Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería Pesquera


Escuela de Ingeniería Pesquera

INFORME FINAL
ARTES DE CERCO

CURSO:
Ingeniería de Materiales y Equipos de Pesca

ALUMNA:
Mena Villegas Josselyn

PROFESOR:
Ing. Martin Javier Sernaque Saavedra

FECHA DE ENTREGA:
Jueves 30-09
I. INTRODUCCION

El empleo de redes de cerco en la pesca semi- industrial e industrial utilizadas desde hace
50 arios aproximadamente, como un arte de pesca muy efectivo para la captura de
especies pelágicas que tienden a agruparse en concentraciones muy densas, tales como la
sardina (Clupeidae), atún (Scoinbridae), anchoveta (Engraulidae), Jurel (Carangidae),
etc., aseguran una captura más eficaz en comparación con otros métodos de pesca para
las mismas especies u otros peces azules.
En la actualidad se ha extendido el uso de bombas de pescado, suerte de aparatos con un
doble circuito que bombean agua conteniendo hasta un 30% de peces. Al llegar a bordo
el agua se deja escurrir al mar y el pescado se recoge en cajas o directamente en la bodega.
Para concentrar el pescado antes de realizar el lance pueden utilizarse huevas de bacalao
u otros cebos.
Aunque de forma bastante primitiva, la pesca con artes de cerco se sabe que fue conocida
y practicada en épocas remotas; en el Mediterráneo se habían empleado artes que
capturaban el pescado azul rodeándolo y embolsándolo.
Dada la viabilidad del empleo de las artes de cerco en la pesca artesanal, como lo
demostraron las pruebas técnicas realizadas por el Componente de Pesca Experimental
INPA-VECEP- UE con la red construida en el Proyecto ENPA-cllD-UNIMAG en La
Jorará Zona Norte (Depto. del Magdalena) se reafirmó su operatividad, constituyéndose
en un punto de partida para su utilización en la pesca artesanal marítima.
Si la pesca en Cerco se realiza cerca de la costa se le suele llamar «Cerco artesanal» y si
es en mar abierto «Cerco de altura o industrial».

FIG. 1 Redes de Cerco


II. OBJETIVOS

 Definir y conocer la estructura básica de las artes de cerco


 Identificar los materiales usados para su construcción
 Conocer los esfuerzos tensionales

III. JUSTIFICACION
La red de cerco es un arte que se utiliza para capturar peces que viven normal o
frecuentemente en las capas superficiales del mar, concentrados en cardúmenes
relativamente compactos. La pesca con este arte se puede clasificar en dos categorías o
técnicas: la tradicional que cerca un cardumen de peces en la superficie, observando a
simple vista el comportamiento del mismo y del desarrollo de la operación, sin ayuda
alguna de instrumentos hidro acústicos. La segunda, relativamente nueva de cercar
cardúmenes que nadan en capas más profundas, detectados por medio de instrumentos
electrónicos como el sonar, la ecosonda y la videosoncia (Okonski y Martini, 1987).

