¨, es decir alguna suma y el resto de la tierra
debía ser captado por el gobierno. Título III Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus
modificaciones (p. 34).

Los dueños de terrenos pudieron legitimar en parte las usurpaciones de hechos


que tenía en excesos de los terrenos que poseían por títulos, y al propio tiempo el

37
estado recaudaba fondos para su exhausto erario y recuperaba para sí, gratuitamente,
parte de esos terrenos, los cuales se dispuso que serían vendidos particulares
mediante el procedimiento de la pública subasta.

El procedimiento de la composición de tierras llegó tan lejos que la Corona


terminó aceptando como buena y valida, legalmente hablando, todas las ocupaciones
de tierras que se hayan realizado con posterioridad al año 1700, siempre y cuando los
poseedores tuvieran las tierras en producción.

La Composición de Tierras del 1844. Proclamación de la Independencia

La ocupación haitiana en 1822 puso en vigor en el país el código civil francés y al


proclamarse la independencia en 1844 se mantuvo su vigencia. La nueva república
adquirió todos los derechos que sobre ésta tenía la Corona de España, y en
consecuencia todo lo que se conocía como propiedad ¨realenga¨ pasó al patrimonio del
Nuevo Estado.

Con la proclamación de la independencia nacional, el 27 de febrero de 1844, la


república dominicana adquiere el derecho de propiedad sobre los predios que Haití
tenía en su patrimonio.

Durante este período se destacan varias disposiciones de interés siendo las más
relevantes las contenidas en los artículos 2 y 21 de la constitución de 1844.

Dicha constitución consagra en su artículo 2° lo siguiente: “La parte española de


la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes, forman el territorio de la República
Dominicana”.

Y en su artículo 21, establece el derecho de propiedad como inherente a la


personalidad humana, y dispone que nadie puede ser expropiado, sino por causa de
utilidad pública, previa justa indemnización.

El Derecho inmobiliario es el conjunto de normas, reglas y leyes que tienen por


objeto un bien al que la legislación civil considera inmueble. El derecho inmobiliario
son las normas positivas que rigen el nacimiento, adquisición, modificación, transmisión
38
y extinción de los derechos de propiedad y sus desmembraciones y gravámenes sobre
bienes inmuebles, y en especial, la publicidad necesaria para completar los negocios
jurídicos erga omnes sobre los derechos anteriores.

39
2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Dirección General de Impuestos Internos:

Es la institución que se encarga de la administración y/o recaudación de los


principales impuestos internos y tasas en la República Dominicana.

Es un impuesto que se paga anualmente, y que se aplica sobre la suma total del
patrimonio inmobiliario de las personas físicas, cuyo valor sea mayor de
RD$7,019,383.00 (Para el 2017 pues varia anualmente).Aquino Mirna, Manual de
Gestión Tributaria, República Dominicana, (2013). (p.34).

2.3.2. Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI):

Es un impuesto anual que se aplica sobre la suma total del patrimonio


inmobiliario gravado que tienen registrados las personas físicas y Fideicomisos.
Departamento Educaciòn Tributaria, DGII, (2017). (p.34).

2.3.3. IPI:

El Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, Vivienda Suntuaria y Solares Urbanos


No Edificados (IPI/IVSS) es el impuesto aplicable a la tenencia de la propiedad
inmobiliaria en la República Dominicana. Departamento Educaciòn Tributaria, DGII,
(2017). (p.34).

2.3.4. Fideicomiso:

La ley 189-11 para el desarrollo del mercado hipotecario y el fideicomiso en la


República Dominicana, define el fideicomiso en su artículo 3 como el acto mediante el
cual una o varias personas, llamadas fideicomitentes, transfieren derechos de
propiedad u otros derechos reales o personales, a una o varias personas.

Una multa: es una sanción pecuniaria (en dinero o especies) que se aplica
cuando un individuo u organización infringe alguna ley o normativa.

40
Una multa: es un castigo que puede imponer una autoridad sobre aquellos que
han infringido alguna norma. Es pecuniaria puesto que debe pagarse en dinero y
usualmente es coercitiva, ya que, en caso de no cumplimiento del pago, se aplican
multas sucesivas y acumulativas.

2.3.5. Derecho inmobiliario:

Es el conjunto de normas, reglas y leyes que tienen por objeto un bien al que la
legislación civil considera inmueble. El derecho inmobiliario son las normas positivas
que rigen el nacimiento, adquisición, modificación, transmisión y extinción de los
derechos de propiedad y sus desmembraciones y gravámenes sobre bienes inmuebles,
y en especial, la publicidad necesaria para completar los negocios jurídicos erga omnes
sobre los derechos anteriores. Caraballo (2010). (p. 35).

