Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Responsabilidad civil y laboral en el


Sistema de Riesgos Laborales

Contenido

1 Responsabilidad civil

2 Responsabilidad laboral

Palabras clave: culpa patronal, administradoras de riesgos laborales, indemnización plena y ordinaria.
Introducción
En esta Unidad se presenta cómo se estructura y origina específicamente las responsabilidad civil
y laboral dentro del Sistema General de Riesgos Laborales, las cuales van dirigidas especialmente a
las consecuencias por incumplimientos normativos en riesgos laborales y de seguridad y salud en el
trabajo por parte del empleador. Es decir que se abarcan los conceptos y sistemas de responsabilidad,
coberturas y prestaciones del Sistema De General de Riesgos Laborales.

Así pues, es necesario analizar y traer a estudio las principales normas que dieron origen a la
responsabilidad civil y laboral, la jurisprudencia emitida por la sala laboral de la Corte Suprema de
Justicia en su sala de casación laboral.

La siguiente imagen sintetiza la estructura de la presente Unidad:


CIVIL
Más conocida como responsabilidad por culpa patronal, derivada de la culpa
suficientemente comprobada por parte del empleador en los eventos ATEL
LABORAL
Es la responsabilidad que tiene el empleador por la creación del riesgo
ocupacional de sus trabajadores, la cual traslada a la Administradora de
RESPONSABILIDAD Riesgos Laborales a través de la afiliación y pago de la cotización respectiva al
sistema general de riesfos laborales.
Sistema General ADMINISTRATIVA
Riesgos Laborales Es la aplicación de sanciones administrativas pro el incumplimiento de las
normas de riesgos laborales y de seguridad y salud en el trabajo por parte del
empleador
PENAL
Es la responsabilidad que nace como consecuencia de la constitución de un
delito penal por un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador

Figura 1. Tipos de responsabilidad


Fuente: elaboración propia

1. Responsabilidad civil
La responsabilidad civil, también llamada responsabilidad por culpa patronal, se encuentra regulada
expresamente en el artículo 216 del Código Sustantivo de Trabajo, norma que establece la obligación
de indemnizar total y ordinariamente los perjuicios al trabajador que ha sufrido un accidente de
trabajo o enfermedad laboral por culpa suficientemente comprobada por parte del empleador.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En este orden, es preciso indicar cuáles son los requisitos esenciales para que pueda existir o
constituirse la responsabilidad civil, las cuales son:

»» Existencia de una relación laboral.

»» Accidente o enfermedad de origen laboral.

»» Determinación de una culpa, la cual debe ser suficientemente comprobada.

»» Existencia de un perjuicio o daño.

A continuación, se describen con detalle estos requisitos.

1.1. Existencia de una relación laboral

Si bien la norma no establece la necesidad de demostrar una relación laboral, sí debe demostrarse
dicho requisito, teniendo en cuenta que la creación de dicha responsabilidad u obligación de
reparación, se encuentra dentro del Código Sustantivo del Trabajo, norma que solo regula relaciones
entre empleador y trabajador bajo un contrato de trabajo, de conformidad con los artículos 1, 2, 3 y
22. Así que toda persona que pretenda ser reparada por un daño debe demostrar la existencia de un
contrato de trabajo.

Al respecto, surge la siguiente inquietud: ¿un trabajador independiente que sufra un accidente
de trabajo o enfermedad laboral por culpa del contratante podría exigir una reparación bajo la
responsabilidad civil?

Como el trabajador independiente tiene una relación de servicios con el contratante, es decir, no
laboral, todo accidente o enfermedad laboral quedaría solo de responsabilidad de la ARL, no del
empleador.

De igual manera: si un trabajador independiente considera que su contrato de servicios es un contrato


de trabajo, ¿podría solicitar dicha reparación?

Si llegasen a probarse los tres elementos esenciales del contrato de trabajo (prestación personal del
servicio, dependencia o subordinación y remuneración), se considera que es perfectamente válido
que el trabajador independiente pueda demostrar que su contrato es una realidad está ligado a una
relación laboral. En tal caso se determina que sí existe una relación laboral y sería procedente la
implementación de la responsabilidad civil por culpa patronal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Un accidente o enfermedad de origen laboral

En este punto, es necesario traer a colación la referencia de los conceptos de accidente de trabajo y
enfermedad laboral, contenidos hoy en la Ley 1562 de 2012: el accidente de trabajo se define como
aquel que se presenta de manera repentina, por causa o con ocasión del trabajo, bajo órdenes del
empleador, aún fuera de su lugar de trabajo, que puede producir una lesión, perturbación funcional
o psiquiátrica, invalidez o muerte. Así mismo, se considera enfermedad laboral la contraída por la
exposición a factores de riesgo ocupacionales en la actividad o medio laboral por parte del trabajador
(Ley 1562, art. 3 y 4).

