Está en la página 1de 15

Licenciatura en Derecho.

Alumno. Rubén Arturo Aguilar Vera.


Correo. raguilarv6236@nube.unadmexico.mx
Matrícula. ES1911000484.
Grupo. DE-DEPFCM-2102-M17-001

Módulo 16. Práctica forense civil y mercantil.

Unidad 1. Juicio ordinario civil y mercantil.

Sesión 3. Juicio ordinario (etapas: probatoria,


preconclusiva y de juicio).

S3. Actividad 1. Medios de pruebas.

S3. Actividad 2. Ofrecimiento de pruebas.

S3. Actividad integradora. Análisis de una sentencia.

Docente en línea. Luisa Andrea González González.


S3. Actividad 1. Medios de pruebas.

Las pruebas son los medios o los instrumentos a través de los cuales se pretende
demostrar las afirmaciones sobre los hechos en los que se basan las pretensiones
contenidas en la demanda, así como motivar las excepciones y defensas plasmadas en
dicho escrito. Con el propósito de analizar los medios de prueba aplicables al Derecho
Civil y Mercantil, realiza la siguiente actividad.

Caso de estudio.

En la Ciudad de Nuevo León el día 28 de agosto de 2018, el señor Diego Hernández, se


encontraba manejando su vehículo marca Mazda 3 modelo 2017, cuando sufrió una
colisión provocada por el automóvil del señor Mauricio Ortega. El vehículo del señor
Hernández se encontraba asegurado al momento del siniestro con la aseguradora,
SEGUROS DEL NORTE. La aseguradora extendió la orden para que el señor Hernández
llevara su carro al taller autorizado a realizar las composturas que incluían: FACIA
DELANTERA, SALPICADERA DERECHA, COFRE, FARO DE NIEBLA DERECHO.
Dichos daños requerían la reposición de piezas de la carrocería así como hojalatería y
pintura entre otras, según lo justifico con la respectiva hoja de REPARACION extendida
por SEGUROS DEL NORTE El día 28 veintiocho de agosto del año 2018.

Al llegar al taller, el encargado le mencionó al señor Hernández, que no habría ningún


cambio en las piezas dañadas y que solo se realizaría la reparación de las mismas,
además añadió que le darían $5000.00 para que él se encargara de hacer el resto de las
reparaciones en donde él quisiera, todo esto se le dijo a pesar de que la aseguradora
valúo el costo de las reparaciones en $31.000.00, lo que ya incluía mano de obra, pintura
y piezas a reemplazar. Sin embargo, luego de acudir a varios lugares a que le dieran el
presupuesto de los daños en su automóvil, el señor Hernández tuvo conocimiento que los
gastos por la reparación de su automóvil ascendían a los $51,000.00, presupuesto que la
agencia MAZDA realizó y de la cual quedó como constancia el desglose de todas y cada
una de las composturas.

Por esa razón, acudió ante la CONDUSEF, en donde en pláticas de conciliación la


aseguradora solo ofrecía pagar $13,000.00, negociación a la que se rehusó el señor
Hernández y de la cual quedó constancia expedida por CONDUSEF.
Derivado de esta situación, el señor Hernández promovió Juicio Ordinario Mercantil en
contra de SEGUROS DEL NORTE, en el cual reclamó el pago de la suerte principal, así
como el pago de daño y perjuicios.

En un documento de texto, elabora un cuadro de doble entrada en el que señales el


rango de artículos que regulan las pruebas confesional, documental, testimonial, de
inspección judicial, pericial y presuncional, de los juicios ordinario civil y mercantil,
regulados por el Código de Comercio y el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.

