Está en la página 1de 5

Historia y origen del quechua

El significado de quechua o quichua refiere a un grupo de idiomas originarios


de los Andes, que abarca seis países de la zona occidental de América del sur.
El universo de parlantes de lenguas quechuas se calcula de ocho a diez
millones.
Tendrían su origen entre la región central y occidental del Perú, antes de que
se formara el imperio inca. Investigaciones indican que este idioma llega a
Latinoamérica de la mano de una inmigración de la etnia asiática de Polinesia;
grupo que se instala en el centro norte del Perú, concretamente entre los valles
costeños y andinos, entre los ríos Marañón, Huallag, Chancay, Callejón de
Huaylas y el valle de Supe, región de la primera civilización del Perú.

Para el siglo V esta familia lingüística se dividió en dos ramas Quechua I y


Quechua II; una se expandió hacia el norte y la otra hacia el sur.

La lengua general Quechua se transformó en un medio de transmisión oficial


del Estado Inca, en el siglo XV, por lo que formó parte de la cultura Inca la cual
se sigue usando en buena parte de América del Sur, en países como Bolivia,
Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia; con sus diferentes variantes, por lo
que podemos hablar de una familia de idiomas con un mismo origen.

En 1532, para la llegada de los españoles, había una especie de escritura en el


Tawantinsuyu (territorio quechua). Era una representación simbólica mediante
diseños plasmados en pinturas, tejidos, cerámica, grabados sobre piedra,
huesos, frutos o madera; y en el Kipu: Nudos en hilos de diferente grosor y
colores
Los colonizadores destruyeron grandes cantidades de estos objetos, quemaron
bibliotecas completamente con toneladas de Kipus, además de haber
perseguido y sacrificado a los Amawta (sabios, sacerdotes) y a los
Kipukamayuq (creadores e intérpretes de los Kipus) hasta el olvido total de los
significados de los diseños y de los símbolos, entre las comunidades andinas.

Sin embargo, existen especialistas que están tratando de reinterpretar lo


existente; es una labor tesonera que durará años y de lograrse, abrirá todo un
panorama sobre la verdad de nuestros pueblos originarios.
En el período colonial los españoles trataron de entenderlo, de acuerdo a su
idioma, fue cuando se fusionó el quechua y el castellano, y surgieron las
diferentes variedades del quechua que se hablan actualmente. Fue la más
importante empleada para impartir enseñanza católica a los indígenas.
Durante el siglo XX el quechua fue desplazado por el castellano como
lengua mayoritaria en el Perú. La lengua más desarrollada del idioma
quechua es el quechua sureño o quechua del Perú, heredero de la lengua
general colonial. En orden de importancia le sigue quechua norteño
difundido en Ecuador, Colombia y Loreto; seguido del quechua ancashino
Estudios sobre dialectos llevados a cabo en la década de 1960, comprobaron
la existencia de estas lenguas separadas, dentro de la lengua quechua.
La familia de lenguas quechuas tiene una morfología que las agrupa, con
raíces regulares y compilaciones de sufijos productivos, que admiten formar
palabras nuevas de forma regular. Entre sus elementos gramaticales, se
distingue la fuente de la información o testimonialidad, casos nominales, dos
tipos de nosotros: inclusivo y excluyente; la actitud del hablante al respecto de
una acción, y opcionalmente el tópico.

A diferencia del español, el quechua funciona sin artículos o conjunciones y sin


distinguir géneros gramaticales.

A lo largo de su desarrollo histórico algunos tipos de quecha han perdido varias


de estas características, aunque la gran mayoría se conserva
CULTURA QUECHUA
Existe un contingente de pueblos andinos, originarios y diversos, de larga data,
el cual tiene como idioma materno el quechua en sus diferentes tipos. Se trata
de los pueblos quechua entre los cuales podemos mencionar los kanas, los
q’ero, los cañaris, los huancas, los Huaylas, chopcca y los chankas; los cuales
conforman la mayor parte de la población indígena del Perú.
Estos pueblos poseen una cultura compleja y tecnológicamente avanzada,
caracterizándose por su gran adaptación a las condiciones climáticas y
geográficas (Bonavía, 1991). Características que definen a la cultura quechua.

