Está en la página 1de 103

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Centro San Juan de la Maguana
Facultad de Ciencias de la Educación
División de Postgrado y Educación Permanente

Tesis para optar por el Título de Maestría Profesionalizante


en Gestión de Centros Educativos

GESTIÓN DIRECTIVA Y CLIMA ESCOLAR DEL CENTRO


EDUCATIVO SECTOR SURESTE, MUNICIPIO
SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR 2017- 2018

Sustentada por:
Licda. Nathali Ibert Contreras

Asesor:
Dr. Basilio Florentino Morillo

San Juan de la Maguana, R. D.


Noviembre, 2018
GESTIÓN DIRECTIVA Y CLIMA ESCOLAR DEL CENTRO
EDUCATIVO SECTOR SURESTE, MUNICIPIO
SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR 2017- 2018
TABLA DE CONTENIDOS Págs
LISTA DE TABLAS vi
LISTA DE GRÁFICOS viii
LISTA DE ANEXOS ix
DEDICATORIA x
AGRADECIMIENTO xi
RESUMEN xii
INTRODUCCIÓN GENERAL xiv

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1


1.1. Introducción 1
1.2. Planteamiento del Problema 2
1.3. Justificación de la Investigación 4
1.4. Planteamiento de los Objetivos 5
1.5. Operacionalización de las Variables 6

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA 7


2.1. Introducción 7
2.2. Antecedentes 8
2.2.1 Internacionales 8
2.2.2 Nacionales 11
2.3. Marco de Referencia 13
2.3.1. Marco Conceptual 13
2.3.1.1. Gestión Directiva 13
2.3.1.2. La Importancia de la Gestión Directiva en la Escuela. 14
2.3.1.3. Características de la Gestión Directiva. 15
2.3.1.4. Gestión directiva y horizonte institucional. 16
2.3.1.5. Dimensiones de la Gestión Directiva. 17
2.3.1.6. Clima Laboral 20
2.3.1.7. Clima Organizacional 20
2.3.1.8. Clima Institucional Escolar 20
2.3.1.9. Importancia del Clima Organizacional 21
2.3.1.10. Tipos de Clima Escolar u Organizacional 21
2.3.1.11. Factores que determinan el Clima Laboral Escolar……………… 22
2.3.1.12. Dimensiones del Clima escolar 22
2.3.1.13. El Clima Organizacional en las Instituciones Educativas 23
2.3.1.14. Teorías del Clima Laboral 24
2.3.1.15. Gestión directiva y clima escolar 25
2.3.1.16. Convivencia Educativa 25
2.4. Marco Contextual 26
2.4.1. Descripción del Municipio de San Juan de la Maguana 26
2.4.2. Situación Actual del Clima Escolar en el Contexto Educativo en el
Municipio de San Juan de la Maguana 28
2.4.3. Descripción del Centro Educativo Sector Sureste 30
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 32
3.1. Introducción 32
3.2. Perspectiva Metodológica 33
3.3. Descripción del Universo y Población 34
3.3.1. Población o Universo 34
3.3.2. Población 34
3.4. Descripción de los Instrumentos de Investigación 36
3.5. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos 37
3.6. Organización del Trabajo 37
3.7. Tipos de Análisis. 38

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 39


4.1 Introducción 40
4.2. Descripción de las características demográficas, sociales y económicas
de la población objeto de estudio 40
4.3 Análisis de la valoración de la gestión directiva que tiene el personal
docente 47
4.4 Descripción la percepción que tiene personal docente sobre el clima
escolar del centro educativo 55
4.5 Determinación la existencia de relación entre la gestión directiva y el
clima escolar del centro en cuestión 64

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 71


5.1 Introducción 71
5.2. Interpretación de los resultados 72
5.3. Conclusiones 74
5.4. Implicaciones 77
5.5. Limitaciones 78
5.6. Recomendaciones 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82
ANEXOS 88
LISTA DE TABLAS

TABLAS Págs.
1. Operacionalización de las variables 6
2. Universo o población total del Centro educativo Sector Sureste 35
3. Población docente, según el nivel educativo en que trabaja 36
4. Distribución de la edad de los docentes, según el sexo 40
5. Distribución del estado civil de los docentes, según el sexo 41
6. Distribución del último grado aprobado de los docentes, según el sexo 42
7. Distribución de los años en servicio de los docentes, según sexo 43
8. Distribución de la religión de los docentes, según sexo 44
9. Distribución de los ingresos personales de los docentes, según sexo 45
10. Distribución de los ingresos familiares de los docentes, según sexo 46
11. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva 49
12. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
nivel educativo 50
13. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
sexo 51
14. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según la
edad de los docentes 52
15. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
último grado aprobado de los docentes 53
16. Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según los
años en servicio de los docentes 54
17. Distribución porcentual de la percepción del clima del centro educativo 58
18. Distribución porcentual de la percepción del clima, según el nivel
educativo en que labora el docente 59
19. Distribución porcentual de la percepción del clima, según el sexo 60
20. Distribución porcentual de la percepción del clima, según edad de los
docentes 61
21. Distribución porcentual de la percepción del clima, según ultimo grado
aprobado 62

vi
22. Distribución porcentual de la percepción del clima, según los años en
servicio 63
23. Correlación entre el nivel educativo en que trabaja el docente, la gestión
directiva y el clima escolar 67
24. Correlación entre la percepción del clima escolar y valoración de la
gestión educativa, con respecto al sexo 68
25. Correlación entre las relaciones directivo – docente, la gestión directiva
y el clima escolar 69
26. Correlación entre la higiene del centro, la gestión directiva y el clima
escolar 70

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Págs.

1. Valoración de la gestión directiva que tiene el personal docente 47

2. Percepción que tiene personal docente sobre el clima escolar del centro
educativo 55

3. Distribución de la relación entre la gestión directiva y el clima escolar del


Centro Educativo Sector Sureste 66

viii
LISTA DE ANEXOS

Anexos

A) Fotografía del Centro Educativo Sector Sureste


B) Tablas
C) Instrumento de recolección de datos
D) Prueba de confiabilidad del Instrumento
E) Anti plagio aplicado a la tesis

ix
DEDICATORIAS

En primer lugar, a Dios por darme la sabiduría necesaria para vencer los
obstáculos que de una u otra forma pudieron haber interrumpido este proceso,
permitiendo que lograra tan importante meta.

A ti la gloria mi Dios

En segundo lugar, a mi hijo Jerome Oldalis Lebrón Ibert, quien es mi inspiración y


fuerza de voluntad, mi consejero a sus 11 años, con tan corta edad supo
brindarme las palabras de aliento en los momentos de debilidad, consiguiendo que
continuará firme hasta logran tan apreciada meta.

Te amo mi negro

x
AGRADECIMIENTOS

Al Centro Universitario UASD San Juan, por haber tomado la iniciativa de esta
Maestría Profesionalizante en Gestión de Centros Educativos y permitir que
pudiera ingresar en la misma sin interrumpir el proceso hasta su término.

A mi asesor metodológico, Dr. Basilio Florentino Morillo, por haber guiado este
proceso de elaboración del informe de tesis, aportando sus conocimientos para
que este proyecto de investigación sea de calidad y aporte información coherente
y consistente a otras investigaciones.
Le admiro

A mis compañeros, Altagracia Alcántara y Confesor Pérez. Juntos conformamos el


mejor equipo que jamás tuve, trabajando por el bien común.

Altagracia Alcántara Contreras, querida tía, eres como una madre para mí, fuiste
quien me motivó a ingresar en este proyecto, durante el transcurso del mismo mi
compañera y aliada, cooperando con tu experiencia en los asuntos que eran
desconocidos para mí.
Te quiero mucho

Julianni Mateo, mi adorada prima y amiga incondicional, eres mi hermana, siempre


cooperando para que mis metas se puedan cumplir, aportando sus conocimientos,
los cuales han servido de apoyo en la mejora de mis proyectos.
Te quiero mucho

xi
RESUMEN

La presente investigación contempló como propósito principal, analizar la gestión


directiva y el clima escolar del Centro Educativo Sector Sureste del Municipio de
San Juan de la Maguana, a partir de las opiniones del personal docente.

El diseño metodológico utilizado en este estudio fue de tipo descriptivo y


relacional. El diseño descriptivo, según Arias (2006) ´´consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento´´. Por otro lado, Ávila (2006) plantea que el diseño
correlacional tiene como objetivo medir el grado de asociación entre dos o más
variables, mediante herramientas estadísticas de correlación. Se utilizó el
cuestionario como instrumento de recolección de datos, aplicándolo a una
población compuesta por los 46 docentes que trabajan en las aulas.

Se demostró que existe una fuerte relación positiva y directa entre la gestión
directiva y el clima escolar del centro educativo, de acuerdo al coeficiente de
correlación de Pearson (r=0.866, para p= 0.000). Se observó que el 41.1% de
docentes tuvo una valoración de la gestión directiva como alta y muy alta,
respectivamente, mientras que la percepción sobre el clima escolar para el 78.5%
del profesorado fue considerada como alta y muy alta. Se recomienda a la
dirección mantener las buenas relaciones con los docentes y demás integrantes
de la comunidad educativa. Existen evidencias en este estudio de que cuanto
mejores son las relaciones del personal que hace vida en el centro educativo, más
elevada es la valoración de la gestión directiva, en tanto que el clima escolar se
mantiene en más armonía.

Palabras claves: Gestión educativa y clima escolar.

Título: GESTIÓN DIRECTIVA Y CLIMA ESCOLAR DEL CENTRO EDUCATIVO


SECTOR SURESTE, MUNICIPIO SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR
2017- 2018

Autora: Nathali Ibert Contreras

Cantidad de páginas: 87

xii
ABSTRACT

The present investigation contemplated as main purpose, to analyze the directive


management and the scholastic climate of the educational center Sector Sureste of
the municipality of San Juan de la Maguana. Based on the opinions of the center's
teaching staff.

The methodological design used in this study was descriptive and relational. The
descriptive design, according to Arias (2006) "consists in the characterization of a
fact, phenomenon, individual or group, in order to establish its structure or
behavior". On the other hand, Ávila (2006) states that correlational design aims to
measure the degree of association between two or more variables, using statistical
tools of correlation. The questionnaire was used as an instrument for data
collection, applying it to a population composed of the 46 teachers who work in the
classrooms.

It was shown that there is a strong positive and direct relationship between
management and school climate of the Educational Center, according to the
Pearson correlation coefficient (r = 0.866, for p = 0.000). It was observed that
41.1% of teachers had an assessment of management as high and very high,
respectively, while the perception of school climate for 78.5% of teachers was
considered high and very high. Management is recommended to maintain good
relations with teachers and other members of the educational community, there is
evidence in this study that the better the relationships of staff who lives in the
school, the higher the assessment of the management directive, while the school
climate remains in more harmony.

Keywords: Educational management and school climate.


Title: DIRECTIVE MANAGEMENT AND SCHOOL CLIMATE OF THE SECTOR
SURESTE EDUCATIONAL CENTER, SAN JUAN DE LA MAGUANA
MUNICIPALITY, 2017- 2018 SCHOOL YEAR
Author: Nathali Ibert Contreras
Number of pages: 87

xiii
INTRODUCCIÓN GENERAL

La gestión directiva o educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los


Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía
institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,
regionales (Bidegain, 2009). Los directivos de los centros educativos son los
responsables del éxito o fracaso de las instituciones a las cuales representan y
dirigen. Por tal razón, es necesario que los mismos estén preparados profesional y
psicológicamente para enfrentar el reto de manejar instituciones tan complejas.

Por la complejidad que caracteriza a las instituciones educativas ante la variedad


de personas que interactúan en ellas y la forma de percepción que tiene cada
individuo del clima escolar, es necesario que el equipo directivo se mantenga
elaborando y poniendo en marcha estrategias que conduzcan a mantener un clima
escolar favorable para los actores que hacen vida en los centros educativos.

La presente investigación tiene como propósito analizar la gestión directiva y el


clima escolar del Centro Educativo Sector Sureste del Municipio de San Juan de la
Maguana.

El informe de la investigación está distribuido de la manera siguiente: El Capítulo I


contiene el planteamiento del problema que originó el presente estudio, de igual
manera se aborda la identificación y la justificación del mismo. En esa misma
órbita, se continúa con el planteamiento de los objetivos de la investigación y la
operacionalización de las variables.

El Capítulo II está compuesto por los antecedentes de la investigación y las


diferentes bases teóricas que la sustentan, el marco conceptual, conteniendo los
conceptos que le sirven de apoyo a los datos referidos al tema y el marco
contextual, el cual contiene la descripción e información histórica del Centro
Educativo Sector Sureste.

xiv
En el Capítulo III se encuentra la metodología empleada para obtener el logro de
los objetivos de la investigación, la perspectiva teórica de la metodología, la
población y muestra de estudio, las técnicas para la recolección de los datos, la
descripción del instrumento, el proceso de validación y la determinación de la
confiabilidad de los mismos, los procedimientos metodológicos seguidos en el
estudio y los tipos de análisis de que fueron objeto los datos recolectados.

El Capítulo IV contiene la presentación de los resultados por objetivos y en el


capítulo V se presentan la discusión de los resultados, las conclusiones, las
implicaciones, las principales limitaciones y finalmente las recomendaciones de
acuerdo a los objetivos de la investigación.

En términos generales, informe de este estudio ha sido elaborado siguiendo los


lineamientos de la Asociación Americana de Psicología (APA), sexta edición, para
la presentación de informes de investigación.

xv
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema que originó la presente


investigación, abordando la identificación y la justificación de la misma. En ese
mismo sentido, se continúa con el planteamiento de los objetivos del estudio y la
operacionalización de las variables. Cada tema está desarrollado a partir del
análisis de las informaciones recopiladas en diversas fuentes.

1
1.2. Planteamiento del Problema

El clima escolar es el promedio de las percepciones y sentimientos de las


personas en la escuela, tales como la moral de los profesores y estudiantes, las
relaciones de los diversos actores de la comunidad educativa, la comunicación
entre directores y maestros, la participación de los diversos actores de la
comunidad en la toma de decisiones, la relación alumno profesor y la relaciones
entre los estudiantes (Tubbs y Garber, citado en Morales 2015).

El director junto el equipo de gestión son los mayores responsables de establecer


normas de convivencia e implementar estrategias motivadoras que permitan una
integración del equipo docente en la solución de conflictos para mantener un
ambiente de trabajo favorable. En ese sentido, Jaik y Monárrez (2016) consideran
que el clima escolar es determinante en los centros educativos, que se pueden
entender como organizaciones que educan y aprenden al unísono de forma
constante con la práctica de la convivencia y la gestoría adecuada de los
conflictos. Por ello, las instituciones educativas requieren de insumos para tomar
decisiones respecto de la mejora del Clima Escolar.

En el Centro Educativo Sector Sureste, cuya gestión directiva es integrada por un


director, un subdirector, cuatro coordinadores pedagógicos y un coordinador de
registro y control académico, se ha implementado una serie de estrategias para
mejorar la calidad de los aprendizajes y la readecuación del plantel escolar.

A pesar de los esfuerzos realizados y de las mejoras significativas que se


evidencian, en este centro parece continuar surgiendo problemáticas aisladas que
de una u otra manera podrían afectar al clima escolar. Se han observado, por
ejemplo, peleas entre estudiantes tanto en las aulas como en el patio a la hora de
recreo y de camino a sus casas. Además se dan situaciones de indisciplina,
irrespeto por parte de alumnos a docentes, insatisfacción de algunos profesores y
desacuerdos entre los mismos.

2
De hacerse habitual esta situación, podría perjudicar la buena convivencia. Sin
embargo, si se desarrolla una intervención eficaz del equipo de gestión, puede
tener un efecto mínimo en el deterioro del ambiente escolar.

A lo anterior se le anexa la afirmación del Ministerio de Educación de que


directores con cantidad de funciones, con pocos recursos, baja preparación,
cansancio y agobio por la realidad del contexto, no vinculan su rol con la gestión
pedagógica (MINERD, 2016). Esto al parecer, podría haberse agudizado después
de la implementación en 2013 de la Jornada Escolar Extendida en las escuelas
dominicanas, asumiendo los directores múltiples responsabilidades, lo cual podría
estar afectando al Centro Educativo Sector Sureste.