IV. MARCO TEORICO

4.1. ORIGEN Y UTILIZACIÓN


Las redes de cerco de jareta, que se presume fueron inventadas en Irlanda, se desarrollaron
en la segunda mitad del último siglo, dando origen a pesqueros geográficamente
extendidos, cuyo patrón de aparición, sirvió de modelo por su carácter atractivo en
muchas regiones. Las pesquerías de red de cerco de jareta se encuentran principalmente
en California y África Suroccidental en la pesca de sardina y atún; en Noruega, Islandia,
Alaska y en el Báltico en la pesca de arenque; en Lófoden en la pesca de bacalao; en el
norte de España y en Japón en la pesca de sardinas; y a nivel latinoamericano los países
más importantes en la pesca de anchoveta son Chile y Perú (Botiemanne, 1972).
En España los primeros artes de cerco se emplearon en Vascongadas a finales del siglo
XIX, provenían del Atlántico americano, algunos años antes del descubrimiento del ring
net, eran por tanto purse seines de costados rectos, aunque a menudo sin copo que se
cobraban por un solo extremo y fueron denominados artes de cerco de jareta o cerco de
jareta.
Hacia 1900 el arte de cerco de jareta pasó a Galicia. Allí se empleó al principio con las
finas y veloces embarcaciones de remo denominadas traineras con las que se efectuaba
la pesca con el arte de playa denominado traíña y bien por dedicarse a la nueva pesca
antiguos pescadores de traíña o bien porque se empleaba una trainera para calarlo, se
extendió en Galicia la denominación de traíña para indicar el arte de cerco de jareta. En
el siglo XX un arte de cerco de jareta de grandes dimensiones hasta un kilometro de largo
con los costados rectos como el purse seine, pero con el copo en el centro, apareció en las
rías altas gallegas y en las costas de Huelva.
4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE CERCO.
La red de Cerco puede ser de diferentes tamaños (ancho y largo), según la embarcación
que vaya a tirar de ella. Se compone de dos relingas (líneas) una de flotadores (relinga
superior) y otra con plomos (relinga inferior). Gracias a esta la red mantiene la forma
vertical dentro del agua, a modo de «pared».
Lozano Cabo, 1970, clasifica a las redes de cerco en dos grupos principales: redes de
cerco sin jareta y redes de cerco de jareta.

4.2.1. Redes de cerco con jareta


En la relinga inferior se encuentra también la jareta, que está ligada de manera que cuando
se decida se puede cerrar el arte a modo de bolsa, evitando que el pescado nade a la parte
profunda. Una vez la jareta se ha cerrado, el barco tira de la red y con ayuda mecánica la
sube a la embarcación. También en algunos lugares utilizan botes auxiliares que ayudan
a soltar la red o a la captura del pescado manteniendo la red en el agua, sobre todo para
capturas de gran tamaño.

Fig. 2. Red de cerco con jareta


La jareta es un cabo muy resistente que pasa por unos aros o anillos que se colocan en el
fondo de la red de cerco y es la encargada de cerrar la red cuando se rodean los peces.

4.2.1.1. Partes de una red de cerco con jareta

Fig.3. Pates de una red de cerco con jareta


4.2.1.2. Artes del subtipo “cerco con jareta”
a) Cerco manual: El lance y recojo se hace de forma manual, aunque en ocasiones se
auxilia con un pequeño winche. Está dirigido mayormente a recursos hidrobiológicos
muy costeros, pelágicos y demersales.

OPERACION CAPTURA INCIDENTAL

Se larga la red encerrando un círculo Bagre, chilindrina, lisa, machete,


alrededor de los peces (cardumen mojarrilla, pejerrey, cabinza, lorna,
detectado). Luego, se cierra la red y se merluza, chiri o palometa, coco,
recoge el paño formando una bolsa que se cachema, caballa, bonito.
jala manualmente o con un winche
pequeño

b) Cerco para consumo humano directo: El lance y recojo está mecanizado y se


ayuda con una pequeña embarcación auxiliar o “panga”. Está dirigido mayormente a
recursos hidrobiológicos costeros y demersales.

DISEÑO CALADERO
Paños de red de poliamida sujetos a 2 Fondos arenosos y rocosos en aguas
relingas, una superior de flotadores y otra profundas.
inferior de plomos. Todos usan cabos,
anillas, jaretas, pirulos, giratorios, argollas,
templadores y flotadores
c) Cerco anchovetero para consumo humano directo: Es del subtipo “cerco con
jareta”, cuyo lance y recojo está mecanizado y se auxilia empleando una “panga”.
Está dirigido exclusivamente a la captura de anchoveta y samasa como especies
objetivo

DISTANCIA A LA COSTA SELECTIVIDAD


La franja costera de las 30 millas. 1 n Baja selectividad intra e interespecífica,
pueden capturar juveniles de machete,
pejerrey, cabinza, jurel o caballa.