Teniendo en cuenta lo anterior, y en aplicación al presente requisito, no solo basta con que exista
un reporte de accidente o enfermedad laboral, para que dicho evento sea tenido en cuenta con un
énfasis de origen laboral, sino que es necesario que el caso sea calificado de origen laboral por parte
de las entidades competentes, como las ARL o Juntas de Calificación de Invalidez establecidas en el
país.

Lo anterior, en atención a que el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012 señala que le corresponde
a Colpensiones, a las ARL, a las EPS, y a las Compañías de Seguros asumir el riesgo de invalidez
y muerte; establecer en una primera oportunidad y determinar el origen de las contingencias, la
pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez. Así que a las entidades mencionadas les
corresponde determinar el origen del caso, es decir, si la contingencia es de origen común o laboral.

Al respecto, surge la siguiente inquietud: si una patología ha sido calificada como de origen común
por parte de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, ¿se puede reclamar judicialmente la
responsabilidad civil?

Teniendo en cuenta que solo la justicia ordinaria laboral puede controvertir y declarar nula las
calificaciones de origen, es perfectamente válido que la persona reclame judicialmente y puede
demostrar con los medios probatorios que dicha patología sí es derivada de un accidente de trabajo.

1.3. Determinación de una culpa, la cual debe ser suficientemente comprobada

Para este requisito es necesario analizar la conceptualización de culpa, así como qué se entiende por la
condición que sea suficientemente comprobada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La culpa es un elemento necesario en la estructuración de la responsabilidad; sin esta el empleador no
tiene la obligación de reparar el daño del trabajador, como consecuencia del accidente de trabajo o
enfermedad laboral.

Ahora bien, ¿qué tipo o clase de culpa debería demostrar el trabajador, para determinar que el
empleador es responsable de dicho evento?

Ante esto, el artículo 216 de la ley antes mencionada no establece ni estructura cómo debería ser
la culpa para que se pueda hablar de responsabilidad, por lo tanto, la Corte Suprema de Justicia en
sentencia SL6497-2015 indicó que un contrato de trabajo es bilateral con beneficios recíprocos, y
por ende, se debe tener en cuenta la culpa establecida en el artículo 1604 del Código Civil, el cual
establece que el deudor es responsable de la culpa leve en los contratos que se hacen, para beneficio
recíproco de las partes, y se entiende como leve la “falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios” (Corte Suprema de Justicia, 2015).

Además, la misma Corte en la sentencia SL5619-2016 determina que:

Cuando el empleador incumple culposamente dichos deberes derivados del contrato de trabajo, se
presenta la responsabilidad de indemnizar al trabajador que sufre el infortunio laboral o la enfermedad
profesional, respecto de los daños que le fueran ocasionados con ese proceder, que comprende toda
clase de perjuicios, ya sean materiales o morales. En otras palabras, la abstención en el cumplimiento de
la diligencia y cuidados debidos en las relaciones subordinadas de trabajo constituye la conducta culposa
que exige la citada normativa legal.

Conforme a lo anterior, es necesario demostrar por parte del trabajador que, en el accidente de
trabajo o enfermedad laboral, no actuó el empleador de manera diligente y cuidadosa, con respecto a
los riesgos ocupacionales que se encontraba expuesto, buscando determinar dicha culpa leve.

Ahora, si bien el trabajador imputa incumplimiento de obligaciones de cuidado y protección por parte
del empleador, la carga de demostrar se invierte, esto es, el empleador está llamado a cumplir con
todas las obligaciones específicas de la materia, dirigidas a la protección y salud de sus trabajadores, si
actuó con diligencia y cuidado.

Y con respecto a lo anterior, ¿qué tipo de incumplimientos podría imputar el trabajador derivado de un
accidente de trabajo?

En este evento, el trabajador podría solicitar el incumplimiento de normas en riesgos laborales y


de seguridad y salud en el trabajo; por ejemplo, el trabajador podría aludir argumentos de no haber
recibido dotación de elementos de protección personal, no haber recibido capacitaciones, no haber
tenido suministro de medidas preventivas o correctivas, necesarias, para evitar el accidente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Si el accidente de trabajo fue causado por culpa de un compañero de trabajo, ¿puede existir
responsabilidad de la empresa por dicho evento?