La situación antes expuesta invita a analizar la gestión directiva y el clima escolar


del Centro Educativo Sector Sureste, para contrastar o no a lo que se ha
planteado. En este sentido se presentan las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cómo es la gestión directiva y el clima escolar del Centro Educativo Sector


Sureste del Municipio de San Juan de la Maguana, año escolar 2017-2018?

2. ¿Cuáles son las características demográficas, sociales y económicas de la


población objeto de estudio?

3. ¿Cómo valora el personal docente la gestión directiva del centro educativo?

4. ¿Cuál es la percepción que tiene el personal docente de sobre el clima


escolar?

5. ¿Cuál es la relación que existe entre la gestión directiva y el clima escolar del
centro educativo?

En términos generales, este estudio pretende dar respuesta a las preguntas


anteriores, las cuales constituyen la razón de ser de esta investigación.

3
1.3. Justificación de la investigación

Debido a la importancia que tiene para el país la calidad de la educación,


desarrollar una investigación sobre gestión directiva y clima escolar es oportuna,
ya que en la actualidad la única manera de cambiar las organizaciones es mejorar
los sistemas dentro de los cuales se desempeñan las personas; de acuerdo con
los nuevos enfoques. De allí que esta investigación se justifica por su contribución
teórica donde se encuentran inmersas las variables objeto de estudio, que
presentan distintas tendencias, enfoques y posiciones, las cuales se ofrecen a
quienes pudieran estar interesados en la misma temática.

Posee relevancia científica su realización, por constituir un informe dirigido a


analizar la gestión directiva y el clima escolar y, determinar la relación que existe
entre estas dos variables, permitiendo ampliar la información existente sobre las
mismas, además de contribuir al desarrollo de los conocimientos referidos a los
temas en el campo de la Administración de la Educación.

Esta investigación aporta información referida a los directivos del Centro Educativo
Sector Sureste, ofreciendo conclusiones concretas y recomendaciones pertinentes
que les permitan corregir, mejorar o mantener las condiciones laborales del
personal, bajo un clima armónico de trabajo.

Esta investigación busca también ofrecer alternativas para mejorar el clima escolar
y organizacional en instituciones educativas, buscando con ello incrementar el
nivel de satisfacción laboral del personal, lo cual conduce a la optimización del
proceso educativo.

4
1.4. Planteamiento de los Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1. Analizar la gestión directiva y el clima escolar del Centro Educativo Sector


Sureste del Municipio de San Juan de la Maguana, año escolar 2017-2018.

1.4.2. Objetivos específicos

1 Describir las características demográficas, sociales y económicas de la


población objeto de estudio.

2. Analizar la valoración de la gestión directiva que tiene el personal docente.

3. Describir la percepción que tiene personal docente sobre el clima escolar


del centro educativo.

4. Determinar la existencia de relación entre la gestión directiva y el clima


escolar del centro en cuestión.

5
1.5. Operacionalización de las Variables.

Gestión Directiva y Clima Escolar del Centro Educativo Sector Sureste, Municipio
San Juan de la Maguana, Año escolar 2017- 2018.

Tabla No. 1.1.


Matriz de Operacionalización de las variables
Preguntas Objetivos Variables Indicadores Escalas
¿Cuáles son Describir las Características Demográficas Sexo Tipo de sexo Nominal
las características Edad Años de vida Razón
características demográficas, Estado civil Tipo de Nominal
demográficas, sociales y estado civil
sociales y económicas de Educativas Condición Nivel Ordinal
económicas de la población profesional académico
la población objeto de
objeto de estudio. Laboral Antigüedad Años en Razón
estudio? en el servicio
trabajo
Religión Tipo de Nominal
Sociales religión
Económicas Ingresos Salario Razón
personales
Ingresos Cantidad de Razón
familiares ingresos
¿Cómo valora Analizar la Valoración de la gestión directiva. Nivel de Interval
el personal valoración de la valoración
docente la gestión de la gestión
gestión directiva que directiva.
directiva del tiene el
centro personal
educativo? docente.
¿Cuál es la Describir la Percepción sobre el clima escolar. Nivel de Interval
percepción que percepción que percepción
tiene el tiene el del clima
personal personal escolar
docente sobre docente sobre
el clima escolar el clima escolar
del centro del centro
educativo? educativo.
¿Cuál es la Determinar la Valoración de la gestión directiva y Coeficiente Interval
relación que existencia de percepción del clima escolar. de
existe entre la relación entre la correlación
gestión gestión de
directiva y el directiva y el PEARSON.
clima escolar clima escolar
del centro en del centro en
cuestión? cuestión.

6
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Introducción

En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación y las diferentes


bases teóricas que la sustentan, el mismo contiene el marco conceptual
comprendiendo los conceptos que le sirven de apoyo a los datos referidos al tema
y el marco contextual el cual hace referencia a la descripción e información
histórica del lugar en que reside el Centro Educativo Sector Sureste.

7
2.2. Antecedentes

En el ámbito educativo, uno de los temas que está generando mucho interés, a
nivel de investigación, es la gestión directiva y su relación con el clima escolar, ya
que estos factores son muy importantes en la convivencia y calidad de vida de los
actores que interactúan en los centros educativos. Para fundamentar este estudio
se tomaron como referencia investigaciones tanto nacionales como
internacionales.

2.2.1. Internacionales

El Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE, realizado por el


Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE,
2006), tuvo como principal propósito analizar los factores que inciden en el
aprendizaje de los alumnos. En base a la teoría de la revisión bibliográfica y
utilizando el método de análisis factorial exploratorio y confirmatorio de ecuaciones
estructurales, se construyeron los índices de clima escolar, a nivel de estudiante y
a nivel de escuela. Además de la evaluación de aprendizajes, el SERCE utilizó
cuestionarios para recoger información sobre los estudiantes y sus familias, los
docentes y las escuelas, que permitieron discernir qué factores tienen mayor
incidencia con el aprendizaje de los alumnos.

Estas pruebas fueron aplicadas a estudiantes de tercer y sexto grado en 16


países. Se evaluaron los aprendizajes de Matemática y lectoescritura del tercer y
sexto grado, además de los conocimientos de ciencias en los alumnos de sexto
grado. Los estudiantes de Cuba quedaron el nivel más alto, mientras que los de
República Dominicana obtuvieron la peor puntuación en todas las pruebas. A
pesar de estos resultados República Dominicana reflejó la mayor equidad de
género en todos los informes.

8
Sus resultados indicaron, entre otras informaciones, que la generación de un
ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el
aprendizaje entre los estudiantes. La influencia de las condiciones al interior de la
escuela en el desempeño de los estudiantes demuestra, según el estudio, la
importante contribución que ejercen los establecimientos incluso por sobre
factores de contexto.

Mendoza (2011), en su investigación sobre clima institucional y organizacional


de la Institución Educativa Pedro A. Labarthe de Lima, tuvo como propósito
principal determinar en qué medida influye el clima organizacional en la gestión
institucional de esta institución educativa. Este estudio se basó en metodología de
carácter descriptivo, cuantitativo y de corte transversal. La población objetivo de
estudio estuvo conformada por los docentes, alumnos y administrativos del Nivel
Secundario.

Este estudio arrojó que el clima organizacional no solamente influye en el


desarrollo de gestión pedagógica y administrativa, sino también en el proceso de
aprendizaje-enseñanza de la institución. También que el ambiente laboral es
importante no sólo para el personal de la institución educativa, sino también
repercute en los estudiantes. Además, que el personal directivo debe brindar
facilidades para crear un ambiente adecuado a su personal impulsando programas
para mejorar la calidad educativa y, finalmente que el personal directivo debe
promover actividades de integración que favorezcan las relaciones de afiliación e
identidad institucional necesarios para el fortalecimiento del clima organizacional.

Por otro lado Sánchez (2005), en su estudio realizado sobre “Influencia de la


gestión universitaria en el clima organizacional: un estudio comparativo de tres
universidades”. El objetivo general fue investigar la correlación existente entre la
gestión universitaria, clima y el comportamiento organizacional, identificando como
las universidades responden a la interferencia al ambiente organizacional:
Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Peruana Los Andes,

9
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería ubicadas en el Departamento de
Junín, en la Provincia de Huancayo. El método utilizado fue de tipo cualitativo a
través de la triangulación de datos; por tratarse de un estudio de percepciones
individuales, donde existen variables imprevisibles, interminables, difíciles de ser
mapeadas, y que influencian en las variables estudiadas.

Conclusión importante del estudio reporta que en las universidades existen


correlaciones entre la gestión universitaria, el clima y el comportamiento
organizacional. La recomendación principal fue optimizar la gestión universitaria
con una debida orientación hacia las metas, atendiendo las fortalezas del grupo y
de la institución, potencializando el recurso humano.

La investigación de Florio (citada en Varela, 2015), denominada "Factores del


clima organizacional relacionados con el desempeño del docente de la Unidad
Educativa San Marcos de León, Valencia-Estado Carabobo", para optar al título de
Magister en Gerencia Avanzada en Educación, la cual tuvo como propósito
determinar los factores del clima organizacional relacionados con el desempeño
del docente de la institución seleccionada.

Este trabajo se basó en una investigación descriptiva, con un diseño de campo de


corte transversal. La población y muestra estuvieron conformadas por 22
docentes. Para obtener la información se utilizó un cuestionario con una escala de
tres alternativas de respuesta, el cual fue sometido a la validez de construcción,
contenido, así como al juicio de expertos. La confiabilidad se obtuvo utilizando el
coeficiente de Alpha Cronbach el cual arrojó un resultado de 0.99. Se concluyó
que existen factores tanto internos como externos afectando el clima laboral y
organizacional, mientras los primeros se relacionaron con el desempeño docente.
Se recomendó realizar talleres donde se afiancen los factores externos e internos;
propiciar nuevas estrategias metodológicas; fomentar el conocimiento; incentivar
el trabajo en equipo y motivar a los docentes.

10
2.2.2. Nacionales

Morales (2015), en su investigación sobre Gestión directiva y clima escolar en


República Dominicana, cuyo propósito principal consistió en relacionar la gestión y
el clima escolar con los aprendizajes, basado en una metodología analítica y en el
establecimiento de relaciones entre el clima escolar, aprendizajes y características
de liderazgo y gestión del director del centro educativo, donde se realizaron
pruebas de diferencia de medidas con el estadístico t-student, y análisis de
regresión con el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se concluyó
que el clima escolar es algo que está relacionado con prácticas de gestión
directiva, las cuales son susceptibles de adquirir y perfeccionarse por medio de
cursos de capacitación y programas que ayuden a mejorar las competencias
directivas.

También cita que una vez tomado en cuenta el clima escolar del centro educativo,
los niveles de los aprendizajes son mayores en los estudiantes que tienen
directores que perciben más efectivos realizando tareas administrativas,
reflejándose o relacionándose con buenos indicadores del ambiente del centro
educativo, el clima del aula y la conformidad de los estudiantes con la escuela.

Jiménez y Moscoso (2015), realizaron una investigación titulada “Factores que


inciden en la relación del director y los profesores de Educación Media, en el clima
laboral del Liceo Francisco Henríquez y Carvajal, tanda Vespertina, Distrito 16-01
del municipio de Cotuí, 2015-2016”, para obtener el título académico de Maestría
en Ciencias de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos. Tuvo como
propósito general analizar los factores que inciden en la relación del director y los
profesores de Educación Media, en el clima laboral del centro educativo objeto de
estudio.

11
El estudio aplicó un procedimiento transversal, descriptivo y no experimental, se
empleó el método deductivo. Se desarrolló la técnica de la entrevista, y el
instrumento fue el cuestionario.

Entre los resultados de la investigación se presenta que a pesar de no otorgar


mucha participación a los docentes en la toma de decisiones del centro educativo,
la directora mantiene buena relación con los profesores, tiene gran capacidad para
administrar los conflictos y resolver problemas, reconoce y premia el esfuerzo, lo
que refleja en el centro un clima laboral adecuado en el cual los maestros se
sienten a gusto con su trabajo. Por lo que se recomendó a la directora del centro
seguir fomentando las buenas relaciones interpersonales en el personal docente y
administrativo, para así favorecer un buen clima laboral, que se sientan
satisfechos y transmitan ese sentimiento a los alumnos.

A través de los estudios reseñados, se observa que existen factores tanto internos
como externos que afectan directa e indirectamente al clima de una institución
educativa. Al generarse un ambiente de respeto y de confort, en donde existen
buenas relaciones interpersonales los docentes se sienten satisfechos y
motivados para realizar su labor, mientras que los alumnos obtienen mayor
aprendizaje. El clima escolar no solo influye en la labor docente y el aprendizaje
de alumnos sino también en el desarrollo de la gestión directiva.

12
2.3. Marco de Referencia

En este apartado se aborda el marco conceptual y el contextual de la presente


investigación.

2.3.1. Marco Conceptual

2.3.1.1. Gestión Directiva

Miranda (2016), sostiene que es el área que se centra en el direccionamiento


estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las
relaciones con el entorno. De esta forma, es posible que el rector o director y su
equipo directivo organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la
institución. En ese sentido, el Ministerio de Educación Nacional de la República de
Colombia (MEN, 2008), dice que la gestión directiva se refiere a la manera como
el establecimiento educativo es orientado.

Según González, Nieto y Pórtela (2003), la gestión directiva es el conjunto de


acciones orientadas a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo
de todos los miembros de la comunidad educativa, tiene la capacidad de generar y
poner en marcha el proyecto educativo institucional y las condiciones favorables
para el buen desarrollo de la institución.

Por otra parte, González (2000), sostiene que la gestión directiva es una estrategia
organizativa y una metodología de gestión que hace participar a todos los
miembros de una organización con el objetivo fundamental de mejorar
continuamente su eficacia, eficiencia y funcionalidad. En este sentido, es
necesario resaltar que la función directiva debe ser participativa. El encargado de
dirigir un centro educativo debe trabajar en equipo, analizando y tomando en
cuenta las opiniones de todos los integrantes de la comunidad educativa.
13
Dirigir cualquier tipo de institución conlleva un sinnúmero de conocimientos y
habilidades que le permitan desarrollar las actividades de la misma, de manera
correcta y oportuna. Dentro de los procesos implicados en la gestión Escudero y
González, citado en Tapia (2014), mencionan: planificación de la institución
educativa, liderazgo de la institución, organización de la institución educativa,
supervisión, monitoreo y evaluación de la gestión educativa, capacitación del
personal, vínculo con la comunidad, organización de actores educativos,
participación y vigilancia educativa y clima escolar.

Para Jiménez, citado en Pérez (2010), la gestión educativa es un conjunto de


procesos teóricos – prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del
sistema educativo, para cumplir los mandatos formales, en donde la gestión debe
ser entendida como una nueva forma de comprender y conducir la organización.

2.3.1.2. La Importancia de la Gestión Directiva en la Escuela

Conforme a Román, Cámara y Rueda (2000), la función directiva tiene un papel


relevante, porque implica el tomar decisiones y articular los esfuerzos de los
actores y la estructura de la escuela en torno a los aprendizajes de los alumnos.
Es decir, el directivo tiene la capacidad de intervenir en todas las dimensiones de
la vida institucional para darle sentido a la organización, considerando las
intenciones pedagógicas de la escuela.

También cita que la función directiva es un elemento que permite construir la


identidad de la institución para luchar por la captación de alumnos, porque el
trabajo que realiza la dirección es la imagen de calidad que muestra la escuela.

14
2.3.1.3. Características de la Gestión Directiva

Distintos enfoques y corrientes teóricas han estudiado el trabajo del director. A


continuación se presentan algunos rasgos de la gestión directiva, incorporados a
partir de las aportaciones de la eficacia, la mejora y la gestión escolar.