4.2.2. Redes de cerco sin jareta


Se caracterizan por carecer de anillas metálicas en la reiinga de plomos, entre estas
sobresalen: la lampan, usada en el Mediterráneo y California; la Ilampugnera para capturar
dorado (Coryphaenidae) en el Mediterráneo; la pantasana, para capturar lisas (Mugilidae) en
el Mar Negro.

Fig. 4. Red de cerco sin jareta


Las redes de cerco sin jareta no se cierran, con lo cual minimiza el número de capturas
dificulta la pesca.
4.3. DIVISION DE LAS REDES DE CERCO SEGÚN SU FORMA
Lizama, 1969, divide las formas utilizadas en rectangulares y medialuna:

4.3.1. Las rectangulares


Se caracterizan por poseer la misma altura del cuerpo a lo largo de la red, y a su vez las
longitudes de las rehagas tienen igual dimensión.

Fig. 5. Red de cerco rectangular

4.3.2. Red media luna


Se distinguen porque la relinga de plomos es más larga que la relinga de flotadores, con
diferencia del 10 a un 15% para asegurar la formación de la "bandeja" en el medio de la
red.

Fig. 6. Red de cerco medialuna

4.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DE REDES DE CERCO


Andrevv, 1976, hace referencia a algunos aspectos que se deben cumplir al diseñar una red de
cerco:

 Conocer el comportamiento del cardumen


 Determinar la longitud y profundidad de la red
 Determinar la forma y estructura de la red
 Seleccionar el material del paño y cabos Determinar el tamaño de malla y numeración
del hilo
 Determinar el encabalga o embande
 Determinar el peso del late
 Determinar la flotabilidad y número de flotadores
4.5. CONSTRUCCION DE UNA RED DE CERCO
La red de cerco fue desarrollada en el siglo XX para pescar costa afuera. Su construcción
es básicamente similar a la de un chinchorro. Sin embargo, por debajo del cabo de plomo,
la red de cerco está equipada por una serie de anillas metálicas de cierre espaciadas a
intervalos regulares. Al recoger la línea de cierre o cable de jareta que pasa por las anillas,
es posible formar una bolsa y cerrar el fondo de la red para que los peces encerrados no
puedan escapar (IMARPE, 2008)

4.6. COMPONENTES DE UNA RED DE CERCO

4.6.1. Flotadores: Su función es evitar el hundimiento de la relinga superior por efecto


del peso de la red en el agua y de la captura obtenida en el lance. Actualmente se
utilizan flotadores de PVC expandido y EVA, los que tiene ventajas como
resistencia a las altas compresiones, flexibilidad, alta flotabilidad, baja densidad
y alta durabilidad. En el Perú para el armado de redes atuneras se está utilizando
100% Flotadores de EVA, las largas faenas y la gran cantidad de lances a las que
son sometidas las redes, requieren de un flotador de características del etil vinil
acetato (EVA), el cual tiene una alta resistencia a la abrasión y a la compresión a
la que es sometida la red al momento de su paso por el equipo de virado.

4.6.2. Relinga superior / línea de flotadores: Es una estructura que permite la


colocación de los flotadores, la fijación de la cenefa y la unión de los paños, a su
vez soportar la tensión por efecto del calado de la red. La relinga de flotadores es
construida con un cabo torcido mixto y también se utilizan cables de acero y
cadenas galvanizadas. Para el caso de los atuneros en el Perú se utiliza el cabo
trenzado, cabo Polimar y cabo de nylon para la línea de flotadores, estos cabos
son altamente resistentes a la ruptura y con buenas características de elongación,
lo cual permite una adecuada distribución de los esfuerzos hidrodinámicos a lo
que es sometida esta red.

