Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR - CEPIES

PROPUESTA DE UN MÓDULO SOBRE EL MANEJO


DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR PARA INCLUIR EN
LA FORMACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIPOL

Tesis de Maestría para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior
Mención: Elaboración y evaluación de proyectos educativos

MAESTRANTE: Lic. LEANDRA CHOQUE NINA


TUTORA: Dra. ROSSIO CLAVIJO MONTECINOS Ph.D
LA PAZ –
BOLIVIA 2017
DEDICATORIA

A mi señora madre Inocencia, quien con su amor


incondicional e infinito me ha mostrado la expresión más
sublime de la nobleza humana y la fortaleza que tiene
como todas las mujeres.

A mis bellas hijas ANDREA Y NATHALY, a quienes las


amo infinitamente por ser la rozón de lucha en la vida y
por enseñarme a ser fuerte, muchas veces con el corazón
roto y la mente puesta en el logro de este objetivo que se
ha caminado.

A todas las mujeres que sufren alguna forma de violencia,


para que busquen la libertad y la justicia a su debido
tiempo...esa historia no es eterna, debes salir, vuelve a
vivir se más fuerte.

i
AG

A Dios por su amor infinito, por darme salud y vida.

A mi familia, a la Universidad Policial Mscl. Antonio José de Sucre y al centro Psicoped


A mi señora tutora, Dra. Ph.D Rossio Clavijo Montesinos, por haberme guiado en el pre
A mi revisora Dra.Ph.D Rosario Martha Larrea Álvarez, por sus correcciones y sugeren
A mi revisor M. Sc. José Luis Barrios Rada, por sus apropiadas indicaciones que enriqu

ii

ii
RESUMEN

La presente investigación responde a la problemática que se encuentra en la Universidad


Policial del Departamento de La Paz, donde debemos resaltar que la Policía Nacional debe
estar preparada para atender situaciones de violencia intra-familiar, y a la vez, deben ser
formados con conocimientos sobre prevención, atención de violencia familiar. Por lo que la
investigación es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, que no
lleva hipótesis, y el objetivo es conocer la realidad en la cuel se encuentra la problemática y
pretende responder al siguiente objetivo Diseñar un módulo sobre el Manejo de Violencia
Familiar para incluir en la formación del perfil profesional de los estudiantes de la
UNIPOL.

iii
ABSTRACT

This research responds to the problems found in the Police University Department of La
Paz , where we highlight that the National Police should be prepared to deal with situations
of intra - family violence, and yet must be formed with knowledge on prevention, care of
family violence. So the research is descriptive with a non-experimental, design cross, which
does not carry hypothesis, and the goal is to know the reality is the problem and aims to
respond to the next target design a module on Management violence Familiar to include
training professional profile of students UNIPOL.

iv
Índice de contenidos

DEDICATORIA.............................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS..............................................................................................ii
RESUMEN..................................................................................................................iii
ABSTRACT.................................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN..........................................................¡Error! Marcador no definido.


CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN....................¡Error! Marcador no definido.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................¡Error! Marcador no definido.
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............¡Error! Marcador no definido.
1.2. JUSTIFICACIÓN.....................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. OBJETIVOS.............................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Objetivo General................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.2 Objetivos Específicos..........................................¡Error! Marcador no definido.
1.4. DE LA HIPÓTESIS..................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II TEORIZACIÓN...................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. ESTADO DEL ARTE...............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2. MARCO TEÓRICO..................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.1. Definición de Violencia Familiar.......................¡Error! Marcador no definido.
2.2.2. Violencia familiar...............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.3. Consecuencias de la violencia familiar..............¡Error! Marcador no definido.
2.2.4. Factores familiares.............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.5. Factores Educativos...........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.6. Factores socioculturales.....................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.6.1. Medios de comunicación.................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.7. Teoría y Enfoques sobre la Violencia................¡Error! Marcador no definido.
2.2.7.1. Teoría del Instinto...........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.7.2. Teoría de la Frustración - Agresión................¡Error! Marcador no definido.
2.2.7.3. Teoría del aprendizaje social...........................¡Error! Marcador no definido.
2.2.8. La Teoría del Ciclo de la Violencia...................¡Error! Marcador no definido.
2.2.8.1. Fase del Inicio de la Tensión...........................¡Error! Marcador no definido.
2.2.8.2. Fase dos, Incidente agudo de agresión............¡Error! Marcador no definido.
2.2.8.3. Fase Tres, Reconciliación...............................¡Error! Marcador no definido.
2.2.9. El modelo ecológico...........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.10. Bases biológicas de la agresividad:..................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11. Características de la violencia..........................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11.1. Tipos de violencia.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11.2. Violencia física..............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11.3. Violencia psicológica....................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11.4. Violencia sexual............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.11.5. Otros tipos de violencia.................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12. Violencia y la familia.......................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.1. Funciones de la familia y violencia familiar .¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.2. Función psicológica......................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.3. Función biológica..........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.4. Función social...............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.5. Función afectiva............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.6. Función educativa.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.12.7. Función económica.......................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.13. Elaboración del perfil de Egreso......................¡Error! Marcador no definido.
2.3.1. Filosofía Institucional.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.1.1. Misión.............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.1.2. Visión..............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.1.3. Fines................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.2. Base Legal..........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.3. De la Organización del Sistema Educativo Policial (S.E.P.)¡Error! Marcador
no definido.
2.3.3.1. Nivel de decisión.............................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.2. Nivel de Asesoramiento..................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.3. Nivel De Dirección Técnica Administrativa...¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.4. Nivel de Ejecución Universidad Policial “UNIPOL”¡Error! Marcador no
definido.
2.3.4. Área de Formación Profesional..........................¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.1. Formación en Pregrado...................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.2. En el Área Postgrado.......................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.5. Perfil profesional................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4. MARCO JURÍDICO.................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.1. Constitución Política del Estado........................¡Error! Marcador no definido.
2.4.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional, Ley del 8 de Abril de 1985............¡Error!
Marcador no definido.
2.4.3. Ley No. 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.4. Tipos de violencia que establece la norma según la Ley 348¡Error! Marcador
no definido.
2.5. MARCO REEFERENCIAL.....................................¡Error! Marcador no definido.
2.5.1. Casos de Violencia Atendidos por la Policía Nacional¡Error! Marcador no
definido.
CAPITULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN¡Error! Marcador no
definido.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................¡Error! Marcador no definido.
3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN......................¡Error! Marcador no definido.
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...........................¡Error! Marcador no definido.
3.4.- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.. ¡Error!
Marcador no definido.
3.4.1. Métodos de Investigación..................................¡Error! Marcador no definido.
3.4.2. Técnicas de Investigación..................................¡Error! Marcador no definido.
3.4.3. Instrumentos de Investigación...........................¡Error! Marcador no definido.
3.4.4. Fuentes de Información......................................¡Error! Marcador no definido.
3.5. DESCRIPCIÓN DE UNIDAD DE ESTUDIO.....¡Error! Marcador no definido.
3.5.1. OBJETO.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.5.2. UNIDAD DE ESTUDIO...................................¡Error! Marcador no definido.
3.5.3. UNIVERSO.......................................................¡Error! Marcador no definido.
3.5.3.1 Muestra.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.6. DISEÑO ADMINISTRATIVO OPERACIONAL¡Error! Marcador no
definido. CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS.
..........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.1. Resultados y Análisis de la Información de los Estudiantes¡Error! Marcador no
definido.
Cuadro N° 1: FORMACION EN LA UNIVERSIDAD POLICIAL FUE:........¡Error!
Marcador no definido.
Grafico N° 1: FORMACION EN LA UNIVERSIDAD POLICIAL FUE:........¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 2: EL PLAN DE ESTUDIO, CUENTA CON ALGUNA MATERIA CON
TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICO N° 2: EL PLAN DE ESTUDIO, CUENTA CON ALGUNA MATERIA CON
TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 3: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS
SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A ADOLESCENTES¡Error!
Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 3: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS
SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A ADOLESCENTES
.........................................................................................................................
¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 4: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS
SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA.............................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 4: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS
SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA.............................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 5: TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LAS LEYES QUE AMPARAN A
LA MUJER Y A LA FAMILIA....................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 5: TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LAS LEYES QUE AMPARAN
A LA MUJER Y A LA FAMILIA................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 6: USTED SE SIENTE PREPARADO PARA ATENDER CASOS DE
LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR..........................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 6: USTED SE SIENTE PREPARADO PARA ATENDER CASOS DE
LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR..........................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 7: LA POLICÍA CUENTA CON ALGÚN PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN ESPECÍFICO CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA
INTRA-FAMILIAR.....................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 7: LA POLICÍA CUENTA CON ALGÚN PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN ESPECÍFICO CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA
INTRA-FAMILIAR.....................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 8: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL
POLICIAL ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR.................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 8: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL
POLICIAL ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR.................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 9: USTED CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA
MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR
................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRÁFICO N° 9: USTED CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA
MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR
................................................................................... ¡Error! Marcador no
definido. CUADRO N° 10: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN
MÓDULO ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
¡Error!
Marcador no definido.
GRÁFICO N° 10: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO
ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR ¡Error!
Marcador no definido.
4.2. Resultados y Análisis de la Información de los Instructores¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 11: CONSIDERA QUE LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
POLICIAL DEBE ACTUALIZARSE..........................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 11: CONSIDERA QUE LA FORMACIÓN DEL POSTGRADO EN
LA UNIVERSIDAD POLICIAL DEBE ACTUALIZARSE.¡Error! Marcador
no
definido.
CUADRO N° 12: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EN EL PLAN DE ESTUDIO
DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL SE INCLUYA MATERIA CON
TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 12: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EN EL PLAN DE ESTUDIO
DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL SE INCLUYA MATERIA CON
TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 13: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS
DEBA ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE
NIÑO/A ADOLESCENTES........................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 13: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS
DEBA ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE
NIÑO/A ADOLESCENTES........................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 14: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS
DEBA ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
¡Error!
Marcador no definido.
GRÁFICO N° 14: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS
DEBA ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 15: CREE QUE LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN PREPARADOS
PARA ATENDER CASOS DE LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
.........................................................................................................................
¡Error!
Marcador no definido.
GRÁFICO N° 15: CREE QUE LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN PREPARADOS
PARA ATENDER CASOS DE LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
.........................................................................................................................
¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 16: CREE QUE LA POLICÍA DEBERÍA CONTAR CON ALGÚN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN DE
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR...............................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 16: CREE QUE LA POLICÍA DEBERÍA CONTAR CON ALGÚN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN DE
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR...............................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 17: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL
POLICIAL ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR.................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 17: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL
POLICIAL ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR.................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 18: CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA
MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR
................................................................................... ¡Error! Marcador no
definido. GRÁFICO N° 18: CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA
MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR
................................................................................... ¡Error! Marcador no
definido. CUADRO N° 19: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN
MÓDULO ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
¡Error!
Marcador no definido.
E...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
GRÁFICO N° 19: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO
ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
¡Error!
Marcador no definido.
CAPITULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN¡Error! Marcador no
definido. MODULO DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÒN DE LA VIOLENCIA
INTRA- FAMILIAR........................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo General..........................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivos Específicos...................................................¡Error! Marcador no definido.
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA LEY CONTRA LA
VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA...................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. Fundamento y finalidad de la Ley Contra la Violencia Familiar o Doméstica
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2. Marco Jurídico.........................................................¡Error! Marcador no definido.
3. Sanciones..................................................................¡Error! Marcador no definido.
4. Medidas Alternativas...............................................¡Error! Marcador no definido.
5. Medidas Cautelares..................................................¡Error! Marcador no definido.
6. Medidas Provisionales.............................................¡Error! Marcador no definido.
7. Procedimiento..........................................................¡Error! Marcador no definido.
SEGUNDA UNIDAD: EL CAMPO SEMÁNTICO Y SINTOMÁTICO DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. ¿A qué llamamos campo semántico de la violencia familiar?¡Error! Marcador no
definido.
2. ¿A qué llamamos campo sintomático?.....................¡Error! Marcador no definido.
3. Violencia familiar: sus múltiples rostros..................¡Error! Marcador no definido.
TERCERA UNIDAD: CAUSAS Y SECUELAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
..........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. La violencia familiar como síntoma de desajustes en el conjunto de la sociedad
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2. Algunos datos permiten una mejor comprensión de la violencia familiar......¡Error!
Marcador no definido.
CUARTA UNIDAD: LA “RESILIENCIA”: DIGNIDAD, EN MEDIO DE TODO
..........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. La administración de justicia como práctica social..¡Error! Marcador no definido.
2. Toda forma de violencia merma nuestras posibilidades de sentirnos y actuar bien
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3. Recurrir a un mediador en el conflicto es signo de reserva de salud...............¡Error!
Marcador no definido.
4. ¿Qué entendemos entonces por “resiliencia”?.........¡Error! Marcador no definido.
5. ¿Por qué es importante aportar a la capacidad resiliente en víctimas de violencia?
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
6. ¿Por qué el juez de paz también debe contribuir a la resiliencia de quienes atiende?
......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7. Estrategias para la promoción de la resiliencia........¡Error! Marcador no definido.
QUINTA UNIDAD: PERITAJE Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR¡Error! Marcador
no definido.
Objetivo........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción.................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. El Peritaje Médico Legal en Violencia Familiar......¡Error! Marcador no definido.
3. Tipos de Peritajes en Violencia Familiar.................¡Error! Marcador no definido.
4. Modelos Psicológicos para explicar la Violencia Familiar¡Error! Marcador no
definido.
4.1 Fase primera: Acumulación de tensión..................¡Error! Marcador no definido.
4.2 Fase Segunda: Fase de la explosión violenta, explosiva o episodio agudo de
violencia.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.3 Fase tercera: Fase de calma, arrepentimiento o de "luna de miel"................¡Error!
Marcador no definido.
5. Aspectos a considerarse en la Evaluación de la Violencia Familiar...............¡Error!
Marcador no definido.
Anexos..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Tipología de la Violencia Familiar..............................¡Error! Marcador no definido.
Maltrato Infantil...........................................................¡Error! Marcador no definido.
Violencia Conyugal......................................................¡Error! Marcador no definido.
Maltrato a los Ancianos...............................................¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía del módulo...............................................¡Error! Marcador no definido.
Webgráfia.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES RECOMENDACIONES¡Error! Marcador no
definido.
CONCLUSIONES..........................................................¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA............................................................¡Error! Marcador no definido.
Índice de cuadro

Cuadro N° 1: Formacion en la Universidad Policial fue:¡Error! Marcador no definido.

Cuadro N° 2: El Plan De Estudio, Cuenta Con Alguna Materia Con Temas/Contenidos De


Violencia Intra-Familiar.................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 3: El Plan De Estudios Abarca Temas/Contenidos Sobre La Ley De Protección


De Niño/A Adolescentes................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 4: El Plan De Estudios Abarca Temas/Contenidos Sobre La Ley Integral Para


Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro N° 5: Tiene Conocimiento Sobre Las Leyes Que Amparan A La Mujer Y A La


Familia............................................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 6: Usted Se Siente Preparado Para Atender Casos De La Violencia Intra-


Familiar........................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 7: La Policía Cuenta Con Algún Protocolo De Actuación Específico Con


Respecto A La Atención De Violencia Intra-Familiar......¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 8: Considera Que Tendría Que Haber Personal Policial Especializado Para
Atender Casos De Violencia Intra-Familiar.....................¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 9: Usted Considera Que Debería Existir Una Materia/Modulo Para La


Atención De Violencia Intra-Familiar..............................¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 10: Estaría De Acuerdo En Incorporar Un Módulo Específico Para Atención


De Violencia Intra-Familiar............................................. ¡Error! Marcador no
definido.
Cuadro N° 11: Considera Que La Formación En La Universidad Policial Debe Actualizarse.
................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro N° 12: Considera Importante Que En El Plan De Estudio De La Universidad
Policial Se Incluya Materia Con Temas/Contenidos De Violencia Intra-Familiar ..
¡Error! Marcador no definido.

Cuadro N° 13: Considera Importante Que El Plan De Estudios Deba Abarcar


Temas/Contenidos Sobre La Ley De Protección De Niño/A Adolescentes
..................................................................................................................................
¡Error!
Marcador no definido.

Cuadro N° 14: Considera Importante Que El Plan De Estudios Deba Abarca


Temas/Contenidos Sobre La Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre
De Violencia..................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 15: Cree Que Los Estudiantes Se Sienten Preparados Para Atender Casos De
La Violencia Intra-Familiar............................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 16: Cree Que La Policía Debería Contar Con Algún Protocolo De Actuación
Específica Para La Atención De Violencia Intra-Familiar ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 17: Considera Que Tendría Que Haber Personal Policial Especializado Para
Atender Casos De Violencia Intra-Familiar.....................¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 18: Considera Que Debería Existir Una Materia/Modulo Para La Atención De
Violencia Intra-Familiar.................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Cuadro N° 19: Estaría De Acuerdo En Incorporar Un Módulo Específico Para Atención


De Violencia Intra-Familiar............................................. ¡Error! Marcador no
definido.
Índice de Gráficos

Grafico N° 1: Formacion En La Universidad Policial Fue:¡Error! Marcador


no definido.

Grafico N° 2: El Plan De Estudio, Cuenta Con Alguna Materia Con Temas/Contenidos De


Violencia Intra-Familiar.................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 3: El Plan De Estudios Abarca Temas/Contenidos Sobre La Ley De Protección


De Niño/A Adolescentes................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 4: El Plan De Estudios Abarca Temas/Contenidos Sobre La Ley Integral Para


Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 5: Tiene Conocimiento Sobre Las Leyes Que Amparan A La Mujer Y A La


Familia............................................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 6: Usted Se Siente Preparado Para Atender Casos De La Violencia Intra-


Familiar........................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 7: La Policía Cuenta Con Algún Protocolo De Actuación Específico Con


Respecto A La Atención De Violencia Intra-Familiar......¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 8: Considera Que Tendría Que Haber Personal Policial Especializado Para
Atender Casos De Violencia Intra-Familiar.....................¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 9: Usted Considera Que Debería Existir Una Materia/Modulo Para La


Atención De Violencia Intra-Familiar..............................¡Error! Marcador no
definido.
Gráfico N° 10: Estaría De Acuerdo En Incorporar Un Módulo Específico Para Atención
De Violencia Intra-Familiar............................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 11: Considera Que La Formación Del Postgrado En La Universidad Policial


Debe Actualizarse............................................................ ¡Error! Marcador no
definido.
Gráfico N° 12: Considera Importante Que En El Plan De Estudio De La Universidad
Policial Se Incluya Materia Con Temas/Contenidos De Violencia Intra-Familiar ..
¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 13: Considera Importante Que El Plan De Estudios Deba Abarcar


Temas/Contenidos Sobre La Ley De Protección De Niño/A Adolescentes
..................................................................................................................................
¡Error!
Marcador no definido.

Gráfico N° 14: Considera Importante Que El Plan De Estudios Deba Abarca


Temas/Contenidos Sobre La Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre
De Violencia..................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 15: Cree Que Los Estudiantes Se Sienten Preparados Para Atender Casos De
La Violencia Intra-Familiar.............................................¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 16: Cree Que La Policía Debería Contar Con Algún Protocolo De Actuación
Específica Para La Atención De Violencia Intra-Familiar ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 17: Considera Que Tendría Que Haber Personal Policial Especializado Para
Atender Casos De Violencia Intra-Familiar.....................¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 18: Considera Que Debería Existir Una Materia/Modulo Para La Atención De
Violencia Intra-Familiar.................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Gráfico N° 19: Estaría De Acuerdo En Incorporar Un Módulo Específico Para Atención


De Violencia Intra-Familiar............................................. ¡Error! Marcador no
definido.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tomó como punto de partida el análisis histórico de cada uno
de los conceptos sobre Violencia Intra-Familiar que se utiliza, así como sus definiciones
para conocer su significado e importancia, explicar las posibles causas de violencia y las
posibles soluciones.

La mejor forma de conceptualizar la violencia hacia la mujer es definirla como un factor


de riesgo para salud tanto a nivel físico como psicológico de una persona, ya que sus
consecuencias se traducen en una amplia gama de efectos en la vida de la mujer
repercutiendo en el entorno más cercano como son los hijos.

Se puede mencionar que la violencia hacia los integrantes más vulnerables de la familia
o sociedad, ha sido siempre, desde tiempo remotos, tolerada y validada por la sociedad,
es así que los niños mujeres y ancianos son foco de atropellos a lo largo de la historia
como lo señalan diferentes autores.

Por otro lado, la violencia intrafamiliar en el Estado Plurinacional de Bolivia, en la


última década advierte un notable aumento en los registros de casos.

Con las variaciones culturales obvias, el ciclo y escala de violencia familiar se dan en
todo los departamentos con mayor y menor grado, en todas las clases sociales y en
personas de distintos niveles socio-educativos, que son presentados en diferentes
contextos.

Por lo que la policía llega a ser la institución encargada de hacer cumplir la ley, para ello
podemos decir que es el primero en enfrentarse a este tipo de problemas, con capacidad
de intervención, prevención, detección y la orientación de este complejo problema.

Por todo lo mencionado anteriormente, exponemos la estructura de la investigación a


través de los siguientes capítulos:
En el Capítulo I, presentamos el planteamiento del problema, los objetivos, la
justificación, la hipótesis y la operacionalización de variables.

En el Capítulo II, se desarrolla el estado de arte, señalando los antecedentes sobre el


tema abordado y el marco teórico donde se muestra las bases teóricas en que se
fundamentan a la Violencia Intra-Familiar.

El Capítulo III, comprende la metodología, que señala el tipo y método de investigación


así como el diseño utilizado, la población y muestra, las variables de investigación, las
técnicas de recolección de datos.

En el Capítulo IV, se exponen los resultados de investigación, en base a resultados


generales, comparativos y por indicadores.

En el Capítulo V, se expone la propuesta de investigación en el módulo de Prevención y


Atención de la Violencia Intra-familiar.

Finalmente, el Capítulo de conclusiones y Recomendaciones, también se presenta las


referencias bibliográficas, correspondientes a la investigación.
CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN
CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia se constituye como uno de los principales problemas en el mundo. De


hecho, según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012),
cada año mueren más de 1,6 millones de personas de forma violenta. Es más, si se
atiende no sólo a los fallecimientos, se multiplican los casos de personas que resultan
heridas y sufren múltiples consecuencias a nivel físico, sexual, reproductivo y/o
psicológico a lo largo de sus vidas.

Históricamente, los estudios sobre violencia en el ámbito familiar se han centrado en la


emisión de dichos comportamientos en diversas direcciones. En primer lugar, se prestó
una especial atención a la violencia paterno-filial, siendo numerosos los estudios que se
basaron tanto en los progenitores como agresores como en los menores como víctimas.
Posteriormente, la atención pasó a focalizarse en el fenómeno de la violencia de género,
ocupando ésta numerosos estudios que, aún hoy en día, siguen realizándose.
Incluyéndose en último lugar la violencia de hijos a padres, que ha llegado a ser
considerada como el “eslabón perdido” que permitiría explicar la continuidad de la
violencia a través de las generaciones (Cornell y Gelles, 1982:105).

Por lo que la violencia intra-familiar es una de las declaraciones de agresión que afecta
la formación y desarrollo integral de la personalidad en los niños y niñas, adolescentes y
jóvenes, aunque es significativa también su influencia en las personas adultas,
fundamentalmente en mujeres y ancianos. En el estudio de esta problemática se puede
determinar que el problema de la violencia intra-familiar no es un fenómeno moderno,
ha estado presente a lo largo de la historia humana con mayor o menor preponderancia
en diferentes contextos, atendiendo a las particularidades socio-culturales, demográficas
e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su conjunto, ha transitado.

La violencia intra-familiar es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad.


En todo el mundo, los medios de comunicación como los periódicos, la radio, la
televisión y el internet son medios de difusión que informan diariamente sobre la
violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los
adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los
principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales
que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes
prematuras, lesiones y discapacidad.

