Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

MÉTODO DE DESTILACIÓN PARA EXTRAER LOS ACEITES


GRASOS INSATURADOS DEL OMEGA 3 DEL BACALAO
SOLAMENTE PARA EL USO MEDICINAL COMO VITAMINAS

I. RESUMEN

Esta investigación está basada en la aplicación de un método de destilación que


extrae el aceite de bacalao para su uso medicinal en presentaciones de vitaminas.
Esto es debido al gran valor nutricional con el que se les considera a los ácidos
grasos omega-3 EPA y DHA que contiene la especie gracias a los múltiples
beneficios que generan en el organismo humano al ser consumidos.

Se han realizado investigaciones anteriores, donde se han dado a conocer los


diferentes tipos de destilación que se pueden realizar para obtener el aceite de
bacalao, entre ellos tenemos el método de arrastre de vapor (Patiño et al., 2014)
y destilación molecular (Pramparo et al., 2008), las cuales ambas generan una
continua optimización en la producción del aceite esencial de la especie

El método realizado en nuestro trabajo es Destilación por arrastre de vapor, el


cual, su metodología consiste en trabajar con dos flujos de vapor con la finalidad
de generar presión en todo el sistema para que así, los compuestos insolubles en
H2O, se purifiquen a cierta temperatura. Todo este proceso se lleva a cabo con el
fin de obtener un aceite oleoso de poca viscosidad de un color amarillo pálido
para que pueda ser objeto de demanda como vitamina A y vitamina D.

Palabras clave: aceite esencial, destilación por arrastre de vapor, Gadus


Morhua, omega-3.

II. OBJETIVO
Obtener aceite esencial utilizando materia prima disponible en nuestro país como
lo es el hígado del Gadus Morhua, conocido comúnmente como Bacalao, haciendo
uso de la técnica de destilación por arrastre de vapor para lograr caracterizar el
aceite que se capta de este proceso determinando su uso en la medicina en
presentaciones de vitaminas, contribuyendo así al desarrollo científico y
tecnológico en el ámbito de extracción de aceites grasos insaturado omega-3.

III. CLASE DE DESTILACIÓN

Destilación por Arrastre de Vapor

La extracción o destilación por arrastre de vapor es una técnica de laboratorio


utilizada mayormente para la purificación y obtención de compuestos. Su
funcionamiento es análogo a la destilación simple, cuya principal diferencia es que
en el matraz de destilación se utiliza vapor de agua en conjunto con el material a
destilar.

Técnica

Tras calentarse una mezcla de dos líquidos inmiscibles, es decir que no se mezclan
entre sí, cada componente ejerce de forma independiente su propia presión de
vapor la cual está en función de la temperatura como si no estuviera presente otro
componente. Por lo que consecuentemente, la presión de vapor de todo el sistema
aumenta. La ebullición inicia cuando la sumatoria de las presiones de vapor de los
dos líquidos inmiscibles es excedente a 101 Kpa aproximadamente, es decir a la
presión atmosférica. Aprovechando esto, muchos de los compuestos orgánicos no
solubles en agua pueden purificarse a una temperatura muy por debajo del punto
en el que se estos llegan a su descomposición.

Equipo – proceso

El esquema básico de este proceso consiste en un balón generador de vapor, el cual


se va a encontrar comunicado a través de uniones de vidrio o tuberías del mismo
material al balón de destilación, en donde se encontrará el material que se desea
destilar.
El tubo de vidrio deberá llegar casi al fondo del balón de tal manera que se asegure
que el vapor atraviese el lecho de material a extraer. Los componentes volátiles
que se encuentran en el material entrarán en contacto con el vapor, siendo estos
vaporizados y arrastrados por la corriente de vapor. Luego dicho vapor será
conducido a un condensador en donde los componentes del vapor cambiaran de
fase; la mezcla liquida final será recolectada para su separación física posterior.

Proceso realizado para una destilación por arrastre de vapor

IV. INTRODUCCIÓN

El Gadus morhua conocido comúnmente como bacalao, es una especie que se


distribuye desde aguas pelágicas hasta las profundidades de la placa continental; es
una especie voraz y omnívoro alimentándose de plancton en estado larval, de
invertebrados cuando son juvenil, y otros invertebrados y peces cuando es adulto
(Parra. 2019 mencionado por la FAO, 2018). El bacalao al ser un pescado blanco
posee un bajo contenido lipídico, siendo el hígado su principal almacén de reserva
de grasas.