2.3.6. El ITBIS:

Es el impuesto general al consumo tipo valor agregado (IVA), de naturaleza


indirecta, que recae sobre el consumo y grava en la forma y condiciones previstas por
la Ley 11-92, las siguientes operaciones: - la prestación y locación de servicios; -
transferencia de bienes industrializados, y la - Importación de bienes industrializados.
Departamento Educaciòn Tributaria, DGII, (2017). (p. 35).

2.3.7. MIPYME:

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas son entidades independientes, con


una alta predominancia en el mercado de comercio y servicios quedando 101
prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias
para su funcionamiento y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al
volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a
una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte
automáticamente en una mediana empresa. Por todo ello una MIPYME, nunca podrá
superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal. WIKIPEDIA
(2019). (p. 35).

41
2.4. Marco Contextual

2.4.1. Descripción del Municipio San Juan de la Maguana

El contexto donde se desarrollá este estudio se ubica en el casco urbano del


Municipio de San Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana.
Consta de una administración local de la Dirección General de Impuestos Internos con
el objetivo de elevar la calidad de servicio del contribuyente, para ofrecer este servicio
tiene departamento de cobro, recepción, fiscalización, control y mensajería.

La temática objeto de estudio de esta investigación se desarrollará en los locales


de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en San Juan de la Maguana
República Dominicana y especialista en el área de tributación y fiscalización con
respecto al tema de estudio. Determinar la incidencia que tiene la implementación de
este sistema en el cumplimiento de los contribuyentes, saber si los ingresos del
Estados han aumentado después de su aplicación y en cuanto a disminuido la evasión
por parte del sujeto pasivo ante la DGII.

En los aspectos históricos, según Montás (2008), la Villa de San Juan de la


Maguana fue levantada entre 1502 y 1503, por órdenes del Gobernador de la isla
Nicolás de Ovando. El Municipio de San Juan de la Maguana, en su inicio se
denominó: “San Juan Bautista de la Maguana”, en honor a “San Juan el Bautista” quien
bautizó a Jesús. (p. 36).

En los aspectos geográficos, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de


Estadística (ONE) (2010), la mayor parte del territorio del Municipio de San Juan de la
Maguana, se encuentra ubicada en el valle del mismo nombre, entre la Cordillera
Central y la Sierra de Neiba. Este valle es el segundo en extensión del territorio
nacional. Mide unos 100 km de largo por 20 km de ancho. Sus límites son los
siguientes: al Sur con el Municipio de Vallejuelo; al Norte con el Municipio de Juan de
Herrera.; al Este con la Provincia de Azua y al Oeste con el Municipio de Las Matas de
Farfán.

42
Según los aspectos demográficos, San Juan de la Maguana es el municipio
cabecera de la Provincia San Juan, situado a 200 km de la Ciudad de Santo Domingo
(Capital Dominicana), pertenece a la Región Suroeste de la República Dominicana,
posee una población de 132,177 habitantes: 69,329 hombres y 62,848 mujeres (ONE,
2010).

Mencionando los aspectos socioeconómicos, se puede decir que la economía de


San Juan de la Maguana es fundamentalmente agrícola. San Juan produce más del
90% de las habichuelas, 84% del maní, 35% del guandul, 20% de la cebolla y el 36%
de la batata que consume la población dominicana. Otra fuente de ingreso para los
residentes, son los diversos negocios formales e informales, como: panaderías,
sastrerías, laboratorios, clínicas, consultorios médicos, farmacias, hoteles, galleras,
bares, discotecas, actividades de transportes, además de las remesas del exterior,
entre otros (Montás, 2008).

En los aspectos pecuarios, se puede inferir que en cuanto a la actividad pecuaria


en el Municipio de San Juan de la Maguana, el ganado, especialmente el vacuno, ha
jugado un papel importante como fuente económica de esta zona, desde los tiempos
de la colonia; pero en las últimas décadas, ha habido una importante transición de la
crianza extensiva por la intensiva, lo que ha incidido de manera considerable, en la
calidad de las reses. (Cabral & Gómez, 2014).

En los aspectos educativos, según Tejada, Ruiz y Galán (2010), en el año de


1916 se oficializó la educación en San Juan de la Maguana, fundándose la Escuela
Primaria Francisco del Rosario Sánchez, para varones y el colegio de señoritas el 22
de diciembre. Para el 1950 se abre la Escuela Parroquial patrocinada por la Iglesia
Católica a cargo de los Padres Redentoristas. En San Juan de la Maguana opera la
Dirección Regional de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-
06, que cubren el Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que abarca Las
Matas de Farfán; 02-04 que pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 a
Pedro Santana; y 02-01 a Comendador, Elías Piña.