En este análisis, muchos han identificado diferentes factores, que la comunidad y la


sociedad confronta en su diario vivir y en su desarrollo de relaciones familiares
violentas, debido fundamentalmente a diversos factores tales como los problemas de
carácter económicos, la ausencia de comunicación, intolerancia, etc.

El maltrato a la mujer es un problema multidimensional tanto en sus formas como en sus


causas, existiendo una concepción individualista que se atribuye a la acción atentatoria y
mal tratante, esta concepción necesita ser ampliada considerando y definiendo el
maltrato como un problema social que no niega la relación mal tratante, sino que
redimensiona en diversas relaciones sociales que conforman las estructuras de las
personas, experimentan miedo hacia sus conyugues, otros expresan inseguridad incluso
de ser queridos por sus familias, grave situación que vive muchas mujeres .

Por otro lado, se puede deducir que la violencia está relacionada también a la situación
de la pobreza en que viven la mayoría de las familias bolivianas, estas no pueden cubrir
los costos de la canasta básica por los escasos ingresos que disponen, esto ocurre en
cuanto a los hogares en situaciones de bajos ingresos económicos y no son suficiente
para cubrir las mínimas exigencias de satisfacciones de necesidades básicas. Este hecho,
confronta la relación básica de la familia y en las parejas se ve incrementada la agresión
violenta en sus inter-familiares.

Por ello la violencia que se ejerce contra las mujeres, trae consigo problemas
psicológicos no solo en la persona que es víctima del maltrato, sino también en persona
que se deshumaniza ejerciendo una o varias de estas formas de violencia. Es importante
reconocer las evidencias de las consecuencias negativas de la violencia intrafamiliar, es
necesario trabajar desde diferentes espacios.

Ya se había señalado que la violencia ejercida hacia la mujer es un problema


multidimensional, porque repercutirá negativamente en la persona y su entorno más
cercano, y así se vuelve un círculo vicioso de nunca acabar.

Por lo tanto podemos señalar, la invisibilidad de la violencia está relacionada con el


prestigio que ha tenido y tiene la institución familiar y la creencia de que los hechos que
ocurren en el seno familiar pertenecen al ámbito privado, bajo esos argumentos, las
personas que conviven a diario con la violencia, sufren el deterioro de su vida íntima
causada por el terror que les provoca la violencia en todas sus manifestaciones y la priva
de poder sentirse seguros y libres aunque sea en un reducto tan privado como es el
hogar.

Según Olomos (2006) “debemos apartar estas creencias, para considerar a la violencia es
como un fenómeno psicosocial muy complejo, entendiendo a este como aquellos
fenómenos que tienen un impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de
población”.

Por otro lado Kohn (1976) y Martínez (2007) “estamos frente a conductas
potencialmente perturbadoras, cuyas consecuencias siempre son atentados a la seguridad
son cuestiones públicas y comunitarias”.

Según Cidem, La Paz datos de desde 2009 a 30 de junio de 2014 a través


del Observatorio “MANUELA”, 36 de los feminicidios son íntimos o conyugales, 14
sexuales y 6 feminicidios infantiles. En cuento a la relación del perpetrador con la
víctima, el porcentaje más alto (61,02%) corresponde a los feminicidios cometidos por
el esposo, ex esposo, concubino ex concubino, novio o ex novio. Los datos presentados
hoy fueron recogidos mediante el monitoreo de prensa que realiza la entidad de los
casos de feminicidios reportados.
La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348),
dice que la erradicación de la violencia, es un tema de prioridad nacional y un problema
de salud pública que debe ser combatido “desde un enfoque de prevención, protección
de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores”. Pero a más de
un año de su promulgación, la norma es un simple hecho discursivo y el país continúa
con los índices más altos de violencia contra las mujeres de América Latina. Cada 3
días una mujer muere en Bolivia. En el ámbito judicial, el 97% de los casos quedan en
la impunidad”.

Pueden existir muchas leyes, sin embargo sino se trabaja desde las instancias
correspondientes en la prevención y la protección será difícil cortar de raíz este
fenómeno, que hace mucho mal al desarrollo del país.

Con las diferencias culturales obvias, el ciclo y la escala de violencia se dan en todas las
latitudes, en todas las clases sociales y en personas de distintos niveles educativos. Una
forma de llegar a parar o cortar de raíz este problema sería mediante una intervención
externa, según los casos, dada por médicos, enfermeras, psicólogos, abogados y entre
ellos la policía.

Según el reglamento de la Policía Boliviana “… es una Institución fundamental del


Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de
auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que en forma segura y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.”

Por lo descrito, entonces es de conocimiento público que la policía es uno de los


primeros entes en enfrentar los problemas de violencia de género, familiar y social que
el mismo cuenta con la capacidad para usar la fuerza y terminar con la agresión en el
momento, y su actitud y respuesta a este problema puede ser fundamental y tener un
impacto drástico en el desarrollo de los acontecimientos. Sin duda, la intervención del
personal policial es necesaria para la prevención, detección y orientación de este
complejo problema. La policía como una Institución de prevención y de auxilio debe ser
la encargada de proporcionar información suficiente, oportuna y sin perjuicios, ofrecer
un servicio digno y con calidad a la hora de atender los casos de violencia, para lo cual
es esencial lograr una transformación y una evolución en lo que respecta a esta
problemática que está agobiando a la sociedad, es la transformación desde las instancias
académicas policiales.

Muchas ocasiones los mecanismos de proceder en la ayuda y análisis no son los más
adecuadas, ya que generalmente ellos se limitan a la violencia física grave (palizas,
agresión con armas, muerte), sin embargo estas conductas violentas incluyen muchos
otros aspectos el control sobre todo psicológico, que no son analizados y menos
castigados.

También, debemos resaltar que la Policía Boliviana debe estar preparada para atender
situaciones de violencia intra-familiar, y a la vez, deben ser formados con conocimientos
sobre prevención, atención a la violencia intra- familiar.

Por lo mencionado anteriormente, con la investigación se pretende responder a la


siguiente pregunta de investigación.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de incluir un módulo en el Manejo Violencia Intra- Familiar en


la formación del perfil profesional de los estudiantes de la UNIPOL?

1.2. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad como la que se ha descrito, la policía y en particular la formación del


perfil profesional en relación a la violencia intra- familiar, es fundamental para encarar
esta problemática. En un medio donde los agentes policiales requieren de mecanismos
más acertados y también conocimientos integrales para atender de manera más efectiva
a las víctimas y así poder contrarrestar o disminuir este tipo de hechos.
Una de las características de Bolivia es su profunda crisis social y de valores donde
sobre todo la población más vulnerable son las mujeres que deben soportar abusos
físicos, psicológicos y sexuales en el seno de su familia, con afectaciones directas en su
salud mental es preocupante que la violencia se manifieste cotidianamente contra las
mujeres, y ello, es atentatorio en contra de los derechos humanos, incluso a veces son
considerados como crimines cubiertos, que rebasa los niveles económicos, sociales y
culturales resultado de estructura jerárquica de la familia y de las relaciones de
dominación patriarcal.

Es precisamente el ámbito de la familiaridad donde la violencia en contra de las mujeres


toma las formas más crueles. Por lo que se considera que desde la formación del perfil
profesional del personal policial debería tratar de trabajar en lograr resultados positivos a
favor de la mujer, sin embargo a diario la población señala un trabajo deficiente de la
policía. Por lo que realizar este estudio, es una tarea imprescindible desde el campo de la
educación para mejor la formación del profesional policial.

Las nuevas demandas sociales del siglo XXI, que cada vez son más complejas, exige a
los agentes policiales respuestas cada vez más efectivas para que este tipo de hechos no
vayan en aumento. Estas respuestas están mediadas por una atención más eficaz del
personal policial, que permitirá la aceptación y aprobación por parte de la sociedad, ya
que posibilitara un desarrollo más disciplinado, más humano y más útil socialmente
hablando. Aquí la formación del perfil del personal policial debe ser analizadas y
estudiadas. En esa perspectiva esta investigación se adentra a explorar un campo todavía
desconocido, pero ineludible para responder a los nuevos tiempos.

En este contexto se hace necesario e importante estudiar la formación del perfil


profesional de los estudiantes de la UNIPOL en relación al manejo de la violencia de
familiar. Así mismo, los resultados de esta investigación servirán como un medio
valioso para establecer y proponer una metodología desde el enfoque de formación
integral por competencias en manejo de la violencia familiar y abrir más líneas de
investigación al respecto.
Finalmente, este estudio adquiere relevancia social, pues en Bolivia existe una necesidad
muy importante de realizar investigaciones de este tipo, ya que estos hechos están
enfermando a la sociedad y existe ya una necesidad urgente de ser cortadas de forma
planificada desde la atención eficaz del personal policial.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Diseñar un módulo sobre el Manejo de Violencia Intra- Familiar para incluir en la


formación del perfil profesional de los estudiantes de la UNIPOL.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Analizar la teoría relacionada a la violencia de doméstica, en el ámbito legal,


familiar a partir de su conceptualización y origen histórico.
• Identificar las dificultades que tiene el personal policial a la hora de atender
o afrontar denuncias realizadas por las víctimas de violencia intrafamiliar;
en su actividad diaria y cuanto conocen sobre la misma.
• Diseñar un módulo para su inclusión en la formación de los estudiantes de la
UNIPOL, en prevención y atención de violencia intra-familiar.

1.4. DE LA HIPÓTESIS

La presente investigación no incluye una Hipótesis, porque no pretende comprobar


ninguna conjetura, más por el contrario, pretende exponer una situación problemática a
partir de la descripción de un problema, y proponer una posible solución, de acuerdo a lo
que mencionan algunos autores, la Investigación es de tipo descriptiva, no siempre
emplean hipótesis, sino tienen la posibilidad de generar lineamiento de futuras hipótesis
de investigación sobre la propuesta planteada.
CAPÍTULO II

TEORIZACIÓN
CAPÍTULO II TEORIZACIÓN

2.1. ESTADO DEL ARTE

En este apartado podemos exponer el estado del arte en función a las investigaciones que
se realizaron en nuestro contexto, para ello, describimos los estudios realizados en
nuestro país en el siguiente cuadro:

Investigación Temática Objetivo Resultados

Maestría Prevención Establecer Las Acciones


secundaria de la las de
en Atención
Violencia asociaciones prevención
Primaria en Salud
de secundaria que se
y medicina Intra- familiar en
Prevención realiza en el
Comunitaria Mujeres en Edad
Secundaria y centro de Salud
Fértil en el Centro
los adscritas en
focal Juan Pablo
componentes el
II
implicados en la expediente
misma, clínico y
en mencionados por
Mujeres en el personal de
Edad Fértil salud en
Victimas de la
mayor
Violencia proporción y en
Intrafamiliar en menor
el Centro Focal proporción esta
Juan Pablo II la educación.
Magister Tipificar el delito Proponer La
de un
en Violencia
régimen
Administración violencia familia: Familiar, que
legal
de Justicia- un fin destinado está legalmente
Versión - I a específicoa reglada ha dado
garantizar efecto de nacimiento a
brindar una un sistema
la
protección regulador de
real y efectiva ciertas
a
protección de las las víctimas conductas, que
de por su
víctimas y evitar
Violencia
la impunidad de naturaleza
Intrafamiliar
los agresores fueron descritos
o
como agresiones
Doméstica,
intrafamiliares.
para
Para la aplicación
garantizar
idónea de
un
la
procedimiento
normativa, se
oportuno a
crearon reglas
las
e instituciones
víctimas y
específicas tanto
evitar la
en el campo
impunidad de
judicial cuanto
los agresores.
en el
administrativo y
policial.
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Definición de Violencia Familiar

Para abordar satisfactoriamente el tema de la violencia familiar es necesario partir del


concepto de violencia en términos generales, para luego sí avocarse a una de sus
manifestaciones específicas que es la violencia doméstica.

“La violencia ha adquirido una magnitud tal como fenómeno psico-social que algunos
autores han comenzado a denominarla como una enfermedad o epidemia social”
(Carranza, 2010, pág. 25) ya que adquiere el carácter de cronicidad, sea ésta transmitida
biológica o culturalmente.

La violencia como expresión psicopatológica individual o colectiva es la preocupación


de los finales del siglo XX y siglo XXI, como la depresión y la neurosis fueran el eje de
los siglos precedente, siendo sin dudas la patología más extendida en nuestro mundo
civilizado.

Jean Marie Domenach definió a la violencia como “el uso de la fuerza, abierta u oculta,
con el fin de obtener de un individuo o grupo de individuos algo que no quiere consentir
libremente” (Carranza, 2010, pág. 30). Esta definición hace hincapié en el elemento
subjetivo ya que describe a la violencia a partir del agresor y de su motivación

Por su parte el investigador noruego Johan Galtung la define como “algo evitable que
obstaculiza la autorrealización humana” (Piaggio , 1998).

Para que la violencia aparezca como respuesta frente a distintas situaciones de conflicto
deben converger una multiplicidad de variables como factores neurobiológicos,
psicológicos y socio culturales, ya que agresión y violencia no son sinónimos. En este
sentido “la agresión constituye una condición necesaria en nuestras vidas, sólo cuando
ésta se pone al servicio de una intencionalidad dañosa, destructiva, la llamamos
violencia y supone una profunda disfunción personal y social”. (Carranza, 2010, pág.
36)
Por estos motivos, la violencia no debe ser examinada y resuelta sólo en el sistema en el
cual hace su aparición, sino que debe generarse una mirada de las instituciones en la
sociedad histórica en virtud de estar éstas incluidas en un sistema social. O sea que, la
violencia es una construcción social, no familiar o individual, ubicada dentro del sistema
social concreto.

Por otro lado también podemos considerar a la conducta violenta en la sociedad como el
“fracaso en el proceso de socialización, entendiendo por tal, el aprendizaje de pautas
que permitirán una adecuada y gratificante adaptación crítica al medio en que
tendremos que vivir. Este aprendizaje depende de varios contextos de los cuales la
familia es, sin duda, el primero en orden de aparición de importancia” (Férnandez ,
2008). Esta definición hace hincapié en la sociedad ya que describe a la violencia a
partir del proceso de socialización.

2.2.2. Violencia familiar

La violencia familiar es el ejercicio arbitrario del poder de unos miembros de la familia


sobre otros, poder sustentado en la ideología patriarcal y adulto-centrista, que establece
una injusta distribución del poder y una forma de dominio de los hombres y adultos
hacia todas las demás personas y en particular a las mujeres, a quienes se las
subordinada y explota.

En la Revista de Derechos Humanos describe que “quien detenta el poder


en la familia es el hombre, quien ha sido socializado y educado bajo las
ideas del patriarcado y por lo tanto se considera un ser superior a las
mujeres”,(…) un modelo tradicional de la cultura de la región interandina
especialmente, este ejercicio alienante del poder masculino sobre la familia
se hace más evidente en la administración de la economía familiar en la cual
las mujeres siempre tienen que aplazar sus necesidades en función de las
necesidades de los demás” (ONU, 2000)..
“En Bolivia, la violencia intrafamiliar, alcanza una dimensión alarmante: su promedio
anual es de 9.091 casos en el año 2013”, (INE, 2014). Las mujeres son quienes
presentan mayoritariamente las denuncias por violencia intrafamiliar. Pero la violencia
no sólo es física, sino también sicológica y sexual. La violación sexual es, hasta hoy, el
acto más terrible que sufre una mujer y registra los delitos sexuales, que son
generalmente perpetrados por familiares o conocidos de la víctima, lo que pone en
evidencia que las mujeres corren riesgos de agresión tanto en la esfera privada como en
la pública.

“La violencia doméstica o intrafamiliar se origina en el autoritarismo y


machismo, también puede originarse en las defectuosas relaciones entre la
pareja y puede proyectarse también a otros miembros de la familia. El
maltrato verbal puede caracterizarse por un lenguaje sexista ofensivo”
(Tobon, 2001).

La violencia doméstica es cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre
su pareja en el contexto de una relación sentimental, en la mayoría de los casos las
víctimas son mujeres.

2.2.3. Consecuencias de la violencia familiar

Respecto a los destinatarios de violencia intra- familiar se identifica principalmente a


mujeres y los niños; en este caso la madre sufre por su propia experiencia y por su hijo
cuando los dos son objeto de maltrato, pero en otros casos padre y madre son quienes
“ponen disciplina al niño”; entre los indicadores que determinan las consecuencias de
violencia intrafamiliar se identifican los siguientes aspectos:

 Por pérdida de autoestima, el agredido se ve limitado o reprimido para dar


respuesta a la agresión.
 Ambivalencia hacia el maltratador en este caso el maltratado tiene miedo por la
reacción del maltratador, puede también reaccionar con violencia, en otros casos
en cambio las mujeres – esposas consideran que con su amor podrán solucionar
el problema.
 Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar, la
madre con frecuencia ve el mundo sobre ella, en el caso si denuncia o se separa
del agresor, considera que no tiene la capacidad de hacerse cargo de los hijos.
 Consecuencias económicas la dependencia económica y afectiva de la víctima
con el agresor, especialmente cuando la mujer no trabaja, es un limitante y asume
que le corresponde “aguantar” porque le hace falta recursos económicos.
 No tener a donde ir, mujeres que no tienen apoyo de la familia o de
organizaciones de protección a la mujer maltratada.
 Ineficiencia de los apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser
agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguiéndola, si bien la
justicia en la actualidad tiene mayor celeridad en el momento que es denunciado
por la agresión de su pareja, pero la falta de apoyo de la propia familia y de las
instituciones en general genera inseguridad en la afectada.
 Tristeza, vergüenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias,
cuando debe denunciar y explicar o revivir las experiencias dolorosas a que está
sometida, prefiere ocultar el problema por vergüenza.
 Indecisión, porque tienen tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse, consideran
que tienen la culpa por haber causado la ira de su cónyuge, tiene actitud
temerosa.
 La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la
relación hasta límites insoportables, debido a paradigmas tradicionales,
especialmente de las personas dependientes del prestigio social o de profundas
creencias religiosas.
 La falta de conciencia de estar siendo maltratado, se ven en la necesidad de
hacerlo cuando la lesión física ha sido grave, también se observa sentimiento de
culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.
La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, los principales son
daños físicos y psicológicos en la salud en su mayoría se identifican mujeres y niños.

2.2.4. Factores familiares

La influencia de la familia en el comportamiento de sus hijos es uno de los factores de


mayor impacto en el desarrollo de la personalidad y estabilidad emocional, entre los
factores de riesgo se identifican los siguientes:

 Abuso de alcohol o drogas por familiares


 Ausencia de expectativas claras o normas claras de comportamiento
 Castigos severos o inconsistentes
 Conflicto familiar
 El joven tiene un historial de haber sido víctima de abuso
 Falta de supervisión o apoyo de los padres u otros adultos
 Familia disfuncional
 Historial de posesión o uso de armas en la familia
 Historial de violencia en la familia
 Maltrato intrafamiliar.
 Pobres o escasos canales de comunicación.
 Poco tiempo compartido en familia.
 Prácticas de crianza inadecuadas: autoritarias, negligentes

2.2.5. Factores Educativos

En el fondo los problemas de violencia son práctica de diferentes tipos de maltrato como
una forma aceptable de obtener reconocimiento social o de pasar el rato.

 Ausencia de transmisión de valores.


 Contenidos excesivamente academicistas
 Falta de atención a la diversidad cultural
 Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las conductas violentas.
 Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas.

En el ámbito familiar las víctimas son personas que gustan poco de salir, su mejor
escenario es la casa, son quienes tuvieron una excesiva protección paterna que genera
niños dependientes y apegados al hogar, entre los factores de riesgo se señalan los
siguientes:

 Familia disfuncional.
 Poca comunicación familiar.
 Prácticas de crianza inadecuadas: autoritarias o negligentes (Síndrome del niño
con la llave al cuello)

En general las víctimas son sujetos rechazados, difícilmente tienen un verdadero amigo
en clase y tienen dificultades para establecer relaciones de amistad, por lo que son niños
menos populares y no alcanzan protagonismo; además estos niños se aíslan y por lo
tanto no son tomados en cuenta por sus compañeros, los profesores también tienen
actitudes excluyentes con estos niños, entre otros factores se pueden señalar los
siguientes:

 Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar


 Escasa participación en actividades de grupo.
 Ley del silencio: silencio e inacción que hay alrededor de una agresión entre
iguales.
 El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima por temor a las
represalias.
 Los observadores, testigos o espectadores tampoco comunican los hechos por
miedo, por cobardía o por no ser acusados de “chivatos”.
 Pobres relaciones con sus compañeros.
 Poca comunicación entre alumnado y profesorado.

La violencia se práctica de diferentes formas en el ámbito escolar se observa la ausencia


de transmisión de valores y en el ámbito familiar la falta de comunicación y en lo
general las víctimas son sujetos rechazados en la cual el agresor exige silencio o se lo
impone la propia víctima.

2.2.6. Factores socioculturales

2.2.6.1. Medios de comunicación

La falta de comunicación en familia, ha ocasionado que los niños recepten mensajes de


otros medios como la de los medios de comunicación informal, o la televisión, mensajes
que están cargados de alto espíritu publicitario, y por tanto no tienen interés formativo:

 Alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión.


 Baja calidad educativa y cultural de la programación.
 Medios de comunicación:
- Radio
- Periódico
- Celular
- Televisión
o Presentación de modelos carentes de valores.
o Tratamiento sensacionalista de las noticias con contenido violento.

2.2.7. Teoría y Enfoques sobre la Violencia

Existen varias perspectivas para explicar el origen de la agresión y violencia en general,


se va a resumir intentando abordar específicamente el tema que nos atañe, el de la
violencia intrafamiliar.

Desde la antropología y la biología está la teoría del instinto agresivo innato el cual ha
mantenido filogenéticamente y es necesario para la supervivencia de la especie para
enfrentar las amenazas (estímulos que superando los umbrales causan activación de los
receptores de neurotransmisores u hormonas como la adrenalina) como medio natural
de reaccionar al peligro.
En la actualidad aunque los peligros no son iguales, el organismo humano reacciona de
forma muy similar ante otras amenazas como la presión laboral, agresiones sociales,
críticas destructivas, etc. generando en éstas personas estrés, resentimiento y posibles
reacciones violentas.

2.2.7.1. Teoría del Instinto

Freud consideró “que el propósito de la vida de él sujeto es satisfacer sus necesidades,


las necesidades provocan tensiones y el sujeto se mueve para reducirlos. Este
movimiento sería básicamente instintivo” (Férnandez , 2008).

“El problema no es que otros sean más o menos agresivos, el problema es


que los seres humanos manejan de manera diferente esos impulsos”
(Férnandez , 2008).

La agresión llega hasta donde uno lo permita, si la persona decide ponerle un alto
o decide esperar a que el sujeto se vuelva más agresivo.

2.2.7.2. Teoría de la Frustración - Agresión

Según John Dollard, (1939) plantea “la agresión es un impulso adquirido en respuesta a
la frustración. La frustración es cualquier cosa que impide que logremos un objetivo. La
agresión se define como un acto cuya finalidad consiste en herir al o instigador de la
frustración.”

La energía agresiva no necesariamente explota contra lo que la originó. Aprendemos a


inhibir la retaliación directa, especialmente cuando otros la pueden desaprobar o
castigar, en lugar de ello desplazamos nuestra hostilidad hacia objetivos más seguros.

Esta teoría está diseñada para explicar la agresión hostil y no la agresión instrumental.

Leonard B. (1978, 1989) planteo “que la frustración produce ira, o sea una disposición
emocional para agredir. La ira aparece cuando alguien que nos produce frustración
podría haber elegido actuar de otra manera”
2.2.7.3. Teoría del aprendizaje social

Propuesta por Albert Bandura, (1997) la cual dice, “que aprendemos el comportamiento
social observando e imitando cómo actúan los demás y tomando nota de sus
consecuencias”. Enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de
comportamientos violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad, etc. El entorno
familiar del niño, como el medio socio-cultural en que se desarrolla puede manifestar
pautas de agresividad que van modelando una conducta agresiva.

