Está en la página 1de 16

CAPITULO II MATERIA: OBRAS HIDRAULICAS I

CÓDIGO: CIV – 3332

DISIPADORES DE
ENERGÍA
DOCENTE: ING. FUAD ISAIAS ALVARADO MONTENEGRO
DISIPACIÓN DE ENERGIA

Uno de los aspectos que generalmente merece


especial atención en el diseño de obras hidráulicas de
montaña es la disipación de la energía cinética que
adquiere un chorro líquido por el incremento de la
velocidad de flujo. Esta situación se presenta en
vertederos de excedencias, estructuras de caída,
desfogues de fondo, bocatomas, salidas de
alcantarillas, etc.
DISIPACIÓN DE ENERGIA

 La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando


diferentes medidas, a saber: generación de resalto hidráulico, impacto
o incremento de la rugosidad. Para la selección del tipo de disipador
se debe tener las siguientes consideraciones:
a) Energía de la corriente.
b) Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
c) Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erosionable, etc).
d) Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
e) Proyectos y poblaciones aguas abajo.
RESALTO HIDRÁULICO
 El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta
en el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado
por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía
bastante considerable (disipada principalmente como calor), en
un tramo relativamente corto.
RESALTO HIDRÁULICO
FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE
CASI HORIZONTAL
 La forma del resalto hidráulico depende del número de
Froude correspondiente al tirante conjugado menor:
FORMAS DE RESALTO

F1 está comprendido entre 1.0 y 1.7 F1 está comprendido entre 2.5 y 4.5

F1 está comprendido entre 1.7 y 2.5 F1 está comprendido entre 4.5 y 9.0
FORMAS DE RESALTO

F1 es mayor que 9.0, se presenta un resalto fuerte e irregular


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO

 Algunas de las características del resalto hidráulico en


canales rectangulares horizontales son:
Perdida de energía: en el resalto la pérdida de la energía es igual a la
diferencia de las energías especificas antes y después del resalto. Puede
demostrarse que la pérdida es
∆E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2) (3.21)
E/ E1: pérdida relativa.
Eficiencia: la relación entre la energía especifica antes y después del resalto
se define como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia
es
E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1) / (8 F12 (2 + F12)) (3.22)
F: numero de Froude
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO

Altura del resalto: la diferencia entre las profundidades


antes y después del resalto es la altura del resalto (hj =Y2 –
Y1) Al expresar cada termino como la relación con
respecto a la energía especifica inicial
Hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1 (3.23)
Hj/ E1: altura relativa.
Y1/ E1: profundidad inicial relativa.
Y2/ E1: profundidad secuente relativa.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO

Longitud del resalto hidráulico

Figura 3.22 Esquema de la longitud del resalto (French, 1985)


Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la
longitud del resalto, que definirá la necesidad de incorporar
obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar
medidas de protección de la superficie para incrementar su
resistencia a las tensiones de corte.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO
Perfil de la superficie del resalto:
Este dato tiene utilidad para el diseño de las paredes laterales de la obra, tanto en
lo que se refiere a su altura como a su estabilidad.
Bakhmeteff y Matzke, encontraron que el perfil de la superficie de un resalto
hidráulico, se puede representar por curvas adimensionales en función de Fr1,
como se muestra en el siguiente gráfico:
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRAULICO
Localización del resalto hidráulico
La ubicación del resalto hidráulico depende de las condiciones de flujo tanto
aguas arriba como aguas abajo.
Para la explicación de este aspecto, consideremos el caso del flujo a través de un
conducto inferior, a manera de un desfogue de fondo. Aguas abajo, el nivel de
agua es influenciado por algún elemento de control, como por ejemplo una
estructura transversal.
DISEÑO DE UN COLCHÓN HIDRÁULICO
Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la disipación
de energía deseada de manera natural, es decir, cuando el tirante conjugado
necesario es menor al tirante existente aguas abajo.

En muy pocos casos el tirante conjugado h2 del resalto hidráulico será idéntico al
tirante disponible aguas abajo hab; en general h2 será mayor a hab, presentándose
un déficit Δh. Para superar el déficit Δh se considera la alternativa de forzar a la
disipación a través de la incorporación de elementos complementarios.
“El agua se ha convertido en
un recurso muy preciado. Hay
lugares en los que un barril de
agua cuesta más que un barril
de petróleo”
Autor: Lloyd Axworthy

También podría gustarte