El director como gestor escolar:

Antúnez (2004), manifiesta que la gestión directiva es compleja porque su acción


se origina en las demandas de los distintos componentes de la escuela como
institución: de los objetivos, de los recursos humanos, materiales y financieros; de
la organización; de la tecnología o modos en que opera; de la cultura escolar
(valores, creencias, significados compartidos por los miembros de la institución) y
del entorno donde se ubica la escuela.

El liderazgo pedagógico:

El liderazgo pedagógico es un rasgo que está presente en los directores eficaces.


Se caracteriza por hacer énfasis en que toda la comunidad escolar trabaje para
alcanzar buenos resultados académicos en los estudiantes.

Liderazgo compartido:

Según Pérez y Hernández (2001), el liderazgo compartido, como rasgo de la


función directiva, se caracteriza por conceder cierta autonomía a los maestros, al
corresponsabilizarlos en la toma de decisiones, realizada de manera colegiada, y
al delegarles ciertas actividades.

15
2.3.1.4. Gestión directiva y horizonte institucional

De acuerdo a Vélez (2005), el área de gestión directiva y horizonte institucional


involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación e integración de los
procesos institucionales y la inclusión del establecimiento educativo en los
contextos local y regional. Los procesos específicos de esta área se agrupan en:

Direccionamiento estratégico: establece el fundamento filosófico y la proyección


de la institución que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales.
La apropiación de este direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas
deben servir de guía a la acción institucional.

Seguimiento y evaluación: considera la evaluación y el seguimiento como un


proceso sistemático y permanente en la institución educativa que se realiza a
partir de la información organizada. El análisis y la apropiación de los resultados
de la misma orientan la toma de decisiones en la institución.

Comunicación: orienta las estrategias para la coordinación de acciones, entre


cada área y con los diversos procesos al interior de la institución, y permite
compartir y socializar el conocimiento que se genera. Además, pondera, los
mecanismos más adecuados para informar a la comunidad educativa e
involucrarla en el trabajo de autoevaluación.

Alianzas: determina las políticas y acciones implementadas por la institución


educativa para facilitar el intercambio con otras instituciones y proveer ayudas y/o
servicios que apuntalen el desarrollo del proyecto pedagógico.

16
Clima institucional: abarca los procesos orientados a facilitar la convivencia
armónica entre los diferentes miembros de la comunidad educativa en el marco de
la integración institucional y conlleva el diseño de estrategias para promover la
creación de ambientes propicios al desarrollo de las actividades u acciones
institucionales.

Gobierno escolar: comprende los procesos de participación de la comunidad


educativa, tanto en la proyección de la institución como en la orientación y
seguimiento de su proyecto educativo.

El reto institucional de esta área es el de armonizar y coordinar los esfuerzos de


las diferentes áreas de gestión de la institución en consonancia con su horizonte
institucional; horizonte que en la medida que es pertinente prepara a la institución
para responder a los múltiples retos que debe enfrentar (Vélez, 2005).

2.3.1.5. Dimensiones de la Gestión Directiva.

Conforme a Larrain (2002), las dimensiones de la gestión directiva son desde el


punto de vista analítico, herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar
lo que sucede al interior de la organización, y funcionamiento cotidiano de la
escuela. Son “ventanas” para ver el paisaje de la vida cotidiana de la escuela o, si
se prefiere, “lentes” para mirar lo que se hace y como se hace al interior de la
institución. La realidad escolar es muy compleja y multidimensional y para
comprenderla se requiere hacerlo por partes; ese es el sentido y pertinencia de la
elaboración de las dimensiones de la gestión directiva.

17
Quienes han estudiado la vida interna de las escuelas han desarrollado
propuestas de dimensiones de la gestión directiva. Existen, en ese sentido, varias
formulaciones diferentes, según el propósito para el que fueron elaboradas. La
más común sintética pero comprensiva, es la que delimita las dimensiones:
pedagógico-curricular, la organizativa, la administrativa y la comunitaria.

Dimensión pedagógico-curricular:

En el ámbito del trabajo docente refiere al conjunto de significados y prácticas


pedagógicas de los docentes: El uso y dominio de planes y programas; el manejo
de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas; los estilos de enseñanza, las
formas de organizar y planear las actividades; las relaciones con los alumnos; las
actividades, enfoques y criterios para evaluar el aprendizaje; la relación que se
establece con los padres o tutores de los alumnos para acompañar su aprendizaje
en el hogar; la formación y actualización de los docentes para fortalecer sus
competencias didáctico-pedagógicas, entre muchas otras.

En el ámbito del sistema educativo, considera la relación que la escuela establece


con otras escuelas de su localidad o zona escolar, con la supervisión escolar y la
administración educativa, en cuanto a programas y proyectos de apoyo a la
enseñanza, sea con propuestas de mejoramiento, con materiales educativos,
capacitación, actualización o asesoría en lo técnico pedagógico (Larrain, 2002).

Dimensión organizativa:

Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela,


a las instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los
diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos,
seguridad e higiene, guardias, etc.), el Consejo Técnico Escolar, la vinculación con
la Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera el conjunto de

18
formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar y las normas
explícitas e implícitas que regulan esa convivencia como, por ejemplo, el
reglamento interno las prácticas cotidianas y las ceremonias que identifican a esa
comunidad escolar.

Dimensión administrativa:

Alude al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de


la escuela, basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo,
recursos materiales: a las formas de planeación de las actividades escolares; a la
administración de personal (desde el punto de vista laboral: asignación de
funciones y responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc.); la negociación,
el uso del tiempo de las personas y de las jornadas escolares; la administración de
los recursos materiales de la escuela, para la enseñanza, para el mantenimiento,
la conservación de los muebles e inmuebles; la seguridad e higiene de las
personas y los bienes; la administración de la información de la escuela y de los
alumnos (registro y control escolar, estadísticas).

Por su naturaleza, esta dimensión refiere también a los vínculos y relaciones que
la escuela tiene con la supervisión escolar, en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la Autoridad Administrativa y el funcionamiento
cotidiano de la escuela.

Dimensión comunitaria y de participación social:

Larrain (2002), señala que esta dimensión hace referencia al modo en el que la
escuela (el director, los docentes) conoce y comprende las condiciones,
necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así como a la forma
en la que se integra y participa de la cultura comunitaria. También alude a las
relaciones de la escuela con el entorno social e institucional, considerando tanto a

19
la familia de los alumnos, los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o
colonia, así como a otras instituciones municipales, estatales y organizaciones
civiles relacionadas con la educación.

2.3.1.6. Clima Laboral

Se entiende el conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente


permanentes de un ambiente de trabajo concreto que son percibidas, sentidas o
experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y
que influyen sobre su conducta (Universidad de Champagnat, 2002).

Un clima institucional laboral favorable o adecuado es fundamental para un


funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como crear condiciones de
convivencia armoniosa.

2.3.1.7. Clima Organizacional

El clima organizacional puede definirse como la percepción que posee el individuo


de la empresa para la cual trabaja y la opinión formada en términos de autonomía
individual, grado de estructura, obligación exigida por el puesto, tipo de
recompensas, consideraciones, agradecimiento, apoyo. Al respecto, Chiavenato
(2007) expresa que el clima organizacional se refiere al ambiente interno existente
entre los miembros de la organización, ligado a la motivación del personal, e indica
de manera específica las propiedades del medio ambiente de trabajo; es decir,
aquellos aspectos de la institución, los cuales desencadenan diversos tipos de
motivación entre sus miembros.

20
2.3.1.8. Clima Institucional Escolar

Puede ser definido como “El conjunto de características psicosociales de un centro


educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales,
personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico
específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de
los distintos procesos educativos” (Cere, citado en Herrera et al, 2014

2.3.1.9. Importancia del Clima Organizacional

La importancia del clima organizacional reside en el hecho de que el


comportamiento de un miembro de una institución u organización, no es el
resultado de los factores organizacionales existentes (externos y principalmente
internos), sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de cada
uno de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena
medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada
miembro tenga con la organización. Al respecto Chiavenato (2007) expresa que en
el fondo el clima organizacional influye sobre el estado motivacional de las
personas y, a su vez, recibe influencia de este.

2.3.1.10. Tipos de Clima Escolar u Organizacional

Dentro de cada institución educativa se presentan distintos tipos de clima escolar.


En torno a esto, numerosos autores han propuesto diferentes clasificaciones. Sin
embargo, la mayoría de ellos coinciden en que el clima se desarrolla entre dos
extremos: “uno favorable, que representa un clima abierto, participativo, ideal,
coherente, en el cual existiría, mayor posibilidad para la formación integral del
educando”, desde el punto de vista académico, social y emocional, puesto que
existiría más oportunidades para la convivencia armónica. “El otro extremo sería
desfavorable y estaría representado por el clima cerrado, autoritario, controlado y

21
no coherente, donde imperan las relaciones de poder, de dominación y de control”
(Molina y Pérez, 2006, p. 2), presentándose como causantes los procesos
interpersonales, la no participación libre y democrática, por lo cual, se producen
comportamientos individuales y sociales hostiles, que inciden negativamente en la
convivencia y en el aprendizaje.

2.3.1.11. Factores que determinan el Clima Laboral Escolar

Dentro de una institución educativa se presentarán diversos factores que


potenciarán un clima organizacional o escolar favorable y/o desfavorable. Uno de
los principales factores es la cultura organizacional, así por ejemplo en un colegio
religioso la cultura será diferente a la de un colegio laico, y con sólo leer las
visiones y misiones de dichos colegios se puede tener noción de la cultura
organizacional de los mismos.

El concepto de cultura organizacional es abordado por diversos autores. Según


Cárdenas, Arciniega y Barrera (2009). cultura se refiere al conjunto de “valores,
necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas
por los miembros”, uno de estos factores mencionados puede gatillar un mal clima
escolar dentro de una comunidad educativa, ya que por ejemplo, si un profesor es
agnóstico y tiene que trabajar en un colegio religioso, no será del todo de su
agrado pertenecer a ese grupo educativo, o le será difícil concordar actividades
participativas en las cuales tendría que exponer sus apreciaciones sobre sus
creencias.

2.3.1.12. Dimensiones del Clima escolar

Tapa y colaboradores (citado en Morales, 2015), presentan cinco dimensiones


esenciales del clima escolar. Estas son seguridad, relaciones, enseñanza-
aprendizaje, medio ambiente institucional y los procesos de mejora en la escuela.

22
La seguridad tiene que ver con las reglas y la normativa, la seguridad física y la
seguridad socio-emocional.

Relaciones. Un aspecto del clima escolar es cómo se conectan e interactúan los


actores de la comunidad educativa. Las relaciones entre estudiantes y profesores,
y estudiantes con sus mismos pares, llevan a cada uno a responder de diversas
maneras ante situaciones particulares del centro educativo.

El ambiente institucional de una escuela tiene que ver con el compromiso de la


comunidad educativa, la calidad de la infraestructura física y los insumos para la
enseñanza.

La enseñanza-aprendizaje es una de las dimensiones más importantes del clima


escolar. Kerr y colaboradores (citado en Morales, 2015), mostraron que un clima
escolar positivo promueve un medio ambiente de aprendizaje colaborativo, los
grupos están más cohesionados y hay más respeto y confianza mutua.

Beets y colaboradores (citado en Morales, 2015) documentan que las


percepciones de clima escolar de los maestros están relacionadas con la
efectividad en la implementación de programas de mejoras en la escuela.

2.3.1.13. El Clima Organizacional en las Instituciones Educativas

Fernández y Asensio, (citado en Jiménez y Moscoso, 2015) plantean que el clima


laboral en la escuela, es el conjunto de características psicosociales de un centro
educativo. Determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales,
personales y funcionales de la institución que contienen un peculiar estilo
condicionante, a su vez, de los productos educativos. A nivel mundial se reconoce
que en las grandes organizaciones, la cultura organizacional tiene su origen en los
valores adoptados por sus fundadores, los cuales, quedan convertidos en el pilar
fundamental para apoyar los procesos orientados a crear un ambiente competitivo.

23
2.3.1.14. Teorías del Clima Laboral

Teoría de Clima Organizacional de Rensis Likert

Liker (citado en Valverde y Valverde, 2001) en su teoría de clima organizacional,


establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende
directamente del comportamiento administrativo y las condiciones
organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción
estará determinada por la percepción.

Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo (Escuela Humanista)

El objetivo inicial de la Teoría de Mayo (citado en Valverde Y Valverde, 2001) era


estudiar el efecto de la iluminación en la productividad, pero los experimentos
revelaron algunos datos inesperados sobre las relaciones humanas. Las
principales conclusiones de los experimentos fueron las siguientes: (a) la vida
industrial le ha restado significado al trabajo, por lo que los trabajadores se ven
forzados a satisfacer sus necesidades humanas de otra forma, sobre todo
mediante las relaciones humanas, (b) los aspectos humanos desempeñan un
papel muy importante en la motivación, las necesidades humanas influyen en el
grupo de trabajo; (c) los trabajadores no sólo les interesa satisfacer sus
necesidades económicas y buscar la comodidad material; (d) los trabajadores
responden a la influencia de sus colegas que a los intentos de la administración
por controlarlos mediante incentivos materiales; (e) los trabajadores tenderán a
formar grupos con sus propias normas y estrategias diseñadas para oponerse a
los objetivos que se ha propuesto la organización.

24
2.3.1.15. Gestión directiva y clima escolar

Los directores de los centros educativos deben preocuparse por desarrollar


estrategias que mantengan un clima escolar favorable para todo el personal que
interactúa en el centro. Maureira y Guerrero, citado en Guzmán (2010), afirman
que entre las preocupaciones de este actor (el director), se encuentra el asegurar
condiciones mínimas para el trabajo de los docentes y que tienden a considerar
como una fortaleza de las escuelas, el contar con un clima escolar positivo.

2.3.1.16. Convivencia Educativa

MINERD (2013), en las “Normas del Sistema Educativo Dominicano para la


Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados”, se define
la convivencia escolar como el “conjunto de pautas de interrelación consensuadas
y socializadas periódicamente en cada comunidad educativa, en función de un
mínimo común de normas, cuyo cumplimiento se entiende que garantiza el bien
común y el logro de un proceso educativo de calidad”.

Exige adaptarse a los demás y a la situación. Por lo tanto, habrá que tener
flexibilidad, aceptar lo diferente. Poner el acento en lo que une, en lo que
converge. No es sólo coexistir, sino que requiere de la organización del espacio y
de los valores compartidos, de interdependencia y de unión colectiva, capaz de
integrar la diversidad de los componentes individuales, pero sin olvidar el bienestar
general.

25
2.4. Marco Contextual

2.4.1. Descripción del Municipio de San Juan de la Maguana

Según Montás (2008, p. 12), el Municipio de San Juan de la Maguana, en sus


orígenes se llamó: ¨San Juan Bautista de la Maguana¨, en honor a ¨San Juan el
Bautista¨ quién bautizó a Jesús. Esta adoración es celebrada por la iglesia católica
el 24 de junio de cada año. Esta ciudad fue fundada en el año 1503 por Diego de
Velásquez y el monje San Juan Jaragua.

San Juan de la Maguana fue levantada a orillas del río San Juan, en el paraje de
Manoguayabo, a unos 5 kilómetros al sur de la ciudad. Está situado a 414
kilómetros sobre el nivel del mar.

De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística (ONE), San Juan de la Maguana


es el municipio cabecera de la Provincia San Juan, situado a 200 kms de la ciudad
de Santo Domingo (Capital Dominicana), pertenece a la Región Suroeste de la
República Dominicana, posee una población de 132,177 habitantes: 69,329
hombres y 62,848 mujeres (ONE, 2010, p. 22).

Además del municipio de San Juan de la Maguana, los municipios que integran la
Provincia San Juan, son: Las Matas de Farfán, Vallejuelo, Juan de Herrera,
Bohechío y El Cercado. Los límites de San Juan de la Maguana son los
siguientes:

• Al Sur: Municipio de Vallejuelo.


• Al Norte: Municipio de Juan de Herrera.
• Al Este: Provincia de Azua.
• Al Oeste: Municipio de las Matas de Farfán.

