Está en la página 1de 87

TÉCNICAS DE INTERROGATORIO

Y
CONTRAINTERROGATORIO

Mirna Patricia García Rodríguez


UNIDAD 1

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Se define como el proceso metodológico continuo, organizado,


especializado y preciso de análisis y síntesis, que se aplica
para obtener elementos materiales probatorios e información
altamente confiable que permita establecer que se cometió un
hecho señalado por la ley como delito, así como la
identificación plena de su autor.
TÉCNICAS

Son el conjunto de herramientas, procedimientos e


instrumentos utilizados con el fin de obtener información y
conocimientos.

La utilización de las técnicas obedecen a las disposiciones


contenidas en los protocolos de actuación establecidos en
una metodología de investigación determinada.
El empleo de las diferentes técnicas es fundamental en todo
proceso de investigación criminal, en virtud que:

 Permite organizar las diversas etapas de la


investigación, desde la recolección de indicios hasta
su análisis e interpretación.

 Facilita el control de la cantidad y la calidad de la


información obtenida a lo largo de la investigación.

 Constituye una guía sobre la validez de las hipótesis o


líneas de la investigación.
METODOLOGÍA

La metodología es la disciplina que se encarga de definir,


clasificar y sistematizar al conjunto de técnicas y métodos que
se utilizan en una investigación científica determinada, con la
finalidad de alcanzar los objetivos planteados.
MÉTODO DEDUCTIVO

Es aquel que parte de conocimientos generales y se adopta a


un caso particular, así, teniendo una variedad de estudios
sobre un hechos, busca adaptarse al caso concreto.
cautelares al imputado

f) La fijación del plazo para el cierre de la


MÉTODO INDUCTIVO

Puede concebirse como un esquema de razonamientos que


parte de fenómenos particulares y, a partir del análisis de
éstos, llega a hipótesis generales que le permiten proyectar
una conclusión universal. cautelares al imputado

f) La fijación del plazo para el cierre de la


MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación de los delitos requiere de la aplicación de una


metodología con el fin de encontrar indicios, huellas, vestigios y
captura de datos que proporcionen líneas sólidas de
investigación para lograr el esclarecimiento del hecho delictivo.
En todo procedo de investigación de delitos se deben
considerar las siguientes fases, en torno al método científico:

 Observación
 Planteamiento del problema
 Formulación de la o las hipótesis
 Estrategias
 Conclusiones fijación del plazo para el cierre de la
Observación

La observación es la percepción por medio de los sentidos de


personas, lugares, objetos o efectos, principalmente a través
de la vista, el oído y el olfato.

El fin inmediato de la observación es descubrir todos los


indicios que están íntimamente relacionados con el hecho que
se investiga.
Durante la investigación de delitos, la observación debe
realizarse de forma activa y girar en torno a tres ejes básicos,
que son:

 El lugar

 La víctima u ofendido

 Las circunstancias
Planteamiento del problema

En un principio el investigador deberá plantearse el


problema al cual debe dar solución.

Esta fase se circunscribe a interrogantes establecidas


provenientes de los hechos observados; el investigador se
formula varias preguntas encaminadas a plantear el
problema de forma objetiva.
Los elementos del planteamiento del problema son:

1. Hecho delictivo (Circunstancias de lugar,


tiempo y modo)

2. Conducta delictiva (Tipificación en el Código


Penal)

3. Bien jurídico tutelado (Lesión o puesta en peligro)


Formulación de la hipótesis

Es una explicación condicional que intenta predecir el


desarrollo de los hechos ocurridos.

