SESIÓN de Proyecto de Intervención - M21 - 003

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

Mtra.

Juanita Faride Barrios Bolado


Docente UNADM
• Guardar respeto en todo momento, en términos de lo que establece el numeral 58,59,60 y 61
del Reglamento escolar, así como los numerales del Código de ética.

• Utilizar el chat cuando se indique porque es el espacio para despejar dudas.

• El ingreso será 10 minutos antes de la hora señalada como inicio. Con el fin de verificar el buen
funcionamiento de cámara y micrófono.

• Para evitar que la herramienta (Big Blue Button) tenga fallas o bien la sesión sea lenta, se pide a
los estudiantes que apaguen cámara y micrófono, para que ustedes puedan utilizar la
herramienta de una mejor manera.

• Utilizar de preferencia Chrome o Firefox.

• De preferencia ingresar desde una computadora para interactuar con herramientas externas
que favorecen el aprendizaje y estudio de los contenidos.
BIENVENIDA OBJETIVO DE LA SESIÓN , CANALES DE COMUNICACIÓN:
TEMAS A TRATAR:
PROYECTO DE INTERVENCIÓN CORREO INSTITUCIONAL
CARTA DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
FORMATO A
Integra todos estos aspectos en el contenido de tu carta de exposición de motivos.

▪ 1) Naturaleza del proyecto (¿qué se quiere hacer?)


• Definición de la idea central del proyecto (por un lado identificar la idea de que
representa el proyecto y por otra, identificar la institución o servicio del que
depende).
• Origen de la idea del proyecto; necesidad que la origina.

2) Fundamentación (¿por qué se quiere hacer?)


• Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico o fase previa de estudio
(detección de necesidades o problemas).
• Datos estadísticos.
• Previsiones futuras sobre la intervención y / o la no intervención.
▪ 3) Objetivos (¿para qué se quiere hacer?)
• Logros que se quieren conseguir con la ejecución de las actividades que lo integran.
• Dan coherencia y sentido a la acción.
• Expresión cualitativa de lo que se quiere conseguir con la realización del proyecto.
• Deben ser: claros, realistas, flexibles y limitados.
• Requisitos: concretos, promocionales, jerarquizados.
• Hay objetivos de tipo general (son los que expresan los propósitos más amplios) y de tipos
específicos (formulados en términos de comportamientos o conductas observables;
identificando claramente la realidad a cambiar).

▪ 4) Metas (¿cuanto se quiere hacer?)


• Elementos cuantificadores y calificadores de los objetivos.
• Consiste en indicar cuantitativamente un objetivo, precisando el tiempo, lugar y
especificando el resultado.
• Deben ser claras, concisas y coherentes con los objetivos.
• En cada objetivos le corresponde una o más metas.
▪ 5) Localización (¿donde se quiere hacer?)
• Concretar donde se ubicará el proyecto.
• Macrolocalización (ubicación geográfica del proyecto dentro del área).
• Microlocalización (delimitación que concreta a la anterior).

6) Destinatarios (¿a quien va dirigido?)
• Especificar a quien va dirigido el proyecto.
• Especificar características y requisitos que deben reunir para su participación en el proyecto.

▪ 7) Metodología (¿cómo va a hacerse?)


• Consiste en explicar y desarrollar los modos de llevar a cabo la acción para la consecución de los
objetivos propuestos.
• Diseño de actividades a realizar; su organización, orden y coordinación en tiempo y espacio.
• Diseño de las técnicas e instrumentos a utilizar.
• Diseño de las intervenciones (directas, indirectas, grupales, familiares, individuales).
• Evaluación de los elementos y resultado final (memoria).
▪ 8) Calendarización (¿cuando va a hacerse?)
• Concretar los plazos para llevar a cabo las diferentes acciones.

9) Recursos humanos, materiales y financieros (¿con qué va a hacerse?)
• Para esto tenemos que tener claro por un lado las cosas que necesitamos para poder
lograr el proyecto, y el modo de conseguirlas.

10) Fase de clausura (final de la intervención)
• Requiere un común acuerdo entre trabajador/a social con usuario/a, considerando la
evaluación de los resultados, los cambios y objetivos conseguidos.