El proceso inicia desde la niñez y éstos aprenden por imitación (aprendizaje vicario)
muchas conductas de los adultos cercanos así como adquieren sus creencias y estilos de
pensamiento y afrontamiento emocional

2.2.8. La Teoría del Ciclo de la Violencia

Según Walker, el ciclo de la violencia está compuesto de tres fases distintas, las cuales
varían en tiempo e intensidad para la misma pareja y entre las distintas parejas. Las fases
son:

2.2.8.1. Fase del Inicio de la Tensión

Ocurren incidentes menores que la mujer puede manejar para que la violencia no
aumente. Se anticipa a los caprichos de su pareja, acepta los abusos menores
pasivamente, como legítimos. Ella no se enoja con el agresor y busca excusas, como el
pensar que ella merecía la agresión, identificándose con el razonamiento del agresor;
minimiza estos incidentes y los atribuye a factores externos.

Poco a poco, el agresor deja de controlarse y aumenta la intensidad de sus agresiones. Es


más opresor, celoso y posesivo. Controla a la mujer en todos los ámbitos. Al final de
este ciclo de aumento de tensión la mujer es incapaz de restaurar ningún equilibrio. La
tortura psicológica es la más difícil de manejar
En este momento trata de evitar al agresor por todos los medios; por el contrario, él la
ronda cada vez más estrechamente. La tensión entre los dos llega a ser insoportable.

2.2.8.2. Fase dos, Incidente agudo de agresión

Tanto el agresor como la agredida aceptan el hecho de que su ira esta fuera de control.
En esta fase, el hombre pierde el control de su comportamiento, y al final del incidente
la mujer ha sido gravemente golpeada.

Generalmente, la segunda fase dura entre dos y veinticuatro horas. Sólo los agresores
pueden ponerle fin a la fase dos. Es difícil preguntar a las agredidas qué es lo que
hicieron durante el incidente. Ellas recuerdan lo que hizo y dijo el agresor. Si hubo
violencia física, la mujer minimizará sus heridas y no buscará apoyo hasta pasados
algunos días. Las mujeres agredidas declaran que no creen que nadie las pueda proteger
de la violencia de sus parejas. Sienten que ellos están más allá de la ley.

2.2.8.3. Fase Tres, Reconciliación

Amabilidad, arrepentimiento y comportamiento cariñoso. La fase tres es bienvenida por


ambos. Así como la brutalidad está asociada a la fase dos, la tercera fase se caracteriza
por un comportamiento extremadamente cariñoso, amable y de arrepentimiento por parte
del agresor. Es durante esta fase cuando se completa el proceso de hacer victima a la
mujer agredida. El agresor cree verdaderamente que nunca más le hará daño a la mujer
que ama, cree que puede controlarse a sí mismo de ahora en adelante. También cree que
le ha enseñado a ella la lección.

2.2.9. El modelo ecológico

Urie Bronfenbrenner, 1979). agrupa un conjunto más amplio de variables y explica el


desarrollo humano en general. Se plantea como tres niveles de sistemas (continentes y
contenidos por cada subsistema):
 El microsistema (variables individuales del sujeto incluyendo su familia de
origen),
 El exosistema (instituciones sociales, educación, trabajo, entretenimiento, etc.), y
 El macrosistema (cultura, creencias y valores, conceptos, a nivel de sociedad).

Como vemos las teorías sobre la agresión y violencia que se basan en el instinto y la
frustración suponen que los impulsos de hostilidad hacen erupción a partir de emociones
internas, que de forma natural empujan la agresión desde dentro. Las teorías sociales en
cambio sostienen que el aprendizaje también impulsa la agresión fuera de nosotros.
Podríamos decir entonces que ninguna teoría puede explicar por si sola la violencia.

2.2.10. Bases biológicas de la agresividad:

La agresión es una conducta violenta dirigida hacia un fin que puede ser verbal o físico,
está generalmente acompañada por la emoción de enojo o rabia, y por cambios
fisiológicos que se producen en el organismo por la actividad física intensa “Se ha
correlacionado con: niveles bajos de él neurotransmisor serotonina, niveles muy bajos o
muy altos de monoaminooxidasa (MAOA), bajos niveles de la actividad del SNC, nivel
lento de ondas cerebrales (EEG), nivel cardiaco más lento” (Serrano & Iborra, 2005).

Respecto a los factores de herencia, vinculados con la impulsividad, agresividad y


violencia, estudios establecen que hay factores genéticamente transmitidos, vinculados
con estas conductas. “Cuando ambos factores, el hereditario y el ambiente nocivo,
estaban presentes, el 40% de los adoptados eran criminales, comparados con 12,1%
cuando sólo los factores genéticos estaban presentes, 6,7% y sólo el ambiente era y
2,9% sí ambas variables estaban ausentes” (Serrano & Iborra, 2005).

2.2.11. Características de la violencia

La violencia tiene las siguientes características:

 La violencia es en general todo lo que no respeta a la humanidad de otra persona,


a sí mismo y de la naturaleza, al ejercer violencia sobre alguien se está
comprometiendo su seguridad física y emocional, se atenta contra sus derechos
humanos, ejerce el poder porque se sustenta en sistemas asimétricos que
reproducen dominación, autoritarismo, marginación, discriminación, etc., los
actos de injusticia generan violencia que conduce a relaciones interpersonales y
sociales desiguales, antisolidarias e injustas.
 La violencia social adquiere dos formas, una por la finalidad perseguida y otra
por los procedimientos utilizados en la acción violenta; (Marías , 2002),
argumenta que “la violencia participa de las bases bio-psico-sociológicas de
aquella” porque está condicionada por la estructura social y a la vez la
condiciona, siendo la violencia uno de los componentes elementales de la
sociedad actual”.

2.2.11.1. Tipos de violencia

La violencia se relaciona y genera un conflicto y este existe cuando dos personas desean
llevar a cabo acciones que son mutuamente incompatibles; aunque muchas de las veces
para que exista el conflicto no se precisa la violencia; los conflictos pueden presentarse
sin un modo latente o manifiesto, pacífico o violento, suave o intenso. El rasgo
específico del conflicto es una relación de oposición, según Dahrendorf, citado por
FÉLIX, Eduardo (2000) un conflicto:

“comprende todas las relaciones contrarias, originadas estructuralmente,


de normas y expectativas, instituciones y grupos, pero no necesariamente
puede generar un acto de violencia, ésta se evidencia cuando la persona no
tiene capacidad de razonar y solucionar un conflicto en el camino de la
razón y la objetividad” (Félix, 2000).

Por otro lado se puede enfatizar que se incluyen a esta calificación el trato negligente o
descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños,
niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención
médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.
También, se entiende como la familia sana será aquella que vela por la salud física y
mental de sus miembros, que promueve el desarrollo y educación de los mismos y que
procura inculcar en los niños valores vitales, intelectuales, estéticos, éticos, espirituales.

El maltrato tiene distintas facetas y produce en quienes lo sufren, consecuencias y


efectos que atentan contra su vida y el desarrollo integral de la persona.

2.2.11.2. Violencia física

El abuso físico, es una forma de violencia intrafamiliar, la persona que usa la agresión
física para lograr sus objetivos, puede acabar destruyendo a su pareja o a sus hijos; las
secuelas del abuso físico son varias, las cicatrices se sanan y aún desaparecen, sin
embargo las secuelas del daño físico que se genera a partir del dolor de haber recibido
un ataque de su ser querido, de su cónyuge o de sus padres, son hechos que acrecientan
resentimientos y en un momento dado se revierten en agresión, entre los actos más
comunes de violencia física podemos mencionar:

 Apretones que dejan marcas.


 Asfixia
 Bofetadas, jalones de pelo
 Empujones, inmovilizaciones
 Golpes en diversas partes del cuerpo
 Lanzamientos de objetos
 Mordeduras
 Pellizcos
 Puñetazos, patadas
 Tirones

En la actualidad se observa cómo los niveles de violencia van creciendo, no solo la


violencia familiar sino también la social, por lo que para los países y aún para cada
ciudadano debe ser una prioridad la seguridad personal, respecto a la violencia física
tanto en países ricos como pobres, la vida humana se ve cada vez más amenazada y se
presenta de varias formas: amenazas entre grupos poblacionales por razones étnicas;
amenazas de individuos o pandillas; amenazas de delincuentes comunes; amenazas
contra las mujeres; amenazas dirigidas contra los niños sobre la base de su
vulnerabilidad y amenazas contra la propia persona como el suicidio y consumo de
drogas.

Estos modelos de violencia se convierten en currículo oculto que van presentando


modelos inadecuados de comportamiento, a los cuales la institución educativa debe
enfrentar para formar en los educandos valores de respeto, tolerancia y cultura de paz.

2.2.11.3. Violencia psicológica

La violencia psicológica es toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación
emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el
familiar agredido un tipo de violencia psicológica es la intimidación o amenaza que
infunda miedo o temor a sufrir un mal grave e inmediato en su persona, o en la de sus
padres, hijos, o familiares. Violencia psicológica “es toda conducta que cause daño a la
estima de la persona agredida, un ejemplo son los insultos, amenazas, críticas,
humillaciones, chantajes, ridiculización, indiferencia” (Marías , 2002).

Cabe mencionar que estas formas de violencia intrafamiliar, por lo general no se


presentan aisladas las unas de las otras sino, más bien, acompañadas; así, la violencia
física casi siempre va acompañada de violencia sicológica, el que golpea insulta
también; la violencia sexual conlleva la violencia física y/o psicológica

2.2.11.4. Violencia sexual

La violencia sexual son todos aquellos actos de connotación sexual, directos o


indirectos, perpetrados generalmente por el hombre contra la mujer, con el objeto de
humillarla, degradarla y causarle sufrimiento; la violación sexual es el acto más terrible
que sufre una mujer y forma el 83% de los delitos sexuales, que son perpetrados por
familiares o conocidos de la víctima, lo que pone en evidencia que las mujeres corren
riesgos de agresión tanto en la esfera privada como en la pública.

La violencia intrafamiliar se define como: “toda acción u omisión que consista en


maltrato físico, psicológico o sexual, cometido por un miembro de la familia en contra
de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar”.

Para conseguir sus propósitos ejerce cualquier tipo de violencia; para citar algunos
ejemplos se hace referencia a los propuestos por Santillán:

“los casos de acoso o abuso sexual se originan a partir de la autoridad y confianza de los
adultos e los niños/as, adolescentes y/o mujeres; las denuncias de hechos violentos son
sancionadas moralmente como actos de deslealtad; la protección a los responsables se
ampara en vínculos de amistad o parentesco, se utilizan mecanismos indirectos de
sanción a los denunciantes como la “negación del cupo”, entre otros casos” (Santillan,
2007).

2.2.11.5. Otros tipos de violencia

 El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución


pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas
administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución;
y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para
prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediata.
 Violencia o maltrato por abandono o negligencia, caracterizado por aquel
maltrato generado por la ausencia o inadecuada atención de las necesidades
físicas y cognitivas básicas del menor como: alimentación, vestido, higiene,
protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados
médicos, educación, estimulación cognitiva.
 La violencia patrimonial el hombre consolida su dominio sobre las mujeres con
la apropiación y/o administración de todos los recursos materiales y económicos
para asegurar la permanencia de la mujer en el espacio y bajo las condiciones por
él determinadas.
 Violencia de género, para complementar esta definición, la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer dice que por “violencia contra la
mujer” se entiende “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada.

2.2.12. Violencia y la familia

La familia le corresponde asumir su rol protagónico para seguir creciendo como


personas y como grupo social, dentro de la perspectiva de persona, como hombre, como
mujer como esposos y como padres, conocerse y valorarse para comprender y valorar a
los demás es un gran reto en una sociedad que tiende aceleradamente hacia la
mecanización, la deshumanización y que está invadida por la cultura de la violencia en
todos sus ámbitos, el rescate de los valores.

2.2.12.1. Funciones de la familia y violencia familiar

La actitud de la familia determina el comportamiento de los integrantes del grupo, es en


este ambiente donde se sientan las bases para establecer pautas para optar por un modelo
de comportamiento, es decir, la actitud del niño y adolescente y luego del adulto, será
fruto de la educación recibida durante toda la infancia y, por tanto, el planteamiento
frente al desarrollo de valores afectivos, convivencia de no a la violencia, será distinto
de una persona a otro, porque distintas serán también las relaciones familiares y la
influencia de las mismas en esta etapa.

A la familia le corresponde desarrolla valores morales y afectivos en sus hijos, lo que es


prepararle socialmente, si el diálogo nunca ha existido, no será en esa época cuando
aparezca.
El niño sometido a sus padres, una vez instalado en la adolescencia, querrá hacer su
propia vida y, por tanto, le será posible huir de tal dependencia si encuentra otra con la
que pueda sustituirla; las drogas, en dichos casos, pueden ser los sustitutos, motivo por
el cual se asevera que las personas violentas vivieron en eses ambiente o que
simplemente no recibieron los suficientes afectos que termina en la formación de una
personalidad agresiva.

2.2.12.2. Función psicológica

La familia en relación con sus miembros cumple una función de tipo psicológico, para la
cual provee de la unión social como matriz de todas las relaciones familiares y sociales,
la familia, recibe influencias internas y externas, en la medida en que por una parte se
relaciona necesariamente con la comunidad en la que se ubica; con ella comparte
valores, pautas de comportamiento y formas de pensar y por otra entre los individuos del
grupo familiar, se dan situaciones afectivas, manifestadas en corrientes y
contracorrientes emocionales que se mueven en diferentes direcciones.

2.2.12.3. Función biológica

La función biológica que desempeña la familia, debe verse en un contexto de relaciones


afectivas basadas en el reconocimiento, el apoyo y ante todo el amor, el cual se ve
prolongado en los hijos como fruto de éste, a los cuales naturalmente hay que
asegurarles su crianza y educación.

Es interesante el hecho de que en la familia humana las funciones paternas y maternas se


relacionan con instancias sociales como dice Lacan (1999) citado por (Marías2002)

“las instancias sociales pueden dominar las naturales, hasta tal punto que
no se pueden considerar paradójicos los casos en que las reemplaza, por
ejemplo, en la adopción, es importante reconocer que la importancia no se
deriva de diferenciar si la familia es biológica o social, antes bien se
trata
de ver la continuidad entre ésta, la sociedad y el individuo, están
estrechamente relacionadas y articuladas”.

2.2.12.4. Función social

La familia, a través de su actividad diaria enseña a sus miembros los comportamientos


que precisa para su satisfacción y desarrolló, es así que moldea los roles sexuales, las
formas de conducta que se requieren para ser padre, madre, esposos, esposa, todo lo cual
preparara el camino para la maduración en este campo, el niño y la niña desde muy
pequeños juegan al papá, la mamá, la oficinista, momentos especiales donde se van
aprendiendo e identificado roles sociales.

En el contexto de la vida familiar surgen estos elementos y el individuo los va


aprendiendo y más adelante los acondiciona a las expectativas de su rol de esposo en
forma diferente a lo captado por su propio padre.

La familia cambiará a medida que cambié la sociedad, pero también persistirá debido a
que constituye la mejor unidad humana para sociedades rápidamente cambiantes. Cuanto
mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros, más
significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.

2.2.12.5. Función afectiva

La función afectiva de la familia está sustentada en el amor filial, que dota al individuo
de la necesidad de dar a los suyos todo lo bueno y desear el bien, puesto que no hay ser
humano que por amor “ore” para que su ser amado tenga sufrimientos o dolores; es
decir, la familia tiene la función de satisfacer la necesidad de afecto e intimidad de la
gente, la necesidad de que alguien se ocupe de nosotros.

Además, la función protectora satisface la necesidad de contar con defensas físicas,


sociales y psicológicas frente a los factores que amenazan la supervivencia; de alguna
manera se puede combinar con la función económica, así como estrechamente se
relaciona con las demás funciones, porque por ejemplo contempla la asignación de
trabajo, la conservación de posesiones y la distribución de las mercancías necesarias
para la supervivencia de la familia.

2.2.12.6. Función educativa

En el área educativa, la familia desempeña un doble papel: facilita el aprendizaje de sus


miembros, ofreciéndoles la posibilidad de una educación formal como es el colegio,
escuela, jardín infantil, la universidad y apoya y estimula la creatividad e iniciativas
propias, educa en lo personal, en lo religioso y en lo social, porque en la diaria
convivencia se educa con el ejemplo, en este ambiente se perennizan las tradiciones
culturales, las fiestas, ritos, inclinaciones políticas y las religiosas. Y lo más importante
la comunicación con las personas que le rodean.

2.2.12.7. Función económica

La función económica significa una colaboración en la producción para el sostén de la


familia, en muchas comunidades los hijos son vistos como una boca más que alimentar y
unas manos más para trabajar y se hace crecer a los niños a la fuerza para que
rápidamente sean activos económicamente, este es el escenario y una parte de la realidad
de los niños de la calle; existen familias en donde no hay cooperación económica porque
existe independencia a este nivel, o porque no existe la responsabilidad requerida por
alguno de los cónyuges, formas de abuso de la familia a sus propios hijos, de manera
que sin la función económica compartida una familia puede existir.

2.2.13. Elaboración del perfil de Egreso

Según lo referido por Diaz Barriga, Lule, Pacheco Pìnzon, Rojas Drummond y
Saad Dayán, (s.f.), la elaboración del perfil de egreso considera diferentes
etapas, entre las cuales podemos señalar.

- Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de las


disciplinas seleccionadas para la solución de los problemas detectados.
- Investigación de las Áreas en las que podría intervenir el trabajo del
profesional.
- Análisis de las tareas potencialmente realizables por el profesional.
- Determinar de niveles de acción y poblaciones donde podría intervenir el
trabajo del profesional.
- Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas,
tareas y niveles determinados.
- Evaluación del perfil profesional.

De acuerdo a lo referido por estos autores, las mitologías empleadas para la


elaboración del perfil profesional a su vez, requiere de una serie de actividades
propias de cada una de las etapas, las cuales son detalladas en la tabla.
ETAPA ACTIVIDADES
Investigación de los - Análisis de las áreas de conocimiento de las disciplina.

conocimientos, técnicas y - Identificación de las técnicas, métodos y procedimientos que pueden


utilizarse en su campo de acción, de acurdo a su funcionalidad.
procedimientos de las
disciplinas para la solución
de
los problemas detectados.
Investigación de las Áreas - Determinación de las áreas en que se desarrolla su actividad el

en las que podría profesional, en base a las necesidades del mercado ocupacional y los
conocimientos, técnicas y procedimiento de las técnicas y
intervenir el trabajo del
procedimiento de las disciplinas seleccionadas.
profesional.
- Definición y delimitación de cada área identificada en el punto anterior.
Análisis de las tareas - Selección de las tareas que efectuara el futuro profesional en base a

potencialmente realizables las necesidades del mercado ocupacional y los conocimientos


técnicas y procedimiento de la disciplina.
por el profesional.
- Definición de cada tarea seleccionada en el punto anterior.
- Jerarquización de las tareas por medio del establecimiento de
niveles de generalidad e exclusividad entre las mismas.
- Identificación de los niveles de acción y las poblaciones en que

Determinar de niveles de puede desarrollar su trabajo el profesionista, con base en la


estructura actual del sistema en el cual se realizaron las
acción y poblaciones
investigaciones con respecto a las necesidades detectadas y el
donde podría intervenir el
mercado ocupacional.
trabajo del profesional.
- Definición y delimitación de cada nivel der cada acción de la población
identificada en el punto anterior.
Desarrollo de un perfil - Elaboración de matrices tridimensionales formada por celdillas

profesional a partir de la resultantes de la conjunción de áreas y tareas a cada nivel de acción.


- Selección de las celdillas pertinentes para el perfil profesional, con
integración de las áreas,
base en la labor del profesional y de los conocimientos, técnicas y
tareas y niveles
procedimientos requeridos de la disciplina seleccionada.
determinados.
- Especificación de enunciados generales e intermedios para cada una
de
las ares en su intersección con las tareas y los niveles de acción.
Evaluación del - Evaluación de la congruencia de los elementos internos que definen

perfil el perfil profesional.


- Evaluación de congruencia del perfil profesional con base en la
profesional.
fundamentación de la carrera.
- Evaluación de la vigencia dl perfil profesional con base en la
fundamentación de la carrera en la evaluación de la solución que dé
el egresado a las necesidades detectadas.
2.3. MARCO INSTITUCIONAL

En este acápite daremos a conocer todos los aspectos institucionales de la Universidad


Policial.

2.3.1. Filosofía Institucional

La filosofía institucional de la Universidad Policial, es la de impulsar y desarrollar


valores morales y éticos en sus componentes para hacer de la acción de servicio a la
sociedad un apostolado, fundamentada en el respeto a los principios universales de
respeto a los Derechos Humanos y las garantías constitucionales.

2.3.1.1. Misión

La misión fundamental de la Universidad Policial, es la de formar y preparar


integralmente al personal policial para el cumplimiento de su misión destinada a
responder a las demandas y requerimientos del Estado y la sociedad, de acuerdo con las
políticas educativas nacionales.

2.3.1.2. Visión

Constituir una Universidad especializada de elevada exigencia académica que responda


a los intereses y requerimientos de la sociedad, desarrollando eficazmente la docencia, la
investigación, la interacción social y la administración académica, haciendo de los
recursos humanos de la Policía Nacional, profesionales idóneos, capaces de responder y
cumplir la misión asignada por el Estado.

2.3.1.3. Fines

La UNIPOL está relacionada con la política, estrategia y el plan de desarrollo que alienta
el Estado y sus entidades regionales, con el propósito de alcanzar progresivamente
niveles crecientes en la calidad de vida de la población boliviana; estos fines guardan
estrecha relación con los de la Policía Nacional, los mismos que se definen como:
1. Alcanzar excelencia en los procesos de formación, capacitación y especialización
de los recursos humanos de la Policial Nacional, en niveles de pre y post grado.
2. Lograr su plena institucionalidad, en el marco de las disposiciones legales
vigentes, constituyéndose en el primer centro especializado de formación
profesional en áreas referidas a la ciencia policial e interrelacionada con otras
disciplinas.
3. Mantener y mejorar la interacción entre nuestras Unidades Académicas,
mediante procesos de articulación de los planes y programas.

2.3.2. Base Legal

La Universidad Policial como principal componente del Sistema Educativo Policial


(S.E.P.), en su estructura legal, actúa como Universidad Pública de Régimen Especial,
bajo la tuición del Comando General de la Policía Nacional, su funcionamiento se
ampara en los siguientes estamentos legales:

a) Constitución Política del Estado: Título VIII, Régimen de la Policía Nacional


Art. 215.
b) Ley Orgánica de la Policía Nacional (de 8 de abril de 1985): Arts. 1, 6, 29, 55,
inc. “b” Cap. IX (Régimen Educativo), Ley de Reforma Educativa No.1565 (de 7
de julio de 1994), Arts. 1, 3, 4, 8, 14 y 19.
c) Decreto Supremo No. 25477 (de 5 de agosto de 1999), de Reestructuración de la
Policía Nacional, Cap. VII (Formación y Capacitación), Art. 13.
d) Reglamento General de Universidades Privadas, D. S. No. 26275
e) Reglamento General de Postgrado para Universidades Privadas de Bolivia, D. S.
No. 26275, de 5 de agosto de 2001.
f) Reglamento de Organización Curricular D.S. 23950.
g) Sistema Educativo Policial R.S. No. 216603 de 25 de enero de 1996.
2.3.3. De la Organización del Sistema Educativo Policial (S.E.P.)