Al abordar el problema debemos tener una serie de datos que


obtenemos de las fuentes de información, para conocer el
estado de la situación.
El investigador en ese momento deberá:

a) Formular la o las hipótesis, y

b) Enlazar sus descubrimientos en una estructura


teórica
Elementos de la hipótesis

Unidad de observación o Variables


de análisis

Personas Atributos,características,
Lugares cualidades o propiedades
Objetos de las unidades de
Efectos observación

Término de relación
o enlace lógico

Permite establecer la relación


entre las unidades de observación
y las variables
Estrategias

Las estrategias consisten en todos aquéllos actos de


investigación, con o sin autorización del Juez de Control, que
deben practicarse por parte del Ministerio Público, la Policía de
Investigación y los Servicios Periciales, tendentes a comprobar
la hipótesis planteada.

Conclusiones

La investigación debe concluir tomando en cuenta el


aspecto práctico, enfocado a las técnicas de campo
empleadas durante la misma; así como los datos de prueba
obtenidos de las diferentes fuentes de información
consultadas (entrevistas, informes, dictámenes periciales,
inspecciones, reconstrucciones de hechos, entre otras).

Lo anterior para realizar el enlace lógico-jurídico que
permita comprobar los elementos del tipo penal (Objetivos,
subjetivos y normativos), así como la probabilidad que el
imputado lo cometió o participó en su comisión, para con
ello estructurar una teoría del caso sólida.

La aplicación de una adecuada metodología en la
investigación, al concluir ésta, deberá dar respuesta a las
siguientes preguntas:

 Qué? Acreditar plenamente el tipo


penal

 Quién? Identificar tanto al sujeto (s)


activo (s) y pasivo (s) del delito

 Cómo? La circunstancia de modo

 Cómo? La circunstancia de modo

 Cuándo? La circunstancia de tiempo


 Dónde? La circunstancia de lugar

 Con qué? Los instrumentos u objetos


utilizados

 Para qué? El móvil


LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso es la estrategia, el plan, la visión o idea


principal de cómo fue que sucedieron los hechos delictivos
motivo de la investigación; que se va construyendo desde que
se tiene conocimiento de la comisión de un hecho que la ley
señala como delito y se concluye con la verificación de la
hipótesis planteada.
Los doctores Carlos F. Natarén Nandayapa y Beatriz Eugenia
Ramírez Saavedra, refieren lo siguiente:

“Una teoría del caso es la articulación coherente y ordenada


de las proposiciones fácticas que sustentan la posición
jurídica del litigante.”

“Una proposición fáctica no es otra cosa más que una


afirmación sobre un hecho individual.”
Por tanto, la teoría del caso es una técnica de litigación, que
permite planificar y ejecutar estratégicamente la acusación o
la defensa en un procedimiento penal acusatorio, mediante la
presentación de los hechos, la vinculación del material
probatorio que acredite los mismos y la aplicación de los
elementos pertinentes de la teoría del delito.
De acuerdo con los especialistas en técnicas de litigación, la
teoría del caso debe contener los siguientes elementos de
análisis:

 Análisis fáctico
Consiste en realizar un análisis detallado de los hechos;
conocer en forma completa las diversas aristas de los hechos
que motivan el juicio con base en los datos que se hayan
obtenido durante la investigación.
En este análisis deben quedar de manera clara, precisa y
específica las siguientes circunstancias:

 De lugar: Espacio geográfico donde sucedieron los


hechos, ya sea abierto o cerrado (Calle, número,
Colonia, Alcaldía, entre otros datos).

 Tiempo: Día, mes, año y hora en que sucedieron los


hechos.

 Modo: La forma en que sucedieron los hechos, las


armas u objetos que fueron utilizados.
 Análisis probatorio
Es la identificación de la evidencia que se posee para respaldar
cada una de las proposiciones fácticas, con base en lo
siguiente:

 Las entrevistas: Realizadas a denunciantes,


querellantes, testigos de hechos, entre otros.

 Los dictámenes periciales: En las especialidades que


se hayan solicitado, como Criminalística, Fotografía,
Química, entre otros.
 Los informes policiales: Tanto homologados, como de
las investigaciones complementarias que se hayan
realizado.