26
A nivel educativo, en San Juan de la Maguana tiene su sede la Dirección Regional
de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-06, que cubren
el Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que pertenece a Las Matas de
Farfán; 02-04 que pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 que
abarcan a Pedro Santana y Bánica; y 02-01 a Comendador, Elías Piña. Junto con
los centros educativos del sector público que éstos integran, hay una cantidad
apreciable de colegios privados, así mismo, se destaca el “Plan de Alfabetización”
que desarrolla desde el año 1996, la Diócesis de San Juan, Azua y Elías Piña,
como apoyo a las iniciativas de las parroquias en donde las mismas comunidades
son las responsables de ejecutar el proyecto.

A nivel superior, la educación universitaria en la Provincia de San Juan, se inicia a


raíz de la llegada de la extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU) en 1972. En 1975 se inaugura la Escuela Normal Urania Montás,
hoy Recinto de Educación Superior, mientras que en el año 1982, comienza a
operar la extensión de la Central del Este (UCE), En el 1996, se instala el Centro
Universitario Regional Oeste, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). Así en la actualidad, la provincia cuenta con tres (3) importantes Centros
de Educación Superior: Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro San
Juan de la Maguana, la Universidad Central del Este (UCE), extensión San Juan
de la Maguana; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
Recinto Urania Montás (Banreservas: Fragmento de Patria, 2006:72-75).

En cuanto a datos socioeconómicos, la agricultura es la principal actividad


económica de San Juan de la Maguana. Al Valle San Juan se le ha dado el título
de “Granero del Sur”, por su apreciable producción de granos como arroz, maní,
sorgo, habichuela, gandul, arbejas, etc. También se cosechan otros productos,
como son: plátanos, guineos, rulos, yucas, batatas, papas, cebollas, hortalizas,
entre otros. En esta parte del país, también abundan varios tipos de ganado, entre
éstos: vacuno, ovino, caprino, porcino, equino-mular y asnar. La producción de
leche, vendida a la industria lechera, asciende a 7,500 litros promedio por día.

27
Existen pequeñas industrias con los derivados de la leche, entre ellas tenemos las
del queso, el yogurt y la mantequilla, además se procesa la yuca y se fabrican
casabes, roquetes, empanadas, bollitos, entre otros. Hay comunidades que se
dedican a las labores artesanales y confeccionan con la hoja del guano, lazos,
macutos, esterillas, aparejos, canastos y sillas rústicas; además, estos trabajan
muy bien la madera.

En algunos lugares de la provincia, se realizan semanalmente ferias comerciales.


En ellas los productos agrícolas y de otras ramas, como tejidos y calzados, se
venden a los parroquianos. En estas ferias se hacen intercambios comerciales con
la participación de todas las comunidades de la provincia.

También funcionan en el Municipio de San Juan de la Maguana, diferentes tipos


de empresas (micros, pequeñas, medianas y grandes), entre ellas bancos
comerciales, tiendas, plazas comerciales, empresas de telecomunicaciones,
restaurantes, hoteles, etc. Otra fuente de ingreso del municipio, son las remesas
recibidas de familiares que viven en el extranjero (principalmente en Europa y
Estados Unidos).

2.4.2. Situación Actual del Clima Escolar en el Contexto Educativo en el


Municipio de San Juan de la Maguana

La convivencia escolar es el conjunto de pautas de interrelación consensuadas y


socializadas periódicamente en cada comunidad educativa, en función de un
mínimo común de normas, cuyo cumplimiento se entiende que garantiza el bien
común y el logro de un proceso educativo de calidad (MINERD 2013).

En este sentido, nacional e internacionalmente, la convivencia es vista como un


elemento indispensable en todas las sociedades humanas para que ésta alcance
las metas que se han propuesto, en función de lo cual puede afirmarse que educar

28
para y en convivencia, es educar y vivir en valores. De allí que la posibilidad de ir
construyendo una sociedad cada vez mejor se vincula fuertemente con lo que se
puede adquirir dentro del ámbito escolar.

La solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social y la defensa


de los derechos humanos, constituyen valores a trabajar en la escuela y
compromisos que los alumnos deben asumir con el resto de los miembros de la
comunidad educativa.

En la zona de San Juan se considera importante mencionar la investigación


realizada por Vargas (2009), sobre “Violencia en la Escuela en San Juan de la
Maguana”, auspiciado por Plan Internacional República Dominicana, la cual revela
que las relaciones entre todos los actores educativos de la mayoría de las
escuelas de esta zona del país, demuestran que existen conflictos,
manifestaciones de violencia física, sicológica y estructural en todos los
escenarios del centro, como son la entrada, el recreo, dentro del aula y a la salida.

El estudio también revela que los miembros de la Policía Escolar son los más
violentos, reportando casos de fractura de brazos y abuso sexual a los
estudiantes, en cuyos casos la dirección de los centros educativos guarda silencio.
Existe un divorcio entre el discurso de la no violencia que pronuncian directores y
docentes y la práctica en el aula.

29
2.4.3. Descripción del Centro Educativo Sector Sureste

Según Proyecto Educativo de Centro (PEC, 2014), el Centro Educativo Sector


Sureste, pertenece al Distrito Educativo 02-05, está ubicado en el barrio Villa
Flores, en el Sector Sur del Municipio de San Juan de la Maguana, en la calle
Pedro J. Heyaime, No. 1. Sus límites son: Al Norte con la calle Altagracia; al Sur
con la Avenida Circunvalación Sur; al Este la calle Pedro J. Heyaime; y al Oeste
con la calle Doctor Cabral.

Los terrenos que acogen este centro tienen una característica llana y pantanosa,
Prueba de esto es que en los años anteriores, eran dedicados para labores
agrícolas, especialmente al cultivo de arroz, razón por la cual la expresión popular
lo ha denominado el sector Los Mojaos.

Este centro inicia sus labores pedagógicas en los años 60, en una casa de madera
en la calle 30 de mayo esquina Eusebio Puello, siendo la primera directora la
profesora Nelia Dicló, acompañada de tres maestras en ese entonces, nombradas
por la Secretaría de Estado de Educación (hoy Ministerio de Educación), las
cuales citamos a continuación: Luisa Ortiz, Guillermina Caamaño y Elsa Cordero,
cabe destacar que estas maestras poseían un nivel académico de bachiller.
Luego, debido a que donde se impartía docencia era propiedad privada, se hace
necesario entregar el local por reclamos del propietario. Siendo la escuela
trasladada a otro local ubicado en la calle Proyecto I esquina Juan Pablo Pina,
donde se impartía docencia de forma precaria, debido a las malas condiciones del
local y a la falta de los mobiliarios mínimos para desarrollar una educación de
calidad.

30
Los/as estudiantes recibían docencia en un estado de hacinamiento y en aulas
súper pobladas, lo que hacía que la docencia se llevara a cabo en condiciones no
apropiadas para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
limitando así la calidad educativa de dicho centro. Esto movió a las autoridades
educativas a fijar sus esfuerzos para la construcción de la edificación donde
debería funcionar este centro educativo, ya para el año 1997 estuvo dirigido por la
directora Rosa María Cruz y en la actualidad su director es Jorge Luis Martínez
Calderón. Su planta física está constituida en bloques con piso de granito y está
techada de concreto, cuenta con verja perimetral o ciclónica. Tiene 4 pabellones
de 4 aulas cada uno, dos construcciones de dos niveles, los cuales constan de
cuatro aulas en el segundo nivel, tres aulas y una semi-cocina para los alimentos
en el primer nivel.

También cuenta con un módulo para el área de Educación Artística, un salón


multiuso, seis baños, una cancha, un laboratorio de Informática y un cubículo
independiente donde se encuentra la Dirección, Sub-Dirección, área de espera y
de registro. Este centro educativo cuenta con un total de 18 aulas y 75 maestros
que laboran en la tanda extendida, con una matrícula general de 611 estudiantes.

31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Introducción

Aquí se presentaran a manera general un bosquejo de la metodología empleada


para el logro de los objetivos de la investigación, además se detalla la perspectiva
teórica que la sustenta, la población y muestra de estudio, las técnicas para la
recolección de los datos, se describen los instrumentos, el proceso de validación y
la determinación de la confiabilidad de los mismos, los procedimientos
metodológicos seguidos en el estudio y los tipos de análisis de que fueron objeto
los datos recolectados.

32
3.2. Perspectiva Metodológica

Para obtener el logro de los objetivos de esta investigación se empleó la siguiente


metodología:

La presente investigación se considera de tipo descriptiva, debido a que se


describieron las características de la población objeto de estudio. En ese sentido,
Arias (2006), plantea que la investigación descriptiva consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, es decir, este tipo de investigación permite determinar cómo se
puede comportar una variable, partiendo de la descripción o descomposición de la
misma, para realizar de esta manera el análisis de ella.

También se empleó el enfoque cuantitativo, porque se centra en la comprensión


global de una realidad y el análisis contextual de los datos. Por su parte, este
enfoque, según Huauya (2010), emplea la recolección y análisis de los datos y
elementos constitutivos para contestar las preguntas de investigación y probar
hipótesis, confía en la medición numérica, el conteo y usualmente en la utilización
de elementos estadísticos para poder establecer patrones de comportamiento de
una población estudiada.

En este mismo orden, Hernández, et al (2010), manifiestan que el enfoque


cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

33
Por otra parte, este estudio también es correlacional, pues en el mismo se
determina el nivel de relación que existe entre las dos variables fuertes que lo
componen (la gestión directiva y el clima escolar). Es decir, verificar si el aumento
o disminución de una se asemeja al aumento o disminución de la otra. Este tipo de
estudio, según Ávila (2006) tiene como objetivo medir el grado de asociación entre
dos o más variables, mediante herramientas estadísticas de correlación.

Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta, como técnica, ya que a


través de la misma, se obtuvieron las informaciones relacionadas con la gestión
directiva y clima escolar de la población objeto de estudio.

La encuesta, según Méndez (2011), permite el conocimiento de las motivaciones,


las actitudes y las opiniones de los individuos en relación con su objeto de
investigación.

3.3. Descripción del Universo y Población

3.3.1. Población o Universo

Según Ander-Egg (1995), el universo o población se refiere a la totalidad de


individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible a ser estudiada. En ese mismo orden Sampieri (2006) lo
define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.

34
3.3.2. Población

Algunos autores utilizan como equivalentes el universo y la población. En esta


investigación se utiliza la primera como la totalidad de elementos entre los cuales
se encuentra inmersa la segunda. En ese sentido, Balestrini, (2006), se refiere a la
población como un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.

El Centro Educativo Sector Sureste cuenta con un universo de 706 personas, de


las cuales seiscientos once (611) son estudiantes, setenta y cinco (75) docentes,
un (1) director, un (1) subdirector, dos (2) secretarias, un (1) digitador y 15 (quince)
personal de apoyo (conserjes, porteros y vigilantes). A continuación se detalla en
la Tabla No. 1.2

Tabla No. 1.2


Universo o población total del Centro educativo Sector Sureste
Poblaciones Cantidad
Director (a) 1
Subdirector (a) 1
Docentes 75
Estudiantes 611
Digitador (a) 1
Secretario (a) 2
Personal de apoyo 15
Total 706
Fuente: Elaborada a partir de datos obtenidos en la oficina de la dirección del Centro Educativo
Sector Sureste.

En el centro educativo investigado la población total o universo de profesores que


trabajan en el centro es de 75 docentes, de estos 46 son docentes de aula y 29
son administrativos docentes.

35
En tanto que esta investigación se refiere al análisis de la gestión directiva y el
clima escolar, a partir de las opiniones de los docentes, por tal razón se tomó la
población comprendida por los 46 docentes que realizan su trabajo en las aulas.
En la Tabla No.1. 3 se muestra con más detalle.

Tabla No. 1.3


Población docente, según el nivel educativo en que trabaja
Nivel educativo Cantidad de docentes
Inicial 5
Primario 30
Secundario 11
Total 46
Fuente: Elaborada a partir de datos obtenidos en la oficina de la dirección del Centro Educativo
Sector Sureste.

3.4. Descripción de los Instrumentos de Investigación

El instrumento construido para la recolección de información consiste en un


cuestionario. El diseño del mismo consta de tres secciones con un total de 34
preguntas enfocadas en tres variables. Las primeras 8 preguntas permitieron
conocer las características demográficas, sociales y económicas de la población
compuesta por los 46 docentes que trabajan en las aulas del Centro Educativo
Sector Sureste, para la cual se utilizó la escala nominal y de razón.

Las siguientes 10 alternativas revelaron la valoración que tiene el personal


docente sobre la gestión directiva. La escala de medición en este caso fue interval
de tipo Likert.

36
Finalmente, las 16 interrogantes siguientes se refieren a la percepción que tiene el
personal docente sobre del clima escolar del centro educativo. Esta sección
también tuvo una escala de medición interval de tipo Likert.

3.5. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

El instrumento de recolección de los datos fue elaborado tomando en cuenta los


objetivos de la investigación, las variables y los indicadores que fundamentan este
estudio. Previo a su aplicación, fue suministrado para la validación a tres expertos
en la materia, a fin de determinarla coherencia y el grado de validez de su
contenido. Las observaciones y sugerencias fueron tomadas en cuenta e
incorporadas.

Posteriormente se aplicó el cuestionario como prueba piloto a una muestra de 15


docentes de características similares, pero diferentes a la población objeto de
estudio.

La consistencia interna del instrumento se determinó, a partir del Coeficiente Alpha


de Cronbach, ya que se utilizó una escala tipo Likert, obteniendo una consistencia
interna de 0.90, que es un nivel de consistencia alto para este tipo de estudios.

3.6. Organización del Trabajo

En términos generales, esta investigación tuvo tres momentos, el primero consistió


en la recolección de documentos orientados al tema objeto de estudio, en donde
se analizaron diferentes escritos sobre esta temática. Luego se procedió con la
recolección de la información en el centro educativo objeto de estudio, donde se
aplicó el instrumento de forma directa, y un tercer momento donde se procedió al
análisis y tabulación de las informaciones recolectadas. En este proceso se contó
con los recursos materiales, económicos y humano suficientes para el desarrollo
de la investigación.

37
3.7. Tipos de Análisis

Para la obtención de informaciones, en la presente investigación se realizaron


análisis descriptivos, relacional e inferencias.

Se realizó un análisis descriptivo y relacional. El primero se realizó para describir


las características de la población objeto de estudio, la valoración de la gestión
directiva y la percepción sobre el clima escolar. El segundo se realizó en la
determinación de existencia de relación o asociación entre las variables
estudiadas. En el caso de las variables valoración de la gestión directiva y el clima
escolar, por ser de medición Interval, se aplicó el Coeficiente de Correlación de
Pearson. Para la determinación de la asociación entre el nivel educativo en que
trabajan los docentes y cada una de las variables anteriores, como en nivel
educativo es ordinal se aplicó el Coeficiente de Correlación Tau-b de Kendall.
Finalmente, para la determinación del nivel de asociación entre el sexo y las dos
variables indicadas, por ser el sexo una variable de medición nominal, se aplicó la
prueba Chi Cuadrada (X²) de Pearson.

En el análisis se incluyó el uso de tablas porcentuales, frecuencias simples y


algunas gráficas, en la presentación de las características socioculturales y
demográficas de la población objeto de estudio, la valoración del personal docente
sobre la gestión directiva y la percepción del docente sobre el clima escolar del
centro educativo.

38
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Introducción

En este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron del análisis


realizado de los datos recolectados a través de la aplicación del instrumento que
se elaboró para tales fines. Estos hallazgos se presentan por objetivos, de estos
se obtuvieron estadísticas descriptivas, las cuales permitieron cuantificar las
dimensiones del clima laboral y gestión directiva, facilitando, a su vez, describir la
relación entre la gestión directiva y el clima escolar.

39
4.2. Descripción de las características demográficas, sociales y
económicas de la población objeto de estudio

La descripción de las características demográficas, sociales y económicas de los


docentes del Centro Educativo Sector Sureste, se realizó tomando en cuenta
aspectos como la edad, el sexo, estado civil, religión, último grado aprobado,
tiempo en servicio, ingresos personales y familiares.