El Sistema Educativo Policial tiene la siguiente estructura organizativa:

2.3.3.1. Nivel de decisión

 Comando General de la Policía Boliviana

2.3.3.2. Nivel de Asesoramiento

2.3.3.3. Nivel De Dirección Técnica Administrativa

 Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza (D.N.I.E.)


o Dpto. Nacional de Planificación Educativa
o Dpto. Nacional de Evaluación y supervisión
o Dpto. Nacional Administrativo

2.3.3.4. Nivel de Ejecución Universidad Policial “UNIPOL”

 Rectorado
o Vicerrectorado
 Direcciones de Unidades Académicas de la UNIPOL

2.3.4. Área de Formación Profesional

2.3.4.1. Formación en Pregrado

a) Técnico Medio Universitario:


 Técnico en Seguridad Pública, y
 Agente de Policía
b) Técnico Superior:
 Técnico Superior en Orden y Seguridad,
 Técnico Superior en Investigación Criminal,
 Técnico Superior en Tránsito y Vialidad
c) Licenciatura:
 Licenciado en Orden y Seguridad,
 Licenciado en Investigación Criminal,
 Licenciado en Tránsito y Vialidad,
 Licenciado en Oficial de Policía

2.3.4.2. En el Área Postgrado

a) Diplomado
 Diplomado en Administración y Estado Mayor,
 Diplomado en Comando y Alta Dirección.
b) Especialidad
 Especialista en: Investigación Criminal,
 Especialista en: Laboratorio Criminalístico,
 Especialista en: Tránsito y Vialidad,
 Especialista en: Seguridad Pública y Privada,
 Especialista en: Inteligencia Policial,
 Especialista en: Seguridad Física de Instalaciones Vitales y Bancarias,
 Especialista en: Seguridad de Personas y Dignatarios de Estado,
 Especialista en: Identificación Personal,
 Especialista en: Investigación de Robo de Vehículos,
 Especialista en: Control Aduanero y Migratorio.
 Especialista en: Antinarcóticos “Garras del Valor”
c) Pericia
 Perito en Balística,
 Perito en Papiloscopía,
 Perito en Documentología,
 Perito en Grafología Forense,
 Perito en Accidentología y Vialidad,
 Perito en Seguridad de Dignatarios,
 Perito en Seguridad Física de Instalaciones Vitales y Bancarias.
d) Maestría
 Magíster en Administración Comando y Alta Dirección.
e) Doctorado
 Doctor en Ciencias Policiales.

2.3.5. Perfil profesional

La Universidad Policial "Mcal. Antonio José de Sucre" (UNIPOL), es una


Universidad de carácter Público de Régimen Especial.

Las Unidades Académicas de Pre Grado de la UNIPOL, ofrecen a los


bachilleres bolivianos con vocación de servicio a la sociedad, Carreras
Policiales en el nivel de Técnico Superior Universitario y Licenciatura en las
diferentes áreas de las Ciencias Policiales.

En el Nivel de Post Grado ofrece a los funcionarios policiales en particular y a


profesionales en general, programas de capacitación continua, especialización
y perfeccionamiento en: Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Post
Doctorado

En la formación de los estudiantes de la UNIPOL podemos resaltar el siguiente


perfil profesional: son “Persona con amplia formación humanística capaz de
cumplir, respetar y garantizar el cumplimiento del C.P.E. Hombre íntegro con
amplia vocación de servicio exclusivo a los intereses de la colectividad.
Funcionario público representante de la autoridad del estado, con profundo
conocimiento de leyes. Profesional idóneo formado científicamente con
habilidades y destrezas para cumplir con eficacia, competencia y eficiencia las
funciones policiales. Instructor con vocación para educar y orientar a su
personal y los beneficiarios del servicio”. http://www.unipol.edu.bo
2.4. MARCO JURÍDICO

El Estado, establece y reconoce que la violencia constituye una manifestación de las


relaciones desiguales de poder que históricamente se han dado entre el hombre y la
mujer, a partir de la promulgación de la Declaración que se inició en nuestro país, como
en muchos otros países, se inició un proceso de visibilización de las diferentes formas de
violencia que se ve en contra de las mujeres, especialmente la violencia doméstica, lo
que llevó a una adecuación del marco jurídico hasta entonces vigente. El estado
establece políticas normativas a través de sus Instituciones, dentro del marco de la Ley
primigenia y los Derechos Humanos para que la comunidad pueda desarrollar sus
actividades libres de riesgo y amenazas.

2.4.1. Constitución Política del Estado

Ley fundamental del país, delimita la estructura jurídica, política, económica del Estado,
estableciendo en sus normas lo siguiente:

Parte primera. La persona como miembro del Estado.

Título primero. Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona

Art. 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. (…)

Art. 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. (…)

Art. 172 numerales. 1 (Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes), 3 (Proponer
y dirigir las políticas de gobierno y de Estado), 8 (Dictar decretos supremos y
resoluciones), 16 (preservar la seguridad y la defensa del Estado).

Art. 251 La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de todas
la leyes en todo el territorio boliviano. (…)
Art. 299 parágrafo. II Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente
por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas (…). núm. 13
(Seguridad ciudadana

Toda persona tiene derecho a la vida a la libertad y la seguridad personal, a su vez debe
también cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.

2.4.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional, Ley del 8 de Abril de 1985

Título I Policía Nacional Capítulo I Principios Generales.

Art. 1.- La Policía Nacional, es una Institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventiva y de auxilio, fundada en los
valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico, que
en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.

Atribuciones

Art. 6.-La Policía Boliviana, tiene por misión fundamental conservar el orden público, la
defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de
hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de
paz y tranquilidad.

Art. 7.- Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:

 Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidas a las personas por


la Constitución Política del Estado.
 Proteger el patrimonio público y privado.
 Prevenir los delitos, faltas y contravenciones y otras manifestaciones
antisociales.

I. Practicar diligencias de policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables,


para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
Art. 42.-Las Unidades de Orden y Seguridad, son responsables de desempeñar las
funciones fundamentales de Prevención y Auxilio a través de los servicios de Patrullaje,
Bomberos, Seguridad Física, seguridad Penitenciaria, Ferroviaria, Turismo, Minera,
Petrolera, Forestal, Vida Silvestre y otros.

La ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia:

Art. 42.- denuncia.

Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la víctima o
cualquier otra persona que conozca de un delito, ante las siguientes instancias:

a) La policía
b) Ministerio público.

Sin embargo, la población casi siempre se recurre a la policía como la primera instancia
conocida y establecida por el Estado.

2.4.3. Ley No. 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia

Define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un


problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres
en situación de violencia y la sanción de los agresores.

 Reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito penal, a


través de la simplificación de algunos aspectos del procedimiento penal.

 Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia


familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes,
padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se incorpora como delitos
contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de
utilidades de actividades económicas familiares.
 Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos de
acción pública, lo que significa que la investigación de estos hechos, se efectuará
de oficio por el Ministerio Público en coordinación con la Fuerza Especial de
Lucha contra la Violencia – FELC-V.

 Establece que en casos de feminicidio no se puede utilizar la figura de homicidio


por emoción violenta, figura penal que hacía referencia a razones de
“honorabilidad”, por la cual los agresores se acogían a esta figura, para lograr
sanciones entre 2 y 6 años. El cambio incluye la eliminación de razones de
honorabilidad y el incremento de la pena a entre 2 y 8 años.

 Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y ámbitos,


que pretenden contribuir a modificar los comportamientos violentos, tanto
individuales como colectivos y estructurales, que toleran, naturalizan y
reproducen la violencia, priorizando medidas de prevención en los ámbitos
familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y comunicacional,
estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

 Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para salvaguardar la


vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y
laborales de las mujeres en situación de violencia y los de sus dependientes de
parte de las autoridades competentes y garantizar su protección en tanto dura la
investigación.

 Señala, que los servidores/as públicos que tengan contacto directo con la mujer
en situación de violencia debe aplicar el principio fundamental de trato digno,
evitando su revictimización.

 Se debe fortalecer los servicios existentes, como los Servicios Legales Integrales
Municipales SLIM, Defensorías de la Niñez y Adolescencia, a través de la
asignación de presupuesto, infraestructura y personal suficiente.
 Se crean, nuevas instancias de atención para las mujeres en situación de violencia
en los diferentes niveles autonómicos del Estado. Las universidades públicas
deben crear los Servicios de Atención Integral coordinando y articulando con los
Servicios Legales Integrales Municipales.

 Se establece la creación de Casas Comunitarias de la Mujer en el área rural con


apoyo de los gobiernos autónomos municipales. Adicionalmente prevé la
creación de servicios de rehabilitación de los agresores.

 Los gobiernos departamentales tienen la obligación de crear, sostener, equipar y


mantener las Casas de Acogida y Refugio Temporal para Mujeres en Situación
de Violencia.

 Se determina la creación de la Fuerza de Lucha contra la Violencia, incluida en


la estructura de la Policía Boliviana, jerarquizando la instancia policial de
atención a delitos de violencia contra las mujeres encargada de tareas de
prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los
responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia. Desarrollará
plataformas de atención y recepción de denuncias, crearán unidades móviles
especializadas para acudir a las mujeres en situación de violencia.

 El Ministerio de Justicia es la entidad responsable de coordinar la realización de


políticas integrales de prevención, atención, sanción y erradicación de la
violencia hacia las mujeres. Tiene a su cargo el Sistema Integral Plurinacional de
Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de
Género – SIPPASE.

 El Ministerio de Justicia creará Servicios Integrados de Justicia Plurinacional,


que tiene obligatoriedad de atender a mujeres en situación de violencia al igual
que el Servicio Plurinacional de Defensa a las Víctimas.
 Los/as servidores/as públicos de las instancias públicas de atención a mujeres en
situación de violencia deberán ser formadas y sensibilizadas sobre los derechos
de las mujeres y en la temática de la violencia contra las mujeres.

 El Consejo de la Magistratura deberá implementar gradual y progresivamente los


Juzgados contra la Violencia contra las Mujeres, incluyendo en el curricular de la
Escuela de Jueces del Estado, cursos de especialización en materias de género,
derechos humanos y violencia.

 Se crean instancias especializadas para el tratamiento de la investigación de las


situaciones de violencia hacia las mujeres en el Ministerio Público, Fiscalías
Especializadas y en el Instituto de Investigación Forense, creará una dirección
especializada en casos de violencia contra las mujeres.

 Se establece la prohibición de la conciliación, precautelando la vida y la


integridad sexual de las mujeres, sancionando a los funcionarios/as que la
promovieran, aunque excepcionalmente podrá ser promovida por una única vez
por la víctima, no siendo posible en caso de reincidencia

 Se establece que por niveles de competencia y funciones asignadas a las


diferentes instituciones públicas involucradas para la implementación de la Ley,
deben realizar los ajustes necesarios a sus presupuestos institucionales desde la
gestión 2013 y que el Tesoro General debe asignar recursos necesarios y
suficientes a las entidades del nivel central.

2.4.4. Tipos de violencia que establece la norma según la Ley 348

De acuerdo a un análisis de la Ley 348, podemos indicar que existen 16 formas de


violencia contra la mujer, y lo detallamos de la siguiente manera:

1 Física. Cualquier acto de violencia que causa lesión o daño corporal por los golpes,
ultrajes, a través del empleo de la fuerza física o cualquier otro medio.
2 Feminicidio. Es la extrema violencia, golpes, patadas y el empleo de armas que causan
la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

3 Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación,


daño emocional que causa la baja autoestima.

4 Mediática. Es la difusión de imágenes y mensajes que promueven la sumisión y


explotación de mujeres. Las humillan y difaman públicamente.

5 Social. Son las críticas indirectas, juicios y descalificación de la mujer o control,


aparentemente para protegerla, como aislarla del entorno.

6 Dignidad. Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia,


amenaza que desacredita, desvaloriza y afecta la dignidad.

7 Sexual. Toda acción u omisión que restrinja el ejercicio de los derechos de las
mujeres, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto.

8 Reproducción. Es la acción que impide, limita o vulnera el derecho a la información y


a elegir anticonceptivos, el derecho a decidir el número de hijos que quiere tener.

9 Salud. Toda acción discriminatoria, deshumanizada que niega o restringe el acceso a


una atención con calidad y calidez por parte del personal de salud.

10 Económica. Todo lo que al afectar los bienes propios o gananciales de la mujer


ocasiona una disminución de sus ingresos.

11 Laboral. Es la humillación, discriminación, amenaza o intimidación en el ámbito del


trabajo ejercido por cualquier persona superior, igual o inferior en jerarquía.

12 Educación. Cualquier tipo de agresión sexual, psicológica, física cometida contra la


mujer en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.

13 Político. Todo acto de acoso o violencia contra una mujer candidata, electa,
designada o en el ejercicio de la función político pública.
14 Institucional. Todo lo que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada que retarde el acceso y atención requerida.

15 Familia. Toda agresión física, psicológica, económica u otros contra la mujer dentro
del ámbito familiar, el esposo, padre, hermano, parientes.

16 Toda acción que restringe el ejercicio de los derechos de las mujeres para disfrutar
su sexualidad libre y que vulnere la libertad de elección sexual.

Los tipos de violencia familiar se clasifican de la manera en que se produce la agresión


estos pueden ser violencia física: en donde encontramos las lesiones graves y lesiones
menores también la violencia sexual, violencia emocional, violencia
económica, violencia doméstica, violencia cotidiana. Entonces violencia es todo aquello
que restringe el ejercicio de los derechos de una persona.

2.5. MARCO REEFERENCIAL

2.5.1. Casos de Violencia Atendidos por la Policía Nacional

En Bolivia, más de 284 mil casos de violencia intrafamiliar han sido registrados por la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en un periodo de cinco años.
Un equivalente a 56.800 casos por año, entre violencia física, psicológica y sexual,
según informe del Observatorio Nacional dependiente del Viceministerio de Seguridad
Ciudadana.

De acuerdo con los datos a mayo de 2011, entre 2005 y 2010, el 55 por ciento de la
violencia registrada por la Policía fue de tipo psicológico, el 44 por ciento física y el 0,4
por ciento fueron por violencia sexual.
Fuente: UNIPOL 2016

El informe señala que Cochabamba registra el mayor índice de violencia intrafamiliar,


con 69.856 casos del total nacional, seguido de Santa Cruz, con 64. 629; La Paz 45.522
casos; Oruro 33.944; Tarija con 22.87 y finalmente Potosí con 20.980 casos de
violencia.

Por otro lado, y en menor escala, están los departamentos de Chuquisaca, con 13.724;
Beni 8.362 y Pando con 4.142.

Sin embargo, estos tres departamentos, junto a Potosí, representan más del 50 por ciento
del total de casos registrados sólo de violencia intrafamiliar de tipo física. Por su parte,
en los departamentos de Cochabamba y Oruro, las proporciones de este modo de
violencia se encuentran entre el 46 al 47 por ciento.

En cambio, en La Paz y Santa Cruz se han presentado los menores niveles de violencia
física y los mayores de violencia psicológica. Pero en Tarija la distribución de violencia
de tipo físico y psicológico es prácticamente igual.
Por otro lado, Pando es donde se encuentra el mayor porcentaje de violencia
intrafamiliar de tipo sexual, luego está Cochabamba y en tercer lugar Beni. La Paz y
Tarija tienen igual proporción en este tipo de violencia. En Oruro, Potosí y Chuquisaca
se presentan las menores prevalencias de estos comportamientos.

De acuerdo con un dato específico, la violencia física en 2010 respecto a 2005 se


incrementó en un 111 por ciento.

En cuanto a la violencia psicológica, la variación de incidencia entre 2005 y 2009 fue


sólo de 20 por ciento. Sin embargo, el comportamiento de las violencias sexuales —si
bien su participación nacional en conjunto de los tres delitos es muy baja— muestra un
incremento en 2010 respecto de 2005 en 3,5 veces. En términos relativos, se sitúa por
encima del 250 por ciento.

La magnitud e importancia de los hechos de violencia intrafamiliar en el contexto de la


inseguridad ciudadana se refleja en su comparación con el total de denuncias de hechos
delictivos, según indica el informe.

En ese sentido, en 2005 se registraron, por cada 100 mil habitantes, 95 casos o hechos
más de violencia intrafamiliar que de denuncias de delito; 92 casos más en 2006 y 20
casos más en 2007. Es decir, “la violencia intrafamiliar en estos años fue más intensa
que la propia actividad delictiva”, remarca el informe.

A partir de 2008 y hasta 2010 la relación se invierte, es decir, la tasa de violencia


intrafamiliar es menor a la de denuncia de delitos, pero en proporciones menos
importantes.

La violencia intrafamiliar es el comportamiento de los miembros de las familias que


lesionan la integridad, la autonomía, la libertad individual, sexual, la dignidad de otros
miembros. Tales conductas incluso significan amenazas para la vida.

La mejor y primera medida que debería tomar cualquier persona para protegerse y evitar
un nuevo incidente de violencia intrafamiliar es denunciar el hecho.
Las conductas agresivas se deben al consumo de alcohol y drogas. La mujer maltratada
se queda en esa relación porque le gusta. Los niños que presencian violencia no son
afectados, pues no se dan cuenta.

En nuestro país, la presencia de niños, niñas y adolescentes en situación de calle tiene en


la violencia intrafamiliar una de las más importantes causas.

Las denuncias en la Policía sobre violencia y abuso sexual doméstico están


acompañadas de un gran temor de las víctimas a sus victimarios o a pasar por los
procesos policiales y judiciales que, muchas veces, representan una segunda o tercera
victimización. Esta realidad es mucho más grave de lo que muestran las estadísticas.
(PATRICIA FERNÁNDEZ / Cambio).

Datos de los últimos años de denuncias sobre violencia

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), entre enero y mayo de


2016, recibió 15.556 denuncias y atendió 13.724 casos de violencia familiar, 21
feminicidios, 256 casos de violación a menores, y otros.

La directora nacional de esa fuerza de la Policía Boliviana, coronel Norma Hurtado,


señaló que de acuerdo con las estadísticas la violencia intrafamiliar figura como el hecho
más común que se ha registrado en el país, casi en un promedio de 90 por día, desde el 1
de enero hasta el 31 de mayo de 2016. Señaló que esos hechos son cometidos por
familiares o parejas por distintas causas, como el consumo de bebidas alcohólicas,
presiones psicológicas, sexuales y económicas que terminan en agresiones físicas que
pueden ser letales. (unipol.edu.bo)
Fuente: http://www.eabolivia.com/social/12198-violencia-intrafamiliar-en-bolivia.html

Casos de Violencia: Física y Sexual Atendidos en Establecimientos de Salud, por


Departamento, según Sexo y Grupos de Edad

BOLIVIA: CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD,


POR DEPARTAMENTO, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
DESCRIPCIÓ BOLIV SUC LA CB ORU POT TARI STA BE PAN
N IA RE PAZ BA RO OSÍ JA CRUZ NI DO
2013 9.091 420 3.206 2.03 412 586 1.442 772 86 133
4
V. I. Femenina 6.770 384 2.766 1.49 320 502 491 634 71 104
8
Menores de 10 197 3 82 6 5 9 4 23 7 3
años 1
10 años y más 6.573 381 2.684 1.43 315 493 487 611 64 101
7
V. I. Masculina 2.321 36 440 53 92 84 951 138 15 29
6
Menores de 10 203 4 65 5 15 15 8 27 8 3
años 8
10 años y más 2.118 32 375 47 77 69 943 111 7 26
8
2014(p) 5.496 102 321 1.12 1.768 350 66 384 817 559
9
V. I. Femenina 4.134 79 272 90 1.328 279 56 308 683 220
(*) 9
Menores de 10 235 11 1 1 77 12 4 18 12 84
años 6
10 años y más 3.899 68 271 89 1.251 267 52 290 671 136
3
V. I. Masculina 1.362 23 49 22 440 71 10 76 134 339
0
Menores de 10 292 9 2 1 58 5 0 32 13 156
años 7
10 años y más 1.070 14 47 20 382 66 10 44 121 183
3
Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(*) Nota: A partir del año 2008, el SNIS consideró la desagregación de grupos etareos
diferentes. (p): Preliminar - 2014 cuenta con información de enero a septiembre
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo Descriptivo Propositivo, porque pretende describir la


situación actual del fenómeno tal y como se encuentra, en este caso en la Universidad
Policial de la Ciudad de La Paz, frente a la formación del perfil profesional de los
estudiantes de la UNIPOL. propositiva, porque después de los resultados se realizará una
propuesta de un Módulo de Manejo de Violencia Familiar, para mejora a la situación
actual del problema, tomando en cuenta que no se manipula las variables.

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se considera el enfoque cuantitativo ya que éste, la


recolección de datos en base a la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (Hernández y otros, 2006: 5).
De la misma forma la investigación se enfocará en obtener resultados por medio de las
técnicas e instrumentos validados.

En nuestro estudio se pretende hacer una relación entre Módulo de Manejo de Violencia
Intra-Familiar y mación del perfil profesional de los estudiantes de la UNIPOL.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es de carácter no experimental, Transeccional en un solo


momento.

De acuerdo con Sampieri (1996) éste diseño se caracteriza porque contempla "la
obtención de la información en el propio ámbito en el cual se manifiestan las variables
objeto de estudio" (pág. 43).
3.4.- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Métodos de Investigación

“Método es toda forma ordenada y sistemática que se sigue para alcanzar un


determinado objetivo, especialmente para elaborar un conjunto racional de
conocimientos para comunicarlos a los demás” (Gonzales, 2009).

Según Almeyda el métodos de investigación, “Es la forma o modo de


organizar y conducir el proceso enseñanza-aprendizaje, para lograr los
objetivos curriculares con eficiencia; también se puede definir como un
ordenar de las acciones, respetando principios para lograr los objetivos con
eficiencia. Ejemplos: método dirigido de descubrimiento, inductivo,
deductivo, analítico, etc.” (Gonzales, 2009).

Al ser una investigación con contenido altamente cuantitativo y de manejo de variables


para observar cambios de conducta, las bases conceptuales tienen como fundamento el
método Hipotético – Deductivo; al respecto, Hernández Sampieri (Hernandez, Baptista,
& Fernández, 2003) considera las siguientes características:

 Delinear teorías
 Derivar hipótesis
 Sirve para apoyar o refutar dicha formulación y posibles abordajes posteriores.

Por otro lado, al ser cualitativa, los métodos de investigación están relacionados con la
tipología de investigación, para ello exponemos las siguientes características:

 Por su profundidad, es de tipo descriptivo-propositivo, ya que pretende describir


los hechos o fenómenos sin la manipulación de variables, es decir describir los
hechos o fenómenos como están y en relación a los resultados proponer posibles
soluciones de acuerdo a su realidad.
 Por su abordaje y finalidad, de tipo ideográfica ya que pretende alcanzar un
valor de ideas en el proceso de la investigación, generando resultados y/o
propuestas para futuras investigaciones.

3.4.2. Técnicas de Investigación

Para la presente investigación, dada su naturaleza de diseño No-Experimental con


variables de causalidad, se tienen las siguientes técnicas consideradas para su abordaje:

 Encuetas:

Al respecto se tiene que éste método permite la recolección de datos en función de las
finalidades específicas planteadas en la investigación; a partir de la misma se promueven
la elaboración El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas
de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos
puedan ofrecer toda la información.

 Revisión Documental

La revisión documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de


indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o
datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación,
éste es conducente a la construcción de conocimientos.

Por lo expresado anteriormente podemos definir a la revisión documental como


parte esencial de un proceso de investigación, constituyéndose en una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no)
usando para ello la propuesta de un material “Modulo de Estudio” a partir del
análisis de diferentes tipos de documentos, utilizando para ello, una metódica de
análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el
desarrollo de la creación científica.
3.4.3. Instrumentos de Investigación

Cuestionario:

Que el cuestionario permitirá la valoración, de la investigación para determinar la


situación actual del problema de investigación, sus alcances, aspiraciones, proyecciones
como Universidad Policial en post de mejorar la formación de los estudiantes de la
UNIPOL, de la muestra de estudio respecto los indicadores de la variable estudiada.