 Los objetos: Aquéllos elementos materiales que se


encuentren relacionados con los hechos o se hayan
aportado durante la investigación, tales, como armas,
cuchillos, entre otros.

 Los documentos: Consistente en aquéllos que


contengan información relacionada con los hechos,
como escritos, facturas, notas, videos, grabaciones de
voz, entre otros.
 Análisis jurídico
Consiste en analizar la forma en que los hechos se enmarcan o
no en una determinada hipótesis jurídica, esto es, el análisis
acerca de la forma en que los hechos pueden adecuarse a un
tipo penal.

Es decir, desglosar el tipo penal en los elementos objetivos,


subjetivos y normativos que lo configuran, para luego
traducirlos en proposiciones fácticas.
Por tanto, la teoría del caso sugiere la siguiente estructura:

 Un tema: Se refiere a una frase u oración elaborada de


manera clara, elocuente y directa que se traduzca en la
etiqueta de nuestro caso y sobre todo, que cause
impacto al escucharla.

 Hechos: Es la versión explicativa del caso, mediante


proposiciones fácticas de manera lógica, cronológica,
que se relacionan con los fundamentos jurídicos y que
puedan ser probadas.
 Elementos de prueba: Consiste en las referencias
probatorias que van a sustentar cada una de las
proposiciones fácticas elaboradas.

 Fundamento jurídico: Debe referirse al desglose de


cada elemento que compone el tipo penal acreditado,
como columna vertebral del análisis jurídico.

 Conclusión: Consiste en realizar un breve análisis de


todo lo expuesto para determinar el curso de la
investigación.
Ahora bien, para que la teoría debe tener las siguientes
características:

 Única
Esta idea responde a que en el nuevo sistema y por una
cuestión de simple lógica, se debe presentar una versión
determinada de los hechos a fin de explicarlos y dotarlos
de consistencia argumentativa.
 Autosuficiencia
Esta característica resulta de la necesidad de que la teoría
del caso tenga la capacidad de dotar de lógica y sentido al
conjunto de hechos que rodean un caso, permitiendo
presentar la idea central con alto nivel de consistencia y
evitando que la contraparte dañe esa coherencia interna
con hechos que no somos capaces de explicar a partir de
la teoría del caso seleccionada.
 Verosimilitud
Otro aspecto que debe ser tomado en consideración al
momento de formular la teoría del caso, es que ésta debe
ser planteada en términos simples, utilizando en su
configuración reglas elementales de la lógica,
conocimientos científicamente afianzados y/o máximas de
la experiencia adquirida por cualquier ciudadano.
 Asociación a un valor y/o un bien jurídico
Cada vez que elaboramos el relato constitutivo de nuestra
versión de los hechos, debemos realizar esfuerzos por
vincular nuestro caso con algún valor o un bien jurídico
involucrado en la resolución del caso.
UNIDAD 2

OBJECIONES
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
PENAL ACUSATORIO

El procedimiento penal acusatorio comprende las


siguientes etapas:

 De investigación

 Intermedia o de preparación del juicio

 De juicio oral
ETAPA DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene por objeto que el Ministerio Público


reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su
caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la
acción penal.
ETAPA INTERMEDIA

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y


admisión de los medios de prueba, así como la depuración
de los hechos controvertidos que serán materia del juicio.)
La solicitud de vinculación a
ETAPA DE JUICIO ORAL

El juicio oral se realiza sobre la base de la acusación


presentada por el Ministerio Público, en el que se debe
asegurar la efectiva vigencia de los principios de publicidad,
concentración, contradicción, continuidad e inmediación.

f) La fijación del plazo para el cierre de la


PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

 Principio de Publicidad
Este principio se refiere a que las audiencias serán públicas,
con el fin de que a ellas accedan, no sólo las partes que
intervienen en el procedimiento, sino también el público en
general, con las excepciones previstas en la Constitución
Federal y en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 Principio de Contradicción
Este principio consiste en que las partes podrán conocer,
controvertir o confrontar los medios de prueba, así como
oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte.
 Principio de Concentración
Se traduce en que todos los actos necesarios para concluir un
juicio, como pueden ser el alegato de apertura, el desahogo
de los medios de prueba, los alegatos clausura, así como la
emisión del fallo, se realicen en una misma audiencia con la
finalidad de evitar la dispersión procesal.