Esto ha sido estudiado por la Corte Suprema de Justicia, que señaló que se podría configurar la
responsabilidad bajo el concepto de culpa in vigilando o in eligendo, toda vez que el empleador
responde, no solo por los hechos propios desplegados, sino también por los actos o conductas de los
trabajadores dependientes en desarrollo de sus actividades o labores. (Corte Suprema de
Justicia,2016).
Culpa
Art 216 Se debe demostrar la culpa leve, falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
C.S.G Suficiente comprobada
Cuando exista culpa suficiente Los medios de prueba tienen que imputar una conducta suficiente comprobada,
comprobada del empleador en esto indica que debe demostrarse incumplimientos y no prevención.
la ocurrencia del accidente de
Accidente o enfermedad
trabajo o de la enfermedad
profesional, está obligado a la El daño debe ser origen de un accidente o enfermedad laboral, debidamente
indemnización total y calificada por la autoridad competente.
ordinaria por perjuicios. Perjuicios
Se reconocen perjuicios materiales e inmateriales, los cuales deben ser
acreditados mediante un peritazgo.

Figura 2. Responsabilidad civil


Fuente: elaboración propia

1.4. Existencia de un perjuicio o daño

Teniendo en cuenta que en las Unidades 3 y 4 se ocupan de daños y perjuicios, aquí solo se menciona
que, adicional al evento acaecido, el trabajador debe demostrar que sufrió un daño o por parte de su
familia.

En este caso, el trabajador o su familia tendrán la carga de demostrar la valoración económica


generada por el daño, lo que puede ser demostrado a través de un medio de prueba denominado
dictamen pericial, el cual es un informe de valoración de perjuicios realizado por experto que tiene en
cuenta aspectos como:

»» El salario del trabajador.

»» La edad.

»» Expectativa de vida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
»» El porcentaje de pérdida de capacidad laboral establecida por Colpensiones, a las ARL, a las
EPS, y a las compañías de seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte. Si es por muerte,
se entenderá que la pérdida de capacidad laboral es 100%.

Se puede comprender, entonces, que la responsabilidad civil es aquella ligada a incumplimientos por
parte del empleador de las normas en riesgos laborales o de seguridad y salud en el trabajo, tendientes
a prevenir y controlar los riesgos ocupacionales, las cuales al momento de ser desconocidas en
un accidente de trabajo o enfermedad laboral pueden llegar a producir la reparación a favor del
trabajador y su familia derivado de dicho evento.

Bajo lo anterior, y adicional al trabajador, ¿cualquier familiar puede reclamar daños o perjuicios al
empleador?

En las normas del Código Sustantivo del Trabajo o Riesgos Laborales, no se establece ni se regula la
potestad de que la familia del trabajador pueda ejercer reclamación o demandas judiciales en contra
del empleador, por el simple hecho de que la relación laboral se enmarca en el contexto de trabajador
y empleador.

Sin embargo, y como quiera que la familia del trabajador puede verse afectada por los
acontecimientos antes relacionadas, como lo es un accidente de trabajo o una enfermedad laboral, la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia estableció que sí es factible que los familiares inicien
una reclamación judicial para obtener la reparación o indemnización de perjuicios. Dicha corte afirma
que se encuentran legitimadas para reclamar los daños o perjuicios derivados de dichos eventos
cualquier persona que haya sufrido un daño tanto a la víctima como a las personas más cercanas a la
misma que pueden sufrir los mismos padecimientos que aquejan aquella, toda vez que dicha situación
puede tener consecuencias indirectas frente a terceros que resulten afectados en su situación
concreta. (Corte Suprema de Justicia, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior, es perfectamente válido que no solo el trabajador se presente


como afectado directo: sus familiares pueden demostrar que se encuentran afectados por los
padecimientos de la víctima, pues es claro que conviven con este y pueden hacer parte integral del
mismo.

En los casos normales de reclamación de este tipo de responsabilidad, cuando es por fallecimiento del
trabajador, se presenta el cónyuge o compañera permanente e hijos, sin embargo, podrían también
presentarse los hermanos o padres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Responsabilidad laboral
En primer lugar, para poder comprender clara y detalladamente este tipo de responsabilidad, es
necesario retomar lo que sucedió en la Revolución Industrial, para luego abordar el periodo posterior a
1993 con la creación del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia.

Esto, dado que es necesario estudiar la teoría de riesgo beneficio y de creación del riesgo.