3.4.4. Fuentes de Información

Fuentes de información primaria:

 Estudiantes de la UNIPOL.
 Docentes Instructores

Fuentes secundaria:

 Libros
 Investigaciones
 Audiovisuales

3.5. DESCRIPCIÓN DE UNIDAD DE ESTUDIO

3.5.1. OBJETO

LA INCLUSIÓN DE UN MODULO EN LA FORMACION DEL PERFIL


PROFESIONAL DE SARGENTOS DE LA UNIPOL PARA EL MANEJO DE LA
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR.

El objeto de estudio es el Manejo de Violencia Intra-Familiar, que es propia de las


funciones de la formación de los Policías.
3.5.2. UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio está compuesta por la Universidad Policial y los Programas de


Postgrado del Departamento de La Paz.

3.5.3. UNIVERSO

Tomamos como universo a los más de 2.500 estudiantes de la Universidad Policial del
Departamento de La Paz. Y aproximadamente más 100 docentes Instructores.

3.5.3.1 Muestra

En el presente trabajo de investigación, la muestra será no probabilística pues está


conformada por los estudiantes que pertenecen a los diferentes programas de Técnicos,
Licenciatura y Postgrado de la Universidad Policial. Esta muestra es de tipo aleatorio
simple porque se considera que los estudiantes se encuentran en últimos módulos de
formación.

CUADRO Nº 1

Estadística de los sujetos de la Investigación

Sujetos Varon Mujer Tot


es es al
Estudiantes de posgrado 38 12 50

Docentes Instructores 10 0 10

Total 48 12 60

Fuente: Elaboración propia (datos Kardex UNIPOL, 2015)

3.6. DISEÑO ADMINISTRATIVO OPERACIONAL

1ra Fase

La primera fase consiste en tres etapas:


 La primera, Desarrollo del Sustento Teórico
 La segunda, Validación de los Instrumentos
 La tercera, Recolección de la Información

2da Fase

Dentro esta etapa se procederá al análisis e interpretación de los resultados de la


siguiente manera:

 Tabulación de datos
 Diseño de gráficos (tortas y barras)
 Análisis de resultados
 Interpretación de resultados
 Triangulación de resultados
 Conclusiones y recomendaciones

3ra.- Fase

Una vez concluido el trabajo de investigación, se procederá a la defensa pública de la


tesis.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

4.1. Resultados y Análisis de la Información de los Estudiantes

Cuadro N° 1: FORMACION EN LA UNIVERSIDAD POLICIAL FUE:


La formación del postgrado en la universidad
policial fue: Frecuenc Porcenta
ia je
Regular 05 10%
Bueno 15 30%
Muy bueno 30 60%
TOTAL 50 100%
Grafico N° 1: FORMACION EN LA UNIVERSIDAD POLICIAL FUE:

FORMACION DE POSTGRADO EN LA
UNIVERSIDAD POLICIAL FUE:
60%

30%

10%

regularnuenomuy bueno

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 60 % cree que la formación del postgrado en la universidad
policial fue: muy bueno, un 30 % responde que la formación del postgrado en la
universidad policial fue bueno y en una menor proporción del 10 % responde que la
formación del postgrado en la universidad policial fue regular.

Por lo que destacamos que La formación del postgrado en la universidad policial fue:
muy bueno.
CUADRO N° 2: EL PLAN DE ESTUDIO, CUENTA CON ALGUNA MATERIA CON
TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

El plan de estudio, cuenta con


alguna materia con Frecuenc Porcenta
ia je
temas/contenidos de violencia
intra-familiar
Completos y/o profundos 5 10%
Básicos 17 34 %
Ninguno 28 56 %
TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 2: EL PLAN DE ESTUDIO, CUENTA CON ALGUNA MATERIA CON


TEMAS/CONTENIDOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

56%

34% Ninguno
Básicos
Completos y/o profundos

10%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 10% responde que El plan de estudio, cuenta con alguna
materia con temas/contenidos de violencia intra-familiar son completos y/o profundos,
un 34% responde que El plan de estudio, cuenta con alguna materia con
temas/contenidos de violencia intra-familiar es básico y una mayor proporción del 56%
responde que El plan de estudio, no cuenta con alguna materia con temas/contenidos de
violencia intra-familiar que no cuenta con ninguno.

Por lo que destacamos que El plan de estudio, no cuenta con ninguna materia que
contenga temas/contenidos de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 3: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE
LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A ADOLESCENTES

El plan de estudios abarca


temas/contenidos sobre la Ley de
Protección de niño/a adolescentes Frecuenc Porcenta
ia je
Completos y/o profundos 3 6%
Básicos 20 40 %
Ninguno 27 54 %
TOTAL 40 100%

GRÁFICO N° 3: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE


LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A ADOLESCENTES

54%

40%

Ninguno Básicos
Completos y/o profundos

6%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 6 % responde que El plan de estudio, cuenta con alguna
materia con temas/contenidos de violencia intra-familiar son completos y/o profundos,
un 40 % responde que El plan de estudio, cuenta con alguna materia con
temas/contenidos de violencia intra-familiar es básico y en una mayor proporción de
54% responde que El plan de estudio, no cuenta con alguna materia con
temas/contenidos de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que El plan de estudio, no cuenta con alguna materia que
abarque temas/contenidos de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 4: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE
LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

El plan de estudios abarca


temas/contenidos sobre la Ley integral
para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia Frecuenc Porcenta
ia je
Completos y/o profundos 10 20 %
Básicos 20 40 %
Ninguno 20 40 %
TOTAL 40 100%

GRÁFICO N° 4: EL PLAN DE ESTUDIOS ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE


LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

40% 40%

Ninguno
20% Básicos
Completos y/o profundos

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 20% responde que el plan de estudios abarca
temas/contenidos sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia son completos y/o profundos, un 40 % responde que el plan de estudios abarca
temas/contenidos sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia son básicos y un 40 % responde que el plan de estudios abarca
temas/contenidos sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia no cuenta con ninguno.

Por lo que destacamos dos posiciones de la misma dimensión, donde El plan de estudios
abarca temas/contenidos sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia son básicos y otros que no cuenta con ninguno.
CUADRO N° 5: TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LAS LEYES QUE AMPARAN A LA
MUJER Y A LA FAMILIA
Tiene conocimiento sobre las leyes que
amparan a la Mujer y a la Familia Frecuenc Porcenta
ia je
En parte 35 70%
Si 5 10%
No 10 20%
TOTAL 50 100%
GRÁFICO N° 5: TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LAS LEYES QUE AMPARAN A LA
MUJER Y A LA FAMILIA

70%

20%

10%

En parteSiNo

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 10% si tiene conocimiento sobre las leyes que amparan a la
Mujer y a la Familia, un 70% en parte tiene conocimiento sobre las leyes que amparan a
la Mujer y a la Familia, por otro lado un 20% responde que no tiene conocimiento sobre
las leyes que amparan a la Mujer y a la Familia , y por ultimo nadie responde que
desconoce sobre las leyes que amparan a la Mujer y a la Familia.
Por lo que destacamos que en parte tienen conocimiento sobre las leyes que amparan a la
Mujer y a la Familia.

CUADRO N° 6: USTED SE SIENTE PREPARADO PARA ATENDER CASOS DE LA


VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Usted se siente preparado para atender


casos de la violencia intra-familiar Frecuenc Porcenta
ia je
Calificado 5 10%
Regularmente 10 20%
No se siente preparado 35 70%
TOTAL 50 100%
GRÁFICO N° 6: USTED SE SIENTE PREPARADO PARA ATENDER CASOS DE LA
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

70%

Calificado Regularmente
No se siente preparado

20%
10%

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 10% se siente calificado para atender casos de la violencia
intra-familiar, un 20% se siente regularmente preparado para atender casos de la
violencia intra-familiar, y en mayor proporción de un 70% no se siente preparado para
atender casos de la violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que la mayoría no se sienten calificados para atender casos de la
violencia intra-familiar.
CUADRO N° 7: LA POLICÍA CUENTA CON ALGÚN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ESPECÍFICO CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-
FAMILIAR
La policía cuenta con algún protocolo de
actuación específico con respecto a la atención
de Frecuenc Porcenta
ia je
violencia intra-
familiar
Ninguno
5 10 %
Lineamientos básicos
30 60 %
Existe protocolos específicos
15 30 %
TOTAL 100%
50

GRÁFICO N° 7: LA POLICÍA CUENTA CON ALGÚN PROTOCOLO DE


ACTUACIÓN ESPECÍFICO CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DE
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

60%

Ninguno

30% Lineamientos básicos

Existe protocolos
específicos
10%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 30 % cree que si existe protocolo de actuación específico
con respecto a la atención de violencia intra- familiar, un 60% responde que la policía
cuenta con lineamientos básicos acerca de los protocolos de actuación específico con
respecto a la atención de violencia intra-familiar y en menor proporción de un 10 %
responde que la policía no cuenta con algún protocolo de actuación específico con
respecto a la atención de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que la mayoría de los estudiantes cree que si existen
lineamientos básicos de actuación especifico con respecto a la atención de violencia
intra-familiar.
CUADRO N° 8: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL POLICIAL
ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Considera que tendría que haber personal


policial especializado para atender casos de
violencia Frecuenci Porcenta
a je
intra-familiar
De acuerdo 50 100%
En desacuerdo 0 0%
TOTAL 50 100%
GRÁFICO N° 8: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL POLICIAL
ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

100%

De acuerdo
En desacuerdo

0%

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 100 % responde que está de acuerdo que tendría que haber
personal policial especializado para atender casos de violencia intra-familiar y por otro
lado un 0 % está en desacuerdo que tendría que haber personal policial especializado
para atender casos de violencia intra-familiar .

Por lo que destacamos que los estudiantes Consideran que tendría que haber personal
policial especializado para atender casos de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 9: USTED CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA
MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
Usted considera que debería existir
una
materia/modulo para la atención de violencia Frecuencia Porcent
intra- familiar aje
Es necesario 35 70 %
No es imprescindible 10 20 %
Indiferente 5 10%
TOTAL 50 100%

GRÁFICO N° 9: USTED CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA


MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

USTED CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA


MATERIA/MODULO PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA- FAMILIAR

70%

20% 10%

Es necesarioNo es impresindibleIndiferente

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 70 % cree que es necesario que debería existir una
materia/modulo para la atención de violencia intra-familia, un 20 % responde que no es
imprescindible que debería existir una materia/modulo para la atención de violencia
intra-familia y en menor proporción de un 10 % responde que le es indiferente que
debería existir una materia/modulo para la atención de violencia intra-familia

Por lo que destacamos que la mayoría de los estudiantes cree que es necesaria la
existencia de una materia/modulo para la atención de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 10: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO
ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Estaría de acuerdo en incorporar un módulo


específico para atención de violencia intra-familiar Frecuencia Porcenta
je
De acuerdo 40 80 %
En desacuerdo 10 20 %
TOTAL 50 100%

GRÁFICO N° 10: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO


ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILI

80%

20%

De acuerdoEn desacuerdo

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 80 % responde si está de acuerdo en incorporar un módulo
específico para atención de violencia intra-familiar y por otro lado un 20 % está en
desacuerdo en incorporar un módulo específico para atención de violencia intra-
familiar.

Por lo que destacamos que la mayoría de los estudiantes está de acuerdo en incorporar
un módulo específico para atención de violencia intra-familiar.
4.2. Resultados y Análisis de la Información de los Instructores

CUADRO N° 11: CONSIDERA QUE LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD


POLICIAL DEBE ACTUALIZARSE.

Considera que la formación en


la
Frecuenc Porcenta
universidad policial debe actualizarse ia je
De acuerdo 6 60 %
En desacuerdo 2 20 %
Indiferente 2 20%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 11: CONSIDERA QUE LA FORMACIÓN DEL POSTGRADO EN LA


UNIVERSIDAD POLICIAL DEBE ACTUALIZARSE.

20%

De acuerdo
20% 60% En desacuerdo Indiferente

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 60 % responde si está de acuerdo en que la formación del
postgrado en la universidad policial debe actualizarse, un 20 % está en desacuerdo en
que la formación del postgrado en la universidad policial debe actualizarse y por otro
lado un 20 % le es indiferente en que la formación del postgrado en la universidad
policial debe actualizarse.

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores está de acuerdo en que la
formación del postgrado en la universidad policial debe actualizarse.
CUADRO N° 12: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EN EL PLAN DE ESTUDIO DE
LA UNIVERSIDAD POLICIAL SE INCLUYA MATERIA CON TEMAS/CONTENIDOS
DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Considera importante que en el plan de


estudio de la universidad policial se incluya
materia con temas/contenidos de violencia
intra- Frecuencia Porcenta
je
familiar
Indiferente 3 30 %
En desacuerdo 1 10 %
De acuerdo 6 60 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 12: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EN EL PLAN DE ESTUDIO DE


LA UNIVERSIDAD POLICIAL SE INCLUYA MATERIA CON TEMAS/CONTENIDOS
DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

30% Indiferente
En desacuerdo De acuerdo

60%
10%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 60 % responde si está de acuerdo en que la formación del
postgrado en la universidad policial debe actualizarse, un 10 % está en desacuerdo en
que la formación del postgrado en la universidad policial debe actualizarse y por otro
lado un 30 % le es indiferente en que la formación del postgrado en la universidad
policial debe actualizarse.

Por lo que destacamos que el 60% que es la mayoría de los instructores están de
acuerdo en que la formación del postgrado en la Universidad Policial debe actualizarse.
CUADRO N° 13: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS DEBA
ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A
ADOLESCENTES

Considera importante que el plan de


estudios deba abarcar temas/contenidos
sobre la ley Frecuenci Porcenta
a je
de protección de niño/a adolescentes
De acuerdo 8 80 %
En desacuerdo 0 0%
Indiferente 2 20 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 13: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS DEBA


ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO/A
ADOLESCENTES

20%
0%

De acuerdo
En desacuerdo Indiferente
80%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 80 % responde si está de acuerdo en que es importante que
el plan de estudios deba abarcar temas/contenidos sobre la ley de protección de niño/a
adolescentes, un 20 % le es indiferente si es importante que el plan de estudios deba
abarcar temas/contenidos sobre la ley de protección de niño/a adolescentes y el 0 % está
en desacuerdo que sea importante que el plan de estudios deba abarcar temas/contenidos
sobre la ley de protección de niño/a adolescentes.

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores están de acuerdo en que es
importante que el plan de estudios deba abarcar temas/contenidos sobre la ley de
protección de niño/a adolescentes.
CUADRO N° 14: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS DEBA
ABARCA TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Considera importante que el plan de estudios


deba abarcar temas/contenidos sobre la ley
integral para garantizar a las mujeres una
vida Frecuenc Porcenta
ia je
libre de violencia
De acuerdo 8 80 %
En desacuerdo 0 0%
Indiferente 2 20 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 14: CONSIDERA IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS DEBA


ABARCAR TEMAS/CONTENIDOS SOBRE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

20%
0%
De acuerdo
En desacuerdo Indiferente

80%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 80 % responde si está de acuerdo en que es importante que
el plan de estudios deba abarcar sobre la ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia, un 20 % le es indiferente la importancia que el plan de estudios
deba abarcar temas/contenidos sobre la ley integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia y el 0 % está en desacuerdo que sea importante que el plan de estudios
deba abarcar temas/contenidos sobre la ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia.

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores están de acuerdo que es
importante que el plan de estudios deba abarcar temas/contenidos sobre la ley integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
CUADRO N° 15: CREE QUE LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN PREPARADOS PARA
ATENDER CASOS DE LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Cree que los estudiantes se sienten


preparados para atender casos de la violencia
intra- Frecuenc Porcenta
ia je
familiar
En desacuerdo 40 40 %
Indiferente 3 30 %
De acuerdo 3 30 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 15: CREE QUE LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN PREPARADOS


PARA ATENDER CASOS DE LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

30%
40% En desacuerdo Indiferente
De acuerdo

30%

Fuente: elaboración propia 2016

De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar


los siguientes resultados: un 40 % responde está en desacuerdo que los estudiantes se
sienten preparados para atender casos de la violencia intra-familiar, un 30 % está
desacuerdo en que los estudiantes se sienten preparados para atender casos de la
violencia intra-familiar y el otro 30% le es indiferente con respecto a que los estudiantes
se sienten preparados para atender casos de la violencia intra-familiar

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores están en desacuerdo que los
estudiantes se sientan preparados para atender casos de la violencia intra-familiar.
CUADRO N° 16: CREE QUE LA POLICÍA DEBERÍA CONTAR CON ALGÚN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA
INTRA-FAMILIAR

Cree que la policía debería contar con algún


protocolo de actuación específica para la
atención de violencia intra-familiar Frecuenc Porcenta
ia je
De acuerdo 10 100 %
En desacuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 16: CREE QUE LA POLICÍA DEBERÍA CONTAR CON ALGÚN


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN DE
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

0% 0%

De acuerdo
En desacuerdo Indiferente

100%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: el 100 % está de acuerdo que la policía debería contar con
algún protocolo de actuación específica para la atención de violencia intra-familiar y por
lo tanto el % está en desacuerdo que la policía debería contar con algún protocolo de
actuación específica para la atención de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que los instructores están de acuerdo que la policía debería contar
con algún protocolo de actuación específica para la atención de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 17: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL POLICIAL
ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Considera que tendría que haber personal


policial especializado para atender casos de
violencia intra-familiar Frecuencia Porcenta
je
De acuerdo 100 100
%
En desacuerdo 0 0%
Indiferente 0 0%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 17: CONSIDERA QUE TENDRÍA QUE HABER PERSONAL POLICIAL


ESPECIALIZADO PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

0% 0%

De acuerdo
En desacuerdo Indiferente

100%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: el 100% está de acuerdo que tendría que haber personal
policial especializado para atender casos de violencia intra-familiar y por lo tanto el 0%
está en desacuerdo en que tendría que haber personal policial especializado para atender
casos de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que los instructores están de acuerdo en que tendría que haber
personal policial especializado para atender casos de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 18: CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA MATERIA/MODULO
PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Considera que debería existir


una materia/modulo para la
atención de violencia Frecuencia Porcenta
je
intra-familiar
De acuerdo 8 80 %
En desacuerdo 0 0%
Indiferente 2 20 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 18: CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR UNA MATERIA/MODULO


PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

20%

0%
De acuerdo
En desacuerdo Indiferente

80%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: un 80 % responde que si está de acuerdo en que debería existir
una materia/modulo para la atención de violencia intra-familiar, un 20 % le es
indiferente que debería existir una materia/modulo para la atención de violencia intra-
familiar y el 0 % está en desacuerdo que debería existir una materia/modulo para la
atención de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores está de acuerdo en que debería
existir una materia/modulo para la atención de violencia intra-familiar.
CUADRO N° 19: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO
ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Estaría de acuerdo en incorporar un módulo


específico para atención de violencia intra-
familiar Frecuencia Porcenta
je
De acuerdo 8 80 %
En desacuerdo 1 10 %
Indiferente 1 10 %
TOTAL 10 100%

GRÁFICO N° 19: ESTARÍA DE ACUERDO EN INCORPORAR UN MÓDULO


ESPECÍFICO PARA ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

10%
10%

De acuerdo
En desacuerdo
Indiferente
80%

Fuente: elaboración propia 2016


De acuerdo al cuestionario aplicado a los instructores de la UNIPOL se puede observar
los siguientes resultados: el 80 % está decurso en incorporar un módulo específico para
atención de violencia intra-familiar el otro 10% está en desacuerdo en incorporar un
módulo específico para atención de violencia intra-familiar y por último el 10% le es
indiferente el incorporar un módulo específico para atención de violencia intra-familiar.

Por lo que destacamos que la mayoría de los instructores está de acuerdo en incorporar
un módulo específico para atención de violencia intra-familiar.

En resumen se puede afirmar, en relación al cuestionario planteado a los estudiantes, lo


siguiente: al parecer la mayoría de ellos no tiene un conocimiento cabal de los aspectos
legales concernientes a las leyes 573 y 348, pero los estudiantes se contradicen cuando
afirman que su plan de estudios sí contendría materias a ese respecto, contradicción que
se reafirma cuando la gran mayoría ve la necesidad de incorporar al plan de estudios un
módulo específico relacionado con la violencia intra-familiar. Esto consolida, en ese
grupo, la necesidad de un módulo especializado en su proceso formativo en la UNIPOL.

En relación al cuestionario planteado a los docentes, también se han detectado algunas


contradicciones, puesto que inicialmente la mayoría se muestran indiferentes respecto a
la incorporación en el plan de estudios de una materia específica relacionada con la
violencia intra-familiar, pero en las dos últimas preguntas, el 100% está de acuerdo en la
necesidad de incorporar un módulo específico al respecto, más allá de que ellos mismos
consideran que su personal subalterno no se encuentra suficientemente preparado para
atender este tipo de casos y que es absolutamente necesario generar un protocolo
específico para este objetivo.
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

MODULO DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÒN DE LA VIOLENCIA INTRA-


FAMILIAR

Objetivo General

Describir si los participantes de la UNIPOL cuentan con elementos conceptuales y


prácticos debidamente fundamentados para escuchar y comprender para tomar
decisiones eficaces frente a la violencia familiar que les toca atender.

Objetivos Específicos

1. Conocer los Fundamentos y finalidades de la Ley Contra la Violencia Familiar o


Doméstica.
2. Describir el campo semántico que cubre la violencia familiar y el campo
sintomático del mismo.
3. Establecer con información suficiente la comprensión del fenómeno de la
violencia familiar, sus raíces de origen transgeneracional y sus causas sociales,
culturales, políticas, de género y edad en cada caso que se atiende.
4. Identificar el rol, como profesional y no profesional, en cuanto encargados de
brindar a la restauración de la no violencia y de la disminución del daño en la
familia.
5. Remover conciencia de la importancia y manejo de elementos para promover la
“resiliencia” en los afectados por la violencia familiar.
6. Conocer cuáles llegarían a ser las soluciones actuales para esta problemática
para lograr identificar a los órganos encargados que ayudan a erradicar esta
problemática.
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA LEY CONTRA LA
VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA

Objetivo

Identificar si los participantes tienen conocimiento sobre Fundamento y finalidad que


hay en la Ley Contra la Violencia Familiar o Doméstica

1. Fundamento y finalidad de la Ley Contra la Violencia Familiar o Doméstica

Nuestro País ha dado importantes pasos durante los últimos años. El marco legal que ha
venido siguiendo el tratamiento de la violencia contra la mujer se había caracterizado y
se caracteriza todavía, por una fuerte dosis de discriminación, sobre todo lo que a
prevención y sanción de la violencia contra la mujer se refiere, así tenemos en nuestro
marco jurídico un Código Penal que deja impune la penalización de la violencia
familiar.

Paradójicamente cuando una persona es agredida por un extraño, se asume su defensa y


el agresor es sancionado, por el contrario cuando la agresión proviene de personas con
quienes se mantiene un vínculo afectivo, es amparada por la impunidad, con el
justificativo de una hipócrita defensa de valores de unidad de la familia, que prefiera
velar por la defensa de la institución, inclusive a costa de la violación de los derechos
humanos de su miembros.

La violencia contra la mujer ha sido un crimen encubierto durante mucho tiempo gracias
a esfuerzos de organizaciones de mujeres, así como a investigaciones realizadas por la
Subsecretaría de Género, se ha constatado la magnitud de esta violación cotidiana,
contra los derechos humanos.

Las cifras de violencia en los estudios arrojan resultados penosos, de veinte mil casos
denunciados (se estima que son apenas la quinta parte de los reales) el 75% corresponde
a la violencia doméstica, dentro de la cual el varón es el agresor en el 80 % de los casos.
Los hechos de violencia son sufridos principalmente por mujeres entre los 16 y 45 años
y la violencia sexual afecta a las más jóvenes, sólo el 34 % de los denunciados son
procesados.

La violencia intrafamiliar o doméstica atenta contra los derechos humanos. El drama de


la violencia afecta a toda la familia, pero sin duda quienes la padecen son las mujeres
ellas están más expuestas a sufrir abusos físicos y psicológicos tanto en el hogar como
en la calle. Estudios recientes en Bolivia demuestran que más del 88 % de las agresiones
contra la mujer se desarrollan en el propio ámbito familiar: 9 de cada 10 mujeres son
víctimas de sus esposos, concubinos u otros parientes.