43
A nivel superior, la educación universitaria en la Provincia de San Juan, se inicia a
raíz de la llegada de la extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU) en 1972. Mientras que, en el año 1982, comienza a operar la extensión de la
Universidad Central del Este (UCE), En el 1996, se instala el Centro Universitario
Regional Oeste, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la
actualidad, la provincia cuenta con tres (3) importantes Centros de Educación Superior:
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro San Juan de la Maguana, la
Universidad Central del Este (UCE), extensión San Juan de la Maguana; y el Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás.

De acuerdo con los aspectos culturales, San Juan de la Maguana posee una
cultura muy rica, con múltiples tradiciones y espacio para manifestar la diversidad que
la caracteriza. Hay varios elementos que distinguen a los sanjuaneros, tales como: la
religiosidad popular, la gastronomía propia (con su reconocido chenchén y su chacá), la
música y el baile con fuertes acentos de percusión africana y otras formas de expresión
cultural. En este municipio tiene un gran valor cultural las fiestas patronales, por
ejemplo: las fiestas en honor a San Juan Bautista, que se celebran del 15 al 24 de
Junio, en honor al Santo Patrón de la ciudad cabecera (Méndez, 2009).

Acorde a los aspectos tecnológicos, de las pocas informaciones que se tienen


sobre tecnología en toda la Provincia San Juan, a continuación, los siguientes cuadros
exponen el estado actual del uso de medios tecnológicos en esta provincia, según el
estudio realizado por la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA, 2013). Más de la
mitad de los hogares (52.0%) posee telefonía celular y el 68.4% posee televisión. Sin
embargo, sólo el 4.7% de los hogares posee computadora y tan sólo el 1.2% tiene
acceso a Internet.

Aunque muy pocos hogares poseen acceso a Internet, existen unos nueve (9)
centros de acceso público a la tecnología de información y comunicación.

44
REFERENCIAS

Alfaro Manzanares, J. (2013). Auditoría Interna Moderna. 1ra Edición. Facultad


Multidisciplinaria Regional del Norte.

Andrade Espinosa, S. (2012) Normas Internacionales de Auditoria. 3ra Edición. Lima,


Perú. Editorial Andrade.

Aries, F. (2003). Introducción a la Metodología de Investigación en Ciencias de la


Administración y del Comportamiento. Editora Trillas. México.

Caraballo, J. y Naut, V. (2010). Fundamentos de Contabilidad General, Tomo II. 2da


Edición. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Universidad del Caribe
CUNICARIBE

Cepeda Alonso, G. (1997). Auditoría y Control Interno. 1ra Edición, México. McGraw-
Hill.

Estupiñón Gaitán, R. (2006). Control Interno y Fraudes con base en los Ciclos
Transaccionales. Análisis de Informe COSO I y II. 2da Edición; Colombia. Ecoe
Ediciones.

García Cantú, A. (2000). Enfoques Prácticos para la Planeación y Control de


Inventarios. 4ta Edición. México. Editorial Trillas.

Guajardo Cantú, G. (2001). Contabilidad Financiera. 2da Edición, México. McGraw Hill.

Hargadon Jr., B. y Munera Cárdenas, A. (1998) Principios de Contabilidad. 4ta Edición


Actualizada, Colombia. Grupo Editorial Norma.

Horngren, C, Sundem, G. y Elliott, J. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera.


5ta Edición, México. Editora Pentice-Hall, Hispanoamericana.

Horngren, C., Harrison, W. y Robinson, M. (1997) Contabilidad. 3ra Edición. México.


Editora Pentice Hall.

45
Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2000). Contabilidad, la Base Para la
Toma de Decisiones Gerenciales. 11va Edición. Colombia. McGraw Hill.

Meza Vargas., C. (1996) Contabilidad, Análisis de Cuentas. 1ra Edición. San José,
Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Montás, F. (2008). Descripción de la Provincia San Juan. San Juan de la Maguana,


Rep. Dominicana. p. 12.

Oficina Nacional de Estadísticas (2010). IX Informe del Censo Nacional de Población y


Viviendas. Santo Domingo, República Dominicana. pp. 5, 22.

Parra, Á. (2014). ISO 27001 para PYMES de Medellín, Colombia. Universidad


Internacional de La Rioja (UNIR). Máster Universitario en Seguridad Informática.
Medellín, Colombia. p. 6.

Perdomo Moreno, A. (2004). Fundamentos de Control Interno. 9na Edición. México.


Cengage Learning Editores.

Pérez, P. y Rey, J. (2010). La Importancia de la Gestión de la Información en las


PYMES. Revista Seguritecnia. San José, Costa Rica.

Ramírez Padilla, D. (2008). Contabilidad Administrativa. 8va Edición. México. Editorial


McGraw Hill.

Realpe, G. (2018). La Necesidad de Seguridad de la Información y Privacidad en las


PYMES. Ediciones Enter.co, S.A.S. Bogotá, Colombia.

Santillana, J. (2013). Auditoría Interna. 3ra Edición. México. Pearson Educación.

46

También podría gustarte