El alto valor nutricional del aceite de pescado se debe principalmente a su


contenido de ácidos grasos poliinsaturados tal como el omega-3 que actualmente,
son muy valorados en el campo medicinal por sus propiedades profilácticas y
terapéuticas.
Para lograr extraer el omega-3 del aceite del pescado proporcionado por el hígado
de bacalao es necesario que este pase por una serie de métodos que incluyen la
aplicación de calor, es decir la cocción, el uso de solventes entre otros. Por lo que
en este trabajo se aplicará el método de destilación por arrastre de vapor, ya que en
efecto esta operación unitaria es utilizada para la separación de líquidos
inmiscibles, tal y como lo es el agua y el aceite. No obstante, hay ciertas impurezas
que se quedan en el aceite crudo por lo que es necesario eliminarlas preservando
los compuestos deseables como el omega-3 para lograr maximizar sus beneficios.

El omega-3 obtenido del aceite de pescado como lo es el Gadus morhua pasó de


ser un desecho industrial a un producto muy requerido logrando así abrirse paso en
el mercado internacional, como se mencionó anteriormente, esto gracias a sus
propiedades nutricionales.

V. MARCO TEÓRICO

a) Gadus morhua (Bacalao)

El Gadus morhua conocido comúnmente como bacalao, es una especie que se


distribuye desde aguas pelágicas hasta las profundidades de la placa continental;
generalmente sus puntos de distribución van desde zonas pelágicas hasta zonas
profundas del talud continental (FAO, 2018), es una especie voraz y omnívoro
alimentándose de plancton en estado larval, de invertebrados cuando son juvenil, y
otros invertebrados y peces cuando es adulto (Parra. 2019).
El bacalao al ser un pescado blanco posee un bajo contenido lipídico con 0.7 gr
promedio según algunos estudios, contiene 0.2 gr de Ácidos Grasos
Poliinsaturados, 0.1 gr de Monoinsaturados y 0.1 gr de ácidos grasos saturados.
Siendo su hígado el principal almacén de aceite, el cual es muy rico en omega-3 y
en vitaminas como A y D.

b) Aceite de Pescado

El aceite de pescado es un producto industrial cuyo contenido nutricional es muy


elevado, esto se debe principalmente a su contenido de ácidos grasos
poliinsaturados (AGPI) por ejemplo el omega-3 de cadena larga, como lo es el
docosahexaenoico (DHA), el docosapentaenoico (DPA) y el eicosapentaenoico
(EPA), quienes actualmente son altamente apreciados tanto en el campo medicinal
como en el nutricional, por sus propiedades profilácticas y terapéuticas; de esta
forma, pasó de ser solo un producto secundario de la obtención de harina de
pescado a ser reconocido como una fuente primaria de estos ácidos grasos
(Mencionado por Bonilla et al., 2018 - Valenzuela, Sanhueza, & De la Barra,
2012).
Los métodos para extraer aceite de pescado incluyen operaciones unitarias como
cocción, uso de solventes y, últimamente se ha puesto en práctica la extracción
mediante fluidos supercríticos, por vía enzimática y por ensilajes ácidos; los cuales
fueron llevados a cabo en un proceso de extracción de aceite del hígado de rayas
(Lamas & Massa, 2019).

c) Omega-3

El omega-3 o los ácidos grasos omega-3, son un grupo de ácidos grasos


poliinsaturados (AGP) de cadena larga y de cadena muy larga que comúnmente se
encuentran en muy buena proporción en los tejidos del pescado azul, ciertos
mariscos e incluso en fuentes de origen vegetal. Cuentan con propiedades
nutricionales muy requeridas para la salud humana, lo cual está demostrado que
tiene un efecto positivo en mujeres en gestación (Centro Nacional de Alimentación
y nutrición, 2017); así mismo tiene efecto sobre otras enfermedades como los
problemas cardiacos, pues en efecto tienen la capacidad de reducir la inflamación
en el cuerpo, la cual es la causante del daño a los vasos sanguíneos, de tal forma
que al consumir pescado reduciría el riesgo a sufrir accidentes cerebrovasculares y
enfermedades cardiacas (MayoClinic, 2019). Dichas propiedades han generado
una amplia difusión de este ácido graso en el mercado.

VI. PROCEDIMIENTO

El aceite se extrae por calentamiento de la materia prima (hígados de Bacalao) con


vapor a baja presión. Al emplease hígados de primera calidad y realizar el proceso
de preparación con sumo cuidado sanitario, el aceite crudo obtenido presentará
características como coloración amarillo claro y con un buen aroma; lo cual indica
que un aceite con estas características no necesita de un proceso de purificación ni
de refinación química. No obstante, debido a la demanda del mercado se tiene la
necesidad de eliminar la estearina del hígado de Gangas Morhua para lograr una
coloración transparente sobre el punto de congelación. Para ello se congela el
aceite para que de esta forma se precipite la estearina, posteriormente se filtra para
conservar su valor en proteínas y vitaminas, es importante que no se exponga a la
luz solar o al aire.