Las mejores fórmulas de utilización económica del territorio y las estrategias de


coordinación entre diversos grupos (Lumbreras 1983; Murra 1978, 2002)
generaron su desarrollo tecnológico y cultural.

Eran avanzados agricultores y ganaderos de gran experiencia, sembradores y


criadores de especies animales no conocidas en otras partes del mundo, hasta
la conquista. Adicionalmente, desplegaron técnicas artesanales en tejidos,
metalurgia, cerámica, medicina, agricultura, arquitectura; formando una
complicada civilización como parte central del Imperio Inca (Mayer y Bolton
1980)
Actualmente estos pueblos viven mayoritariamente en la sierra del Perú y en
países adyacentes como Ecuador y Bolivia. Sin embargo, muchos han
emigrado a las capitales de varios departamentos por varias razones.

Ante la falta de información del Estado peruano sobre la población indígena de


la región de los andes, la identificación de estos pueblos se ha logrado gracias
a la lengua indígena como idioma materno. Sin embargo, la lengua no es el
único elemento a considerar para identificar los pueblos indígenas; además de
no ser una condición necesaria, pero si un rasgo característico de la cultura
peruana.
Anteriormente Wawa Inti Raymi, es una ceremonia incaica donde se le rinde
tributo a Inti (el dios sol) que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio
hemisferio sur).

Aún se sigue realizando con presencia de turistas y pobladores. Por ser


tradición inca, es un rito para otras comunidades indígenas de herencia incaica,
incluso si están asentadas fuera del antiguo territorio inca, como en Colombia,
Perú, Ecuador, norte argentino (Jujuy); además, forma parte de la cultura
boliviana.

El inca Pachacutec en 1430 dC, estableció el Wawa Inti Raymi como parte de
la reorganización del estado inca, y era un ritual para justificar el control
imperial inca sobre los pueblos sometidos. Era uno de los mayores festivales
en honor al sol, en el Cuzco.
Capaq Inti Raymi, (fiesta del gran sol)

Otro festival era el celebrado en el solsticio de verano (21 de diciembre,


hemisferio sur). Según el mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-
1616), significaba que el dios Sol resurgía para dar inicio a un nuevo ciclo
anual, «tiempo circular inca» (concebían el tiempo como un círculo
cronológico). Su celebración duraba 15 días, en los cualesse realizaban
ceremonias, danzas y sacrificios
Quechua, inclusión social

Los idiomas nativos que conformaron el Tahuantinsuyo o territorio del imperio


inca, vuelven a recobrar fuerza y notoriedad debido al resolución los
congresistas quechuas del Perú, Hilaria Supa y Sumire que reclaman su
inclusión social, además dentro de la escenario político para tener
representatividad. Bolivia y Ecuador también han dado pasos en ese sentido.

El quechua es la lengua nativa con mayor predominio en esa parte del


continente, hablado por más de 12 millones de parlantes, específicamente
dentro de los países de Bolivia, Norte de Argentina, Chile, Ecuador y Perú; y
sin embargo, es allí donde el racismo y los prejuicios están más arraigados,
generado por la dura represión sufrida en tiempos de la colonia cuyos
conquistadores imponían su idioma, cultura y religión; con el pretexto de que
los indios carecían de alma y no se comunicaban.

En la actualidad están ocurriendo hechos muy notables de tomar en cuenta, en


las esferas del poder político. Un caso en especial es el derecho a expresarse
en lengua materna quechua, algo nunca visto en la historia del Perú; si
tomamos en cuenta, que se nos “enseña” en los currículos educativos que el
español es el único idioma, y a eso le agregamos que también se exige
aprender inglés
Por ejemplo, usar saco y corbata, al estilo occidental, se están comenzando a
reemplazar por atuendos originarios de los pueblos quechua, es signo de que
nuestro idioma está reforzándose, y cobrando su verdadera vigencia, pues el
Quechua no es tan sólo un idioma, tiene un vestigios de identidad, lo que que
permite que recobren su historia.

Se debe abolir el estereotipo de pensar que el “hombre de la puna (montaña


alta)” es ignorante y pobre sólo por el simple hecho de no hablar español ni ser
católico.

También podría gustarte