2.1. Revolución Industrial (1760-1840)

En el siglo XIX se dio inicio al periodo de la Revolución Industrial, que se destaca por la transformación
de las actividades manuales a las industrializadas. Como consecuencia de esto se ampliaron los riesgos
a los cuales se encontraban expuestos los trabajadores: jornadas laborales de 13 a 15 horas, salarios
precarios y ausencia de medidas de prevención, control, identificación de riesgos, lo que permitía la
ocurrencia de múltiples accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Los locales donde se realizaba la actividad laboral no contaban con algún tipo de ventilación ni
higiene, y los trabajadores se agrupaban en máquinas mal instaladas. Estas condiciones provocaban
explosiones, inhalación de sustancias toxicas y el calor producía un aire irrespirable (Sánchez, 2016).

Lo más destacado en dicha etapa, era que se permitía el trabajo a los niños, sin tener ninguna
consideración frente a su vulnerabilidad.

Figura 3. Influencia de la Revolución Industrial

Fuente: ASDSC (s. f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.2. La teoría del riesgo beneficio

En Colombia, solo hasta 1915, con la Ley 57 de Rafael Uribe Uribe, es que se da inicio con las
primeras regulaciones sobre prevención de riesgos laborales, y se habla por primera vez de accidente
de trabajo.

Así se da inicio con la teoría de riesgo beneficio, en la cual se establece que quien genera el riesgo y se
beneficia del mismo deberá responder por las contingencias presentadas durante la relación laboral.

En este orden de ideas, se obligaba a los empleadores a ser responsables de los accidentes ocurridos
a sus trabajadores con motivo del trabajo que realizan y en el ejercicio de la profesión; lo que se
presume es que el empleador debe sacar de su bolsillo, para atender las primeras contingencias
derivadas de dichos eventos, como la asistencia médica inmediata o primeros auxilios y posterior
recuperación.

La siguiente línea de tiempo muestra la expedición de normas relativas a la responsabilidad del


empleador de prevenir, controlar y asegurar los riesgos de los trabajadores:

Ley 46 de 1918 Ley 37 de 1921, seguro de


Ley Uribe Uribe - 1915 medidas de higiene y vida colectivo para Ley 10 de 1934 - EL
sanidad en el trabajo empleados

Ley 44 de 1939 -
Ley 96 de 1938 - Ley 90 de 1946
Seguro Obligatorio e Decreto 2350 de 1944
Min Trabajo
indemnizaciones AT

Figura 4. Normas de responsabilidad del empleador


Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta que el empleador, a pesar de ser obligado y ser responsable de los accidentes y
enfermedades laborales, no asumía dichas contingencias, no solo por no tener los medios o recursos
suficientes para hacerlo, sino porque el sistema de salud era inexistente. Se crea el Instituto de
Seguros Sociales (ISS) mediante la Ley 90 de 1946, con el fin de establecer el seguro obligatorio de
los trabajadores contra los riesgos de enfermedades no profesionales y maternidad, invalidez y vejez,
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y la muerte.

Ahora bien, para cubrir con las contingencias anteriores, la ley mencionada estableció que los
recursos para cubrir dichas prestaciones correspondientes a los seguros obligatorios y los gastos
generales de los mismos serían obtenidos por el sistema de triple contribución forzosa de los seguros,
de los empleadores y del Estado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Así las cosas, se inicia con el traslado de los riesgos ocupacionales por parte del empleador a una
entidad, como la denominada ISS, con el fin de subrogar dichas contingencias a través del pago de
una prima o cotización a favor dicha entidad.

A pesar de que el ISS inició operaciones en el año de 1946, el mismo no tenía cobertura integral a
nivel nacional, por lo tanto, los empleadores siguieron asumiendo dichas contingencias en ciudades
donde no operaba la entidad.

Posteriormente, en 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, donde se establecen


obligaciones reciprocas como las siguientes:

»» Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra


los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.

»» Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este


efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades
sanitarias (Decreto 2663, 1950).

En esta norma no solo se hablaron de obligaciones recíprocas, sino también se definieron


enfermedades laborales, prestaciones para los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, como
por ejemplo las siguientes:

»» Asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria hasta por el tiempo que se requiera,
sin exceder de dos (2) años.

Además, a las siguientes en dinero, según el caso:

»» Mientras dure la incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a que se le pague el salario
ordinario completo hasta por seis (6) meses.

»» En caso de incapacidad permanente parcial, el trabajador tiene derecho a una suma de dinero en
proporción al daño sufrido, no inferior a un mes ni superior a veintitrés (23) meses de salario.

»» En caso de incapacidad permanente total el trabajador tiene derecho a una suma equivalente a
veinticuatro meses de salario.

»» En caso de gran invalidez el trabajador tiene derecho a una suma equivalente a treinta (30)
meses de salario.