4.6.3. Relinga inferior: Se utiliza la cadena galvanizada y su función principal es de


tipo estructural, pues en ella se fija el paño mediante la cenefa de plomo. Por otra
parte, la componente de peso se saca con el cálculo del rendimiento de la cadena
mediante los Kg/Bz lo cual permite una adecuada distribución del peso a lo largo
de toda la red, obteniendo así la velocidad eminente y profundidad de calado
requerido por la red. El adecuado uso del lastre en las redes permitirá una buena
velocidad de caída y por ende minimizar las posibilidades de fuga de los
cardúmenes por debajo de la red durante la maniobra de pesca.
4.6.4. Cenefa de flotadores: Permite distribuir el esfuerzo sobre la relinga superior
como producto del peso del paño y la tensión en el momento del calado. Se
fabrican con paños de red cuya titulación del hilo es mayor que en cualquier otro
paño empleado en la red, ya que soporta el aplastamiento y fricción de los
flotadores durante el virado de la red, tiene como principal función disminuir la
tensión que se ejerce la línea de flotadores y evitar que esta llegue directamente al
paño que conforma los cuerpos de toda la red.

4.6.5. Cenefa de plomo / cadena: Esta tiene como función principal, al igual que la
cenefa de flotadores distribuir la tensión originado en la relinga inferior. El
diámetro del hilo es generalmente mayor al utilizado en la cenefa de flotadores,
debido a que esta cenefa tiene mayor contacto con agentes y/o equipos (cables,
cadenas) que tienden a deteriorarla rápidamente.

4.6.6. Zipper / Stopper: Permite la unión de dos cuerpos entre sí, evitando en caso de
rotura esta se prolongue hasta el próximo cuerpo. En general su longitud en la
altura varía según el porcentaje de cada armador de los cuerpos que está uniendo,
el diámetro del hilo es igual al utilizado en las cenefas.

4.7. PARTES DE LA RED DE CERCO DE JARETA

4.7.1. CUERPO O PAÑO PRINCIPAL


Es una gran pieza de paño a la cual van unidos el copo, las relingas, y las defensas o
guardas.
4.7.1.1. Características

 El paño debe ser de un material que se hunda fácilmente, como la poliamida y el


poliéster.
 No se recomiendan materiales menos densos que el agua, (como el polietileno y
el polipropileno), porque se hunden lentamente y flotan durante el halado de la
red.
 Se sugieren paños de color negro o castaño tratados.
 Se deben elegir paños fabricados con hilo delgado y, en lo posible, con mallas
sin nudos.

4.7.1.2. Diámetro del hilo del paño


Para la sardina, sardinella y otros pequeños pelágicos, el diámetro recomendado del hilo
es R 100 tex a R 150 tex.

4.7.1.3. Tamaño de la malla


Buckl, 1980, sugiere incrementar del 10 al 30 % del tamaño de malla del copo. A su vez
propone que para la sardina (Clupeidae) el tamaño de malla para el paño principal debe
estar en un rango entre 20 y 36 mm.
4.7.2. COPO
Es la parte donde se acumulan los peces cuando el cuerpo de la red es izado a bordo
4.7.2.1. Material del copo
Ben-Yami, 1989, recomienda que el paño del copo debe estar construido con hilo de un calibre
de mayor resistencia que del patio del cuerpo.

4.7.2.2. Diámetro del copo


Este debe ser tan largo y profundo como la eslora de la embarcación, sin embargo,
generalmente se diseñan un 50 % más grandes.

4.7.3. GUARDAS O DEFENSAS


Son paños de mayor calibre, destinadas a ofrecer un refuerzo para evitar que el cuerpo se
rompa. Van montadas entre el cuerpo y el copo de la red y los cabos de las relingas.
Bucki, 1981, propone que el tamaño de malla de las guardas o defensas sea de un 10 al
200% mayor que el tamaño de malla en el copo.
4.7.3.1. Característica de la guarda superior.
Según Klaust 1980, El diámetro del hilo debe ser N.º. 14 e (1,16 mm.) y N.º. 17 (1,37
mm.)

