Está en la página 1de 8

FARMACOTERAPEUTICA

Código del aula:


FB8N3

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" 

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

 TEMA : CASO CLÍNICO: Diabetes Mellitus

2021 – I

informes

1
FARMACOTERAPEUTICA
Código del aula:
FB8N3

CASO CLINICO
1. Sustentar el diagnóstico presuntivo

De acuerdo al caso clínico de la paciente con iniciales R.M de sexo femenino con
un peso de 65kg y una altura de 1.55 m. indica que podemos observar que su
IMC del paciente es 27.1 que nos indica que está en sobrepeso y luego empezó a
bajar de peso sin tener cambios en su vida rutinaria

ANÁLISIS REALIZADOS:

 Glucosa en ayunas: 165mg/dl y 155mg/dl (elevado)


 P.A: 125/85 mmHg (ligeramente elevado)
 TG: 155mg/dl
 LDL: 110mg/dl
 HDL: 39mg/dl
 Na+: 136
 K+: 4.5
 Cl -: 104
 Creatinina: 1.0mg/dl
 Hb Glic: 8% (está por encima del 6 %)

El diagnostico presuntivo es una paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 está


presentando una intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina.
Se puede observar que la paciente tiene una lesión ulcerosa en el dedo que aún
no es infecciosa esto puede indicar que la paciente recuerde que más adelante
puede presentar una neuropatía porque no está irrigando las extremidades por
esa razón está presentando una lesión ulcerosa, los pacientes con diabetes
puede también presentar algunos síntomas no funcionales por que la diabetes
está relacionado de acuerdo al su gravedad con algunas otras enfermedades, es
por ellos que los datos que han sido subministrados son demasiado relevantes
como la edad, el peso como algún examen en la piel para poder tener
conocimiento sobre la lesión ulcerosa. La diabetes puede ser de una evolución
aguda y grave depende de los síntomas y signos que presenten.(1)
La paciente refiere tratamiento actual:
 Insulina glargina 16 unidades una vez al día

informes

2
FARMACOTERAPEUTICA
Código del aula:
FB8N3

 Metformina dos comprimidos al día


 Pravastatina 20 mg /día
 Enalapril 20 mg /día

Metformina:

Un estudio “Opciones de Tratamiento de la Diabetes Tipo 2” en Adolescentes


donde participaron niños y adolescentes con obesidad entre e de 10 a 17 años de
edad con diagnóstico de diabetes mellitus 2 menor a dos años de evolución. Se
incluyeron 699 pacientes, que asignaron al azar a uno de tres grupos:
*metformina únicamente, *tratamiento combinado con metformina y rosiglitazona,
* metformina más cambios en el estilo de vida basados en alimentación y
actividad física con una dosis prescrita de metformina fue de 1,000 a 2,000
mg/día. En el grupo de pacientes tratados únicamente con metformina se obtuvo
una HbA1c menor a 8 en 49.3%, en el grupo con tratamiento combinado de
metformina y rosiglitazona el porcentaje fue de 61.4% y en el de metformina más
modificaciones en el estilo de vida fue de 53.4%. El aspecto más importante es la
prevención de diabetes mellitus 2 en este grupo de edad, principalmente debido al
incremento de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes que conduce al
aumento de la diabetes mellitus 2. En conclusión, la eficacia de la metformina es
igual que la de las sulfonilureas en el tratamiento inicial de la DM2, tanto en
presencia como en ausencia de obesidad. La metformina reduce la glucemia
basal sobre 60-70 mg/dl y la HbA le en 1,5 - 2%. Además de sus efectos sobre la
glucemia, tienen efectos favorables sobre los lípidos, independientemente de la
mejora en el control glucémico (reducción de triglicéridos, LDL y colesterol total).
Otros potenciales beneficios se asocian a una falta de aumento de peso (incluso
pueden producir pérdida de peso), no producción de hiperinsulinemia, y no causa
hipoglucemia. Es el único fármaco para el tratamiento de la DM2 que hasta el
momento ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular.(2)

Pravastatina

Se encontró un estudio con el objetivo de evaluaron el efecto de pravastatina en


dicho riesgo. Para ello utilizaron la cohorte del West of Scotland Coronary
Prevention Study donde participaron 5.974 varones entre 45-64 años que en
condiciones basales presentaban glicemia normal en ayunas. A estos individuos
informes

3
FARMACOTERAPEUTICA
Código del aula:
FB8N3

se les administró, aleatoriamente, pravastatina (40 mg/día) o un placebo donde se


concluyó que el uso de pravastatina mostró un efecto protector contra la aparición
de diabetes, con una disminución del riesgo de 30%.