 Principio de Continuidad
La continuidad se refiere a la exigencia de que el debate no
sea interrumpido, es decir, que las audiencias se lleven a
cabo de forma continua, sucesiva y secuencial hasta su
conclusión.
 Principio de Inmediación
Este principio impone la obligación de que toda audiencia se
desarrollará íntegramente en presencia del Órgano
jurisdiccional, así como de las partes que deban intervenir en
la misma.
El juicio oral se integra por las siguientes fases:

 Declaración de apertura del juicio, por parte del Juez del


Tribunal de Enjuiciamiento que preside la audiencia

 Alegatos de apertura

 Desahogo de medios de prueba

 Alegatos de clausura

 Deliberación, Fallo y Sentencia


LAS OBJECIONES

Durante el desarrollo de la audiencia de juicio oral, las


objeciones se conciben como un medio de control de la
información y de la forma como se pretende ingresar ésta.

Las objeciones constituyen el mecanismo jurídico más


adecuado para que las partes puedan controlar el
cumplimiento de las reglas ético- jurídicas del debate.
Las objeciones son la materialización del principio de
contradicción, dirigidas a evitar el ingreso al debate oral de
pruebas ilegales, ilícitas, inconducentes, irrelevantes, entre
otras; buscando minimizar su efecto demostrativo y a evitar
comportamientos indebidos de las partes, que puedan afectar
los principios de buena fe, lealtad, eficiencia y presunción de
inocencia.

En mérito de lo anterior, durante un interrogatorio o


contrainterrogatorio, se encuentran prohibidas las siguientes
preguntas:
 Compuestas: Son aquellas que contienen varios hechos
sobre los cuales el testigo debe declarar y la respuesta no
permitirá saber sobre cual de ellos se pronuncia, creando
confusión tanto en el testigo como en el juzgador.

Por ejemplo: ¿Sr. Juárez, el día 24 de febrero del año en


curso, usted se encontraba en compañía de su compadre
Juan Ortíz, bebiendo cerveza y escuchando música,
verdad?

 Ambiguas o poco claras: Son aquéllas que no precisan


el contenido de la información que se requiere, es
incomprensible y distrae o confunde al testigo o al
juzgador.
Por ejemplo: ¿Sr. Hernández, nos acaba de decir que
cuando el acusado llegó a la fiesta, usted no se
encontraba ahí, porqué se encontraba en otra fiesta, pero
cuando se fue éste usted llegó, entonces sí vio al
acusado?

 Conclusivas: Son las que buscan que el testigo en lugar


de declarar, acepte una conclusión que propone quien
interroga.

Por ejemplo: ¿Señora Guadalupe Nava, Juan, el amigo de


Pedro, no permitió que éste condujera el carro para
llevarla a usted a su casa, porqué se encontraba muy
ebrio, verdad?
 Impertinentes: Son aquéllas que no guardan ninguna
relación con los hechos motivo del juicio.

Por ejemplo: ¿Sra. Vallarta, nos puede decir qué tipo de


desayuno tomó el día de hoy?

 Irrelevantes: Son las que guardan relación con los


hechos, pero no aportan ninguna información al juicio.

Por ejemplo: ¿Señorita Linares, a pesar que usted se


encontraba presente en el lugar de los hechos, no observó
nada anormal, verdad?
 Argumentativa: Son las que en su estructura llevan una
inferencia o una deducción lógica, un argumento para que
el testigo simplemente lo confirme o lo rechace.