4.2.1. Características demográficas y educativas

4.2.1.1. Descripción de la edad de los docentes según el sexo

El 17.4% de los docentes encuestados son hombres, mientras el 82.6% son


mujeres. Se refleja que 37.5% de los hombres tienen edad entre 30 a 39 años y el
otro 62.5% tienen de 40 a 49 años. Se aprecia también, que 5.3% de las mujeres
están entre 20 a 29 años de edad, 36.8% de 30 a 39 años, 31.6% de 40 a 49 años
y, un 26.3% de 50 años o más. (Ver Tabla No. 4.1) Se evidencia que la mayor
parte de los docentes del Centro Educativo Sector Sureste son mujeres (82.6%),
siendo este el porcentaje más alto. La edad de los hombres oscila entre 30 a 49
años y las mujeres desde 20 hasta más de 50 años, lo que muestra que el
porcentaje de mujeres más cercano a la edad de jubilación es mayor que el de los
hombres en este centro educativo.

Tabla No. 4.1


Distribución de la edad de los docentes, según el sexo
Sexo Frecuencia Porcentajes (%) Edad Frecuencia Porcentaje (%)
Hombr 8 17.4 30 a 39 años 3 37.5
e 40 a 49 años 5 62.5
Total 8 100.0
De 20 a 29 años 2 5.3
Mujer 38 82.6 30 a 39 años 14 36.8
40 a 49 años 12 31.6
50 años o más 10 26.3
Total 38 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

40
4.2.1.2. Descripción del estado civil de los docentes, según el sexo

El 25.0% de los hombres encuestados es soltero, un 12.5% es casado, 37.5% vive


en unión libre y el 25% es divorciado. Por su parte, entre las mujeres existe un
84.2% de solteras o casada, en igual proporción y el 15.8% es divorciada o vive
en unión libre (ver Tabla No. 4.2). Se evidencia que el mayor porcentaje de los
hombres que ejercen la docencia en el Centro Educativo Sector Sureste vive en
unión libre, mientras que la mitad de las mujeres son casadas o viven en unión
libre y la otra parte es soltera o divorciada.

Tabla No. 4.2


Distribución del estado civil de los docentes, según el sexo
Sexo Porcentaje (%) Estado civil Porcentaje
Frecuencia
(%)
Soltero 2 25.0
Casado 1 12.5
Hombre 17.4 Unión libre 3 37.5
Divorciado 2 25.0
Total 8 100.0
Soltero 16 42.1
Casado 16 42.1
Mujer 82.6 Unión libre 3 7.9
Divorciado 3 7.9
Total 38 100.0
Total 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

41
4.2.1.3. Descripción del último grado aprobado de los docentes, según el
sexo

Entre los hombres que laboran como docentes en el centro educativo en cuestión
existe un 25.0% que tienen el grado de maestría, mientras que el 75.0% es
licenciado. De su lado, el 31.6% de las mujeres tienen especialidad o maestría, un
2.6% solo ha alcanzado un profesorado, 63.2% son licenciadas y un 2.6% ha
alcanzado un doctorado (ver Tabla No. 4.3). Se observa que en el Centro
Educativo Sector Sureste, tanto los hombres como las mujeres se han interesado
por seguir preparándose profesionalmente.

Tabla No. 4.3


Distribución del último grado aprobado de los docentes, según el sexo
Sexo Porcentaje Último grado Frecuencia Porcentaje
(%) aprobado (%)
Licenciatura 6 75
Hombre 17.4 Maestría 2 25
Total 8 100
Profesorado 1 2.6
Licenciatura 24 63.2
Especialidad 9 23.7
Mujer 82.6
Maestría 3 7.9
Doctorado 1 2.6
Total 38 100
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

42
4.2.2. Características laborales, según sexo

4.2.2.1. Descripción de los años en servicio de los docentes, según sexo

De los 46 docentes encuestados 17.4% son hombres, de ellos, 12.5% tiene menos
de un año en servicio, 62.5% tiene de seis (6) años y 25.0% tiene más de diez (10)
años. Un 82.6% son mujeres, entre las cuales 2.6% tiene menos de un año
laborando, 28.9 tiene de 6 a 10 años en servicio y 50.0% tiene de 10 años o más
trabajando en el sector educativo público del dominicano (ir la Tabla No. 4.4). Se
aprecia que el mayor porcentaje de docentes que tiene 10 años o más laborando
en el Centro Educativo sector Sureste, son mujeres (50.0%).

Tabla No. 4.4


Distribución de los años en servicio de los docentes, según sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje (%) Años en servicio Frecuencia Porcentaje
(%)
Hombre Menos de 1 año 1 12.5
8 17.4 6 a 10 años 5 62.5
10 años o más 2 25.0
Total 8 100.0
Mujer Menos de 1 año 1 2.6
38 82.6 1 a 5 años 11 28.9
6 a 10 años 7 18.4
10 años o más 19 50.0
Total 38 100.0

Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

43
4.2.3. Características sociales, según sexo

4.2.3.1. Descripción de la religión de los docentes, según sexo

Entre 17.4% de hombres que laboran en el Centro Educativo Sector Sureste,


existe un 25.0% que son católicos, 62.5% evangélicos y, 12.5% que no
pertenecen a ninguna religión. En cuanto al 82.6% de mujeres, se verifica que, un
52.6% son católicas, 34.2% son evangélicas, 5.3% adventistas y, 7.9% no tienen
preferencia por ninguna religión. Se evidencia que la mayor parte de los hombres
que laboran en este centro son evangélicos (62.5%), mientras que el porcentaje
más alto de mujeres son católicas (52.6%). Como se muestra en siguiente Tabla.

Tabla No. 4.5


Distribución de la religión de los docentes, según sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje (%) Religión Frecuencia Porcentaje (%)
Hombre 8 17.4 Católica 2 25.0
Evangélica 5 62.5
Ninguna 1 12.5
Total 8 100.0
Mujer 38 82.6 Católica 28 52.6
Evangélica 13 34.2
Adventista 2 5.3
Ninguna 3 7.9
Total 38 100.0

Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

44
4.2.4. Características económicas, según sexo

4.2.4.1. Descripción de los ingresos personales de los docentes, según sexo

Del 17.4% de hombres que labora como docentes en el Centro Educativo Centro
Sureste, 37.5% tiene ingresos personales de RD$ 35,000 a RD$ 44,000, 50.0% de
RD$ 45,000 a RD$ 54,000, y, 12.5% de RD$ 55,000 o más. Para el 82.6% de
mujeres los ingresos personales se distribuyen en 42.1% de RD$ 35,000 a RD$
44,000, 39.5% de RD$ 45,000 a RD$ 54,000 y, 18.4% RD$ 55,000 o más. (ver
Tabla No. 4.6) Es evidente que el mayor porcentaje de hombres tiene ingresos
personales de RD$ 45,000 a RD$ 54,000, en cambio el mayor porcentaje de
mujeres sus ingresos personales es de RD$ 35,000 a RD$ 44,000.

Tabla No. 4.6


Distribución de los ingresos personales de los docentes, según sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje (%) Ingresos personales Frecuencia Porcentaje (%)
Hombre 8 17.4 RD$ 35,000 a RD$ 44,000 3 37.5
RD$ 45,000 a RD$ 54,000 4 50.0
RD$ 55,000 o más 1 12.5
Total 8 100.0
Mujer 38 82.6 RD$ 35,000 a RD$ 44,000 16 42.1
RD$ 45,000 a RD$ 54,000 15 39.5
RD$ 55,000 o más 7 18.4
Total 38 100.0

Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

45
4.2.4.2. Descripción de los ingresos familiares de los docentes, según sexo

Del 17.4% de hombres que labora como docente en el Centro Educativo Sector
Sureste, 25.0% tiene ingresos familiares de RD$ 35,000 o menos, otro 25.0% de
RD$ 36,000 a RD$ 45,000 y, 50.0% de RD$ 46,000 a RD$ 55,000. De su lado, del
82.6% de mujeres, un 26.3% cuenta con ingresos familiares de RD$ 35,000 o
menos, 15.8% de RD$ 36,000 a RD$ 45,000, 23.7% de RD$ 46,000 a RD$ 55,000
y, 34.2% de RD$ 56,000 o más. Se evidencia que el 50.0% de hombres y el 34.2%
de mujeres tienen ingresos familiares de RD$ 46,000 a RD$ 55,000 y RD$ 56,000
o más, siendo, estos dos, los porcentajes mayores. La siguiente tabla lo muestra.

Tabla No. 4.7


Distribución de los ingresos familiares de los docentes, según sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje (%) Ingresos familiares Frecuencia Porcentaje (%)
RD$ 35,000 o menos 2 25.0
RD$ 36,000 a RD$ 45,000 2 25.0
Hombre 8 17.4
RD$ 46,000 a RD$ 55,000 4 50.0
Total 8 100.0
RD$ 35,000 o menos 10 26.3
RD$ 36,000 a RD$ 45,000 6 15.8
Mujer 38 82.6 RD$ 46,000 a RD$ 55,000 9 23.7
RD$ 56,000 o más 13 34.2
Total 38 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

46
4.3. Análisis de la valoración de la gestión directiva que tiene el
personal docente

El análisis de la valoración de la gestión directiva que tiene el personal docentes


se realizó tomando en cuenta los aspectos de dirección que fueron considerados
pertinentes para la recolección de la información de esta investigación (delegación
de tareas en la dirección, promoción el trabajo en equipo, elaboración del Proyecto
Educativo de Centro junto al equipo docente, responsabilidad en la dirección del
centro, consulta para la toma de decisiones, estimulación de la participación
docente en las actividades del centro, toma en cuenta a los docentes para la
solución de conflictos, asignación de carga docente, reconocimiento al mérito,
promueve el respeto entre los integrantes de la comunidad educativa).

En sentido general, el 82.2% de docentes tiene alta o muy alta valoración sobre la
gestión directiva, 12.0% la indica como mediana, 9.2% la señala como baja o muy
baja (ver Gráfico No. 4.1 y Tabla No. 4.8). Es evidente que el equipo directivo de
este centro educativo ha desarrollado una buena gestión, ya que el mayor
porcentaje de docentes se sienten satisfechos con esta, valorándola como alta o
muy alta sobre esta. En cambio, sólo un mínimo porcentaje muestra insatisfacción
con la gestión, lo que indica que hay aspectos en los que la misma debe mejorar.

Gráfico No. 4.1


Valoración de la gestión directiva que tiene el personal docente

Fuente: Construido a partir de la Tabla No. 1 de los anexos.

47
4.3.1. Valoración de la gestión directiva, según indicadores de referencia

De los 46 docentes encuestados un 82.3% tiene una valoración alta o muy alta de
la delegación de tareas en la dirección, 8.7% la valora como mediana y 8.7%
como baja o muy baja. En cuanto a la promoción del trabajo en equipo, 87% la
valora como alta o muy alta, 6.5% como medina y otro 6.5% como baja. Para la
elaboración del Proyecto Educativo de Centro junto al equipo docente, hay un
82.7% que tienen una alta o muy alta valoración, un 13.0% mediana y, el 4.3%
baja.

Por otro lado, en cuanto a la responsabilidad en la dirección del centro, mientras el


89.1% lo valora como alta o muy alta, solo un 10.9% la valora medianamente.
Sobre la consulta para la toma de decisiones, el 69.6% ofrece una alta o muy alta
valoración, el 23.9% mediana y 6.5% baja o muy baja. En ese sentido, el 97.5% da
una valoración alta o muy alta a la gestión educativa, en lo que tiene que ver con
estimular la participación docente en actividades del centro, mientras que el 2.2%
restante ofrece valoraciones mediana y baja respectivamente.

En lo relacionado con la toma en cuenta de docentes para la solución de


conflictos, el 84.8% ofrece una valoración alta o muy alta, el 8.7% señala que su
valoración es mediana y el 6.5% baja. En cuanto a la asignación de carga
docente, el 89.2% lo valora como alta o muy alta, el 6.5% ofrece una apreciación
mediana y un 4.3% muy baja.

Por otro lado, el 52.2% valora como alta o muy alta el reconocimiento al mérito
docente por parte de la gestión directiva, sin embargo, el 32.6% da una mediana
apreciación y el 15.2% califica como bajo o muy bajo. Al parecer la dirección no
reconoce con mucha frecuencia el mérito docente.

48
Finalmente, en cuanto a la promoción del respeto entre los integrantes de la
comunidad educativa, se tiene que el 89.2% da una alta o muy alta valoración a
esto, el 6.5% mediana y el 4.3% baja, lo que evidencia que a grandes rasgos la
existencia de un ambiente de respeto en el Centro Educativo. Todo esto se puede
verificar en la Tabla 4.8.

Tabla No. 4.8


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva
Aspectos valorados de la gestión Nivel de percepción (%)
directiva Muy alta Alta Mediana Baja Muy baja Total
Delegación de tareas en la 28.3 54.3 8.7 6.5 2.2 100.0
dirección.
Promueve el trabajo en equipo. 47.9 39.1 6.5 6.5 100.0
Elabora el Proyecto Educativo de 45.7 37.0 13.0 4.3 100.0
Centro junto al equipo docente.
Responsabilidad en la dirección del 50.0 39.1 10.9 100.0
centro.
Consulta para la toma de 30.5 39.1 23.9 4.3 2.2 100.0
decisiones.
Estimula la participación docente 58.7 37.0 2.2 2.2 100.0
en actividades del centro.
Toma en cuenta a los docentes 41.3 43.5 8.7 6.5 100.0
para la solución de conflictos.
Asignación de carga docente. 30.5 58.7 6.5 4.3 100.0
Reconocimiento al mérito. 23.9 28.3 32.6 8.7 6.5 100.0
Promueve el respeto entre los 54.4 34.8 6.5 4.3 100%
integrantes de la comunidad
educativa.
Media 41.1 41.1 12.0 5.4 3.8
Fuente: Construida a partir de la Tabla No. 1 de los anexos

49
4.3.2. Valoración de la gestión directiva, según el nivel educativo

De los 46 docentes encuestados el 10.9% trabaja en el nivel educativo inicial


(80.0% de ellos, tienen una muy alta valoración de la gestión directiva y, el 20.0%
la valora como alta); 65.2% labora en el nivel educativo primario (33.3% valora
como muy alta la gestión directiva, 60.0% la indica como alta y 6.7 como
mediana); 23.9% ejerce docencia en el nivel educativo secundario. El 45.5% de
ellos, valora la gestión directiva como muy alta, 27.3% tiene una alta valoración,
9.1% la valora como mediana y el 18.2% la señala como baja. Ver Tabla No. 4.9
Se observa que el mayor porcentaje de personal del Centro Educativo Sector
Sureste que tiene una valoración de la gestión educativa como muy alta está entre
los docentes de nivel educativo inicial.