La violencia puede ser denunciada por la víctima, sus familiares, el Fiscal o cualquier
persona que conozca los hechos, ante la Policía Nacional, la Brigada de Protección, el
Fiscal o el Juez Instructor, en el área rural ante autoridades comunarias o naturales de
pueblos originarios, quienes actuarán dentro sus respectivas competencias y atribuciones
y dictarán medidas cautelares oportunas para proteger a las víctimas y sancionarán los
hechos. El Juez de Instrucción conocerá y resolverá las denuncias planteadas por
lesiones que ocasiona incapacidad de 1 a 7 días, con la Ley 1664, se aplicará la sanción
contra los agresores: sanciones de indemnización por el daño causado, arresto o trabajos
comunales. Las agresiones que produzcan incapacidad por más de 8 días, serán de
competencia en los juzgados de materia penal y Código de Procedimiento Penal. Queda
derogado el Art. 276 del Código Penal que establece la impunidad para los agresores
dentro la familia por lesiones que ocasionaban incapacidad de 8 a 30 días.

Cual Importante es decir que nueve de cada diez personas que denuncian violencia en el
interior de la familia son mujeres.
Cuan alarmante es confirmar que las mujeres víctimas de violencia física
mayoritariamente son jóvenes entre 21 y 30 años y que esto se vuelve además en
violencia psicológica y sexual a medida que avanza la edad.

Cuan revelador es conocer que 78 % de los ofensores viven con sus víctimas porque son
sus esposos o concubinos. El informe real sobre violencia y género tiene las respuestas.
La violencia de género contra las mujeres en Bolivia es alarmante. La ausencia de
investigaciones impide conocer la verdadera magnitud de la violencia contra las
mujeres.

La lucha en Bolivia contra la violencia de género ha dado pasos importantes desde 1994
en que se pone en marcha el Plan Nacional de Prevención y Protección de la violencia
contra la mujer. Este plan impulsó el diseño y sanción de una ley específica contra la
violencia

En diciembre de 1995 se promulgó la Ley N° 1674 contra la violencia en la familia o


doméstica. El reglamento que permite la aplicación de esta ley fue aprobado por D.S.
25087 el 06 de julio de 1996.

Fueron concretados planes y programas de los sectores de salud y educación como el


programa de los sectores de salud y educación como el programa de prevención de la
violencia contra la mujer y la niña.

Se inició el proceso de capacitación a los administradores de justicia en el tema la


violencia de género y la Ley N° 1674.

El Estado implementó las Brigadas de Protección a la Mujer y la Familia y los servicios


legales integrados en el país.

Comienza un proceso de difusión masiva sobre la problemática de la violencia.

Bolivia avanzó en el diseño de la legislación y las políticas contra la violencia de género.

La violencia contra la mujer por lo tanto ha trascendido al ámbito del hogar y preocupa
al Estado, el cual requiere de un instrumento jurídico.

La Ley 1674 define las clases de violencia, de la que es víctima la mujer en la familia:
física, psicológica y sexual, perpetradas por el cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, ex-
conviviente, novio padres, hermanos, hijos, suegros y cuñados.

 Se considera violencia física a las heridas, hematomas, contusiones,


escoriaciones, dislocamientos, quemaduras, pellizcos, pérdida de dientes,
empujones o cualquier otro maltrato físico que afecta la integridad de las
personas y cuyas huellas no sea necesariamente visibles.

 Es violencia psicológica la conducta ejercida, en deshonrar descrédito o


menosprecio, al valor personal o dignidad trato humillante o vejatorio,
hostigamiento, vigilancia constante, aislamiento, amenaza de alejamiento de los
hijos, la privación de medios económicos indispensables.

 Constituye violencia sexual, los actos y omisiones la amenaza e intimidaciones


que afectan el ejercicio de una sexualidad saludable libre de las presiones a
través de la inducción, mediante presiones psicológicas a relaciones sexuales no
deseadas, así como los actos destinados a dañar los órganos reproductivos del
hombre y la mujer.

2. Marco Jurídico

El marco jurídico boliviano que norma los hechos de violencia en la pareja está
compuesto por un conjunto de leyes y artículos en el Código de Familia, Código Penal y
la Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica.

Los Arts. 14 y 15 del Código de Familia norman sobre la asistencia familiar entendiendo
que el incumplimiento de esta obligación por una de las partes que está en condiciones
de hacerlo, coloca a la otra parte en una situación de inestabilidad emocional, que la
afecta psicológicamente, la inasistencia familiar, es considerada como una forma de
violencia psicológica.

El Art. 130 del Código de Familia, señala las causales por las cuales uno de los
cónyuges puede demandar divorcio, varias están relacionadas con la violencia entre
pareja. El inciso 2) por atentar contra la vida de uno de los cónyuges, relacionando con
la violencia física. El inciso 4) hace referencia, con la sevicias, injurias y malos tratos,
hechos que responden a la violencia física y psicológica.

EL art. 206 regula sobre la declaración judicial de paternidad, situación que puede darse
en las parejas concubinadas, requiriéndose en esos casos el reconocimiento expreso del
Juez. El hecho de negar la paternidad de un hijo, coloca a la madre en un estado de
inestabilidad emocional, pudiendo considerarse este acto como agresión psicológica.

El Código Penal consagra una serie de articulados, que en caso de presentarse actos
violentos entre las parejas podrán fundamentar su defensa.
El Art. 240 norma sobre la bigamia, que además de considerarse un delito constituye una
agresión psicológica a su pareja.

El Art. 248 especifica como delitos el abandono de familia, considerando como una
agresión psicológica a quien se siente abandonada.

El Art. 250 puede ser utilizado por mujer en relación de concubinato, y sean
abandonadas llevando adelante un embarazo. El abandono de mujer embarazada tiene
efectos psicológicos graves.

La Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica, sancionada el 15 de


diciembre de 1995, protege la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno
de los integrantes del núcleo familiar.

El Art. 101 del Código de Familia, se constituye en otro instrumento legal vinculado al
tema de la violencia, esta vez patrimonial. En su contenido afirma que el matrimonio,
constituye una comunidad de gananciales, a los cuales no puede renunciar el hombre ni
la mujer. El Art. 180 del mismo Código establece como causal de divorcio injurias
graves y maltratos de palabra y obra.

La mediación y la conciliación son prácticas adoptadas en casos de violencia en las


instancias judiciales, al haber demostrado su eficacia han sido traducidos en la Ley de
Arbitraje y Conciliación. Su aplicación permite agilizar conflictos de violencia
doméstica, sin pasar a la vía jurídica, sin embargo no elimina el riesgo de que aumente la
reincidencia poniendo en peligro la vida de la mujer.

Para la aplicación de la ley 1664, se han creado los SLIS Servicio Legal Integral que
trabaja en el área rural, proponen a las víctimas de violencia una intervención integral
desde la perspectiva de los Derechos Humanos y de Género a partir de las siguientes
estrategias: prestación de servicios, difusión de los derechos humanos, capacitación en
Derechos Humanos y Coordinación Institucional.

La oferta de los Servicios Legales Integrales es una acción que responde a la


implementación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra
la Mujer. Los Servicios Legales Integrales en los ámbitos municipales, supone la
legitimación de la lucha contra la violencia y la afirmación de los derechos humanos de
las mujeres.

Paralelamente promueven el trabajo interinstitucional para la atención de denuncias,


coordina acciones con las autoridades comunitarias, capacitan a grupos de mujeres en la
comunidad como promotores legales y sensibiliza a actividades para aplicar la Ley 1664
– Brigada de Protección a la Familia, es la unidad Operativa de la Policía, con oficinas
en las capitales de departamento. Las Brigadas ofrecen a las víctimas atención,
protección inmediata y oportuna. Es el brazo operativo del Plan Nacional de Prevención
y Erradicación de la violencia contra la mujer, como política pública. Es la instancia
receptora de denuncias de violencia.

Entre 1934 1997 las Brigadas atendieron a nivel nacional, aproximadamente 35.230
casos, tipificados como violencia doméstica, en su área de influencia la urbana.

La violencia, no es patrimonio exclusivo de los sectores sociales más desfavorecidos o


de personas con escaso nivel de instrucción.

La violencia sexual es otra modalidad de violencia intrafamiliar, relaciones sexuales no


consentidas, sino presionadas bajo golpes o amenazas, maltrato por no acceder a las
anteriores, son las formas comunes en que los agresores violentan a los integrantes más
vulnerables del núcleo familiar: mujeres, niños y niñas.

La libertad sexual definida como el derecho que tiene toda persona a decidir libremente
el ejercicio de su sexualidad en forma placentera, es un principio básico, para hombres,
mujeres, ancianos y ancianas, sin embargo, parecería válido sólo para el espacio público,
pues dentro del hogar la vida sexual de los miembros más vulnerables, se halla
supeditada a las necesidades y deseos de quienes tienen más poder.

Es el caso del cuerpo de mujer considerado culturalmente posesión del compañero o


marido, dentro de una concepción equivocada del llamado débito conyugal. Es criminal
violentar la voluntad de la pareja so pretexto de dicha obligación.

La Ley 1664, comprende disposiciones sobre prevención de la violencia intrafamiliar y


doméstica, mecanismo de protección para la miembros más vulnerables y sanción para
las conductas que atentan contra la integridad y armonía de la familia.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y se constituye por vínculos


materiales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla,; que el Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia, que las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto recíproco entre todos sus
integrantes y que cualquier forma de violencia, se considera destructiva de su armonía y
unidad y será sancionada conforme a la ley.
3. Sanciones

a) Multa: Hasta un 20% del salario mínimo nacional y hasta 10 veces más de la
suma, de acuerdo con la gravedad de los hechos y la capacidad económica del
autor. Todo a favor del Estado.
b) Arresto: No puede exceder de 4 días, pudiendo agravarse el doble en los casos
del art. 10.

4. Medidas Alternativas

a) Terapia psicológica
b) Prestación de trabajos comunitarios

5. Medidas Cautelares.

a) Prohibir o restringir temporalmente la presencia del denunciado en el hogar


conyugal,
b) Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido alejada con
violencia,
c) Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y disponer de forma
inmediata la entrega de sus efectos personales
d) Disponer la inventariación de los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la
comunidad ganancial y
e) Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar del trabajo de la
víctima
a) Estas medidas son de carácter temporal y no podrán exceder el tiempo de
duración del proceso.

6. Medidas Provisionales.

a) Asistencia familiar
b) Tenencia de hijos.

Tienen vigencia sólo hasta la conclusión del proceso.

7. Procedimiento.

 La Ley 1674 de fecha 15 de diciembre de 1955 determina los alcances, las


medidas de prevención y protección inmediata a las víctimas de agresiones
físicas, psicológicas, morales y sexuales.
 La denuncia de violencia en la familia o doméstica, conforme dispone el Art. 21
de la Ley N° 1674, oral o escrita, con el patrocinio de un abogado o sin él, ante la
Brigada de Protección a la Familia, el Ministerio Público o ante el Juez Instructor
de Familia.
 Las personas que pueden solicitar protección, a favor de la víctima, denunciando
hechos de violencia física o psicológica, son los parientes consanguíneos, afines,
civiles o cualquier persona que conozca estos hechos (art. 22)
 Los hechos de violencia sexual sólo podrán ser denunciados por la víctima, salvo
que sea menor de 18 años, o mayor incapaz, estando legitimados para ejercer la
acción la víctima y el Ministerio Público
 Art. 24 Los trabajadores de salud de establecimientos públicos o privados que
prestan atención a víctimas de violencia, están obligados a denunciar estos
hechos.
 Art. 28.- Admitida la denuncia al Ministerio Público, el Fiscal convocará
inmediatamente al denunciado y la víctima en un plazo de 24 horas de recibida la
denuncia.

En caso de presentarse las partes citadas y no se produzca la conciliación, el Fiscal


remitirá la causa al Juez competente. A tiempo de remitir podrá pedir al Juez la
homologación de las medidas cautelares adoptadas por él o pedir que el juez las adopte
(esto último no dice la ley pero estimamos que puede hacerse).

Es bueno hacer notar que las medidas cautelares urgentes pueden diligenciarse en
procesos de asistencia familiar, tenencia de hijos e inclusive fuera de cualquier proceso
como medida preparatoria (Decreto Reglamentario No. 25087).

El Juez, recibida la denuncia señalará día y hora de audiencia que debe efectuarse en un
plazo no mayor de 48 horas, adoptadas las medidas cautelares pertinentes ordenando la
citación del demandado y de quien este legitimado para ejercer la acción.

La citación al denunciado podrá efectuarse cualquier día y hora, la citación contendrá el


motivo de la denuncia y las medidas cautelares ordenadas.

En caso de incomparecencia del denunciado, se dispondrá su comparecencia con ayuda


de la fuerza pública. Si no fuera encontrado con el mandamiento de aprehensión se
entenderá que acepta los cargos formulados en su contra (art. 14 Decreto Reglamentario
de la Ley 1674).

En caso de que quién este legitimado para ejercer la acción no comparezca a la


audiencia, se tendrá por desistida la acción, salvo que acredite su legal impedimento, en
cuyo caso debe señalarse nuevo día y hora de audiencia. Sin embargo, si la víctima fuera
menor de edad o discapacitada no procede tal desistimiento (art. 15 D.R.). La ley ni el
reglamento referidos no dicen que pasaría en ente último caso, entendiéndose que el
proceso sigue en ausencia de la víctima hasta dictar la resolución respectiva

Verificativo de la Audiencia:

Durante el desarrollo de la audiencia, el Juez ordenará lectura de la denuncia, escuchará


a las partes, recibida toda la prueba y propondrá las bases para una posible conciliación.

El denunciado podrá ser asistido por un abogado defensor. En caso de que una de las
partes asista a la audiencia sin abogado, por equidad, el Juez le designará defensor de
oficio para la otra.

Después de recibida, el Juez valorará toda la prueba, y emitirá resolución en la misma


audiencia, imponiendo la sanción que corresponda, como dispone la ley, en su capítulo
III, ordenando el pago de daños y perjuicios ocasionados a la víctima. Puede ordenar
también se suspenda la sanción.

La resolución puede:

a) Homologar los acuerdos a que hubiesen arribado las partes.

b) Declarar probada la denuncia

c) Declarar improbada la denuncia.

d) Al mismo tiempo, de acuerdo a las circunstancias podrá ordenar pericia


psicológica del demandado y los miembros de la familia involucrados en el
hecho de violencia.

La resolución puede ser apelada en forma verbal, en la misma audiencia o escrita en el


plazo de 24 horas ante el mismo Juez, recurso que será concedido ante el Juez de Partido
de Familia.

Es necesario puntualizar que el trámite por hechos de violencia en la familia o doméstica


es absolutamente reservado.

Nota: Para mejor comprensión del procedimiento, introducimos las gráficas de las
páginas que siguen.

Si bien contra la violencia familiar ha servido como un paliativo a los problemas de


agresión física, sexual y psicológica, ocurridos dentro de la familia o entre personas que
han tenido vínculo matrimonial, de unión de hecho o que simplemente han procreado
hijos en común salta a la vista que el problema no ha sido solucionado, como ejemplo
podemos mencionar el altísimo porcentaje de reincidencia en que incurren los agresores.
Pese a lo mencionado muchos actos de esta naturaleza, antes de la vigencia de la
presente ley quedaban en impunidad hoy en día la víctima y todas las personas
legitimadas para accionar tienen esta vía y alternativamente la penal, es decir, puede
recurrir tanto al procedimiento para la violencia familiar o al proceso penal, siendo
excluyente una de la otra.
SEGUNDA UNIDAD: EL CAMPO SEMÁNTICO Y SINTOMÁTICO DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR

Objetivo

Describir si los participantes han logrado esclarecer el campo semántico que cubre la
violencia familiar y también el campo sintomático.

1. ¿A qué llamamos campo semántico de la violencia familiar?

La categoría violencia familiar se emparenta desde el punto de vista de su contenido con


una serie de formas de violencia que le son cercanas y que refieren al mismo espacio, en
este caso el familiar, pero además que constituyen modalidades de violencia a distintos
niveles, aunque finalmente implican de una u otra forma violencia en sentido amplio.

Por ejemplo, decir maltrato a la mujer en el hogar o en el ámbito doméstico o en la


relación matrimonial, es aludir directamente una expresión de violencia y a relacionar
ésta con eso que llamamos familia o pareja con o sin hijos. Entonces, estamos en el
campo semántico que refiere a esa categoría mayor que es la violencia familiar.
No obstante, el campo semántico no se refiere a palabras parecidas o cercanas, sino a
contenido cercano, es decir al fenómeno social cuya complejidad y diversidad de
manifestaciones los enracima en torno a un eje central, en este caso, a la violencia
familiar.

Es importante construir los campos semánticos de un fenómeno social, porque dan


cuenta de su amplitud, de su versatilidad, de muchos matices y concreciones que
enriquecen, aunque se distinguen de la categoría que representa al núcleo específico,
para nuestro caso, una vez más el de violencia familiar.

2. ¿A qué llamamos campo sintomático?

Llamamos campo sintomatológico, a los síntomas que evidencian alguna de las formas
de violencia familiar. Así, si una mujer llega a solicitar nuestro concurso y la vemos con
hematomas en la cara, sangrando por las narices, podemos inferir que ha sido víctima de
un tipo de violencia. Luego sabremos por su propia confesión si ello aconteció en casa,
si el causante era su marido o conviviente, o si fue un cuñado o si fue su padre, etc. Pero
podría ser, más bien un niño que está aterrado, no profiere palabra, está desencajado o
explota en llanto y quien lo acompaña nos revela que ha sido brutalmente amenazado en
casa por el padre o por un hermano mayor...o que ha sido violentado sexualmente por un
pariente. Sin presumir de antemano, es necesario escuchar para poder ubicar con la
menor imprecisión posible, el tipo de violencia que toca atender y, eventualmente,
encontrarle alguna salida, aunque fuera parcial, pero eficaz.

a) Violencia familiar

Los términos de violencia doméstica, violencia conyugal, violencia intrafamiliar


y similares, suelen usarse como equivalentes e intercambiables, pero cada uno
tiene referentes que los distingue. Así la violencia doméstica nos remite a la
esfera privada y además como contrapuesta al ámbito público. Ésto así, traerá
consecuencias importantes para el tratamiento de la violencia, es decir, establece
todos los límites que el mundo de lo privado ha colocado como defensa de lo
individual, como aislamiento de lo público, como veto a una intervención de
quienes representan lo extra-doméstico, lo no perteneciente a ese mundo, pues
cada cual tiene su ámbito doméstico donde nadie tiene facultades para ingresar
impunemente. Entonces, la propia violencia doméstica queda signada por la
privacidad, por esa especie de territorio vedado para quien no pertenece a él.
Podríamos adelantar que aquí se facilita una despolitización de la violencia
familiar que pasa a ser un affaire estrechamente privado, puerta abierta a la
impunidad, al silencio.

La violencia conyugal nos remite por el contrario a los actores de la violencia en


condición de victimario o de víctima, el esposo o la esposa, el conviviente o la
conviviente. Y violencia conyugal no puede ser equivalente a violencia de la
pareja, depende de otros factores como el tiempo, la voluntad y el hecho de ser
parejas a imagen y semejanza de lo que hoy concebimos como conyugalidad,
como matrimonio. Podríamos decir que todo vínculo conyugal conforma pareja,
pero que la relación de pareja no obligatoriamente configura una relación
conyugal. Esto tiene implicaciones en el campo jurídico y de la normativa.

Referirse a la violencia familiar, es tocar una realidad histórica de larga data. Lo


importante es reconocer que cada día se hace menos tolerable, por lo menos
formalmente. En el campo social se ha avanzado algo, aunque en el jurídico se
han dado pasos importantes a nivel internacional; significativos movimientos
sociales encaran con mayor claridad la complejidad que la violencia familiar
representa para la sociedad, para el Estado y muy directamente para los
miembros de las familias donde se ejerce violencia de forma cotidiana y como
recurso usual. El Consejo General del Poder Judicial del Estado Plurinacional de
Bolivia recuerda con estas palabras, que el problema de la violencia doméstica no
es nuevo: Durante siglos la violencia se ha ejercido en el seno de la familia sin
que ello provocara ningún tipo de reacción.
b) Violencia familiar: concepto amplio y dependiente de lo que entendemos por
familia

Según la OPS-OMS, la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o


sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos,
parientes civiles u otros familiares.

También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las


familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas.
Los modelos o la composición de lo que hemos llamado familia, ha ido variando
de forma muy radical desde la edad antigua hasta nuestros días. No existe un
consenso generalizado que marque periódicamente la aparición y declive de cada
tipo de familia, lo cual impide establecer una respuesta fundada y nítidamente
demarcatoria en el espacio y en el tiempo de estas formas que constituyen los
antecedentes de las formaciones familiares. Y es que no siempre existió la
familia nuclear.

Se trata del resultado de procesos de transformación de la división social del


trabajo y de los cambios de las representaciones, como la visión patriarcal que es
la matriz de la familia extensa o la horda o el clan con fines de protección y en
donde el número es fundamental. La industrialización transforma a la familia en
expulsora, migrante y urbana. La forma de relacionarse en familia devino en
poder y estatus para el padre y en desigualdad para la madre y la mujer en
general.

A lo largo del devenir de los modelos familiares, se ha dado siempre una relación
permanente aunque cambiante entre Familia y Estado, vale decir, entre lo privado
doméstico y lo público político. En esa relación hay que ir entendiendo la
relación de la sociedad, y el Estado como propios del ámbito público en
referencia a la violencia familiar como cuestión doméstica, o como suelen
algunos calificar, ámbito pre-político.
Lejos de ser una cuestión “natural”, la familia es, en cada momento histórico y en
cada cultura, una construcción social que se impregna de los imaginarios de
épocas, formas y valores específicos. Se trata pues de una institución social
humana y, en tanto tal, resistente y susceptible a las transformaciones que le son
inherentes. Así el modelo dominante occidental refiere a una estructura efímera
de la que no podemos prever el futuro, sino que incluso podemos poner en duda
la unidad de su significado. Y es que en la actualidad, el control social sobre la
familia, es más sutil, menos coercitivo. Ello es tanto más poderoso en la medida
en que no parece imponer ni normas ni reglas morales.

De ser así, podemos comprender por qué la violencia familiar en todos su tonos e
intensidades, constituye un real fenómeno social de magnitud: por darse en el
ámbito de lo invisibilizado y del silencio.

Sin embargo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Artículo


16, inciso 3 dice a la letra: “La familia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Este
concepto se encuentra reproducido al referirse a la familia y al matrimonio dice:
”Reconocer a éstos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad...”; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 23,
incisos 1,2; en el Pacto Internacional de DD Económicos, Sociales y Culturales,
art. 10; en la Convención Americana de DD.Humanos, art. 17, inciso 1; en el
llamado Protocolo de San Salvador, art. 15, en el Convenio n.156 – OIT.

3. Violencia familiar: sus múltiples rostros

Como ya se ha señalado, la violencia en la familia puede entenderse como:

a) Violencia física que desencadena procesos de investigación médicolegistas y que


constituye un factor agravante, cuando las evidencias juegan un papel probatorio,
para las medidas correctivas.
b) Violencia psicológica, que no sólo afecta la subjetividad, la identidad, los
sentimientos, la autoestima, sino que todo ello trae como correlato una tonalidad
de vida, de comportamientos que no sólo generan sufrimiento, sino que pueden
dificultar la convivencia armoniosa.
c) Violencia sexual que viene a ser una síntesis de la violencia física, psicológica y
sexual.

Además hay que señalar las múltiples formas de exponer negligentemente al riesgo,
incluso al peligro, a personas del ámbito familiar. Esta violencia tipificada como
“negligencia” puede ser el resultado de una equivocada jerarquía en las
responsabilidades familiares, como por ejemplo, si un padre gastara sus ingresos en
cualquier cosa menos en la alimentación, el cuidado de la salud, la higiene, la educación
de los suyos exponiéndolos así múltiples desventajas en su vida.