Medios de Código de Procedimientos


Código de Comercio.
Prueba. Civiles para el Distrito Federal.
CAPITULO XIII. De la Confesión. SECCION II. De la confesión
Confesional
Artículos del 1211 al 1236 Artículos del 308 al 326.
CAPITULO XIV. De los Instrumentos y SECCION III. De la prueba
Documental Documentos. del Artículos 1237 al instrumental. Artículos del 327 al
1250 345.
SECCION VI. Prueba
CAPITULO XVII. De la Prueba
Testimonial. Artículos del 356 al
Testimonial Testimonial. Artículos del 1261 al
372.
1273

CAPITULO XVI. Del Reconocimiento o SECCION V. Del reconocimiento


Inspección Judicial Inspección Judicial. Artículos 1259 y o inspección judicial. Artículos
1260. 354 y 355.
CAPITULO XV. De la Prueba Pericial SECCION IV. Prueba pericial.
Pericial
Artículos del 1252 al 1258 Artículos del 346 al 353.
SECCION IX. De las
CAPITULO XIX. De las Presunciones.
Presuncional presunciones. Artículos del 379
Artículos del 1277 al 1286
al 383.

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


1. A partir de dicho caso, señala si se satisface o no los requisitos que para su
ofrecimiento exige el código correspondiente, a partir del siguiente cuadro:

Requisito exigido Satisfacción del


por la legislación requisito en el caso
procesal con base Argumento jurídico
en el Código de
Sí No
Comercio.

Confesional. La confesión puede ser judicial o extrajudicial.


Es judicial la confesión que se hace ante juez
De la Confesión.  competente, ya al contestar la demanda, ya
Artículos del 1211 absolviendo posiciones.
al 1236. Se considera extrajudicial la confesión que se
hace ante juez incompetente.
Documental. Son instrumentos públicos los que están
De los reputados como tales en las leyes comunes, y
Instrumentos y  además las pólizas de contratos mercantiles
Documentos. del celebrados con intervención de corredor y
Artículos 1237 al autorizados por éste, conforme a lo dispuesto
1250. en el presente Código.

Testimonial.
De la Prueba Todos los que tengan conocimiento de los
 hechos que las partes deben de probar, están
Testimonial.
Artículos del 1261 obligados a declarar como testigos.
al 1273.

Inspección
Judicial.
El reconocimiento o inspección judicial puede
Del practicarse a petición de parte o de oficio, si

Reconocimiento o el juez lo cree necesario.
Inspección El reconocimiento se practicará el día, hora y
Judicial. Artículos lugar que se señalen
1259 y 1260.

Pericial.  Los peritos deben tener título en la ciencia,


arte, técnica, oficio o industria a que
De la Prueba pertenezca la cuestión sobre la que ha de
Pericial Artículos oírse su parecer, si la ciencia, arte, técnica,
del 1252 al 1258 oficio o industria requieren título para su
ejercicio.
Si no lo requirieran o requiriéndolo, no
hubiere peritos en el lugar, podrán ser
nombradas cualesquiera personas entendidas
a satisfacción del juez, aun cuando no tengan
título.

Presunción es la consecuencia que la ley o el


juez deducen de un hecho conocido, para
averiguar la verdad de otro desconocido: la
primera se llama legal, y la segunda humana.
Presuncional.
Hay presunción legal:
De las  I.- Cuando la ley la establece expresamente.
Presunciones.
Artículos del 1277 II.- Cuando la consecuencia nace inmediata y
al 1286. directamente de la ley.
Hay presunción humana cuando de un hecho
debidamente probado se deduce otro que es
consecuencia ordinaria de aquel.

S3. Actividad 2. Ofrecimiento de pruebas.

La actividad probatoria por las partes tiene subetapas y formalidades que deben acatarse
y cumplirse, ya que, de no hacerlo, puede provocar que el juez deseche la prueba y, en
casos menos graves, éste te requiera para ajustarla a las formalidades que exige la ley,
bajo apercibimiento de que, de no hacerlo, dejará de recibirla. Para evitar que esto pase
en la práctica, con el propósito de ofrecer los medios de prueba correspondientes en un
caso, realiza la siguiente actividad.