Se registraron una serie de trabajos intentando replicar estos resultados en otras


cohortes y con diferentes estatinas donde muestran resultados controversiales
respecto al efecto de estas drogas en el riesgo de DM2. Las discrepancias de
resultados de una serie de estudios clínicos controlados han llevado a los
investigadores a considerar reanalizar, en forma simultánea, los datos de varios
de estos trabajos. Así, en el año 2008 se publicó un meta-análisis considerando
cinco estudios aleatorios controlados, con un total de 39.791 participantes. Al
intentar separar el efecto específico de cada estatina, este estudio tampoco
registró resultados significativos, aunque detectó una tendencia a que la
pravastatina reduciría el riesgo de DM2, mientras que las otras estatinas lo
incrementan. En el año 2010 se reporta otro meta-análisis para 13 estudios
aleatorios controlados Este estudio detectó un incremento significativo del riesgo
de desarrollar asociado a estatinas como grupo farmacológico (incluyendo
atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina y lovastatina) en
un promedio de cuatro años de tratamiento.

Si bien los estudios recién mencionados concluyen que el uso de estáticas


determina un incremento real en el riesgo de desarrollar DM2, este riesgo sigue
siendo menor en relación a los beneficios que presentan estos medicamentos
disminuyendo los eventos cardiovasculares de origen isquémico-ateroesclerótico.
No se debe utilizar de manera crónica por que puede provocar algunos efectos
adversos.(3)

insulina glargina

Se encontró un estudio sobre la eficacia de la insulina Glargina en comparación


de la insulina NPH en pacientes con diabetes tipo 1, es más eficaz porque mejora
el control metabólico, reduce los eventos hipoglucémicos, se asocia a una mayor
reducción de la variabilidad de la glucosa y ayuda a reducir los niveles de
hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes inadecuadamente controlados

informes

4
FARMACOTERAPEUTICA
Código del aula:
FB8N3

por la insulina NPH, reduce las convulsiones, reduce la cetoacidosis, mejora la


calidad de vida, la glargina representa una excelente relación- calidad y precio, los
pacientes y médicos deben adaptar su elección de insulina glargina de acuerdo a
preferencia-costo y accesibilidad. La insulina va ser la base del tratamiento para
diabetes tipo 1 y tipo 2, la paciente está utilizando la insulina garglina que es
buena y es de acción prolongada, alcanza el pico aprox. de una hora. La garglina
es una de las mejores, es el mejor análogo de la insulina.(4)

IDENTIFICACIÓN DE PRM

PRM tipo 1 de necesidad: No sigue el algoritmo de la diabetes, entonces no


está recibiendo el medicamento que necesita.

Hay alguna manifestación por la medicación que está recibiendo el paciente, si no


hay control el medicamento que está recibiendo es ineficaz, necesita dosis
múltiples como no está siguiendo el algoritmo de la diabetes eso sería una
eficacia cuantitativa.(5)

Hay un peligro de seguridad porque hay interacciones, si en caso se administrara


la metformina o insulina junto a la misma hora con la enalapril.

Debemos evitar que la metformina se administre a la misma hora de enalapril


puede ver una toxicidad por un incremento de riesgo de acidosis láctica, se puede
ir disminuyendo si hay un lapso de una hora de ambos medicamentos, ya que hay
una interacción de sinergismo.

El algoritmo del tratamiento se comienza con dieta por 3 meses si se identifica


que hay sobrepeso, no hay un buen control por lo que se continua con la
metformina y se cambia insulina a dosis múltiple, por lo tanto, los otros
medicamentos están bien para las otras comorbilidades.

informes

5
informes
informes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López-Antuñano S, López-Antuñano FJ. Diabetes mellitus y lesiones del


pie*.
2. Guadalupe Castro-Martínez M, Castillo-Anaya V, Ochoa-Aguilar A,
Godínez-Gutiérrez SA, María Guadalupe Castro Martínez D. la metformina y
sus aplicaciones actuales en la clínica. Vol. 30, Med Int Méx. 2014.
3. Sánchez R. C, Ibáñez C, Klaassen J. The link between obesity and cancer
[Internet]. Vol. 142, Revista Medica de Chile. Sociedad Medica de Santiago;
2014 [citado el 22 de mayo de 2021]. p. 211–21. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Enfermero Emergencias Desastres CY. UNIVERSIDAD PRIVADA
NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA [Internet].
Universidad Privada Norbert Wiener. Universidad Privada Norbert Wiener;
2018 ene [citado el 22 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1400
5. (No Title) [Internet]. [citado el 22 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/identificacion_de__pmr.pdf

informes

También podría gustarte