Por ejemplo: ¿Sra. Pérez, cuando el acusado Paulo Faro,


llegó a la casa de María, a sabiendas que su padre no se
encontraba, llevaba la intención de violar a María?

 Ofensivas o coactivas: Son aquellas que en su


estructura presentan términos que vulneran la dignidad de
los testigos o peritos.

Por ejemplo: ¿Sr. Gómez, díganos porqué este Honorable


Tribunal, debe creer en su testimonio, si usted es un ex-
presidiario?
Asimismo, en el interrogatorio, se encuentran prohibidas las
preguntas sugestivas, que son aquéllas que contienen la
respuesta esperada; por ejemplo:

Sra. Salazar, cuando el acusado, Pedro Malo, abordó al hoy


occiso, Juan Bueno, llevaba en su mano derecha un arma de
fuego, verdad?

Sin embargo, el Tribunal de enjuiciamiento permitirá al


oferente de la prueba realizar preguntas sugestivas cuando
advierta que el testigo se está conduciendo de manera
hostil.
Para que la objeción de preguntas sea efectiva, deberá
realizarse antes de que el testigo emita respuesta;
recordemos que una pregunta ya contestada es un hecho ya
declarado que no se puede borrar de la mente del juzgador; el
no objetar o no hacerlo oportunamente, equivale a dar validez
al aforismo común: El que calla otorga.

Una vez manifestada la objeción de parte, el Juez que dirige


la audiencia analizará tanto la pregunta, como la objeción y
resolverá de plano; contra esta determinación no se admite
recurso alguno.
UNIDAD 3

EL INTERROGATORIO
DESHAGO DE MEDIOS DE PRUEBA

Durante el desarrollo de la audiencia de juicio oral y una vez


que han sido expuestos los alegatos de apertura por las
partes, se procederá a desahogar los medios de prueba.

Cada parte determinará el orden en que desahogará sus


medios de prueba (peritos, testigos, documentos, objetos y
otros), correspondiendo recibir primero los admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los del Asesor Jurídico, si
lo hubiere, y finalmente los de la defensa.
 La declaración de los testigos y de los peritos que
comparecen al juicio oral y prestan testimonio ante el
Tribunal de Enjuiciamiento, la realizan en forma directa a
través del interrogatorio y del contrainterrogatorio de las
partes.

 Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse


entre sí, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en la
audiencia, por lo que permanecerán en una sala distinta a
aquella en donde se desarrolle ésta.
 Serán llamados en el orden establecido; esta disposición
no aplica al acusado ni a la víctima, salvo cuando ésta
deba declarar en juicio como testigo.

 El juzgador que presida la audiencia de juicio identificará al


perito o testigo, le tomará protesta de conducirse con
verdad y le advertirá de las penas que se imponen si se
incurre en falsedad de declaraciones.

 Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser


interrogados personalmente.
 Su declaración personal no podrá ser sustituida por la
lectura de los registros en que consten anteriores
declaraciones, o de otros documentos que las contengan,
y sólo deberá referirse a ésta y a las preguntas realizadas
por las partes.

 Otorgada la protesta y realizada su identificación, el


juzgador que presida la audiencia de juicio concederá la
palabra a la parte que propuso el testigo, perito o al
acusado para que lo interrogue, se sugiere que sea por
medio de preguntas abiertas y no sugestivas.
 Los testigos, peritos o el acusado responderán
directamente a las preguntas que les formulen el Ministerio
Público, el Defensor o el Asesor jurídico de la víctima, en
su caso.

 El Órgano jurisdiccional deberá abstenerse de interrumpir


dicho interrogatorio salvo que medie objeción fundada de
parte, o bien, resulte necesario para mantener el orden y
decoro necesarios para la debida celebración de la
audiencia.

 El Órgano Jurisdiccional podrá formular preguntas sólo


para aclarar lo manifestado por quien deponga.
 A solicitud de algunas de las partes, el Tribunal podrá
autorizar un nuevo interrogatorio a los testigos que ya
hayan declarado en la audiencia, siempre y cuando no
hayan sido liberados.