4.7.3.2. Característica de la guarda inferior.


El diámetro del hilo según Klaust citado por Okonski y Martini (1980), estima el hilo
No. 17 e (1,37 mm.)

4.7.4. LONGITUD DE LA RED


Según Rakow citado por Bucki, 1985, la longitud de las redes de cerco está en función
del radio mínimo de cercado, cuyo valor para barcos pequeños equivale del 1,25 % a 1,50
% de la longitud de la embarcación.

4.7.5. ALTURA DE TRABAJO O CAÍDA (A)


Andrevv, 1976, recomienda que para asegurar una maniobra normal y eficiente sin
excesivos esfuerzos sobre el paño y la relinga de flotadores, la relación altura - longitud
de la red debe estar aproximadamente 1/7 y 1/10. Cuando se pesca en aguas, donde la
relinga de plomos se desplaza sobre el fondo y es casi imposible el escape de peces, la
relación ML puede llegar a veces a 1/20; si los cardúmenes son muy activos, esta
relación se puede incrementar en 1/3.
4.7.6. RELINGA SUPERIOR O DE FLOTADORES
Es el cabo al que se fijan los flotadores. Estos hacen que la red no se hunda, incluso sí la
relinga inferior no toca el fondo.

4.7.6.1. Característica de la relinga de flotadores.


Ben-Yami, 1989, recomienda la utilización de dos cabos de material sintético, con calibre
de 10 mm. de espesor para embarcaciones de 9 a 12 m. de eslora. Cuando se emplean
cabos de polietileno o polipropileno es conveniente usar de 12 a 14 mm. de espesor.
4.7.6.2. Montaje de flotadores
Existen varias formas de fijar los flotadores. Utilizando un cabo trenzado que se puede
colgar también de él paño de la red. Otra forma es empleando dos cabos: uno con la
torsión hacia la izquierda y el otro hacia la derecha, para evitar que se trencen ligando los
flotadores a un cabo y la red al otro.

4.8. OPERACIÓN DE LA PESCA


La principal parte de la operación con redes de cerco consiste en la búsqueda de
agregaciones de peces (mediante el sonar, color de agua o agregaciones de aves), luego
el chequeo (si es posible) del tipo de especie y posteriormente la evaluación del tamaño
del cardumen. Una vez hecho lo anterior y decidida la estrategia de pesca, se realiza el
lance cercando con la red el cardumen (calado). El virado de la red parte por el cierre de
la parte inferior de la red, mientras la parte de popa de la red es subida a bordo mediante
el triplex o power block. Una vez que la red ha sido virada casi en su totalidad, y la captura
se encuentra en el copo atrincado a una banda de la nave, se instala la yoma para succionar
a bodega la captura lograda. En la búsqueda de cardúmenes, una parte de la flota artesanal
utiliza FADs (Fish Aggregating Devices, por sus siglas en inglés) para concentrar a las
especies a capturar, siendo los FADs más comunes cajas de madera lanzadas al agua.

5. ESFUERZOS TENSIONALES
Son fuerzas lineales actuando en sentidos opuestos y divergentes.
 Tienden a alargar o a separar la unidad rocosa

5.1. Equilibrio de cuerpos flotantes:


Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de este un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado.
Peso del cuerpo = Volumen · Densidad
Empuje = Volumen del líquido desalojado x Densidad del líquido
5.2. EQUILIBRIO ESTABLE DE UN CUERPO FLOTANTE.
Se produce cuando el centro de carena está:
 En la vertical del centro de gravedad.
 Centro de gravedad por debajo del metacentro
5.2.1. Centro de carena
Centro del volumen sumergido o bien punto de aplicación de la fuerza ascendente.
5.2.2. Metacentro
Punto de intersección de las líneas de fuerzas ascendentes sobre la línea de equilibrio
normal al escorarse el barco un ángulo pequeño (< 15º).