PROMOCION JUDICIAL DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

DIEGO HERNANDEZ
VS
SEGUROS DEL NORTE S.A DE C.V
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL
EXPEDIENTE 7379/2021
Secretaria ‘’B’’

AL JUEZ PRIMERO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR


DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO.
PRESENTE

RUBÉN ARTURO AGUILAR VERA con la personalidad que tengo reconocida en


autos, ante Usted comparezco y expongo.

Con fundamento en lo establecido por los artículos 1198 1382, 1383, y demás
aplicables del Código de Comercio, ofrezco las siguientes:

PRUEBAS

DOCUMENTAL PRIVADA

a). - Consistente en la Póliza de Seguro emitida por la aseguradora SEGUROS


DEL NORTE S.A DE C.V expedida el 6 de Enero del 2018, que se exhibe como
ANEXO UNO que acompaña a este escrito, en donde son estipuladas las
cláusulas y términos, en el que se demuestra que el pago reclamado está
considerado en dicha Póliza.

b). - Consistente en la copia de Orden de Autorización de reparación del automóvil


en el taller autorizado, con fecha del 28 de Agosto del 2018, emitida por
SEGUROS DEL NORTE S.A DE C.V a favor del C. DIEGO HERNÁNDEZ,
exhibida como ANEXO DOS que acompaña a este escrito.

2.-LA CONFESIONAL. – a cargo del demandante C. DIEGO HERNÁNDEZ por


conducto de su representante legal o quien acredite tener facultades para ello, a
quien deberá citarse por medio de este H. Juzgado a absolver el día y hora
señalados por su Señoría para el desahogo de esta probanza, apercibiéndolo que
en caso de no comparecer sin justa causa, rehusarse a contestar o contestar con
evasivas, será declarado confeso de las posiciones que previamente fueran
calificadas de legales.

3.- LA PERICIAL. – Constituida por el dictamen a cargo del perito especialista


donde se realiza el avalúo de los daños al vehículo, dictamen que se anexa a este
escrito como ANEXO TRES a la que se identifica como HOJA DE REPARACION

4.- PRESUNCION LEGAL Y HUMANA. - Constituidas por las inferencias que


jurídicamente han derivado de los medios probatorios directos que se aportaron y
desahogaron en el sumario y que en conjunto se demuestra la procedencia de las
defensas y excepciones propuestas; inferencias lógicas y jurídicas que deberán de
hacerse y que partirán de los hechos conocidos buscando la verdad del mismo.

Estas pruebas las relaciono con todos y cada uno de los puntos expuestos en el
capítulo de hechos del escrito de mi contestación a la demanda.

Por lo anteriormente expuesto. A Usted C. Juez atentamente pido:

PRIMERO. - Se me tenga por presentado con este escrito en tiempo y forma, el


que relaciono y detallo las pruebas que aporto mediante este escrito.

SEGUNDO. - Tener por ofrecidas las pruebas propuestas en este escrito.

TERCERO. - Proveer sobre la admisión de las pruebas ofrecidas por la parte que
represento.

CUARTO. - Señalar día y hora para la celebración de la audiencia de desahogo de


pruebas.

CIUDAD DE MEXICO A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

____________________________

LIC. RUBÉN ARTURO AGUILAR VERA

REPRESENTANTE LEGAL

PLIEGO DE POSICIONES.

PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER el C. DIEGO


HERNÁNDEZ, dentro del Expediente 7379/2021 relativo al Juicio Ordinario
Mercantil, en el H. Juzgado Noveno del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
de México, de la Secretaria ‘’B’’, en contra de SEGUROS DEL NORTE S.A DE
C.V.
PREVIO EL OTORGAMIENTO DE SUS GENERALES, Y BAJO PROTESTA DE
DECIR VERDAD DIRÁ EL ABSOLVENTE SI ES CIERTO COMO LO ES:

1. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como es ¿Que en


fecha de 6 de Enero de 2018 contrato una póliza de seguros para asegurar
su vehículo de marca MAZDA 3 modelo 2017, a la aseguradora SEGUROS
DEL NORTE S.A DE C.V.?

2. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como es así, que en


fecha de 28 de Agosto de 2018 tuvo un accidente en el que se le causaron
daños a su vehículo MAZDA 3 modelo 2017?

3. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como es así, ¿que el


perito de la aseguradora extendió la orden para poder llevar su carro al
taller autorizado por la aseguradora a realizar las composturas de: Facia
Delantera, Salpicadera Derecha, Cofre, Faro de Niebla Derecho. Y
tambien que dichos daños requerían la reposición de piezas de la
carrocería así como de hojalatería y pintura entre otras más?

4. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como es así, ¿si su


automóvil fue o no reparado en su totalidad conforme a lo autorizado por la
aseguradora?

5. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda, si es cierto, como es así, ¿que


el encargado del taller le dijo de viva voz que solo haría reparaciones de las
piezas dañadas pero que ninguna de estas sería cambiadas por nuevas?

6. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como lo es, ¿qué le


darían la suma de $5000.00 para que hiciera el resto de las reparaciones
en el lugar que el ACTOR decidiera llevar su automóvil?

7. Que EL C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como lo es, ¿que


estando ante la CONDUCEF en audiencia de conciliación se negó a
aceptar la cantidad de $13,000.00 pesos, como acuerdo para arreglar este
litigio?

8. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como lo es, ¿que se


ha negado a conciliar con la parte demandada, ya que exige una cantidad
exuberante que rebasa el monto de los daños reales?
9. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como así, que el día
29 de Septiembre de 2018 usted recibió en su totalidad las reparaciones de
su auto y aunado a eso usted firmo de conformidad por las reparaciones así
como los cambios que se le hicieron a su automóvil?

10. Que el C. DIEGO HERNÁNDEZ responda si es cierto, como lo es, que la


agencia MAZDA evaluó las reparaciones objeto del cual se desprendió un
presupuesto que ascendía a los $51,000.00 pesos

ME RESERVO EL DERECHO DE FORMULAR POSICIONES VERBALMENTE.

CIUDAD DE MEXICO A 12 DE SEPTIEMBRE DE 2018

________________________

LIC. RUBÉN ARTURO AGUILAR VERA

REPRESENTANTE LEGAL

S3. Actividad integradora. Análisis de una sentencia.

La sentencia es la resolución, a través de la cual, el órgano jurisdiccional decide la


controversia planteada por las partes y con la que se concluye la actividad de éstas en el
proceso. Esta actividad procesal del juzgador tiene como efectos imponer el dictado de la
sentencia dentro del plazo que marca la ley procesal en la materia.

En la fase de juicio se encuentra la sentencia, que se trata de la decisión del juez para
conceder la razón a cualquiera de las partes. Ésta –como ordena el artículo 16
constitucional para todos los actos de autoridad– debe ser escrita y emitirse por el juez
que conoció del proceso, es decir, por el juzgado que lo conoció (no por la persona física
que encarna al juzgador), ya que puede ocurrir un cambio de titular por múltiples razones,
que van desde su destitución, hasta su fallecimiento. Cualquier sentencia que se dicte
tiene en esencia la misma estructura.

Parte expositiva o de resultandos. Explícala con tus propias palabras.

Es la parte donde el Juez, realiza una descripción del desarrollo del proceso, es decir del
conocimiento, en donde se fija la postura de las partes.

En este apartado se hace énfasis sobre los hechos probados con la debida referencia en
los autos.

Parte considerativa o considerandos. Explícala con tus propias palabras.

→ En este apartado se hace una narrativa de los antecedentes del acto reclamado
que se concreta a lo que será materia del estudio y que sirve para ubicar el
problema jurídico a resolver, es necesario un apartado en el que se analicen los
presupuestos procesales como competencia, existencia del acto, oportunidad de la
presentación de la demanda y legitimación de quien promueve.

Parte resolutiva o puntos resolutivos de la sentencia. Determina si fue de cadena,


declarativa o constitutiva.