 Al perito se le podrán formular preguntas con el fin de


proponerle hipótesis sobre la materia del dictamen pericial,
a las que el perito deberá responder atendiéndo a la
ciencia, la profesión y los hechos hipotéticos propuestos.
 Durante el interrogatorio el acusado, el testigo o el perito,
podrán leer parte de sus entrevistas, manifestaciones
anteriores, documentos por ellos elaborados o cualquier
otro registro de actos en los que hubiera participado,
realizando cualquier tipo de manifestación, cuando fuera
necesario para apoyar la memoria del respectivo
declarante.

 El objetivo buscado en el interrogatorio es que queden


debidamente probadas las proposiciones fácticas de
litigante y, por ende, el éxito de su teoría del caso.
 En este sentido, lo que guía las preguntas a los testigos
son precisamente aquellas proposiciones fácticas que el
testigo puede sostener o acreditar con su declaración.

 Las partes interrogarán de manera libre al compareciente;


sin embargo, el Juez no permitirá que el testigo o perito
conteste preguntas sugestivas cuando el que las produzca
sea el oferente de la prueba.
 Ahora bien, el tipo de preguntas que se permiten en el
interrogatorio son:

 Preguntas abiertas
Preguntas como: qué, cuándo, cómo, por qué o para
qué, permiten al testigo expresarse con un lenguaje
común y explicar así los hechos que se necesitan
conocer de la voz del propio testigo o perito. Este tipo
de preguntas hacen que sus testimonios tengan mayor
credibilidad para el Tribunal de enjuiciamiento.
 Preguntas cerradas
Son aquéllas a las que el testigo o perito sólo pueden
contestar si o no; son recomendables exclusiva y
excepcionalmente cuando se quiere refrescar memoria
en el testigo, aclarar respuesta o para cuando quiera
ubicar al testigo en un momento, lugar o circunstancia
distinta para seguir relatando los hechos.

 Se recomienda que el interrogatorio se estructure con base


en cuatro tipos de preguntas, que a continuación se
analizan:
1) Preguntas destinadas a generar confianza en el testigo
o preguntas introductorias

Es aconsejable que las primeras preguntas de un


interrogatorio estén dirigidas a temáticas que el testigo o
perito maneje con facilidad, introducidas de forma, incluso,
coloquial y que no estén referidas directamente al fondo del
asunto. Tales como:

¿Sr. Hernández, es éste su primer juicio?

O explicaciones como:

Sra. López, voy a formularle algunas preguntas y usted puede


tomarse el tiempo necesario para contestarlas.
Otra fórmula utilizable consiste en solicitar al testigo o perito
que repita su nombre y su profesión.

2) Preguntas de legitimación o llamadas a validar


personalmente al testigo o perito

Una vez que hemos logrado que el testigo o perito se sienta


cómodo, resulta necesario legitimarlo, con el objeto que el
contenido de su versión resulte aceptable y creíble para el
Tribunal de enjuiciamiento.

Debemos dirigir preguntas que permitan alcanzar un


conocimiento general del testigo o perito, lo cual nos lleva a
temáticas tales como:
 Profesión u oficio

 Número de años en el mismo trabajo

 Cargos de responsabilidad

 Experiencia en su profesión o especialidad

 Labores de caridad o beneficencia

 Sus actividades familiares y sociales, entre otras


Ejemplo de una secuencia de preguntas que se pueden
formular a un perito en Medicina Forense, es la siguiente:

Fiscal:
Dr. Juan Hernández Castro, ¿Cuál es su especialidad?

¿Cuántos años de experiencia tiene usted en esa


especialidad?

¿Dónde labora?

¿Qué cargo desempeña?

¿En cuántos casos ha intervenido como perito en Medicina


Forense, en los últimos seis meses?
¿Cuántos cursos de actualización ha recibido usted, en los
últimos dos años?

¿Cuántas obras o artículos ha escrito usted sobre el tema en


cuestión?

3) Preguntas abiertas o narrativas y cerradas, destinadas


a permitir al testigo o perito aportar la información que
posee de los hechos del caso

Una vez que el testigo o perito ha quedado legitimado,


corresponde formular preguntas destinadas a extraer la
información que posee en relación al caso concreto.
Para estos efectos resulta conveniente que el testigo o perito
pueda declarar lo más libremente posible, razón por la cual es
recomendable utilizar preguntas abiertas que le permitan
explayarse sobre lo que desea aportar.

Por ejemplo:

Fiscal:
Sr. González, ¿Podría usted decirnos lo que observó el día de
los hechos?

Sra. Robles, ¿Nos puede usted decir lo que sabe sobre los
hechos que motivan este juicio?
Existen testigos que por el nerviosismo o por incapacidad o
desorden mental, no pueden realizar un relato extendido en
forma autónoma.

En estos casos es aconsejable guiar de forma más precisa el


interrogatorio, realizando preguntas cerradas que busquen
extraer porciones muy precisas de información del testigo y
continuar con esta fórmula hasta el final del examen. Por
ejemplo:
Fiscal:

Sr. Maldonado, ¿Usted ha dicho que conoce al acusado?

¿Por qué lo conoce?

¿Qué más sabe de él?

¿Usted ha dicho que el acusado estaba presente?

¿Qué hizo el acusado al momento de suceder los hechos?


4) Preguntas finales para redondear el interrogatorio y
terminar con una impresión positiva ante el Tribunal
de enjuiciamiento

Un buen interrogatorio concluye con una serie de preguntas


cuyas respuestas sean relevantes para la teoría del caso.
Esto permite dejar una buena impresión del testigo o perito y
brindarle confianza para enfrentar el contrainterrogatorio.

 Durante el interrogatorio se sugiere utilizar las siguientes


estrategias:
 Utilice un lenguaje adecuado.
 Formule preguntas abiertas y no sugestivas.
 Deje que el testigo explique.
 Ponga atención a lo que dice el testigo.
 Ayúdese de audiovisuales.
 Cuide su tiempo (15 o 20 minutos).
 Inicie y termine fuerte.
UNIDAD 4

CONTRAINTERROGATORIOS
Desarrollo del contrainterrogatorio

 Los contrainterrogatorios son los espacios de acción en los


que mejor se puede dañar la teoría del caso de la
contraparte, identificando previamente los puntos
concretos de ataque.

 El contrainterrogador nunca debe caer en la tentación de


intentar averiguar información que hasta ese momento no
posee, más bien debe sacar a relucir los antecedentes que
conoce y que el testigo o perito de la contraparte debe
reconocer públicamente en la audiencia, afectando a la
parte que lo ha presentado en el juicio.
 Para lograr fortalecer la teoría propia y afectar la
credibilidad o el testimonio del perito de la contraparte, no
sólo se requiere experiencia, sino que es recomendable
que las inconsistencias que se saldrán a ratificar en el
contrainterrogatorio sean a través de preguntas
sugestivas y cerradas.

 Durante el contrainterrogatorio pueden usarse los


contenidos de las entrevistas previas del testigo o lo
escrito por el perito en su dictamen, en sentido negativo,
para evidenciar contradicciones entre lo que está diciendo
en el momento presente y lo que dijo al respecto
previamente, a fin de restarle credibilidad a su testimonio.
 La función del contrainterrogatorio se circunscribe a los
siguientes objetivos:

 Desacreditar la calidad personal del testigo o perito.

 Restar la credibilidad del testimonio.

 Obtener que el testimonio apoye, así sea de manera


parcial, la teoría del caso del contrainterrogador.

 Sacar a relucir lo que el testigo no dijo.

 Obtener información útil para el alegato de clausura.


 Todo lo anterior para disminuir el peso de las
declaraciones de los testigos o peritos de la contraparte y
en definitiva, instalar la duda en el Tribunal de si los
hechos ocurrieron tal como lo plantea ésta, o le cabe más
de una duda seria y razonable.

 A diferencia del interrogatorio, en el contrainterrogatorio


están permitidas las preguntas sugestivas, es decir
aquellas que incorporan la respuesta en su enunciación;
tales como:
¿Usted sólo revisó la carpeta de investigación del
Ministerio Público, cierto?

¿Verdad, que usted no se entrevistó con el imputado?

¿Usted, tampoco acudió al lugar de los hechos, verdad?

¿Usted fue sancionado por el Órgano Interno por mala


praxis, cierto?

Eso es todo, su Señoría, gracias.


Es recomendable que el contrainterrogatorio se estructure de
la siguiente forma:

1) Comenzar logrando respuestas afirmativas del testigo

Resulta útil abordar al testigo de un modo no confrontacional,


con el objeto de evitar que el testigo se sitúe de un modo
defensivo. Por ejemplo:

Defensor: Sr. Juárez ¿Usted padece de miopía, verdad?

Testigo: Sí

Defensor: ¿Es por ello que usted usa lentes, cierto?

Testigo: Sí
Defensor: ¿Verdad que sin ellos no puede mirar a
distancia?

Testigo: No

Defensor: ¿El día que sucedieron los hechos usted no


tenía puestos sus lentes, verdad?

Testigo: No

Otra recomendación de inicio, complementaria a lo anterior,


consiste en comprometer al declarante con el punto o tema a
tratar en el contrainterrogatorio.
Para ello se le indicará al testigo, antes de formular las
preguntas, sobre qué parte(s) de su interrogatorio directo
queremos volver a tratar, o como preámbulo a la pregunta,
utilizaremos las mismas expresiones formuladas por el testigo
en su declaración directa.

2) Seleccionar un buen punto para comenzar

Mientras más fácil y claramente se comience, mayor


probabilidad habrá de obtener lo que se busca. Claramente,
la primera pregunta del contrainterrogatorio es escuchada con
atención por los Jueces, más todavía si se trata de una
pregunta que aborda directamente algún punto relevante de
la declaración del testigo.
3) En cuanto a la estructura misma de las preguntas

En algunos casos será conveniente atenerse a un formato


cronológico, en la medida en que no se repita el examen
directo, se puede avanzar en el orden temporal en que
sucedieron los hechos, tocando los puntos específicos de
interés.

O bien, puede optarse por una metodología temática. En ese


caso se debe tener cuidado con no exagerar la técnica
"brincar, saltar y esquivar“; se puede optar por comenzar al
azar, sin seguir un orden cronológico, con la esperanza de
desorganizar los procesos de pensamiento del testigo cuya
memoria puede flaquear. Lo que se busca con esta táctica es
debilitar el testimonio, ponerlo a prueba, hacerlo trastabillar.
4) Dejar para el final una buena respuesta ganadora

Un contrainterrogatorio debe cerrar fuerte, es decir dejar para


el final una respuesta que sea útil para la teoría del caso de la
parte que contrainterroga.

Finalmente, las reglas básicas del contrainterrogatorio son:

 Identificar temas clave.


 Identificar las contradicciones que surjan.
 Desvirtuar la credibilidad del testigo.
 Utilice preguntas cerradas y sugestivas a manera de
oración en las que tome un sólo hecho a la vez.
 Evite repetir las preguntas utilizadas en el interrogatorio.
 Empiece y termine fuerte.
 No haga preguntas abiertas.
 Nunca pregunte algo cuando no sabe la respuesta.
 No permita que el testigo explique.
 Sea amable, no ataque al testigo.
MUCHAS GRACIAS …

También podría gustarte