»» En caso de muerte se paga una suma equivalente a veinticuatro (24) meses de salario del
trabajador (Decreto 2663, 1950).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En 1993 se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, y mediante el decreto Ley 1295 de 1994 se
organiza el Sistema General de Riesgos Laborales. En este momento sucede el traslado del riesgo fue
continuado y trasladado a las ARL, que asumen hoy en día las contingencias derivadas de los riesgos
ocupacionales.

Una vez establecido el origen de los riesgos laborales, es momento de señalar que la responsabilidad
laboral surge como consecuencia del contrato laboral de la siguiente manera:

Responsabilidad laboral
Creación del riesgo Traslado Asunción

1 2 3
EMPLEADOR ARL

Figura 5. Responsabilidad laboral


Fuente: elaboración propia

En este sentido, para que la ARL asuma las contingencias derivadas del riesgo reportado deberá, en
primer lugar, establecer si existe o no una afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales y que por
lo menos hayan transcurrido 24 horas para iniciar periodo de cobertura.

Ahora bien, desde el punto de vista doctrinal, y conforme a lo que se ha analizado con referencia a los
conceptos de responsabilidad, se entiende que la subrogación o traslado del riesgo es una obligación
que debe asumir las ARL frente a los trabajadores del empleador y, como consecuencia de ello, estas
deben responder por el pago de las prestaciones asistenciales y económicas a favor del trabajador.

Así mismo, se puede afirmar que la obligación anterior se encuentra alineada al sistema de
responsabilidad objetiva estudiada en la Unidad anterior, la cual es asumir unas prestaciones tarifadas
por la existencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.

Y si el empleador incumple con el traslado del riesgo, ¿puede asumir las contingencias de los eventos
de accidente de trabajo o enfermedad laboral?

Se puede considerar que la responsabilidad laboral está inmersa en la pregunta anterior, puesto
que, como se estudió anteriormente, la responsabilidad no solo es la constitución de una

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
obligación sino la consecuencia del incumplimiento de esta, por lo que, si se tienen en cuenta las
principales responsabilidades del Sistema General de Riesgos Laborales, se puede considerar que la
responsabilidad laboral sea abordada desde el incumplimiento, mas no de la obligación.

Esto debido a que no solo con la teoría de creación del riesgo las ARL asumen responsabilidades, sino
que existen otros actores del sistema, que también tienen obligaciones y responsabilidades, como el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Trabajo, la Superintendencia Nacional de
Salud, la Superintendencia Financiera, el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, el Comité Nacional
de Salud Ocupacional y los Comités Regionales y Locales de Salud Ocupacional.

Dicho lo anterior, y con referencia a la pregunta, cabe considerar que, al no existir el traslado de
riesgo a las ARL, se constituiría la responsabilidad laboral al empleador que ha creado el riesgo y no lo
ha trasladado, por lo que debería asumir las prestaciones asistenciales y económicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias

Casas, M. (2013). La responsabilidad civil del empresario derivada de accidentes laborales. Editorial
Civitas.

Corte Suprema de Justicia, Casa de Casación Laboral. (29 de abril de 2015). Sentencia SL6497-
2015. [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo] Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/
wp-content/uploads/relatorias/la/bago2015/SL6497-2015.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (27 de abril de 2016). Sentencia SL5619-2016.
[MP Gerardo Botero Zuluaga]. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/
uploads/relatorias/la/bjul2016/SL5619-2016.pdf

Moreno, L. (2014). Reglas de la Responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfer-


medad profesional desde la Jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y su inciden-
cia (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://
www.bdigital.unal.edu.co/41971/1/699867.2014.pdf

Presidente de la República de Colombia. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. [De-
creto 2663 de 1950]. DO: 27.407.

Sánchez, A. (2016). La Revolución Industrial y la prevención de riesgos laborales. Recuperado de


https://nexogestion.wordpress.com/2016/01/19/la-revolucion-industrial-y-la-prevencion-de-ries-
gos-laborales/

Sánchez, D. (2015). Un nuevo concepto de culpa patronal. Bogotá: Universidad Externado de Colom-
bia.

Referencias de imágenes
ASDSC (s. f.). La influencia de la Revolución Industrial [Fotografía]. Recuperado de Recuperado de
http://www.asdsc.com.ar/la-influencia-de-la-revolucion-industrial-en-la-sociedad/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Responsabilidad en el Sistema General de Riesgos


Unidad 2: Responsabilidades en el Sistema General de
Riesgos Laborales
Escenario 3: Responsabilidad civil y laboral en el Sistema de
Riesgos Laborales

Autor: Mauricio Andrade Santamaria

Asesor Pedagógico: Ana Milena Raga Amador


Diseñador Gráfico: Diego Claderón
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte