Está en la página 1de 16

RESALTO HIDRAULICO (Flujo Bruscamente Variado)

I. HISTORIA

En 1818, el italiano Giorgio Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales del
resalto hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a diferenciar entre las pendientes suaves
(subcríticas) y las empinadas (supercríticas), debido a que observo que en canales empinados
a menudo se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el flujo uniforme
original.

En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o


ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto
sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin embargo los
resultados obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los canales
encontrados en problemas de ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso
del agua dentro del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el análisis.

II. NOCIONES GENERALES

El salto hidráulico es un fenómeno que se presenta exclusivamente en canales, cuando un


flujo de agua que viaja a régimen supercrítico, choca o alcanza a una masa de agua que fluye
en régimen subcrítico; presentándose abruptamente el cambio de régimen, acompañado de
una gran turbulencia, disipando energía y realizando una inclusión de aire en la masa líquida.

Se puede decir también que ocurre cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal.
Este puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a
formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con
pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo
o en una interfase de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de estos casos el salto
hidráulico va acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía.
Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la
velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda
estacionaria de altura infinita a la que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua
se reduce de un valor V1 > C a V2 < C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo
Y1 denominado inicial a un valor Y2 alto denominado secuente.

Para que el salto hidráulico realmente se produzca, es necesario que los dos tirantes
conjugados que lo acompañan (menor y mayor), sean diferentes del crítico.

2.1. Clasificación del Salto hidráulico

Se puede clasificar de acuerdo al número de Froude (F)

Fr entre 1 y 1.7, salto ondular

Fr entre 1.7 y 2.5, salto débil


Fr entre 2.5 y 4.5, salto oscilante

Fr entre 4.5 y 9, salto estable

Fr mayor a 9, salto fuerte

2.2. Control

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de


diferentes diseños como vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y subida y
descensos abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la
formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones probables de
operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en
un resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas
abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una posición encima del obstáculo.
De ahí en adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta un valor constante a
medida que el resalto se aleja más hacia aguas arriba. En teoría, el control del resalto
hidráulico mediante obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del momentum.
Debido a la falta de conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis
teórico no puede predecir el resultado cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es


menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor
que la segunda debe utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un resalto.
Por lo general esta condición ocurre a la salida de una expansión con flujo supercrítico.

2.3. Aplicaciones

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras


estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las
estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para
propósitos de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella
la descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o
de cualquier estructura para distribución de aguas.
2.4. Características

Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares


horizontales son:

 Perdida de energía: en el resalto la pérdida de la energía es igual a la diferencia


de las energías especificas antes y después del resalto. Puede demostrarse que
la perdida es

E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

E/ E1: pérdida relativa.

 Eficiencia: la relación entre la energía especifica antes y después del resalto se


define como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es

E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/ (8 F12 (2 + F12))

F: número de Froude.

 Altura del resalto: la diferencia entre las profundidades antes y después del
resalto es la altura del resalto (hj =Y2 – Y1)Al expresar cada termino como la
relación con respecto a la energía especifica inicial

hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1

Hj/ E1: altura relativa.

Y1/ E1: profundidad inicial relativa.

Y2/ E1: profundidad secuente relativa.


III. FÓRMULAS Y UNIDADES A UTILIZAR

Conforme a la energía del conjugado mayor y la energía aguas abajo del salto, se pueden
clasificar en:
 Salto hidráulico bien formado
 Salto hidráulico barrido
 Salto hidráulico ahogado

Las características hidráulicas de un salto hidráulico se pueden determinar por medio del
teorema de cantidad de movimiento, aplicándolo entre las secciones 1 y 2 de la figura
mostrada.

En la fórmula anterior se tiene que:


El tirante al centro de gravedad se puede calcular por medio de alguna de las siguientes
ecuaciones en función de la sección del canal.

De lo anterior, para conocer el y2 (denominado tirante conjugado mayor), en función


de un valor conocido y1 (tirante conjugado menor) y sección rectangular, se puede
utilizar la siguiente ecuación:

Las pérdidas de energía por el salto se pueden calcular por medio de la siguiente
fórmula:

Que en el caso de un canal rectangular quedaría de la siguiente forma:


Cuando la energía del conjugado mayor (E2) es aproximadamente igual a la energía del
tirante normal (En) aguas debajo de él, se dice que el salto es bien formado; cuando la
energía E2 es menor que la energía En se dice que el salto es ahogado; y cuando E2 es
mayor que En se dice que el salto es barrido. De los tres casos no es conveniente que se
barra a salto, si ocurre es necesario diseñar una estructura disipadora de energía, como
puede ser un tanque amortiguador o un dique vertedor, que permita igualar la energía
del conjugado mayor con la energía del tirante normal aguas abajo del salto.
ANÁLISIS DE PERSISTENCIAS (Curva de persistencias)

La curva de persistencia de caudales nos indica el porcentaje de tiempo durante el cual los
caudales han sido igualados o excedidos. Además la curva indica el valor del caudal en función
de la frecuencia de su escorrentía. La curva se puede construir a partir de caudales diarios,
mensuales, anuales, etc.

Para dibujarla, los gastos medios diarios, semanales o mensuales, se ordenan de acuerdo a su
magnitud y luego se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual ellos fueron igualados o
excedidos. Así el caudal de persistencia al 75% es el caudal que es igualado o excedido el 75%
del tiempo, por ejemplo, 9 de los 12 meses del año.