Tabla No. 4.9


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
nivel educativo
Nivel Frecuencia Porcentaje (%) Valoración de la Frecuencia Porcentaje (%)
gestión
Inicial 5 10.9 Muy alta 4 80.0
Alta 1 20.0
Total 5 100.0
Primario 30 65.2 Muy alta 10 33.3
Alta 18 60.0
Mediana 2 6.7
Total 30 100.0
Secundario 11 23.9 Muy alta 5 45.5
Alta 3 27.3
Mediana 1 9.1
Baja 2 18.2
Total 11 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

50
4.3.3. Valoración de la gestión directiva, según el sexo

Entre los 46 docentes que fueron encuestados 17.4% son hombres, de los cuales
62.5% tiene una muy alta valoración de la gestión directiva, 25.0% la valora como
alta y 12.5% como baja; 82.6% son mujeres (36.8% valora la gestión directiva
como muy alta, 52.6% la señala como alta, 7.9% la indica como mediana y 2.6% la
califica como baja). (Ver Tabla No. 4.10) Es evidente que entre los hombre el
porcentaje que valora como muy buena la gestión directiva (62.5%) es más alto
que el de las mujeres (36.8%)

Tabla No. 4.10


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje Valoración de la Frecuencia Porcentaje
(%) gestión (%)
Hombre 8 17.4 Muy alto 5 62.5
Alto 2 25.0
Bajo 1 12.5
Total 8 100.0
Mujer 38 82.6 Muy alto 14 36.8
Alto 20 52.6
Mediano 3 7.9
Bajo 1 2.6
Total 38 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

51
4.3.4. Valoración de la gestión directiva, según la edad

El 50.0% de los docentes encuestados, con edad de 20 a 29 años, tiene una muy
alta valoración de la gestión directiva y, el otro 50.0% de ellos la valora como
mediana. 37.0% tienen edad entre 30 a 39 años (23.5% tiene una muy alta
valoración de la gestión directiva, 58.8% la valora como alta, 5.9% la señala como
mediana y, 11 8% la indica como baja) Otro 37.0% tienen edad entre 40 a 49 años
(64.7% valora como muy alta la gestión directiva y, 35.3% tiene una valoración
alta). 21.7% tienen 50 años o más (40.0% valora como muy alta la gestión
directiva, 50.0% la valora como alta y, 10.0% la señala como mediana). (Ver Tabla
No. 4.11) Es evidente que el porcentaje más alto (64.7%) de docentes que valora
como muy alta la gestión directiva del Centro Educativo Sector Sureste está entre
los docentes de 40 a 49 años de edad.

Tabla No. 4.11


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según la
edad de los docentes
Edad Frecuencia Porcentaje (%) Valoración de la Frecuencia Porcentaje (%)
gestión directiva
20 a 29 años 2 4.3 Alta 1 50.0
Mediana 1 50.0
Total 2 100.0
30 a 39 años 17 37.0 Muy alta 4 23.5
Alto 10 58.8
Mediana 1 5.9
Baja 2 11.8
Total 17 100.0
40 a 49 años 17 37.0 Muy alta 11 64.7
Alta 6 35.3
Total 17 100.0
50 años o 10.0 21.7 Muy alta 4 40.0
más Alta 5 50.0
Mediana 1 10.0
Total 10 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

52
4.3.5. Valoración de la gestión directiva, según el último grado aprobado

De los 46 docentes encuestados 2.2% su último grado aprobado es de un


profesorado, 65.2% son licenciados, 19.6% tiene especialidad, 10.9% maestría y
2,2% un doctorado. El 100% de los docentes con profesorado tiene una muy alta
valoración de la gestión directiva, de los licenciados, un 30.0% valora como muy
alta la gestión directiva, 60.0% la califica como alta y 10.0% la señala como
mediana. De su lado, entre los docentes con especialidad, un 66.7% valora como
muy alta la gestión directiva, 22.2% la señala como mediana y, 11.1% la indica
como baja. En cuanto a los docentes con maestría, entre ellos existe un 40.0%
que la valora como muy alta, otro 40.0% como alta y, 20.0% como baja. Por último
están los docentes con doctorado los cuales el 100.0% de ellos tiene una muy alta
valoración de la gestión directiva. (Ir a la Tabla No. 4.12) Se evidencia que el
mayor porcentaje de los docentes con profesorado, especialidad, maestría y
doctorado (100.0%, 66.7%, 40.0% y 100.0% respectivamente) tiene una
valoración muy alta de la gestión directiva, mientras el mayor porcentaje de los
licenciados la valora como alta (60.0%).

Tabla No. 4.12


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según el
último grado aprobado de los docentes
Último grado Frecuencia Porcentaje Valoración de la gestión Frecuencia Porcentaje
aprobado (%) directiva (%)
Profesorado 1 2.2 Muy Alta 1 100.0
Total 1 100.0
Licenciatura 30 65.2 Muy Alta 9 30.0
Alta 18 60.0
Mediana 3 10.0
Total 30 100.0
Especialidad 9 19.6 Muy Alta 6 66.7
Mediana 2 22.2
Baja 1 11.1
Total 9 100.0
Maestría 5 10.9 Muy Alta 2 40.0
Alta 2 40.0
Baja 1 20.0
Total 5 100.0
Doctorado 1 2.2 Muy Alta 1 100.0
Total 1 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

53
4.3.6. Valoración de la gestión directiva, según los años en servicio

Con relación a la valoración de la gestión directiva, tomando en cuenta los años en


servicio de los docentes, se obtiene que aquellos con menos de un año en servicio
(4.3%), valoran como muy alta esta gestión. Por otro lado, los que tienen de 1 a 5
años (23.9%) en un 63.6% la valoran como alta, mientras que 18.2% ofrece una
muy alta y mediana valoración, respectivamente.

Aquellos docentes de 6 a 10 años en servicio (26.1%), en un 50% dan una alta


valoración a la gestión, el 33.3% valoran muy alta y el 16.7% de forma baja. Los
que tiene 10 o más años laborando (45.7%), ofrecen los porcentajes más
significativos, en cuanto a la valoración ya que son la mayoría, de manera que un
52.4% ofrece una muy alta valoración, 42.9% alta y el 4.8% una valoración
mediana. (Observe la siguiente Tabla)

Tabla No. 4.13


Distribución porcentual de la valoración de la gestión directiva, según los
años en servicio de los docentes
Años en Frecuencia Porcentaje Valoración de la Frecuencia Porcentaje
servicio (%) gestión directiva (%)
Menos de 1 2 4.3 Muy alta 2 100.0
Año Total 2 100.0
1 a 5 años 11 23.9 Muy alta 2 18.2
Alta 7 63.6
Mediana 2 18.2
Total 11 100.0
6 a 10 años 12 26.1 Muy alta 4 33.3
Alta 6 50.0
Baja 2 16.7
Total 12 100.0
10 años o 21 45.7 Muy alta 11 52.4
más Alta 9 42.9
Mediana 1 4.8
Total 21 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

54
4.4. Descripción de la percepción que tiene personal docente
sobre el clima escolar del centro educativo.

La descripción de la percepción del clima escolar que tiene el personal docente se


realizó tomando en cuenta los aspectos del ambiente escolar que fueron
considerados relevantes para la recolección de información en esta investigación
(comunicación, relaciones entre docentes, relaciones directivo docente, relaciones
de los docentes con los alumnos, relaciones entre alumnos, relaciones de
docentes con los padres, relaciones de docente con el personal administrativo,
relaciones entre el personal administrativo, disciplina en el centro, cumplimiento de
las normas de convivencia, distribución de espacios en el centro , organización del
desayuno y del almuerzo escolar, higiene, iluminación y ventilación).

En sentido general, el 78.2% de docentes tiene alta o muy alta percepción sobre el
clima escolar, 13.3% la indica como mediana, 13.3% la señala como baja o muy
baja (ver Gráfico No. 4.2 y Tabla No. 4.14). Más de la mitad de los docentes
tienen una percepción alta o muy alta del clima escolar lo que indica que se
sienten a gusto con el ambiente del Centro. Esto exhibe que el clima escolar de
este centro tiene condiciones para desarrollar las labores docentes de manera
eficiente, aunque existen aspectos que deben mejorar.

Gráfico No. 4.2


Percepción que tiene personal docente sobre el clima escolar del
centro educativo

Fuente: Construido a partir de la Tabla No. 1 de los anexos.


4.4.1. Percepción del clima escolar, según indicadores de referencia
55
En lo relacionado con la percepción del clima escolar, el 89.2% da una valoración
alta o muy alta a la comunicación, un 4.3% la valora como mediana y solo 6.5%
como baja. Asimismo, se evidencia que hay una buena relación entre los
docentes, porque un 93.5% da una valoración alta o muy alta y solo el 6.5% dice
que es mediana. Por otro lado, las relaciones entre los directivos con los docentes
es buena, porque la mayoría, esto el 95.2% dice que es alta o muy alta su
valoración y el 41.3% alta o muy alta, y el 4.3% muy baja.

En lo que tiene que ver con las relaciones docente- alumnos, en el 93.5% es alta o
muy alta su valoración y en el 6.5% mediana. Sobre la relación entre los alumnos,
el 78.3% ofrece una alta o muy alta valoración y un 21.7% mediana. Las
relaciones entre docentes y padres, cuenta con una alta o muy alta valoración
para el 71.8%, mediana 17.4% y baja en el 10.9%.

El 86.9% valora como alta o muy alta las relaciones entre docentes y personal
administrativo, el 8.7% da una valoración mediana y un porcentaje de 4.4% la
valora como baja o muy baja. Las relaciones entre el personal administrativo
tienen una valoración alta o muy alta para el 91.4% y muy baja en un porcentaje
igual a 4.3%.

Existen valoraciones divididas y muy marcadas, en torno a la disciplina en el


centro educativo, ya que un 54.3% dice que es alta o muy alta, un 28.3% la valora
como mediana y el 17.4% como baja.

Sobre el cumplimiento de las normas de convivencia, el 73.9% dice que es alta o


muy alta su valoración, para el 19.6% es mediana y en el 6.5% es baja. Se puede
inferir que la distribución de los espacios en el centro, es aceptable, ya que el
76.1% ofrece una alta o muy alta valoración, 10.9% mediana y 6.5% baja. En lo
que tiene que ver con la organización del desayuno escolar, el 74.0% valora alta o

56
muy alta este aspecto, mientras que el 21.7% tiene una baja o muy baja valoración
y el 4.3% mediana. En ese mismo sentido, sobre la organización del almuerzo
escolar, el 73.9% lo valora como alta o muy alta, 15.2% mediana, 10.9%, baja o
muy baja.

Por otro lado, en torno a la higiene en el clima del centro educativo, 63.1% la
valora como alta o muy alta, 23.9% mediana y 13% baja o muy baja. Sobre la
iluminación, 69. 6% da una alta o muy alta valoración, 21.7% mediana y el 8.7%
baja o muy baja. Finalmente, en torno a la ventilación de las edificaciones del
centro educativo, esta se valora como buena en sentido general, ya que 76.1% da
una alta o muy alta valoración a la misma, 13% mediana y 10.9% baja o muy
baja. Ver Tabla No. 4.14

57
Tabla No. 4.14
Distribución porcentual de la percepción del clima del centro educativo
Nivel de percepción (%)
Aspectos del clima escolar Muy Total (%)
Muy alta Alta Mediana Baja
baja
Comunicación. 50.1 39.1 4.3 6.5 100.0

Relaciones entre docentes. 45.7 47.8 6.5 100.0

Relaciones directivo- docente. 47.9 41.3 6.5 4.3 100.0

Relaciones de docentes con los 100.0


50.0 43.5 6.5
alumnos.
Relaciones entre alumnos. 24.0 54.3 21.7 100.0

Relaciones de docentes con los 100.0


19.6 52.2 17.4 10.9
padres.
Relaciones de docentes con el 100.0
30.4 56.5 8.7 2.2 2.2
personal administrativo.
Relaciones entre el personal 100.0
37.1 54.3 4.3 4.3
administrativo.
Disciplina en el centro. 13.0 41.3 28.3 17.4 100.0

Cumplimiento de las normas de 100.0


26.1 47.8 19.6 6.5
convivencia.
Distribución de espacios en el 100.0
34.8 41.3 10.9 6.5 6.5
centro.
Organización del desayuno 100.0
39.2 34.8 4.3 13.0 8.7
escolar.
Organización del almuerzo 100.0
32.6 41.3 15.2 2.2 8.7
escolar.
Higiene. 15.3 47.8 23.9 6.5 6.5 100.0

Iluminación. 34.8 34.8 21.7 2.2 6.5 100.0

Ventilación. 30.4 45.7 13.0 2.2 8.7 100.0

Media 33.2 45.2 13.3 7.0 6.3


Fuente: construida a partir de la Tabla No. 2 de los anexos

58
59
4.4.2. Percepción del clima escolar, según el nivel en que labora el docente.

Del 10.9% de docentes que trabaja en el Nivel Inicial del Centro, un 40.0% tiene
una muy alta percepción del clima escolar, 20.0% alta y, 40.0% mediana. En
cuanto a los docentes que trabajan en el Nivel Primario (65.2%), el 26.7% tiene
muy alta percepción, 60.0% alta y, 10.0% mediana. Del 23.9% de docentes del
Nivel Secundario, el 63.6% tiene una alta percepción del clima escolar, 18.2%
mediana y otro 18.2% baja (ver Tabla No. 4.15). Se evidencia que los más altos
porcentajes de docentes que perciben el clima escolar como alto y muy alto
constituyen el 86.7% del Nivel Secundario y 60.0% del Nivel Primario.

Tabla No. 4.15


Distribución porcentual de la percepción del clima escolar, según el nivel en
que labora el docente.
Nivel Frecuencia Porcentaje Percepción del clima Frecuencia Porcentaje
(%) escolar (%)
Muy alta 2 40.0
Alta 1 20.0
Inicial 5 10.9
Mediano 2 40.0
Total 5 100.0
Muy alta 8 26.7
Alta 18 60.0
Primario 30 65.2
Mediana 3 10.0
Baja 1 3.3
Total 30 100.0
Alta 7 63.6
Secundario 11
23.9 Mediana 2 18.2
Baja 2 18.2
Total 46 100.0  Total 11 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

60
4.4.3. Percepción del clima escolar, según el sexo

Del 17.4% de hombres encuestados en el Centro Educativo Sector Sureste, 12.5%


tiene una muy alta percepción del clima escolar, 62.5% alta y, 12.5% mediana.
Entre el 83.6% de mujeres existe un 32.7% que tiene muy alta percepción del
clima escolar, 55.3% alta, 15.7% mediana y, 5.3% baja. (Ir a la Tabla No. 4.16) Se
evidencia que los más altos porcentajes de docentes que tiene una alta
percepción del clima escolar de este Centro Educativo son 62.5% (hombres) y
55.3% (mujeres).

Tabla No. 4.16


Distribución porcentual de la percepción del clima escolar, según el sexo.
Sexo Frecuencia Porcentaje Percepción del clima Frecuencia Porcentaje
(%) escolar (%)
Muy alto 1 12.5
Alto 5 62.5
Hombre 8 17.4 Mediano 1 12.5
Bajo 1 12.5
Total 8 100.0
Muy alto 9 23.7
Alto 21 55.3
Mujer 38 83.6 Mediano 6 15.7
Bajo 2 5.3
Total 38 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

61
4.4.4. Percepción del clima escolar, según la edad de los docentes

De los docentes encuestados 4.4% tiene de 20 a 29 años de edad (50.0% tiene


una alta percepción del clima escolar del centro educativo y el otro 50.0% tiene
baja percepción); 36.9% tiene de 30 a 39 años de edad (24.4% tiene una alta
percepción del clima escolar, 35.3% alta, 23.5% mediana y, 11.8% baja); 36.9%
tiene edad de 40 a 49 años (11.8% tiene muy alta percepción del clima escolar,
82.4% alta y, 5.8% mediana); 21.7% tiene de 50 años de edad o más (30.0% de
ellos tiene una muy alta percepción del clima escolar, 50.0% alta y, 20.0%
mediana). (Ver Tabla No. 4.17) Es evidente que el mayor porcentaje (82.4%) de
docentes que tiene una alta percepción del clima escolar de Centro Educativo
Sector Sureste se encuentra entre los que tienen de 40 a 49 años de edad.