Es oportuno recordar que “para que la violencia sea posible, tiene que darse una
condición: la existencia de un desequilibrio de poder. Por un lado, el ejercicio de un
poder de dominio patriarcal y, por otro, la carencia de un poder de afirmación de
género” como señala María García y Gloria Saavedra. Todo ello nos conduce a enfatizar
que la violencia es cuestión de poder y de debilidad: poder del agresor y debilidad del
agredido. Y en ello puede entenderse que la violencia familiar no puede estar desligada
de la violencia del entorno social y político global, en donde la violencia se ejerce contra
el más débil o más precisamente contra aquellos a quienes hemos debilitado; eso que
llamamos sujetos débiles, son una construcción social, son el resultado de habérnoslos
representado como tales y haberles asignado un lugar marginal en la vida de la sociedad;
dicho de otra manera, les hemos hecho aprender que son débiles y muchos han creído
como algo natural el ser menos, el ser nada comparativamente, el ser una insignificancia
social, política, etc.
TERCERA UNIDAD: CAUSAS Y SECUELAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Objetivo

Contar con la información suficiente para la comprensión del fenómeno de la violencia


familiar, sus raíces de origen transgeneracional y sus causas sociales, culturales,
políticas, de género y edad en cada caso que se atiende.

1. La violencia familiar como síntoma de desajustes en el conjunto de la sociedad


Desde un análisis particularista, subjetivo y que no es otra cosa que una casuística,
difícilmente podremos reconocer la imbricación que hay entre la sociedad y la familia,
entre las tensiones intrafamiliares y las que padece la sociedad en su conjunto. No se
puede aislar la violencia familiar de su contexto estructural, vale decir, de su
reconocimiento como inmersa en la urdimbre de la sociedad, en su devenir histórico, en
sus impases, en los niveles de inestabilidad que la sociedad puede exhibir a sus
ciudadanos; ello no permitiría entender la violencia familiar como problema político,
como fenómeno con relación al conjunto de la dinámica social.
Es evidente que entender así la violencia familiar no nos exime de tener en cuenta lo
concreto y específico de las situaciones que encontramos a diario en nuestra labor de
jueces. No partimos de una consideración abstracta, no empezamos desde un constructo
conceptual sobre la violencia familiar despojada del dolor, de las características
brutalmente reales, sino de seres humanos afectados por dicho fenómeno. Laboramos a
partir de lo “real concreto”. Pero ese real concreto puede ser leído, entendido, de muy
distintas maneras. Como dice Moscovici, no se trata sólo de acontecimientos, de eventos
vividos o padecidos, sino de cómo cada uno de nosotros vive lo que le ha tocado vivir.
Esta experiencia de dar una interpretación personal a los hechos, constituye el punto de
entendimiento y el proceso de resignificación de los síntomas que fenomenológicamente
tenemos delante. Es lo que de forma magistral dice Jean Paul Sartre: “Lo importante no
es lo que han hecho de nosotros, sino lo que nosotros hacemos de lo que hicieron de
nosotros.” Por ello, toda transmisión transgeneracional hay que cuestionarla cuando
pretende reproducir una visión determinista y fatal, por más que haya hechos que la
refrenden. Pero también hay experiencias en que esa especie de predestinación a repetir
y reforzar el círculo, queda desmentida por la capacidad resiliente.

Lo que intentamos decir, es que tener una mirada sociológica, entender la relación con lo
que sucede en la sociedad, ver las relaciones de poder en el conjunto de la sociedad en
que se da la violencia familiar, permite un entendimiento de la complejidad del
fenómeno. Así podemos ver la transcendencia de cada caso, pues en él se expresan
además de los condicionantes estrictamente familiares y personales, aquellas específicas
expresiones de poder que echan raíces en las estructuras, en las relaciones sociales y en
la división del poder, división de género o de generación.

Este es el reto que encara quien cumple una labor de atención a situaciones de violencia
familiar: tener un abordaje desde la fenomenología de la violencia apoyados en lo que la
sociología y la antropología nos ofrecen, para entender la dinámica de la estructura
social y de las relaciones que establece, pero además encarar la violencia familiar con el
apoyo de los aportes de la psicología. Quizá no se trata de grandes conocimientos, pero
sí de ser conscientes que un abordaje cabal del fenómeno de violencia familiar, demanda
las luces que otras miradas puedan darnos. Es lo que llamamos corrientemente la
interdisciplinariedad, o lo que conocemos como los equipos pluri-disciplinarios en las
evaluaciones de infractores, de personas en conflicto con la ley. Y es que la violencia
familiar es un fenómeno afectivo-emocional que requiere ser iluminada desde distintos
acercamientos.

2. Algunos datos permiten una mejor comprensión de la violencia familiar

a) Tres principales problemas en las relaciones familiares:

 La falta de comunicación
 Problemas económicos
 La desconfianza

b) Las causas:

 Exceso de trabajo
 Machismo
 Individualismo
 Adulterio
 Violencia
 Divorcio
 Medios de Comunicación
 Libertinaje
 Feminismo

En los Centros de Emergencia encontramos respecto al maltrato de niños:

 Gritos: “grita al hablarle”


 Desvalorizado
 Rechazado
 Amenazado de muerte
 Amenazado de daño físico

Por ello la OPS nos señala:

“Han aumentado las familias en crisis. Las sociedades ya no pueden suponer que todas
las familias protegerán a sus miembros por sí mismas. Las normas culturales, las
condiciones socio-económicas y la educación son los principales factores determinantes
de la salud de la familia. El maltrato, el descuido, la explotación sexual de los niños, la
violencia conyugal y otro tipo de violencia doméstica, así como el descuido de los
ancianos, son hechos comunes dentro de la familia”.
CUARTA UNIDAD: LA “RESILIENCIA”: DIGNIDAD, EN MEDIO DE TODO

Objetivo

Identificar si tienen conciencia e información sobre la importancia y manejo de los


elementos para lograr promover la “resiliencia” en las personas afectadas por la
violencia familiar.

1. La administración de justicia como práctica social

La gran pregunta que asalta a quienes habitualmente intervienen desde el campo de la


normativa, de la vigencia de la ley, es si hablar de educación, de formación, de
“counseling”, de “resiliencia”, no es estar acaso saliendo de los bordes de la propia
especialidad, de la tarea asignada como mandato, para incursionar en el mundo de la
terapia psicológica, clínica, de la psiquiatría o de la orientación espiritual.

La pregunta se justifica plenamente, en particular si bajo el pretexto de hacer todo


aquello, pasa a segundo lugar el objetivo central de crear las condiciones que favorezcan
el cese de violencia, una especie de “cese al fuego” en la familia y eventualmente
involucrar en esta labor a las redes de soporte de la familia en causa.
El gran reto entonces es abordar de alguna manera ambas dimensiones, para un
tratamiento más fecundo cuando de violencia familiar se trata.

2. Toda forma de violencia merma nuestras posibilidades de sentirnos y actuar bien

Un juez, o quien haga función equivalente, debe recordar que la víctima de violencia no
se ha sentido bien y que el simple recuerdo de lo vivido, remueve fondos de sufrimiento,
de humillación, de desánimo o de cólera, de resentimiento, de odio y de deseos de
venganza. Que se prefiera no hablar de lo sucedido, no significa que el silencio
equivalga al olvido. Por el contrario, el silencio es apenas el fiel guardián de ese
submundo interiorizado. Es por ello también que conviene distinguir en la intervención,
entre el cese de actos de violencia y lo que es poner en orden el mundo interior afectado
por a violencia. El conocido dicho “no queremos la paz de los cementerios”, se aplica
por igual a las víctimas de la violencia y que requieren algo más que la necesaria
interrupción de actos de violencia del que puedan eventualmente ser víctimas.

3. Recurrir a un mediador en el conflicto es signo de reserva de salud

En efecto, la familia o el miembro de ésta que recurre a buscar ayuda frente a la


violencia padecida, se puede decir que ha iniciado su reestablecimiento y que éste
empieza por una redefinición del síntoma, de la propia autopercepción de lo acontecido.
“Los síntomas representan un recurso poderoso para el proceso y palanca para construir
y mantener la intensidad del trabajo. Si surge un impasse, el profesional puede evocar
los síntomas para que se redefinan y transformen en nuevas maneras de resolución del
problema. ”

De allí la responsabilidad de un debido ejercicio de la intervención. Pero reconocer que


exista una significativa reserva de elementos que pueden ser puntos de apoyo para el
logro de una modificación de actitudes y voluntades comprometidas en el esfuerzo de
superar la violencia familiar, no significa que no se tropiece con situaciones límite y
conductas reincidentes. Ello puede “provocar fuertes reacciones en el profesional
generando en él incluso un sentimiento de impotencia ante situaciones encontradas.” Se
impone entonces, la necesidad e importancia del manejo del estrés, tanto su prevención
como su atención en lo que esté al alcance de quien administra justicia en condición o
función de juez de paz.

En otras palabras, es desde esos signos de deseo de superarse y de resistir ante la


tendencia a emplear la violencia, que también el “juez de paz” debe brindar su
contribución en lo que hoy conocemos como el desarrollo de la capacidad resiliente de
las personas.

Un administrador de justicia cumple una función mediadora. Pero nos toca construir esta
categoría cuando específicamente de jueces de paz letrados, o no, se trata. Nos interesa
recordar los alcances de la mediación en la perspectiva social dado que frente a la
violencia familiar, ésta es un componente de la propia naturaleza del conflicto que la
violencia supone. Aquí son fundamentales los alcances hechos por Vygotsky en torno al
aprendizaje social en cuyo campo desarrolló el concepto de “zona de desarrollo
próximo”(ZDP). Este concepto “refiere a los procesos de construcción de conocimientos
nuevos que tienen lugar en interacciones socialmente mediadas: cuando interactúan
personas con diferentes metas, papeles y recursos, las diferencias de interpretación
proporcionan la ocasión para esa construcción de nuevos conocimientos”. De modo más
general, la ZDP remite a un sistema interactivo en el que varias personas se ocupan de
problemas tales que una de ellas, al menos, no podrá resolver sola. ”

4. ¿Qué entendemos entonces por “resiliencia”?

Nos parece necesario colocar en un recuadro lo que representa una forma didáctica y
además fundamentada de lo que se entiende por resiliencia:

“La resiliencia no es una palabra corriente. En francés y en español, se utiliza en


términos de ingeniería únicamente para describir la capacidad de un material para
recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. En inglés se
utiliza también para describir cualidades humanas por analogía con el significado que
encierra en ingeniería.

A los efectos prácticos que aquí nos interesan, nos conformaremos con la definición
breve que damos aunque plantee numerosos interrogantes de orden científico y político:

“La resiliencia o facultad de recuperación designa la capacidad del individuo para hacer
las cosas bien y de forma socialmente aceptable, en un entorno agobiante o adverso que
suele entrañar un elevado riesgo de efectos negativos”; cabe simplificarla aún más: la
resiliencia es la capacidad de hacer las cosas bien y de forma socialmente aceptable en
circunstancias adversas.

En términos de acción, conviene identificar en la resiliencia dos componentes que la


convierten en algo más que desenvolverse con soltura:

 La resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad para proteger la propia


integridad bajo presión;
 Más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital
positivo pese a circunstancias difíciles.

Además podríamos añadir:

 Lograr buenos resultados pese a un alto riesgo


 Mantener competencias bajo amenaza
 Reponerse de un trauma y desarrollarse a continuación

La resiliencia no admite la ley de la selva, ni la supervivencia a toda costa. No puede dar


lo mismo el modo de aprovechar el potencial resiliente. Debe tratarse de una
supervivencia socialmente aceptable.

La resiliencia no es un instrumento clínico, neutro en su funcionamiento, sino que, en la


vida real, exige un cuadro de referencia moral”
5. ¿Por qué es importante aportar a la capacidad resiliente en víctimas de violencia?

Si asentimos que la violencia tiene siempre implicaciones en las personas y


comunidades que la padecen, debemos admitir la necesidad de abordar el proceso de
reconstrucción de los derechos vulnerados por sus efectos. Las posibilidades de hacerlo
desde el trabajo que realiza un juez, deben ser aprovechadas y no dejarlas libradas a la
voluntad y discrecionalidad del operador de justicia. Es parte del bien jurídico que se
pretende salvaguardar. En el caso de violencia familiar, “el bien jurídico tutelado no es
“la moral” o “las buenas costumbres”, sino la integridad física, sexual y psicológica de
los niños y de las niñas.”

La intervención en conflictos familiares como representante del Estado ejerciendo la


función de juez, nos obliga a analizar y reflexionar sobre imaginarios sociales
alternativos a los que -quizá por inercia propia de la tradición o del obrar de los demás-
consideramos como nuestra función. Ello tiene que ver con el rol de la ley, de la norma
en nuestra sociedad, en las distintas culturas que habitan nuestro país; tiene que ver con
el sentido de lo penal, del castigo, de la penalización, de la disciplina, de la autoridad,
del poder, de la corresponsabilidad social, del papel de la llamada sociedad civil, de la
comunidad, de las nuevas instancias de gobierno como son los gobiernos regionales y
las nuevas responsabilidades de los gobiernos locales o municipales, etc. Una nueva
representación social del administrador de justicia que apunte a visualizarlo como un
trabajador social, un auxiliar en la atención de la sociedad familiar, un mediador que no
concilia ni negocia con la violencia y no sólo un controlador de la violencia; es decir
alguien que también toma en cuenta factores aparentemente extra-legales, pero que
configuran la hermenéutica que deba hacer de la normativa vigente. Todo ello constituye
un rubro de debate entre los propios jueces de paz y en la comunidad a la que sirven.

Finalmente, el juez de paz está llamado a ser el animador de lo que se ha dado en llamar
un “sociedad educadora”, una “familia educadora”, un “municipio educador”, una
“escuela educadora”. El norte de dicha dimensión educadora no es otro que el de una
cultura de paz. Contribuir a poner orden en la familia por el cese de la violencia, es
apenas una condición para algo mayor, es decir el de una convivencia que exprese el
desarrollo de una cultura de paz. De no ser así, quedamos en lo que se ha llamado un
paradigma de la ingeniería social y, añadiríamos, jurídica. Esta ingeniería es necesaria,
pero absolutamente insuficiente para el logro de objetivos mayores no sólo deseables,
sino indispensables si trabajamos por transformaciones estables en comportamientos y
actitudes, por la adopción de valores que sustenten relaciones humanizantes en todos los
ámbitos, empezando por la familia; recordemos que, más del 20 % de las violaciones a
los derechos del niño y de la niña son perpetradas por familiares de las víctimas.

6. ¿Por qué el juez de paz también debe contribuir a la resiliencia de quienes atiende?

 En primer lugar, porque el juez representa simbólicamente una mediación a cuyo


alcance, los actores de la violencia ponen las expectativas de una salida
relativamente eficaz para contener nuevos actos de violencia.
 En segundo lugar, si bien el juez no siempre es un consejero, es como si tuviera
una función que tenga efectos terapéuticos en el abordaje de la violencia familiar,
constituye un recurso que el Estado ofrece en cumplimiento de su
responsabilidad política. Ello transforma la percepción del problema de una
cuestión doméstica, en un evento de interés público, comunitario. Este elemento
no suele ser así vivido en contextos urbanos en que no se visualizan las
cuestiones del vecino como cuestiones de orden público. En poblados y
comunidades rurales o semirurales, probablemente sea más evidente esta
dimensión del problema de violencia familiar.
 En tercer lugar, porque si bien el desarrollo de la capacidad resiliente de los
ciudadanos y ciudadanas es el resultado de múltiples factores –como son las
redes sociales de apoyo, las organizaciones de mujeres, de padres de familia, la
difusión de los derechos que nos asisten, la creación de instrumentos e
instituciones que funcionen realmente como instancias de denuncia y de
seguimiento a la misma así como de control del cumplimiento de las sanciones
impuestas- la intervención propia del juez o de quien cumpla dicha función, no
puede abstenerse, sin debilitar la fuerza y el sentido jurídico de su intervención,
de hacer el esfuerzo de fortalecimiento y elevación de la autoestima y de la
voluntad de salir adelante de quien es víctima de la violencia.
 En cuarto lugar porque la visión de la violencia familiar debe ser vista como una
de las expresiones -quizá la más dramática por tratarse del ámbito llamado a ser
de protección- de situaciones globales que devienen en su caldo de cultivo.
Extendible a la violencia contra los niños y niñas, contra los ancianos y ancianas,
contra quienes son andinos o amazónicos pertenecientes a pueblos originarios, la
violencia familiar debe ser entendida como un continuum, cuyo hilo conductor es
la desvalorización de ciertos actores sociales: la existencia entonces de
ciudadanos de primera, segunda y tercera clase.
 En quinto lugar porque intervenir con y desde el enfoque de derechos humanos,
constituye, para quienes han sido víctimas de violencia, un recurso fundamental
en la restauración de su dignidad. No son “naturalmente” víctimas, ni nacieron
para ser objeto de la violencia de otros. Aprender que se es sujeto de derechos
exigibles por uno mismo o por quienes nos acompañan, es una fuente de
seguridad, de combatir el desamparo que genera la violencia. Para el juez o de
quienes cumplen misión análoga, es trabajar con sujetos que han visto
vulnerados sus derechos, pero a quienes les asiste la posibilidad de exigir que la
sociedad y el Estado les garanticen protección, atención y que se les haga
justicia. Todo ello puede contribuir a reconstruir o a elaborar una imagen positiva
de sí mismo, de sí misma; encontrar una afirmación basada en la atención amical
del funcionario; evitando compararse con quienes no hayan pasado por la
violencia, haciendo sentir que las cosas tendrán que ir mejor aunque tomen su
tiempo pues a la víctima le asiste la certeza de estar en su derecho; poner el
acento en las cualidades positivas con las que cuenta la persona víctima de la
violencia.
7. Estrategias para la promoción de la resiliencia

 Utilizar Estrategias que ayuden a que aprendan a focalizar el riesgo. Esto


permite prevenir y reducir el riesgo y el estrés que finalmente merma la
capacidad de encarar no sólo eventos de violencia, sino de reaccionar y resistir
una vez sucedidos.
 Estrategias que estén centradas en los recursos positivos no sólo de la víctima,
sino del entorno que la rodea ; es decir apuntar al desarrollo del capital social, de
las Redes de apoyo, de los Comités de los Derechos del Niño, de las
Defensorías, Redes de defensa de la Mujer, y contra la Violencia de Género,
etc.
 Estrategias centradas en los procesos cuando se recurre a los sistemas de defensa,
de protección y de amparo de quienes son objeto de violencia como Comisaría y
Defensoría del Pueblo y entre otros, privilegiar a las instituciones y los sistemas
que ayudan a la readaptación humana. Todo esto bajo el entendido de la
eficacia y eficiencia del sistema de la justicia, en la cual el tiempo es un
componente indispensable para la víctima que sufra cualquier tipo de violencia.
QUINTA UNIDAD: PERITAJE Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Objetivo

 Describir lo procesos de peritaje en la violencia Intra-Familiar para lograr


determinar las características y la forma cómo se produjo. Para luego Sugerir
recomendaciones para su manejo

Introducción

Desde inicios de los años noventa hasta la fecha se han logrado importantes avances en
la visibilización y atención de la violencia familiar, especialmente en los casos de
violencia contra la mujer, evidenciándolo como un problema público y social; avances
que se han manifestado sobre todo por los cambios en el marco normativo, la
implementación de iniciativas y programas de atención para las mujeres, niñas y niños
que viven en violencia y el reconocimiento social de que este tipo de violencia
constituye un problema que no sólo pertenece al ámbito privado, sino a la sociedad en su
conjunto.
Los expertos coinciden en señalar que el lugar donde las mujeres se encuentran más
expuestas y bajo más riesgo de sufrir un daño en su integridad física y mental es en su
propio hogar. Los responsables de la mayoría de las agresiones, lesiones, heridas, abuso
sexual y homicidio son los esposos o parejas de las víctimas.

En 1993 en Viena, las Naciones Unidas declararon a la violencia contra las mujeres y
niñas como una grave violación a sus derechos fundamentales, incompatible con la
dignidad y valor del ser humano, posición reiterada posteriormente en las Convenciones
de El Cairo, y Beijing.

Ese mismo año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó una resolución
en la que reconoció a la violencia familiar, por su magnitud y efectos sobre la salud,
como un problema de salud pública y de derechos humanos, reconociendo que
constituye uno de los problemas más importantes para lograr el desarrollo humano y
social.

Instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han


señalado los enormes costos que la violencia familiar ocasiona incluyendo el tiempo y
los recursos destinados a tratamientos médicos y psicológicos, el servicio policial y
penitenciario en los casos graves, viviendas transitorias, educación sobre violencia
familiar, los trabajos de defensa y promoción, además del dolor y el sufrimiento personal
y familiar que ocasiona. Así mismo conduce a la pérdida de tiempo laboral y reduce la
productividad en el trabajo.

La comprensión y producción de conocimientos sobre esta forma de violencia,


principalmente con relación a sus manifestaciones emergentes como el feminicidio,
violencia contra las mujeres en situaciones de conflictos armados, violencia y
VIH/SIDA, entre otras; que lejos de ser nuevas formas de violencia responden más bien
a antiguas prácticas que han ido adquiriendo visibilidad.

Según reportes de la OPS, en América, una de cada tres mujeres es víctima de la


violencia familiar. El 33% de mujeres reportó haber sufrido abuso sexual y el 45%
amenazas de sus parejas. En 1998, la violencia interpersonal fue la quinta causa de
muerte de mujeres de entre 15 y 44 años.

1. El Peritaje Médico Legal en Violencia Familiar

La medicina legal y las ciencias forenses se aproximan a la violencia familiar desde la


perspectiva del peritaje y tienen como objetivo:

 Obtener evidencias de su existencia.


 Determinar las características y la forma cómo se produjo.
 Valorar la gravedad del daño que ocasionó.
 Sugerir recomendaciones para su manejo.

Tienen así mismo como finalidad brindar, a través de sus pericias, información útil y
oportuna a las autoridades del sistema de administración que la requieran.

En este proceso la comunicación adecuada entre los peritos y la autoridad encargada de


su investigación es fundamental para lograr obtener la información que se necesita para
cada caso en particular.

El resultado de las pericias debe ser redactado en términos claros y comprensibles.

En este proceso, el examen forense a diferencia del examen clínico practicado en los
centros de salud, no parte de tomar por cierto lo que refiere el evaluado, sino que se trata
de determinar cuánto de cierto hay en lo que refiere.
2. Formas de Violencia Familiar

La violencia familiar abarca una diversidad de formas, que surgen de la relación


inadecuada entre los miembros de la familia. Los tipos de violencias mas frecuentes son:

a) Agresión física de la pareja


b) Violencia psicológica.
c) Violencia sexual.
d) Maltrato infantil
e) Violencia en la tercera edad
f) Violencia intrauterina
g) Violencia Patrimonial
h) Violencia Moral
i) La negligencia y carencia emocional

Es importante destacar la especial vulnerabilidad de la población infantil, los adultos


mayores y las personas con alguna discapacidad a este tipo de maltrato.

Los estudios acerca de la carencia y del maltrato emocional infantil, han demostrado que
los niños y niñas expuestos a ella presentan graves consecuencias biológicas y
psicológicas. Entre ellas pueden citarse el atraso en el desarrollo físico, crecimiento
retardado y pérdida de peso, pérdida de las funciones motoras, menoscabo de la
capacidad de respuesta social (la sonrisa, por ejemplo), ansiedad, depresión y en algunas
ocasiones, alteraciones de la personalidad y de la capacidad intelectual.

3. Tipos de Peritajes en Violencia Familiar

Ante la variedad de formas como puede presentarse la violencia familiar, los peritajes
empleados para determinar su presencia y el grado de daño físico y mental ocasionados
deben ajustarse a los requerimientos de cada caso particular.