VII. MÉTODO

Cuando se utiliza vapor saturado o sobrecalentado fuera del equipo principal por
medio de una caldera, olla a presión o globo adecuados, la técnica se denomina
propiamente "destilación al vapor".

También puede utilizar el "método directo" cuando el material está en estrecho


contacto con el vapor. En este caso, el agua y el material a extraer se colocan en un
mismo recipiente, se lleva a ebullición y el aceite extraído se lleva con el vapor
hacia un condensador que enfría la mezcla, que luego se separa y almacena.
producto terminado.

Una variación de esta última técnica es la denominada "hidrodestilación", en la


que se coloca una trampa al final del condensador para separar el aceite del
condensado, mejorando y facilitando la separación del aceite. También se puede
instalar como unidad de retorno con una trampa de clevenger para separar los
aceites más ligeros que el agua.

El condensado que acompaña a los aceites esenciales se conoce como "perfume" y


tiene un bajo contenido de productos químicos solubles en los aceites esenciales,
lo que le confiere un aroma suave que se asemeja a los aceites resultantes. Para
algunos dispositivos industriales, el perfume puede reciclarse continuamente o
venderse como subproducto.
Equipos

Extractor de aceites esenciales y sus partes

Características del Equipo

Los extractores de aceites esenciales están diseñados para lograr la máxima pureza
durante la destilación. Por tanto, los materiales utilizados no contaminan el
producto y son resistentes al choque térmico y a las altas temperaturas.

Es muy fácil de usar, instalar y limpiar. Listo para seguir utilizándose.

Partes del Equipo

 Cámara de extracción. – Hecho de vidrio de borosilicato, es resistente a la


corrosión química.
 Condensador de alto Rendimiento. – Hecho de vidrio Borosilicato.
 Sistema de calefacción por velas de cuarzo
 Sistema de seguridad de nivel constante
 Tablero Electrónico de comandos
 Canastos de acero inoxidable. – Sirve para colocar la materia prima.
 Válvula de descarga con llaves selectoras. – Hecho de vidrio borosilicato
 Estructura autoportante de acero pintada
 Bocas. – Están estratégicamente ubicadas para un mejor manejo y fácil
limpieza del sistema

VIII. RESULTADOS

El aceite obtenido es un líquido oleoso, de poca viscosidad, en lo que respecta al


color, este puede variar de amarillo pálido a un tono transparente; en cuanto a olor
y sabor a pescado, este es poco percibido; y su reacción suele ser casi neutra.
En cuanto a la calidad, si esta es baja o mala, el producto final tendrá todas las
características contrarias a las mencionadas anteriormente, es decir, su olor y sabor
a pescado es más pronunciado, en cuanto al color, este es pardo y tiene una
reacción más ácida.

Entre la composición química del producto final obtenido es:


 Componentes medicinales como vitamina A, que es un factor
antixeroftálmico y un estimulador del crecimiento) y vitamina D, aporta
propiedades antirraquíticas.
 Un 85% de contenido de esteres glicéricos de ácidos grasos insaturados y
un 15% de ácidos grasos saturados

Lo que si se debe cuidar es, el no contener sales biliares ni alcaloides, los primeros
se generan por contaminación del hígado a causa de vesículas biliares y la segunda
se da por medio de una descomposición.

IX. PROYECCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

La proyección de la comercialización en el mercado nacional, en este mercado el


omega-3 pasa a incorporarse como un producto de uso medicinal a nivel nacional
en el que intervienen factores como lo es la demanda en el ámbito medicinal del
aceite de bacalao y la oferta y producción industrial; No obstante, cabe precisar
que el aspecto económico (costos) también toman en cuenta para una valoración
del producto. Todo ello se ve reflejado en la aceptación de un buen porcentaje de
la población debido a sus excelentes propiedades beneficiosas.

X. CONCLUSIONES

 Mediante el presente trabajo hemos podido conocer más a fondo sobre el


método de destilación por arrastre de vapor (su técnica, los equipos y el
proceso), también sobre el bacalao y con ellos el omega 3.

 Los resultados positivos o negativos del aceite de bacalao se apreciarán a


través de su olor y sabor a pescado si es más neutro o más pronunciado, en
cuanto al color, amarillo pálido a un tono transparente si es que es una
calidad buena, de lo contrario tendría un tono pardo.

 A través del desarrollo de esta investigación se adquirieron conocimientos


relacionados con la importancia del aceite de bacalao y su uso en la
medicina, así como también sobre su gran valor nutricional y los beneficios
que causan en el organismo humano.

También podría gustarte