Las curvas de persistencia permiten estudiar las características de escurrimiento de los ríos. Su
principal defecto como herramienta de diseño es que no presenta el escurrimiento en secuencia
natural; no es posible decir si los caudales más bajos escurrieron en períodos consecutivos o
fueron distribuidos a lo largo del registro. Las curvas de duración son más útiles para estudios
preliminares y para comparaciones entre corrientes.

CURVA DE PERSISTENCIAS
Construcción

El método de construcción de la curva de duración que se va a describir es el método del año


calendario. Se ordenan los caudales medios mensuales para cada año en forma decreciente y se
les asigna un número de orden. Luego se promedian los caudales para un mismo número de
orden.
Por último se grafica: caudales en ordenadas y número de orden o probabilidad de excedencia
en abscisas.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado es un flujo permanente cuya profundidad (calado o tirante) varía
suavemente a lo largo del eje de un canal. En consecuencia, la velocidad varía de una sección a
otra. A diferencia de lo que ocurre en el movimiento uniforme, en el que las pendientes del
fondo, de la superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el movimiento
gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes.
La teoría del movimiento gradualmente variado empezó a desarrollarse en 1828 con los
estudios de Belanger y recién está completándose.

La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales abiertos,


respecto de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas condiciones dadas de
caudal, Q, tipo de sección transversal del canal, pendiente longitudinal, S0, y coeficiente de
rugosidad, n, recibe el nombre de perfil hidráulico o perfil de flujo.

I. Hipótesis

 Flujo permanente.

 La rugosidad del canal es constante (n, C, y k no varían).

 La distribución de velocidades en cada sección no presenta ninguna variación


importante con respecto a la distribución de velocidades de una sección vecina. Esta
hipótesis implica que el coeficiente de Coriolis, α, es constante a lo largo del flujo.

 La pendiente longitudinal del canal es constante y pequeña (θ < 7º).


 No hay entrada de aire al flujo.

 La resistencia al flujo se debe principalmente a la fricción del agua con las fronteras
sólidas del canal.

 La distribución de presiones en la sección transversal del canal sigue la ley hidrostática


de presiones.

 Las líneas de corriente del flujo se consideran aproximadamente paralelas entre sí


(flujo paralelo).

 Las pérdidas de carga por fricción, hf, se calcularán, sin introducir un error apreciable,
con la ecuación de flujo uniforme que se emplee para tal fin (ecuación de Manning,
ecuación de Chèzy o ecuación de Darcy & Weisbach), suponiendo flujo uniforme entre
dos secciones consecutivas.

II. Fórmula de F.G.V.


Sea el flujo en un canal de sección transversal definida. Se pretende analizar la variación
del perfil hidráulico, es decir, el cambio de la profundidad del flujo, a lo largo del eje x
coincidente con el fondo del canal.

Partiendo de la ecuación de Bernoulli:

Que planteada en términos de caudal expresa lo siguiente

Y derivando la ecuación anterior con respecto a x, se tiene


Ahora, la ecuación general para la variación del perfil hidráulico a lo largo del canal, para
canales de pendiente favorable, se puede expresar de la siguiente manera:
FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en
distancias comparativamente cortas. Las causas que producen el flujo rápidamente variado
pueden ser diversas, entre ellas pueden mencionarse: cambios en la sección geométrica,
cambios de la pendiente, cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales
en el trazo, obstrucciones del área hidráulica etc.

La principal característica del Flujo Rápidamente Variado (FRV) es que la curvatura de las líneas
de corriente es pronunciada, con lo cual la suposición de una distribución hidrostática de
presiones deja de ser válida. En ocasiones el cambio en la curvatura puede ser tan abrupto como
para romper virtualmente el perfil de flujo, resultando en un estado de alta turbulencia y perfil
de flujo discontinuo. El ejemplo más conocido de una situación como la descrita es el resalto
hidráulico.

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente


variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de
energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente
corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es
decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico
a otro superior a este.

CARACTERÍSTICAS

a) La curvatura de las líneas de flujo impide la suposición de una distribución hidrostática


de presiones
b) La variación rápida del flujo ocurre en tramos cortos, de forma tal que las pérdidas por
fricción contra las fronteras son pequeñas y pueden ser despreciadas en un análisis
primario.
c) El FRV en una estructura de transición tendrá sus características físicas determinadas
por la geometría de la frontera y el estado del flujo
d) Ante bruscos cambios en la geometría del canal se pueden formar vórtices, remolinos,
corrientes secundarias y zonas de separación que complican el patrón del flujo. Esto
dificulta definir las fronteras del flujo (que ya no serán las fronteras sólidas del canal),
así como determinar valores promedios en la sección para las variables del flujo.
e) Aun cuando en situaciones como la anterior sea posible aproximar las distribuciones
de velocidades, los coeficientes  y  son difíciles de cuantificar con exactitud y
generalmente notoriamente superiores al valor 1.
El Flujo rápidamente variado puede ser un perfil continuo como en los vertederos y compuertas
o de perfil discontinuo como en el Resalto Hidráulico. Por razones prácticas se acostumbra
estudiar cada caso en forma separada analizando el comportamiento real.

También podría gustarte