5.3. FLOTABILIDAD.
Es la presión ascendente que ejerce el agua sobre el barco.
Flotabilidad = Peso del agua desplazada
5.3.1. Desplazamiento
Es el peso del barco.
Desplazamiento = Volumen de carena · densidad
5.3.2. Centro de carena ( C ).
Centro del empuje ascendente o centro de la fuerza de flotación.
Punto de aplicación de la fuerza ascendente.
5.3.3. Reserva de flotabilidad.
Volumen comprendido entre la cubierta estanca superior y la superficie de flotación a
máxima carga. El disco Plimsoll y la línea horizontal que lo atraviesa es la base para
trazar las demás líneas de máxima carga según el tipo de aguas y la estación del año.
5.3.4. Carena.
Parte sumergida del casco.
5.3.4.1. Volumen de carena.
Volumen del líquido desalojado.
5.3.4.2. Centro de carena.
Centro de gravedad del volumen sumergido. Punto de aplicación de la resultante de las
fuerzas ascendentes.
5.3.4.3. Empuje.
Fuerza ascendente aplicada al centro de carena.
5.3.4.4. Centro de empuje o centro de presión.
Coincide con el centro de carena

5.4. EMPUJE HIDROSTATICO


El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons(en el SI)
Formula:

Donde:
E: es el empuje
Pe: es el peso específico del fluido
Pf: es la densidad del fluido
V: el volumen de fluido desplazado
G: la aceleración de la gravedad
El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado) actúa verticalmente
hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el
nombre de centro de carena.
V. CONCLUSIONES

 Las redes de cerco son paños de red en forma rectangular, de unos 250 y 1000
metros de longitud y alrededor de 50 de profundidad. En su parte superior la red
o arte de cerco posee un gran número de flotadores que la mantiene en posición
vertical y no deja que se hunda en el mar. En su parte inferior, la red dispone de
pesados plomos que ayuda a que esta red se posicione verticalmente.

 Se determinó que la forma de utilizar la red para la pesca de cerco, es sencilla, el


barco fondea donde localiza el cardumen o banco de peces, se tira al agua un
extremo de la red quedando el cabo en la panga o bote auxiliar, esta lancha rodea
de forma circular el banco de peces y todo lo que allí hubiera

VI. RECOMENDACIONES

 Este método puede ser muy específico, con pocas capturas incidentales, cuando
se orienta a cardúmenes de adultos de una especie.

 Los cardúmenes de especies pelágicas son recomendables para capturarlas con


este método (aquellas que pasan la mayor parte de sus vidas en las aguas de
profundidad media, con poco contacto con el fondo marino), como el arenque, la
caballa y el atún, y peces que se juntan para desovar, como el calamar.

 La pesca en Cerco se puede usar a diferentes especies, dependiendo de la luz de


malla, pero es muy usada para la pesca de la sardina, anchoa, jurel, caballa, bonito
y atún.

 El arte de cerco puede ser operado por un amplio rango de naves pesqueras, desde
botes abiertos hasta grandes naves con capacidad para operar en océano abierto.
El cerco puede ser operado por uno o dos barcos
VII. BIBLIOGRAFIA
 https://biblioteca.spda.org.pe/biblioteca/catalogo/_data/20210317201815_artes-
metodos-pesca-VF15-03%20(1).pdf
 http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-
oceanos/pesca/artes-de-pesca/redes-de-cerco/
 https://www.subpesca.cl/portal/616/articles-9188_documento.pdf
 https://espesca.com/pesca-al-cerco/
 https://core.ac.uk/download/pdf/270125994.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
 http://naval582.com/teoria%20del%20buque%20web%20naval582.pdf
 http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4012/GALLO%20SALIN
AS%20AUGUSTO%20EDUARDO-
%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://lamarsalao.com/la-pesca-en-cerco/

También podría gustarte