Tabla No. 4.17


Distribución porcentual de la percepción del clima escolar, según la edad de
los docentes.
Edad Frecuencia Porcentaje (%) Percepción del Frecuencia Porcentaje (%
clima escolar )
Alta 1 50.0
20 a 29 años 2 4.4 Baja 1 50.0
Total 2 100.0
Muy alta 5 24.4
Alto 6 35.3
30 a 38 años 17 36.9 Mediana 4 23.5
Baja 2 11.8
Total 17 100.0
Muy alta 2 11.8
Alta 14 82.4
40 a 49 años 17 36.9
Mediana 1 5.8
Total 17 100.0
Muy alta 3 30.0
Alta 5 50.0
50 años o más 10 21.7
Mediana 2 20.0
Total 10 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

62
4.4.5. Percepción del clima escolar, según el último grado aprobado

De los 46 docentes encuestados 2.2% tiene un profesorado ( el 100.0% percibe el


clima escolar como muy alto); 65.2% son licenciados (20.0% de estos tiene una
muy alta percepción del clima escolar, 56.7% como alto, 20.0% como mediano y
3.3% como bajo); del 19.6 % de docentes con especialidad, un 22.2% percibe el
clima escolar como muy alto, 66.1% como alto, 11.1 como bajo; entre el 10.8% de
docentes con maestría existe un 20.0% que percibe el clima escolar como muy
alto, 40.0% como alto, 20.0% como mediano y, 20.0% como bajo; por último, del
2.2% de docentes con doctorado el 100.0% tiene una alta percepción del clima
escolar del centro educativo. (Ir a la Tabla No. 4.18) Se puede visualizar que los
tres porcentajes más altos de docentes que tiene una alta percepción del clima
escolar del Centro Educativo Sector Sureste están entre los licenciados,
especialistas y que tienen maestría (56.7%, 66.7% y 40.0%, respectivamente).

Tabla No. 4.18


Distribución porcentual de la percepción del clima escolar, según el último
grado aprobado.
Último grado Frecuencia Porcentaje Percepción del clima Frecuencia Porcentaje
aprobado (%) escolar (%)
Profesorado 1 2.2 Muy Alta 1 100.0
Total 1 100.0
Licenciatura 30 65.2 Muy Alta 6 20.0
Alta 17 56.7
Mediana 6 20.0
Baja 1 3.3
Total 30 100.0
Especialidad 9 19.6 Muy Alta 2 22.2
Alto 6 66.7
Baja 1 11.1
Total 9 100.0
Maestría 5 10.8 Muy Alta 1 20.0
Alta 2 40.0
Mediano 1 20.0
Baja 1 20.0
Total 5 100.0
Doctorado 1 2.2 Muy Alta 1 100.0
Total 1 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

63
4.4.6. Percepción del clima escolar, según los años en servicio

El 100.0% de los docentes encuestados que tiene menos de un (1) año en


servicio, tiene una percepción muy alta sobre el clima escolar. Del 23.9% de los
docentes de 1 a 5 años laborando 9.1% valora como muy alto el clima escolar,
54.5% lo percibe como alto, 27.3% como mediano y, 18.1% como bajo. Entre el
26.1% de docentes que tiene de 6 a 10 años en servicio, 8.3% percibe el clima
escolar como muy alto, 50.0% lo percibe como alto, 25.0% como mediano y,
16.7% como bajo. De los 45.6% docentes de 10 o más años en servicio, un 28.6%
lo percibe como muy alto, 66.7% como alto y, 4.7% como mediano. (Ver Tabla No.
4.19) Se refleja que el mayor porcentaje de docentes que percibe el clima escolar
del Centro Educativo Sector Sureste como alto está entre los que tiene de 1 a 5
años, de 6 a 10 años y de 10 años o más años en servicio (54.5%, 50.0% y
66.7%, respectivamente).
Tabla No. 4.19
Distribución porcentual de la percepción del clima escolar, según los años
en servicio.
Años en Frecuencia Porcentaje Percepción del Frecuencia Porcentaje
servicio (%) clima escolar (%)
Menos de 1 Muy alta 2 100.0
2 4.3
Año Total 2 100.0
Muy alta 1 9.1
Alta 6 54.5
1 a 5 años 11 23.9 Mediana 3 27.3
Bajo 2 18.1
Total 11 100.0
Muy alta 1 8.3
Alta 6 50.0
6 a 10 años 12 26.1 Mediana 3 25.0
Baja 2 16.7
Total 12 100
Muy alta 6 28.6
Alta 14 66.7
10 años o más 21 45.6
Mediana 1 4.7
Total 21 100.0
Total 46 100.0
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

64
4.5. Determinación de existencia de relación entre la gestión
directiva y el clima escolar del centro en cuestión

En este espacio se presenta el nivel de relación que existe entre la valoración de


la gestión directiva y la percepción el clima escolar que tiene el personal docente
que labora en el Centro Educativo Sector Sureste. Para tales fines se han
considerado diferentes aspectos, en la gestión directiva: delegación de tareas en
la dirección, promoción del trabajo en equipo, elaboración del Proyecto Educativo
de Centro junto al equipo docente, responsabilidad en la dirección del centro,
consulta para la toma de decisiones, estimulación de la participación docente en
actividades del centro, tomar en cuenta a los docentes para la solución de
conflictos, asignación de carga docente, reconocimiento al mérito, promoción del
respeto entre los integrantes de la comunidad educativa.

Por otro lado, en cuanto al clima escolar, se tomaron en cuenta los siguientes
indicadores: comunicación, relaciones directivo – docente, relaciones de docentes
con los alumnos, relaciones de docentes con los padres, relaciones de docentes
con el personal administrativo, relaciones entre el personal administrativo,
disciplina en el centro, cumplimiento de las normas de convivencia, distribución de
espacios en el centro, organización del desayuno y del almuerzo escolar, higiene e
iluminación del centro y la ventilación de las edificaciones.

Para profundizar un poco más en el estudio se procede también, en este apartado,


a describir la relación existente entre algunos indicadores (nivel educativo en que
trabaja el docente, el sexo, relaciones entre directivo y docente, higiene) con la
valoración de la gestión directiva y la percepción del clima escolar de centro en
cuestión.

65
4.5.1. Relación entre la gestión directiva y el clima escolar del centro en
cuestión

Para determinar la existencia de relación entre la gestión directiva y el clima


escolar en el Centro Educativo Sector Sureste, se aplicó el coeficiente de
correlación de Pearson, lo cual arrojó un valor de r=0.866 (para p=0.000). Esto
muestra que existe una relación positiva muy fuerte entre las dos variables antes
mencionadas. También se puede decir que la valoración que tiene el personal
docente sobre la gestión directiva es directamente proporcional a la percepción
que tienen los mismos acerca del clima escolar, lo que indica que en la medida
que la primera aumenta la otra también aumenta. (Ver Tabla No. 4 de los anexos).

Además, tomando en cuenta el Gráfico 4.1, se evidencia la manera en que tanto


los puntos de la valoración de la gestión como los de la percepción del clima
escolar convergen y están alrededor de una línea central imaginaria, esto
demuestra que la correlación es positiva pero no perfecta, ya que existe una
dispersión indicada por el grosor de la nube de puntos, la cual da la idea de la
magnitud de la correlación.

Infiriendo al respecto, se tiene que los procedimientos y las acciones


implementadas por la gestión han sido positivas (esto se confirma con la media de
la valoración de la gestión directiva) y por ende hay un buen clima escolar
producto del manejo que ha tenido la gestión en este centro educativo.

66
Gráfico 4.3
Relación entre la gestión directiva y el clima escolar del Centro Educativo
Sector Sureste

Fuente: Construida a partir de los datos de las Tablas No. 4.7 y 4.13

67
4.5.2. Correlación entre el nivel educativo en que trabaja el docente, la
gestión directiva y el clima escolar del centro en cuestión

Para determinar la relación entre el nivel educativo en el que trabaja el docente, la


valoración de la gestión directiva y el clima escolar del centro educativo se
procedió a utilizar el Coeficiente de Correlación de Tau_b de Kendall, ya que la
relación es entre variables diferentes, la primera es cualitativa ordinal y las demás
son intervales.

El resultado obtenido al aplicar el Coeficiente de Correlación Tau_b de Kendall,


para determinar el grado de relación entre el nivel educativo en que labora el
docente y la valoración de la gestión directiva es de r= - 0.128 con un nivel de
significancia de 0.292, mientras que al relacionarlo con la percepción del clima
escolar el valor arrojado fue de -0.151, con una significancia de 0.213 (ver Tabla
No. 20). Esto indica que entre el nivel educativo y la valoración de la gestión
directiva existe una relación negativa muy débil, lo mismo al relacionarlo con la
percepción del clima escolar. Se puede decir, en base a estos resultados, que la
valoración que da el docente a la gestión directiva y la percepción que tiene sobre
el clima escolar no depende, en mucho, del nivel en que labora el docente.

Tabla No. 4.20


Correlación entre nivel educativo en que trabaja el docente, la gestión
directiva y el clima escolar
Variables Relación entre las variables
Coeficiente Correlacional
Valoración de la -0.128
Tau b de Kendall
gestión directiva
Significancia bilateral 0.292
Nivel educativo
Coeficiente Correlacional
Percepción del -0.151
Tau b de Kendall
clima escolar
Significancia bilateral 0.213
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

68
4.5.3. Correlación entre el sexo del docente, la gestión directiva y el clima
escolar del centro en cuestión

Al aplicar la prueba X² entre las variables percepción del clima escolar y el sexo de
los docentes para determinar el grado de asociación entre ambas variables, por
ser una de las variables de medición nominal, se encontró una asociación no
significativa (p=0.473), ya que el valor de la asociación dado por X² en la prueba
(22.798) está por debajo del valor de la tabla de X² para el 23 grados de libertad
(35.172) para una significación p=0.05 tomado como referencia. La situación es
similar cuando la asociación del sexo se realiza con la valoración de la gestión
directiva. Es decir, que la asociación entre las variables valoración de la gestión
directiva y la percepción del clima escolar con el sexo es muy débil, según se
observa en la Tabla No. 4.21.

Tabla No. 4.21


Correlación entre la percepción del clima escolar y valoración de la gestión
directiva, con respecto al sexo

Chi-cuadrado de Pearson Valor Grados Valor bajo la Sig. asintótica


(X²) de curva de X² (bilateral)
libertad
Percepción del clima escolar
22.798 23 35.172 0.473
* sexo
Valoración de la gestión
16.766 19 30.144 0.606
directiva * sexo
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

69
4.4.4. Correlación entre relaciones directivo - docente, la valoración de la
gestión directiva y el clima escolar

El tipo de relación que existe entre la valoración de la gestión directiva y las


relaciones que tienen los directivos con el personal docente se determinó a través
del Coeficiente de Correlación de Pearson, lo mismo con la percepción del clima
escolar, ya que las variables antes mencionadas son intervales.

El valor arrojado al aplicar el Coeficiente de Correlación de Pearson en la


determinación del nivel de relación entre las relaciones directivo – docente y la
valoración de la gestión directiva es de r= 0.799, mientras que al relacionarlo con
la percepción del clima escolar el resultado fue r= 0.834, con un nivel se
significancia de en ambos casos de 0.000. La valoración de la gestión directiva y
la percepción del clima escolar se relacionan de manera positiva
significativamente con las relaciones entre directivos y docentes. Mientas mejores
relaciones existe entre los directivos y docentes mayor es la valoración de la
gestión directiva y lo mismo con la percepción del clima escolar. Esto se puede
verificar en la Tabla No. 4.22.

Tabla No. 4.22


Correlación entre relaciones directivo - docente, la gestión directiva y el
clima escolar
Variables Relación entre las variables
Valoración de Coeficiente Correlacional
0.799
la gestión Pearson
Relaciones entre directiva Significancia bilateral 0.000
directivo - docente Percepción Coeficiente Correlacional
0.834
del clima Pearson
escolar Significancia bilateral 0.000
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

70
4.5.5. Correlación entre la higiene del centro, la gestión directiva y el clima
escolar del centro en cuestión

Es evidente que la higiene tiene mucho que ver con la forma en que los docentes
valoran la gestión directiva y también con el nivel de percepción que tienen estos
sobre el clima escolar del Centro educativo Sector Sureste, ya que al aplicar el
Coeficiente de Correlación de Pearson para determinar el tipo de relación que
existe entre las variables (higiene con la valoración directiva y, la percepción del
clima escolar) sus valores fueron de r= 0.739 y r= 0.886, con un nivel de
significancia bilateral de 0.000, respectivamente. (Ir a la Tabla No. 4.23) Lo que
indica que existe entre estas variables una relación positiva fuerte. A medida que
aumenta la percepción de la higiene se eleva también la percepción del clima
escolar y la valoración de la gestión directiva, por lo que se considera que la
relación existente es directamente proporcional.

Tabla No. 4.23


Correlación entre la higiene del centro, la gestión directiva y el clima escolar
Variables Relación entre las variables
Coeficiente Correlacional
Valoración de la 0.739
Pearson
gestión directiva
Significancia bilateral 0.000
Higiene
Coeficiente Correlacional
Percepción del 0.866
Pearson
clima escolar
Significancia bilateral 0.000
Fuente: Construida a partir de los datos de la investigación.

71
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

72
5.1. Introducción

Este capítulo se ha dividido en cinco partes fundamentales, para facilitar al lector


la comprensión del mismo. En la primera, se presenta la interpretación de los
resultados del estudio, la segunda está dedicada a la presentación de las
conclusiones que arrojó el mismo, en la tercera se presentan las implicaciones
más importantes de la investigación, en la cuarta se señalan las principales
limitaciones de la misma y finalmente se presentan las recomendaciones que se
han hecho de acuerdo a los objetivos.

5.2. Interpretación de los resultados

Partiendo del estudio realizado sobre la gestión directiva y clima escolar del
Centro Educativo Sector Sureste, se procede a discutir los resultados de esta
investigación con otras hechas anteriormente, con el propósito de corroborar o
distanciarse de los resultados.

Mendoza (2011), en su estudio apunta a que el personal directivo debe brindar


facilidades para crear un ambiente adecuado a su personal impulsando estos
programas para mejorar la calidad educativa y, finalmente que el personal
directivo debe promover actividades de integración que favorezcan las relaciones
de afiliación e identidad institucional necesarios para el fortalecimiento del clima
organizacional. Esta conclusión es reafirmada en el presente estudio, debido a
que 78.5% de los docentes del centro educativo señala tener una alta y muy alta
percepción sobre el clima escolar, evidenciándose con buena comunicación
institucional, excelente relación entre: docentes, directivos-docentes, docentes-
alumnos, docentes-padres, etc., cumpliendo así las normas de convivencia. En el
mismo sentido Florio (citada en Varela, 2015), señala que existen factores
motivadores de la satisfacción laboral, reflejados en unas adecuadas relaciones
interpersonales que posibilitan la cooperación y el diálogo para solucionar

73
conflictos a través de una comunicación asertiva, la cual propicia el respeto mutuo
y la comprensión adecuada de las emociones.

Por su lado, Sánchez (2005), por medio de su estudio, concluye que existen
correlaciones entre la gestión universitaria, el clima y el comportamiento
organizacional. Estos resultados fueron comprobados en esta investigación, en la
que se percibe una fuerte, positiva y directa relación entre la valoración que dan
los implicados a la gestión y el clima escolar, siendo además sustentado por
Morales (2015) en su estudio, en el cual concluyó que el clima escolar es algo que
está relacionado con prácticas de gestión directiva, porque los estudiantes tienen
mayor grado de aprendizaje cuando percatan un ambiente positivo entre docentes
y directivos.
Jiménez y Moscoso (2015), difiere un poco del presente estudio y todos los
expuestos anteriormente, argumentando que la dirección del Liceo Francisco
Henríquez y Carvajal, del Municipio de Cotuí, no otorga mucha participación a los
docentes, pero sí mantiene buena relación con los profesores, teniendo además
gran capacidad para administrar los conflictos y resolver problemas. Además
según este autor, se refleja en el centro un clima laboral adecuado en el cual los
maestros se sienten a gusto con su trabajo.

Como la variable clima escolar abarca diferentes dimensiones, puede que al tomar
solo la población compuesta por los docentes que trabajan en las aulas, sin incluir
al personal administrativo, estudiantes y demás miembros que se desempeñan en
el Centro, puede que los resultados obtenidos no reflejen de manera general, la
realidad del ambiente escolar imperante en el mismo.

74
5.3. Conclusiones

De acuerdo al diseño metodológico empleado, los resultados obtenidos en este


estudio permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

5.2.1. En torno a las características demográficas, sociales y económicas de


la población objeto de estudio se verificó que:

Más de la tercera parte de los docentes son mujeres, estas en su mayor


proporción, están en edad entre 30 a 39 años, la mitad es casada o vive en unión
libre y la otra parte divorciada o soltera, más de la cuarta parte de estas tiene
maestría o especialidad, la mitad de estas tiene 10 años o más en servicio, más
de la mitad es católica, cuentan con ingresos personales de RD$ 45,000 a RD$
54, 000 y familiares de RD$ 56,000 o más.