Los tipos de exámenes o pericias que se emplean son por ello diversos. Los tipos de
pericias más frecuentes son:

a) Examen de Lesiones: Es el examen externo del evaluado que describe las


lesiones que presenta, las características de la lesión, el tipo de agente utilizado
para producirlas, la fecha aproximada en que fueron ocasionadas. Valora la
gravedad del daño a través del número de atenciones facultativas que requirió
para su tratamiento y los días de incapacidad que ameritó.
b) Estado de Salud: Es el examen interno del evaluado que permite determinar si
existe compromiso de los órganos internos como consecuencia de diferentes
enfermedades, como por ejemplo la desnutrición en un niño víctima de maltrato
infantil por omisión.
c) Edad Aproximada: Establece un cálculo aproximado de la edad en función al
desarrollo de las características somáticas y sexuales del evaluado cuando no se
cuenta con documentos para conocer su edad
d) Examen de Integridad Sexual: Busca evidencias de las lesiones físicas y de la
región genital ocasionadas en una agresión sexual.
e) Examen Biológico: Estudia la presencia de células humanas o de otro tipo en el
cuerpo del agresor o de la víctima, como por ejemplo la presencia de
espermatozoides o de vellos y cabello en la región genital o en el cuerpo de la
víctima de una violación.
f) Examen Toxicológico: Estudia la presencia en el organismo de sustancias tóxicas
u otras sustancias como alcohol, drogas, fármacos, etc.
g) Examen Psicológico: Estudia el comportamiento de las personas y la
personalidad del evaluado. Puede determinar, con el empleo de las pruebas
psicométricas, aspectos como el grado de inteligencia, grado de veracidad del
relato, rasgos de su personalidad entre otros aspectos.
h) Examen Psiquiátrico: La psiquiatría es una especialidad médica que permite
determinar si el evaluado (el agresor o la víctima) presenta una enfermedad
mental y el tratamiento que requiere.
i) Estudio de Imágenes: Estudios a través de las técnicas de imágenes como
radiografías, ecografías, resonancia magnética, etc.

Es importante destacar que a pesar de la ayuda de las nuevas tecnologías en estos


exámenes o pericias, no se ha podido reemplazar el valor de la experiencia del perito
calificado, especialmente en los exámenes médicos en las denuncias por violación y los
exámenes mentales (psicológico y psiquiátrico).
4. Modelos Psicológicos para explicar la Violencia Familiar

La Violencia Familiar es la expresión de un conjunto de comportamientos repetidos en


el tiempo, cada vez más graves y frecuentes, que se dan en cada pareja con un ritmo y
duración particular.

Su presencia no está relacionada con la edad, el estado civil, la riqueza o posición social,
todos podemos ser víctimas de violencia, ya que proviene de cualquier sector social.

Por ello el modelo psicológico del ciclo de violencia familiar es uno de los más
frecuentemente empleados para explicarla. En este modelo se considera que la violencia
familiar está constituida por una serie de comportamientos repetidos en el tiempo y cada
vez más frecuentes y graves. El agresor selecciona el momento propicio para actuar,
elige tácticas con el fin de asustar y aterrorizar a la víctima para mantener el dominio
sobre ella. Las etapas de cada ciclo están relacionadas con la siguiente y cada una de
ellas tiene consecuencias sobre la víctima y los testigos de la violencia.

No necesariamente en todos los casos de violencia doméstica se da el ciclo. Puede que


surja de repente en una etapa avanzada y no siga el orden cíclico.

Con los aportes de la teoría de la Psicóloga norteamericana Leonore Walker (1979),


podemos decir que el ciclo de la violencia está compuesto de tres fases.

4.1 Fase primera: Acumulación de tensión

Al principio en la relación de pareja es difícil que surja violencia. Es en el transcurso del


tiempo que se incrementa el estrés y se acumulan tensiones.

Cuando la tensión de la pareja aumenta, el agresor se muestra irritable. Parece enfadado


sin motivo. Esto siempre sorprende a la mujer. Cuando ella le pregunta, él niega su
enfado y de alguna manera replica devolviendo la culpabilidad a la mujer "eres
demasiado sensible".
Si ella se siente herida e intenta hablar con él, él se niega, se queja de que ella está
haciendo un problema de nada, impide que se hable sobre el asunto "no tengo idea de lo
que quieres decir, no sé de qué me estás hablando". La mujer se siente cada vez más
frustrada y perpleja. No puede conseguir que él comprenda sus puntos de vista. Empieza
a preguntarse qué es lo que está haciendo mal. Él cada vez comparte menos con ella sus
planes o sentimientos.

La víctima del abuso vive en un estado de confusión: en público el hombre es una cosa
pero en privado cambia. Todo empieza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría
indiferencia, sarcasmo, largos silencios, demandas irracionales o manipuladoras. De
forma sutil o no tan sutil, le repite a la mujer el mensaje de que su percepción de la
realidad es incorrecta y de que sus sentimientos son malos o patológicos. Ella acaba
dudando de su propia experiencia y sintiéndose culpable por lo que pasa. Cree que su
pareja no la acaba de entender porque ella se comunica mal. La agresión verbal encubre
un problema de control, de lucha por adquirir y mantener el poder. Los primeros efectos
del abuso verbal son confusión, angustia y culpabilidad.

La mujer empieza a preguntarse qué es lo que hace mal. Se siente confusa. Intenta
mostrar a su pareja que lo ama y esmerarse en lo que hace, se echa la culpa de lo que
sucede y excusa a su compañero con alguna clase de racionalización. Él empieza a
distanciarse emocionalmente. Ella siente pánico de que la abandone y se apega más.

En esta primera fase es muy frecuente que la persona agresora descargue su furia hacia
objetos, por ejemplo, tirando objetos al suelo, rompe cosas o tira las puertas. La
violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso
verbal y del abuso físico.

El agresor trata de controlar el tiempo y comportamiento de la mujer, la aísla de su


familia y amigos.
Las personas agredidas buscan sobrevivir al abuso de cualquier forma, por ello, en
ocasiones recurren a negar esa realidad como mecanismo de defensa, todo con el fin de
no aceptarla para no sufrir por ello.

Esta fase puede durar días, semanas, meses o años, pero con el transcurso del tiempo se
va acortando su duración.

4.2 Fase Segunda: Fase de la explosión violenta, explosiva o episodio agudo de


violencia

La llegada de esta fase es anticipada por las personas agredidas, de manera que se genera
en ellas una gran ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos como insomnio,
pérdida de apetito, comer impulsivo y una gran fatiga. En su mayoría las víctimas no
suelen denunciar la agresión ya que consideran que nadie puede ayudarlas a salir de ese
evento.

En esta fase aparece la necesidad de descargar tensiones acumuladas, surgen los golpes.
El abusador va a elegir el tiempo y lugar, donde pierde el control, explota y agrede a su
compañera, ella resulta herida y confusa. La tensión ha crecido hasta descargarse de
muchas formas y en diferentes grados.

La pareja agredida experimenta dolor emocional, sin embargo no muestra su enfado ni


toma represalias porque la desigualdad que se ha establecido la paraliza. El poder está en
el agresor. Ella lo ha interiorizado y se siente impotente, débil. Está viviendo una
indefensión aprendida.

4.3 Fase tercera: Fase de calma, arrepentimiento o de "luna de miel"

Esta fase se caracteriza por la calma, arrepentimiento, demostraciones de afecto, Puede


despertar en la esposa esperanzas de cambio en el comportamiento de su pareja; éste
promete buscar ayuda y no volver agredirla. Si no hay intervención profesional y la
relación continúa existe una gran posibilidad de que la violencia aparezca nuevamente
con mayor severidad. El abusador tiene miedo de perder el control de su pareja y hace
todo lo posible para mantener la relación.

En realidad, no es adecuado llamar a este periodo "luna de miel" ya que este periodo
puede ser no tan bueno; "él" decide cuándo empieza y cuando acaba. Sería más
adecuado llamarlo fase de manipulación afectiva aunque la mayoría de autores lo
nombran así.

El agresor se siente sinceramente apenado después de cometer el abuso (por lo menos


las primeras veces), pide perdón, promete cambiar, y ser una buena pareja y buen padre.
Admite que lo ocurrido estuvo mal. Esta actitud suele ser convincente porque en este
momento se siente realmente culpable.

Si ella lo ha abandonado, él hará lo que sea posible para que lo acepte de nuevo. Simula
un resurgimiento de sus creencias "he vuelto a ir a la Iglesia desde que me dejaste". Si
bebía, deja de hacerlo.

Es importante tener presente que este ciclo es reiterativo, aumenta en intensidad y


letalidad, por períodos que varían en cada relación. Ello explica, en gran medida, como
llegan a ser víctimas las personas agredidas y cómo caen en el comportamiento de la
desesperanza o invalidez aprendida y por qué no intentan escapar de ese ciclo.

Una vez superada esta etapa empieza de nuevo el ciclo en escalada con irritabilidad y
aumento de tensión, acaba la etapa relativamente agradable para iniciar un nuevo ciclo
en el que él intenta crear miedo y obediencia más que respeto e igualdad.

La negación es el centro de este proceso ya que las promesas de cambio requieren


confrontación. Negar el abuso es el argumento constante del agresor, lo que le permite
evadirse de su propia conducta cada vez que maltrata a su compañera. Para que
realmente haya un cambio, él tiene que aceptar este autoengaño.
Cada pareja tiene su propio ritmo y las fases duran un cierto tiempo característico en
cada caso, pero la escalada de la violencia se da en etapas cada vez más cortas y
violentas.

5. Aspectos a considerarse en la Evaluación de la Violencia Familiar

 La comunicación entre las autoridades que solicitan la pericia y los peritos es


fundamental para poder obtener un peritaje útil y oportuno en la investigación.
 Por ello la solicitud de la pericia no debe ser en términos generales, sino que
debe especificar lo que se requiere obtener de dicha evaluación.
 La elaboración de Guías y Protocolos de las diferentes pericias o exámenes
forenses permite obtener una información sistematizada y técnicamente de mayor
solidez.
 La revictimización es una consecuencia frecuente en las personas que acuden al
sistema de administración de justicia.
 Es fundamental comprender que el proceso de reparación del daño sufrido se
inicia cuando las personas que reciben a la víctima de violencia le brindan el
apoyo y sostén que necesita.
 El empleo de instrumentos como la Cámara de Gessel (el ambiente de entrevista
única) constituyen propuestas importantes para evitar la revictimización.
 La evaluación pericial debe permitir diferenciar a aquellas víctimas de violencia
que por la gravedad del daño que han sufrido o la inminencia del mismo
requieren de una atención urgente y diferenciada.
 El peritaje integral constituye una nueva propuesta para elaborar una
investigación en base a la integración de la información previa con la integración
de los diferentes informes periciales que permite construir la investigación de un
caso
 El empleo de las imágenes para perennizar y documentar las diferentes
evidencias constituye uno de los aportes más significativos de las nuevas
tecnologías a las ciencias forenses.
 En las investigaciones de violencia familiar el apoyo de las asistentas sociales
preparadas para esta función contribuye a obtener información importante para
valorar adecuadamente los hechos.
 Los programas de rehabilitación para los agresores no se han desarrollado
adecuadamente en nuestro país.
 El seguimiento de los casos en los que se ha comprobado la violencia familiar
constituye una medida necesaria En estos casos, debería comunicarse al
MINDES para que realice un seguimiento del caso.
 Por la complejidad de la violencia familiar, el personal dedicado a su
investigación requiere de una motivación y capacitación especial
 La violencia familiar constituye esencialmente un problema de cultura, en
especial de la forma como aprendemos a resolver nuestros conflictos y a tolerar y
respetar nuestras diferencias.
Anexos

Tipología de la Violencia Familiar


Maltrato Infantil
Violencia Conyugal
Maltrato a los Ancianos
Bibliografía del módulo

CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE Nº 43. La Violencia de Género como causa


de Maltrato Infantil. Sevilla, España, 2006.

DEMUS. Casos de Feminicidio 2004 basados en medios de comunicación social.


Estudio para los Derechos y Defensa de la Mujer, Lima, 2006.

MINSA. Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de Genero e Interculturalidad en


Salud. Ministerio de Salud (MINSA), Perú, 2006.

OMS. Estudio multipaís de la Organización Mundial de la salud sobre salud de la mujer


y violencia doméstica contra la mujer. Organización Mundial de la Salud, Departamento
de Género, Mujer y Salud, 2007.

UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2007: La mujer y la infancia, el doble dividendo


de la igualdad de genero, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2006.

Webgráfia

http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/ngocontribute/CIDEM.pd

f http://www.abogadosbo.com/modulo-2-violencia-familiar/

http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR159/12Chapter12.pdf
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La presente investigación logro alcanzar los objetivos propuestos y respondiendo a las


preguntas de investigación que se realizó.

Para lograr alcanzar el presente objetivo “Analizar la teoría relacionada a la violencia


de doméstica, en el ámbito legal, familiar a partir de su conceptualización y origen
histórico”. Se estructuro un sustento teórico donde se expone primero el concepto de
violencia en términos generales, para abordar satisfactoriamente el tema de la violencia
doméstica para luego avocarse a una de sus manifestaciones a partir de los diferentes
tipos de violencia que según la establece la norma según la Ley 348:

Por otro lado, para lograr “Identificar las dificultades que tiene el personal policial de
la FELCV a la hora de atender o afrontar denuncias realizadas por las víctimas de
violencia intrafamiliar; en su actividad diaria y cuanto conocen sobre la misma”. Se
aplicó unas entrevistas a los estudiantes e instructores de la Universidad Policial, y estos
afirman que conocen poco sobre los procedimientos y que hasta el momento no se ha
profundizado esta temática dentro de su formación en la UNIPOL, y que algunos no se
siente aun preparados para poder atender y prevenir estos casos que existe en la de
violencia intra-familiar que se da en la institución.

También exponen que debería existir un personal especializado en atención de casos de


prevención y atención de violencia intra-famliar en las diferentes unidades policiales,
para atender y prevenir estos casos de violencia intra-familiar que se da en la
Universidad Policial.

De la misma forma, podemos identificar que en el objetivo específico “Diseñar un


módulo para su inclusión en la formación de los estudiantes de la UNIPOL, en
prevención y atención de violencia intra-familiar”. En los resultados los estudiantes e
instructores afirman que es necesario introducir un módulo sobre Intervención y
prevención de Violencia Intra-Familiar. Por lo que, se procedió al diseño de un módulo
para esta necesidad.

Finalmente, para concluir con este punto del objetivo general que dice: “Diseñar un
módulo sobre el Manejo de Violencia Familiar para incluir en la formación del perfil
profesional de los Sargentos de la UNIPOL”. La investigación en sus diferentes etapas
coadyuvo en el alcance del objetivo planteado y en el capítulo cinco, presentamos la
propuesta.

También podemos concluir, indicando que el proceso de investigación se realizó de


acuerdo al planteamiento del diseño metodológico, siguiendo paso a paso, y el uso de los
instrumentos se lo realizo con seriedad y aplicando a la población definida. Logrando la
participación de los estudiantes e instructores de la UNIPOL.
RECOMENDACIONES

La investigación, por los resultados obtenidos y las conclusiones expuestas


recomendamos:

Si existen Instituciones que cuidan y protegen a las personas que sufren algún tipo de
violencia intra-familiar, por ello exponemos las recomendaciones más importantes para
esta investigación a partir de la:

Para la institución.- La UNIPOL, debe promover la actualización e innovación


de nuevos contenidos que requieran los estudiantes de la universidad a través
módulos de estudios, cursos de formación continua y otros, para que estos tengan
una formación integral y así puedan desenvolverse adecuadamente en los
diferentes campos, en este caso, intervenir y prevenir contra la violencia intra-
familiar.

Colocar como política en el perfil profesional de los estudiantes de la UNIPOL,


el manejo de distintas leyes y normas que coadyuven en el desempeño
profesional de los policías en ejercicio.

Implementar el módulo de intervención y prevención de la violencia intra-


familiar, en sus diferentes carreras de pre y posgrado.

Para los instructores.- los docentes instructores deben actualizarse en diferentes


temáticas, tal es el caso de intervenir y prevenir contra la violencia intra-familiar,
y de esta forma actualizar a los estudiantes con temáticas relevantes e importante.
También promover la actualización de los estudiantes de la UNIPOL a través del
estudio autónomo de temáticas en pertinentes para estos.

Que cada docentes instructor elabore módulos de formación alternativos y


complementarios para la formación de los estudiantes de la UNIPOL
Para los estudiantes.- Los estudiantes deben seguir el proceso de autoformación,
ya que depende de cada uno que se encuentre actualizado y conozca temáticas
que le ayuden en su desenvolvimiento profesional.

Para otros investigadores.- La investigación contribuye a futuras investigación


sobre la temática de intervenir y prevenir la violencia intra-familiar, a partir de la
formación de los estudiantes de la UNIPOL y su ejercicios profesional.
BIBLIOGRAFÍA

 Cornell y Gelles, (1982) La teoría del aprendizaje social como modelo


explicativo de la violencia filio-parental, Revista Complutense de Educación
 Alcantara J.A. (1995) “Como educar la autoestima”, editorial CEAC, Barcelona-
España.
 Amorós, Celia, (1995), “Presentación”, en C. Amorós (Directora), 10 palabras
claves sobre mujer, Editorial Verbo Divino, España.
 Aulagnier, Piera, (1975), La violencia de la interpretación, Amorrortu, Buenos
Aires.
 Carranza, C. (2010). Aportes teoricos para la comprensión del maltrato infantil y
familiar. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
 Chamba Salcedo, K. (2001). Bases epistemológicas, taxonomicas, sociologicas y
psicopedagogicas del currículo . Ecuador: UNL-Loja.
 Chuquimia Ryder (2005) “Diseño del proyecto y desarrollo de la actividad
investigativa científica”, Bolivia
 Convención de Belem Do Pará y OEA, (1994), Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer.
 Félix, E. (2000). Compendio de la Sociología . Ecuador : Pueblo.
 Fernández, C. (2008). La familia como contexto privilegiado para la prevención
y asistencia de la violenciay la delincuencia juvenil. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.
 Urie Bronfenbrenner (1976, 1977a, 1977b, 1979 1986, 1992, 1999) El modelo
ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología,
 Frazer, Nancy, (1991), “La lucha por las necesidades”, en VVAA Debate
Feminista. Del cuerpo a las necesidades, año 2 ,vol. 3, México.
 Giberti, Eva, (1989), “Mujer, enfermedad y violencia en medicina”, en E. Giberti
y A. M. Fernández (comp.), La mujer y la violencia invisible, Sudamericana,
Buenos Aires.
 Puget, Janine, (1990), “Violencia y espacios psíquicos”, en VVAA La violencia:
lo impensable, lo impensado, Casa de la mujer, Bogotá.
 Gonzales, A. (2009). Introducción a la Metodología de la Investigación. Buenos
Aires: Brujas.
 Leonore Walker en (1979) “Ciclo de la violencia”,
http://trabajodelamujeractual.blogspot.com ( última visita 26 de julio de 2017)
 Hernández R., Baptista P., & Fernández C. (1998) “Metodología de
investigación”, Mc Graw-Hill, México.
 Hernandez R., Baptista, P., & Fernández, C. (2003). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill.
 INE. (2014). Casos de violencia física y sexual atendidos en establecimientos de
salud, por departamento, según sexo y grupos de edad. La Paz: INE.
 LEY 348 ley integral para garantizar un vida libre de violencia a la mujer.
 Marías, J. (2002). Imagen de la Vida Humana. España: Occidente.
 ONU. (2000). Derechos Humanos. Madrid: Ariel.
 Piaggio , E. (1998). Agresión, Violencia y Delito. Buenos Aires: Nuevo
Pensamiento.
 Rogers Carl, (1990) “Las teorías de la personalidad”, editorial Alfaguaras,
España.
 Santillan, A. (2007). Convivencia con el sistema escolar. Ecuador: FLACS.
 Serrano, A., & Iborra, E. (2005). Violencia entre compañeros. España: Morata.
 Tobon, A. (2001). Derechos Humanos . Ecuador : Cobos.
 Velázquez, Susana, (1996), “Extraños en la noche. La violencia sexual en
pareja”, en M. Burín y E. Dío Bleichmar (comp.), Psicoanálisis, Género,
Subjetividad, Paidós, Buenos Aires.
 Weinstein, Soledad, (1991), “Apuntes sobre la violencia cotidiana”, en VVAA
La mujer ausente. Derechos humanos en el mundo, Isis Internacional, Santiago
de Chile.
 http://www.unipol.edu.bo/ ( última visita 26 de julio de 2017)
UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcal. Antonio José de Sucre
LA PAZ - BOLIVIA
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIPOL

Este es un instrumento, que es parte de una investigación para mejorar algunas


acciones dentro de la institución, responde la forma mas sincera posible.
1. La formación del postgrado en la universidad policial fue:
a) Regular b) Bueno c) Muy bueno
2. El plan de estudio, cuenta con alguna materia con temas/contenidos de violencia intra-familiar
a) Ninguno b) Básicos c) Completos y/o profundos
3. El plan de estudios abarca temas/contenidos sobre la Ley de Protección de niño/a
adolescentes
a) Ninguno b) Básicos c) Completos y/o profundos
4. El plan de estudios abarca temas/contenidos sobre la Ley integral para garantizar a
las mujeres una vida libre de violencia
a) Ninguno b) Básicos c) Completos y/o profundos
5. Tiene conocimiento sobre las leyes que amparan a la Mujer y a la
Familia
a) Si b) No c) En parte d) Desconozco
6. Usted se siente preparado para atender casos de la violencia intra-familiar
a) No se siente preparado b) Regularmente c) Calificado
7. La policía cuenta con algún protocolo de actuación específico con respecto a la atención
de violencia intra-familiar
a) Ninguno b) Lineamientos básicos c) Existe protocolos específicos
8. Considera que tendría que haber personal policial especializado para atender casos
de violencia intra-familiar
a) De acuerdo b) En desacuerdo
9. Usted considera que debería existir una materia/modulo para la atención de violencia
intra- familiar
a) Es necesario b) No es imprescindible c) Indiferente
10. Estaría de acuerdo en incorporar un módulo específico para atención de violencia
intra- familiar
a) De acuerdo b) En desacuerdo

Gracias por su Colaboración…


UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcal. Antonio José de Sucre
LA PAZ - BOLIVIA

ENCUESTA PARA INSTRUCTORES DE LA UNIPOL

Este es un instrumento, que es parte de una investigación para mejorar algunas acciones
dentro de la institución.

Indiferente
En Desacuerdo
De acuerdo
ITEM
’s

1. Considera que la formación del postgrado en la universidad policial


debe
actualizarse.
2. Considera importante que en el plan de estudio de la universidad
policial
se incluya materia con temas/contenidos de violencia intra-
familiar
3. Considera importante que el plan de estudios deba abarcar
temas/contenidos sobre la Ley de Protección de niño/a
adolescentes
4. Considera importante que el plan de estudios deba
abarca temas/contenidos sobre la Ley integral para
garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia
5. Cree que los estudiantes se sienten preparados para atender casos
de la
violencia intra-familiar
6. Cree que la policía debería contar con algún protocolo de
actuación
específica para la atención de violencia intra-familiar
7. Considera que tendría que haber personal policial especializado
para
atender casos de violencia intra-familiar
8. Considera que debería existir una materia/modulo para la
atención de
violencia intra-familiar
9. Estaría de acuerdo en incorporar un módulo específico para
atención de
violencia intra-familiar

Gracias por su Colaboración…


V I S I T A A LA U N I V E Ft S I B A D P e L i c: i A L

DESPUCSDELAAPLICACIDNDELCUESTIONARIO
E N A U L A A N T E S D E L L L E N A D 0D E L C U E S T I O N A R I O
ENTREVISTAND0 A U N e F i c: i A L

También podría gustarte