→ Punto resolutivo que concretiza el sentido del fallo, en la que se contiene la


decisión o fallo de condena o absolución del demandado o acusado. Asimismo,
suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los
que han concurrido a su acuerdo.

Objeto del debate. Señala las prestaciones reclamadas por la parte actora, así como las
excepciones y defensas del demandado.

→ El respeto irrestricto a la servidumbre voluntaria de paso que la dueña original


******* formulo y que se tiene establecida para varias fracciones segregadas por la
dueña original de la fracción del agostadero del mancomún del predio rustico del
Pino y Mimbres del Municipio de esta Capital. Y que en adelante se abstenga de
molestar en dicha servidumbre y realizar actos tendientes a interrumpir al suscrito
el uso de dicha servidumbre de paso.
→ El retiro y derrumbe de la cerca de alambre y postearía que de manera arbitraria
colocó sobre el camino que establece la servidumbre voluntaria que la dueña
original estableció al momento de la segregación de varias fracciones del terreno
de su propiedad anterior a las ventas, toda vez que dicha colocación de cerca la
realizó sin existir previo a ello un debido apeo o deslinde ante autoridad judicial y
sin orden de autoridad alguna.
→ El pago de los gastos y costas que se originen con la tramitación del presente
juicio.
→ Los daños y perjuicio que se originen en mi patrimonio por conceptos de
honorarios y demás gastos que se sufraguen.

Pruebas. Señala las ofrecidas por cada parte.

Parte Actora:
→ La demandada ******* en síntesis manifiesta que el actor carece de acción y de
derecho para reclamar el respeto irrestricto a la servidumbre voluntaria de paso,
pues según lo acredita con la escritura pública pasada ante la fe del *******, *******
de este Distrito Judicial, con número ******* la misma dueña original a la que alude
la parte actora, fue quien le vendió a la demandada y delimito la superficie de la
que ahora es propietaria;
→ Copia fotostática certificada de la Escritura Pública Número *******, de fecha seis
de marzo del año dos mil tres, pasada ante la fe del *******
→ Contrato de Compraventa celebrado por una parte la ******* en su carácter de
vendedora, y de otro parte el señor ******* como comprador.
→ Dentro del periodo de ofrecimiento de pruebas, ofreció únicamente la confesional a
cargo de la demandada ******* la cual solo favorece a las pretensiones de la actora

Sentido de la resolución y razones por las que el juez llegó a la conclusión que
señala. Indica las pruebas específicas que le generaron convicción.

se resuelve:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRIMERO:- Ha procedido la vía ORDINARIA CIVIL intentada en el presente juicio. - - - - -
------------------

SEGUNDO:- La parte actora ******* probo su acción y la demandada ******* no justificó


sus excepciones ni probó sus defensas. - - - - - - - - - - - - - - - - -

TERCERO:- Se declara la existencia de la servidumbre voluntaria de paso a favor del


bien raíz propiedad del actor *******, consistente en la fracción QUINCE segregada de la
fracción del predio rústico *******, en el predio rustico de la demandada ******* relativo a la
unidad que conforman las dos fracciones de terreno segregadas de la fracción del
agostadero del mancomún del mismo predio rustico ******* - - - - - - - - - --

CUARTO.- Se condena a la *******, respete la servidumbre de paso voluntaria a que tiene


derecho el ******* cuya carga sufre el bien inmueble propiedad de la demandada, para lo
cual debe permitir que éste a su costa, abra una puerta de acceso a la vía pública en el
cerco de alambre y postes que colocó para impedirle el paso a la parte actora por el
camino o callejón que colinda por el lado Sur con la propiedad del accionante, y en cuanto
al ancho del paso será el que baste a que pase un vehículo regular y a las necesidades
del predio dominante, esto, en ejecución de sentencia conforme el artículo 506 del Código
de Procedimientos Civiles - - - - - - - - - - - - - - - --

QUINTO.- Por no encontrarnos en ninguno de los casos del artículo 140 del Código de
Procedimientos Civiles no se hace especial condenación en costas.- - - - - - - - - - - - - - - - -

Legislación adjetiva y sustantiva empleada, además de la normatividad supletoria,


según el caso.