Fuente de información: https://www.trabajo-social.es/2012/07/10-componentes-de-un-proyecto-de.html


Es muy importante que la institución donde sea aplicado el proyecto de intervención sea a partir del tema de
investigación y debe estar relacionado a la especialidad.

• Requiere detectar un problema ambiental y su marco jurídico.


• Posterior a ello identificar qué Institución le corresponde

No se aceptan Despachos jurídicos o contables, Cámara de Diputados o senadores y Congresos locales.

No se puede realizar en sus lugares de trabajo, pues no existe compatibilidad de horario.

El número de horas que se requiere asistir máximo 5 hrs. por módulo serán 125 hrs. para que en total sean
500 hrs.

No se autoriza realizar el proyecto en línea.

El asesor externo se requiere tenga un nivel académico de Licenciatura como mínimo. La Institución le asignará
a la persona a la que ud. estará dirigiéndose para el desarrollo de las actividades.

No se consideran fechas de asueto ni festivas oficiales. Ni periodo vacacional.


Las funciones que ud. realizará deben ser enfocadas a la implementación de su proyecto. Recuerde siempre
tomar evidencias en la medida de lo posible. Y siempre con autorización. Ud. es un colaborador. No se trata de
exhibir ni ser un infiltrado. Al contrario ud. debe hacerse valer por lo que sabe e implementará en beneficio de
la Institución que le brinda la oportunidad. Siempre conducirse con prudencia, respeto y ética.

Puede ya iniciar el envío de su Carta de Exposición de motivos y el formato A en el correo de seguimiento que
tiene en su correo institucional.

Es necesario que le recuerde el uso de las reglas básicas de ortografía y redacción para que cuide faltas de
ortografía y escribir con mayúsculas y minúsculas.

Como Docente me corresponde corroborar que efectivamente existe la institución y una vez validados en este
mismo correo le autorizaré para que UD. imprima y firme y escanee ambos documentos me envía nuevamente
para poder firmar y se lo enviaré en formato PDF para que proceda la entrega en el aula.

No se avalarán horas sin que primero nos entreguen la carta de aceptación.

No necesitan copiar a todas las autoridades de la UNADM porque me han asignado y capacitado para
acompañarlo en este proceso.

Serán un total de 500 hrs. 125 hrs. por Módulo apartir del 21.
Mantente al
pendiente del
espacio del aula
destinado a los
Formatos.
Recuerda que tiene un valor en el total de calificación del Módulo 21
1.-
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-una-carta-formal-3009.html
Ubique en su correo… no generar nuevo… solo deberá usar el que tiene como
tema: Su nombre completo guión bajo y la siguiente frase:

Responder con exclusivamente con la carta y utilic la siguiente herramienta:


Cuida no entregar antes de estar revisada y autorizada en el seguimiento. Porque solo
tienes 2 oportunidades.
IMPORTANTE:
1.-Cuando ya tenga la carta de aceptación de proyecto revisada
y autorizada por el Docente.
2.-Entonces podrá acudir a la Institución a entregar. Es necesario
que tenga sello, nombre completo de quien recibe y firma el
documento con tinta color azul.
3.-Se escanea a color y guarda en formato PDF, cuidar que sea
imagen con nitidez, sin movimientos, etc.
4.-Se nombra el documento con el siguiente
formato:M21_DA_U1_Carta ExposicióndeMotivos_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.
5.-Se enviará por correo institucional para autorización del
Docente.
6.- Ya autorizada se entrega en el Aula para recibir su 100 de
calificación y retroalimentación.
2.-
Usar mayúscula y minúscula
correctamente.

Cuidar la ortografía

No abreviar nombres a
menos que así estén en el
acta de nacimiento original.

En mi caso mi nombre es :

Juanita Faride
Barrios Bolado
Llena en formato Word.

Imprime

Estudiante Firma y recaba firmas


UNADM
Escanear a color

Enviar al correo institucional de


seguimiento
Imprime

Firma

Docente Escanea
UNADM
Enviaré en el mismo correo

LIBERADA PARA ENTREGAR EN


EL AULA.
▪ Podremos agendar una reunión virtual que quedará grabada.
▪ Usando la herramienta del aula.

Queda a consideración del horario disponible del Docente. Y tratando de adecuarse


con los del Estudiante.
CANALES DE
INTERACCIÓN
GRACIAS

También podría gustarte