También se evidenció que los hombres, quienes constituyen menos de la cuarta


parte de la población docente del centro, en su mayoría tienen de 40 a 49 años, la
mayor proporción de ellos vive en unión libre, la cuarta parte de estos tiene
maestría, casi la tercera parte de ellos tiene de 6 a 10 años en servicio, de estos
una porción considerable es evangélica, la mitad de estos tiene ingresos
personales de RD$ 45,000 a RD$ 54,000 y familiares RD$ 46,000 a RD$ 55,000.

Se refleja que el Centro Educativo Sector Sureste cuenta con docentes de


bastante preparación ya que entre los mismos existe importante cantidad de
magister, especialistas y uno que ha alcanzado el grado de doctorado; además de
la tener gran experiencia, debido a que la mitad de las mujeres y la cuarta parte de
los hombres tienen 10 años o más en servicio. Esto puede ser un factor
interesante en el clima escolar de este centro, ya que a mayor preparación y
mientras más tiempo permanece en la institución, el personal que labora en la
misma, mejor desempeño se consigue tener y más confianza existe entre ellos,
transmitiendo a su vez, ese sentimiento a los alumnos obteniendo mejores
aprendizajes.

75
5.3.2. Valoración de la gestión directiva que tiene el personal docente.

En cuanto a la gestión directiva del Centro Educativo Sector Sureste el personal


docente se siente satisfecho, ya que la valoración promedio de la gestión directiva
que tienen los mismos, es alta y muy alta, según la mayoría de estos, lo que
confirma la existencia de una gestión que podría favorecer el trabajo colaborativo.
Se resalta entre los resultados una muy alta valoración en aspectos como la
promoción del trabajo en equipo, la responsabilidad en la dirección del centro, la
estimulación de la participación en las actividades del centro y la promoción del
respeto entre los integrantes de la comunidad educativa.

5.3.3. Percepción que tiene personal docente sobre el clima escolar del
centro educativo.

En cuanto a la percepción que tiene personal docente sobre el clima escolar del
centro educativo, es evidente que la mayor parte de los mismos la concibe como
alta o muy alta. En ese sentido se señalan algunos aspectos que se resaltan con
mayor porcentaje, a saber, la comunicación y las relaciones entre los integrantes
de la comunidad educativa percibida como alta o muy alta por la mayoría de ellos.
A todo esto se deduce que el ambiente del centro educativo tiene las condiciones
adecuadas para desarrollar de manera eficiente la labor docente, aunque no sean
perfectas ni las mejores, puesto que existen factores como la disciplina, el
cumplimiento de las normas del centro y la higiene, que a pesar de tener una
puntuación alta en gran parte, también muestra un nivel significativo de
insatisfacción.

76
5.3.4. Relación entre la gestión directiva y el clima escolar del centro en
cuestión

Entre las variables gestión directiva y el clima escolar existe una relación positiva
fuerte (r=0.866, para p=0.000). Se puede decir también, que esta relación es
directamente proporcional, ya que a medida que aumenta la valoración de la
gestión directiva, de la misma manera se eleva la percepción que tienen los
docentes sobre el clima escolar. Esto refleja que, al parecer, las acciones y
estrategias empleadas por la gestión del Centro Educativo Sector Sureste han
sido adecuadas, en cuanto al manejo del personal y el establecimiento de un
ambiente de trabajo armónico y acogedor, lo que se refleja en la satisfacción del
personal docente.

Por otro lado, se verificó que el nivel educativo en que labora el docente y el tipo
de sexo, no influye sobre la valoración que tiene el profesorado sobre la gestión
directiva ni en la percepción que tienen los mismos acerca del clima escolar.

En ese mismo sentido, se evidenció que las relaciones entre directivo y docente y,
la higiene tienen una relación fuerte y positiva con la valoración que tiene el
personal docente sobre la gestión directiva y con la percepción que tienen los
mismos acerca del clima escolar, demostrado en que a medida que aumenta la
primera, la segunda también lo hace, dejando claro que tienen una relación
directamente proporcional.

77
5.4. Implicaciones

En esta sección se presentan las consecuencias que puede desprender de la


situación investigada si se toman o no en cuenta las recomendaciones.

Las conclusiones arrojadas en este estudio podrían llevar a las siguientes


condiciones:

1. Si se conjuga el trabajo colaborativo con una buena gestión, la valoración de la


gestión por parte del profesorado puede ampliarse, conjuntamente con un
ambiente educativo acto para una educación de calidad, ayudaría en la
optimización del tiempo, siendo una característica de la eficacia.

2. De seguir mejorando la empatía entre el equipo de gestión y el cuerpo docente,


puede mejorar la valoración de la gestión y la percepción del clima escolar,
trayendo probablemente mejores resultados el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

3. Si la gestión del centro educativo sigue realizando un buen manejo en su


quehacer, la relación existente entre la gestión directiva y el clima escolar, se
puede ir potenciando aún más.

78
5.5. Limitaciones

A continuación se presentan los fenómenos, ocurridos en el transcurso de la


investigación, que de alguna manera pudieron haber afectado los resultados y la
generalización de los mismos.

1. Solo se tomó en este estudio a los maestros de planta, es decir, aquellos que
trabajan en las aulas, dejando fuera a los maestros que laboran en diferentes
puestos administrativos en el centro educativo, a los alumnos, los padres y al
personal administrativo.

3. No se aplicó el instrumento a los directivos del centro, lo que impide hacer una
comparación sobre lo que considera el docente sobre la gestión y la propia
valoración que tiene el director sobre su gestión en el centro educativo. Se espera
que en estudios posteriores esto pueda realizarse.

4. No se utilizó la técnica de observación la cual debe ser sistemática y al no


emplearse una ficha de observación no se pudo hacer una comparación entre las
opiniones de la población objeto de estudio y lo observado en el Centro Educativo.

5. En la determinación de la relación entre la valoración de la gestión directiva y la


percepción del clima escolar se partió de que ambas variables se distribuían
normalmente, por lo que se aplicó estadística paramétrica. Pero esas
puntuaciones no necesariamente se distribuyen de forma normal.

79
5.6. Recomendaciones

A partir de las conclusiones de la presente investigación, se hacen las siguientes


recomendaciones:

5.6.1. A la gestión directiva:

1. Motivar a los docentes a seguir preparándose para mejorar, tanto la práctica


como la calidad de la enseñanza, lo que los ayuda a elevar su realización personal
y también esto conlleva a aumentar sus ingresos personales.

2. Evitar la rotación de personal, ya que mientras más tiempo permanece el


colaborador en una organización, más experiencia adquiere y mejores vínculos de
confianza existen, lo que permite que el clima laboral sea más armonioso.

3. Mantener las buenas relaciones con los docentes, con los estudiantes, los
padres, y todo el personal que labora y se vincula de una manera u otra al Centro
Educativo, ya que esto propicia una mejor valoración sobre la gestión directiva y
eleva el clima escolar.

4. Involucrar más a los docentes en la toma de decisiones que se realicen en el


centro educativo, de este modo mejoraría el grado de valoración a la gestión
directiva.

5. Establecer un sistema de evaluación de la gestión directiva, con el propósito de


tomar acciones correctivas que ayuden al mejoramiento las prácticas de gestión,
ya que incide directamente en un buen clima escolar.

80
6. Reconocer con más frecuencia el mérito de los docentes, tomando en cuenta la
labor realizada, la antigüedad en el Centro Educativo y su preparación académica.
Esto los motiva a realizar mejor su labor.

7. Proponer y realizar actividades sociales que permitan mejorar la convivencia


entre directivos, docentes, personal administrativo, el de apoyo y el estudiantado.
Esto permite elevar la percepción del clima escolar.

8. Organizar jornadas de limpieza involucrando a todos los actores de la


comunidad educativa y concientizarlos acerca de la importancia de mantener la
higiene del centro educativo.

5.6.2. A los docentes:

1. Mantener relación empática con sus colegas, al igual que con la gestión
directiva, los alumnos, los padres y demás actores involucrados en el proceso
educativo, de modo que se fortalezcan lazos que permitan elevar el clima escolar.

2. Condicionar el aula con ayuda del estudiantado. Esto los ayuda a valorar su
esfuerzo.

81
5.6.3. Investigaciones futuras:

1. Aumentar la población, tomando en cuenta al gestor, una muestra de los padres


y también de los estudiantes, al personal administrativo y de apoyo, para poder
comparar opiniones y generalizar más las conclusiones.

2. Utilizar una ficha de observación para comparar las opiniones de la población


objeto de estudio con las informaciones recolectadas en la misma.

3. Se brinda la oportunidad a otros investigadores de realizar estudios que puedan


corroborar o no los resultados obtenidos en este informe y, también hacer sus
críticas al mismo.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. República Argentina.


Editorial Lumen 24ª. Edición.

Antúnez, S. (2004). La función directiva: La clave para la organización de centros


escolares. Barcelona. ICE.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas,


Venezuela. Editorial Episteme. 3ra. Edición.

Ávila, H. (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación. Cuauhtemoc


chihuahua, México. Edicion electrónica
<https://www.eumed.net/libros/2006c/203/8469019996.pdf>

Balestrini, A. (2006).Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. España: Editorial Spersing.

Bidegain, L. (2009). Gestión educativa. (En línea). Portal de la educación


dominicana (EDUCANDO)
<http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/ (Enero
2018) >.

Cárdenas, L., Arciniegas, Y., Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima


organizacional. International Journal of Psychological Research, vol.2, n.2,
121-127. Recuperado de <file:///C:/Users/adminitrador/Downloads/Dialnet-
ModeloDeIntervencionEnClimaOrganizacional-5134720.pdf>

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos, el Capital Humano


de las Organizaciones. (Octava ed.). Mc Graw Hill.

83
González, M.; Nieto, J. y Pórtela, A. (2003). Organización y gestión de centros
escolares: Dimensiones y procesos. Madrid, España. Pearson Educación.

González, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Málaga,


España. Ediciones Aljibe.

Guzmán, A. (2010). Clima escolar en el Marco de la gestión directiva de las


escuelas municipales de la región metropolitana. Tesis de maestría. Pontifica
Universidad Católica de Santiago de Chile.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. Quinta edición. México, D. F. Ediciones Mc Graw Hill.

Hernández. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Sexta edición. México, D. F. Ediciones McGraw-Hill.

Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento
fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Recopilado de
<www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/
escenarios/volumen-12-no-2/articulo01.pdf>

Huauya, P. (2010) Elaboración de Proyecto de Investigación. UNSCH Ayacucho.

Jaik, A. y Monárrez, H. (2016). El clima escolar y su relación con el liderazgo


directivo en el nivel básico. Durango, México. Editores Instituto Universitario
Anglo Español. Recuperado de
<https://www.academia.edu/22662498/El_clima_escolar_y_su_relaci
%C3%B3n_con_el_liderazgo_directivo_en_nivel_b%C3%A1sico >
(consultado el 20 de enero de 2018)

Jiménez, R. y Moscoso, E (2015). Factores que inciden en la relación del director y


los profesores de Educación Media, en el clima laboral del Liceo Francisco

84
Henríquez y Carvajal, tanda Vespertina, Distrito 16-01 del municipio de Cotuí,
2015-2016. Tesis de maestría, Universidad Abierta para Adultos (UAPA),
Recinto Santiago. Recuperado de
http://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=5025 (consultado el 28 de
febrero 2018).

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación


(LLECE). (2006). Informe segundo estudio regional comparativo y explicativo
(SERCE). Santiago, Chile. Recopilado de
<http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-
llece/second-regional-comparative-and-explanatory-study-serce/ >
(consultado el 26 de febrero de 2018).

Larrain, H. (2002). Hacia una gestión autónoma y centrada en lo educativo.


Santiago de Chile. MINEDUC.

Méndez, C. (2011). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales. México. Limusa. 4ta edición.

Mendoza, N. (2011) Clima institucional y organizacional. [Recursos humanos en la


UCV]. Recuperado de<
http://recursoshumanosucvsjl.blogspot.com/2011/11/clima-institucional-y-
organizacional.html >. (Consultado28 de febrero de 2018)

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2013). Normas del


Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los
Centros Educativos Públicos y Privados. Santo Domingo, Distrito Nacional
Dominicana. Artículo 5, Inciso a. Recopilado de
http://www.educando.edu.do/files/5914/1200/1735/Normas_de_convivencia_
16-0_-014.pdf

85
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2016). Iniciativa
dominicana para una educación de calidad. Santo Domingo, Distrito Nacional
Dominicana. Recuperado de
<https://www.sinopsis_temas_mesasidecultimaversionministariodeesucacion
_word.pdf > (consultado el 11 de junio de 2016)

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2008). Guía para el mejoramiento


institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá.
República de Colombia

Miranda, S. (2016).La gestión directiva: un concepto construido desde las


comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas
bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 13 (7), Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de
<http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/245/1140>

Molina, N. y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un


caso de estudio. Paradigma, vol.27, n.2, 193-219
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200010>

Montás, F. (2008). Descripción de la Provincia San Juan. San Juan de la


Maguana, República Dominicana. p. 11.

Morales, D. (2015) Gestión directiva y clima escolar en la República Dominicana:


identificación de los factores característicos y su relación con los resultados
en los aprendizajes. Revista de Gestión Directiva. Vol. 2, P 47.

Oficina Nacional de Estadística (2010). Informe: San Juan en Cifras: Perfil


Demográfico Provincial. Santo Domingo, República Dominicana.

Oficina Nacional de Estadísticas (2010). Informe Básico del IX Censo de Población


y Viviendas. Santo Domingo, República Dominicana. p. 22, 52.

86
Pérez, J. (2010). Administración y gestión educativa desde la perspectiva de las
prácticas de liderazgo y el ejercicio de los derechos humanos en la Escuela
Normal Mixta Pedro Nufio. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, M. D. C.

Pérez, J. y Hernández, L. (2001). Aportaciones de las teorías de la organización al


nuevo movimiento teórico-práctico de mejora de la eficacia escolar. España.
Revista Española de Pedagogía No. 218, enero-abril.

Proyecto Educativo de Centro (2014). Escuela Sector Sureste. Municipio de San


Juan de la Maguana, República Dominicana. pp. 2-5.

Román, M.; Cámara, A. y Rueda, E. (2000). Las funciones de los directivos desde
la perspectiva de los profesores y directivos de centros de educación
primaria y secundaria. Borbón.

Sánchez, J. (2005). Influencia de la gestión universitaria en el clima


organizacional: un estudio comparativo de tres universidades. Tesis de
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recopilado de
<http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2711> (consultado el 27
enero de 218).

Tapia, R. (2014) Percepción de los docentes sobre la calidad de la gestión


directiva y su relación con la eficacia de la gestión pedagógica en la
institución educativa San Juan del distrito de San Juan de Miraflores, Lima.
Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Perú.

Universidad de Champagnat. (2002). Clima laboral. Recuperado de


<https://www.gestiopolis.com/clima-laboral/>

Valera, A. (2015). Factores ambientales que influyen en el clima organizacional en


las actividades del personal administrativo de la escuela bolivariana barbula

87
II (batalla de bombonà). Tesis de grado. Universidad de Carabobo,
recuperado de
<http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2195/trabajo
%20especial%20de%20grad> (consultado el 25 febrero de 2118).

Valverde, A. y Valverde, S. (2001). La cultura y el clima organizacional como


factores relevantes en la eficacia del instituto de oftalmología. Tesis,
Biblioteca Virtual. Recoplidao de
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Alvarez_V_S/cap3.htm>

Vargas, T. (2009). Violencia en la Escuela (2008-2009). Estudio realizado por Plan


Internacional. República Dominicana, Santo Domingo. p. 23.
http://www.coalicioninfanciard.org/index.php?
option=com_zoo&task=item&item_id=316&Itemid=99&lang=es

Vélez, C. (2005). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional.


Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá.

88

También podría gustarte