→ Fundado, con apoyo en la jurisprudencia y tesis de nuestro más Alto Tribunal,


invocados puntualmente en el cuerpo de esta sentencia; y con fundamento
además en lo dispuesto en los Artículos 1043, 1047, 1083, 1085, 1090, 1095, 1096
y 1097 relativos y aplicables del Código Civil para el Estado de Durango; así como
en los artículos 1o., 11, 79 Fracción VI, 80, 81, 82, 86, 91, 281, 282, 402, 403,
relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el estado de
Durango
→ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 1°, 17 y 27
→ Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pactos de San José” del cual
nuestro país es parte integrante, Artículo 24.
→ Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, artículos: 43 fracción I, y Octavo
Transitorio.
→ Código de Procedimientos Civiles del Estado, artículos: 11, 81, 153 fracción III,
281, 327 fracción I, 308, 309, 311, 312, 313, 315, 316, 319, 402, 403, 1043, 1083,
1085, 1086, 1087, 1089, 1090, 1095, 1096
→ Código Civil Federal artículos: 1067, 1069, 1097 y 1104
→ Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIX, Febrero de 2004,
Tesis VI.2º.A.71 A, Página 1145.

Conclusión.

El juicio ordinario es un proceso configurado para resolver los asuntos determinados


por la ley en función de su cuantía o de la materia a la que afecten.

El juicio ordinario constituye el tipo procesal existente en la Ley.

Las pretensiones que se deciden por los trámites del juicio ordinario vienen
determinadas por la materia a la que afecten, independientemente de su cuantía o por
la cuantía reclamada, aplicando el criterio cuantitativo en los casos en que para la
materia de que se trate no exista previsión procesal alguna.

La fase de juicio consta del dictado de la sentencia; terminado el proceso, se dicta la


sentencia definitiva.

Los medios de impugnación constituyen una formalidad esencial del procedimiento.


Una vez que la sentencia ya no admite recurso alguno y, por ende, ha quedado firme,
procede la fase de ejecución de sentencia.

Referencias.

UnADM. 2021. Universidad Abierta y a Distancia de México. Módulo17. Práctica


forense civil y mercantil. Unidad 1. Juicio ordinario civil y mercantil. Sesión 3. Juicio
ordinario (etapas: probatoria, preconclusiva y de juicio). Texto de apoyo. División de
Ciencias Sociales y Administrativas/Derecho. Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/U1/S3/
Descargables/DE_M17_U1_S3_TA.pdf

DERECHO PROCESAL CIVIL, JOSÉ OVALLE FAVELA. Sitio web:


https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/derecho_procesal_civil__-
_ovalle_favela.pdf_%C2%B7_versi%C3%B3n_1.pdf

Material de Apoyo. Ofrecimiento de pruebas. UnADM. 2021. Sitio web:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/MA/
descargables/DE_M17_U1_S3_Ofrecimiento%20de%20prueba_A1.pdf

Material de Apoyo. Pliego de posiciones. UnADM. 2021. Sitio web:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/MA/
descargables/DE_M17_U1_S3_Pliego%20de%20posiciones_A2.pdf

Material de Apoyo. Promoción judicial. UnADM. 2021. Sitio web:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/MA/
descargables/DE_M17_U1_S3_Promocion%20judicial_A2.pdf

Legislación.

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Recuperado el 23 de


agosto de 2021. Sitio web: http://aldf.gob.mx

Código Federal de Procedimientos Civiles. Recuperado el 23 de agosto de 2021 Sitio


web: http://www.diputados.gob.mx

Código de Comercio. Recuperado el 23 de agosto de 2021. Sitio web:


https://www.diputados.gob.mx

También podría gustarte