Está en la página 1de 12

Tarea 3.

1
PRIMERA PARTE

Control de Lectura sobre los


Artículos Asignados
Control de lectura
Después de analizar profundamente este artículo, pudimos ver que el objetivo de este es
actualizar la información y describir las clasificaciones más utilizadas para valorar la
evidencia en el ámbito de la salud, analizando sus principales diferencias y aplicaciones para
que el usuario pueda elegir la que mejor se adapte a sus necesidades y tomar de este modo
decisiones sanitarias basando su práctica en la mejor evidencia disponible y evitar las
confusiones que se puedan presentar al generar evidencias en salud.

Clasificación de la evidencia científica según tipo de estudio: Es interesante ver cómo la


práctica de la medicina basada en evidencias ha pasado por un proceso de evolución en el
cual en sus inicios se remontan a los tiempos del emperador Qianlong, cuando se utilizaba el
método "kaozheng" que representa la "práctica de la investigación probatoria" hasta llegar a
los años ochenta y que actualmente se continúa utilizando y que se pueden resumir como
"integrar la experiencia clínica individual con la mejor evidencia disponible a partir de la
investigación sistemática" liderado por David Sackett.

En las dos últimas décadas se ha producido un incremento significativo de la investigación


clínica basada en la evidencia, como pilar fundamental en la toma de decisiones para los
cuidados en salud. Una vez identificado el escenario en el que corresponde catalogar al
artículo (en ocasiones, puede ser asignado a más de uno), se aplica según el tipo de diseño del
estudio en cuestión, la propuesta de NE y GR. Por lo anteriormente expuesto, es fundamental
identificar el escenario y los diseños de investigación para poder valorar la evidencia
utilizando alguna de las clasificaciones existentes, tomando en cuenta que antes de esto hay
que aplicar un método riguroso para compilar la evidencia científica en torno al impacto que
se quiere lograr con el artículo. Quienes elaboraron el artículo obtuvieron una gran cantidad
de información referente a niveles de evidencia y grados de recomendación, para finalmente
resumir la información de 11 de las propuestas más utilizadas en la actualidad (CTFPHC,
Sackett, USPSTF, CEBM, GRADE, SIGN, NICE, NHMRC, PCCRP, ADA y ACCF/AHA),
qué son las que se describen a continuación.

Nivel de evidencia: El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado


en las pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a valorar
la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia
terapéutica.
Clasificación de los niveles de evidencia según Sackett.

Nivel de generalización:Se puede observar que algunas de ellas son específicas para cierto tipo de
escenarios.
Validez interna:
Validez interna e interpretación de los tipos de estudio para intervenciones de prevención
según (CTFPHC). La validez interna puede ser: Buena, Moderada e Insuficiente.

A modo de conclusión, El paso fundamental para la aplicación clínica de la evidencia en


torno a un problema clínico es darle un valor a la evidencia disponible que nos permita
ejercer el juicio clínico en base al grado de confiabilidad que los resultados de las
investigaciones científicas nos entregan y que permita evaluar beneficios vs riesgos, a la luz
de la evidencia actual.

La sistematización de la búsqueda de la evidencia es el paso fundamental para la obtención


de la mejor evidencia disponible. Sin embargo, al momento de acercarnos a ella siempre se
ha de considerar la existencia de características poblacionales, culturales, económicas,
tecnológicas, ambientales, etc.; es decir, darle relevancia al concepto de validez externa "sin
importar" lo que "parece resultar" en otras latitudes, sin pruebas previas en nuestra realidad.
SEGUNDA PARTE

SEMINARIO DE
¨GENERACIÓN DE
EVIDENCIAS EN SALUD¨
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

TÍTULO DEL SEMINARIO:

GENERACIÓN DE EVIDENCIAS EN

SALUD

SUSTENTANTES:

1- LIZANTYS YULAINE BELLO PÉREZ -100349996 # 2

2- YEURIS MARTÍNEZ DE LOS SANTOS -100392277 # 12

3- MARIA CRISEIDY VALDEZ MELO-100376229 # 35

FECHA:
30 DE MARZO DEL AÑO 2021, SANTO DOMINGO, CIUDAD UNIVERSITARIA
INTRODUCCIÓN

En el siguiente seminario estaremos presentando de manera detallada varios conceptos que


fueron asignados para la elaboración del mismo, del cual su matriz principal es ¨Generación
de Evidencias en Salud¨ la cual es fundamental para nosotros como futuros profesionales de
salud, saber la manera correcta de buscar información médico-científica y evitar confusiones
al obtener datos que no son correctos. Para esto fue creada la Medicina Basada en Evidencias
(MBE), de la cual hablaremos más adelante.
CUERPO DEL SEMINARIO

Concepto de medicina y salud pública basadas en evidencias


La Medicina basada en la Evidencia (MBE) se define como un proceso cuyo objetivo es la
selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los problemas que la
práctica médica cotidiana plantea. En cambio la Salud Pública Basada en la Evidencia es
la ejecución y la evaluación de la efectividad de intervenciones, planes, programas, proyectos
y políticas en salud pública a través de la aplicación de los principios de razonamiento
científicos, incluyendo el uso sistemático de datos y sistemas de información.

Pasos para practicar la medicina basada en la evidencia


Para realizar todos esos pasos se creó el paradigma científico de la Medicina Basada en la
Evidencia (MBE o en pruebas) y sus 5 pasos bien reconocidos:

1) Plantear el problema que deseamos investigar en términos de una pregunta clínica.


2) Realizar una búsqueda de la literatura relevante.
3) Evaluar de una manera crítica la validez y la utilidad de la información conseguida a
través de la búsqueda.
4) Utilizar la información ya seleccionada para la toma de decisiones y utilizarla de una
forma práctica.
5) Evaluar el proceso en términos del resultado clínico y el desarrollo de nuevos
conocimientos y habilidades.

Principales estrategias para optimizar la gestión del conocimiento en investigación en


salud
Los continuos cambios científicos generan tal cantidad de información que los profesionales
necesitan saber encontrar por sí mismos la información científica necesaria para el ejercicio
profesional y las tareas de investigación. . A pesar de que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación (NTIC) están mejorando extraordinariamente la difusión de la
información y el acceso al conocimiento, los profesionales continúan sufriendo las
consecuencias de la gran saturación de información que existe hoy en día. La llamada
“explosión informativa” o “infoxicación” (intoxicación de información) se ha agravado con
la popularización de Internet, que además de aportar un gran número de contenidos nuevos,
en numerosas ocasiones repite los ya existentes en otros soportes. Por otra parte, debido a la
constante renovación de la ciencia, la información se hace obsoleta rápidamente; sin
embargo, las nuevas publicaciones no sustituyen a las anteriores, sino que conviven con ellas.

Una potencial estrategia para combatir esta infoxicación es conocer las fuentes de
información existentes, (primarias, secundarias y terciarias), saber situarlas en la pirámide del
conocimiento de las “6S”(sistemas, compendios, sinopsis de síntesis, sinopsis de estudios y
studies), saber acceder a ellas y manejar herramientas de gestión adecuadas: es decir, realizar
búsquedas bibliográficas eficientes.

Tipo y características y utilidad de las fuentes de información bibliográfica según


fuente (primaria, secundaria y terciaria):

Fuentes de información en investigación en salud


Para pasar de la información al conocimiento y del conocimiento a la acción, debemos filtrar
la información accesible, la encontrada, la válida, la importante, la aplicable, la aceptada y,
finalmente, solo quedarnos con la útil. Proponemos un esquema de búsqueda en
investigación
sociosanitaria, teniendo en cuenta una premisa: que no existe una búsqueda de información
bibliográfica ideal o universal.Para estas buscadas se han creado numerosas bases de datos y
bibliotecas que brindan información científica confiable.

Etapas en la realización de una búsqueda bibliográfica


Se deben considerar cinco etapas en la realización de una búsqueda bibliográfica:
1) formular la pregunta clínica estructurada
2) realizar el análisis conceptual
3) elegir la(s) base(s) de datos
4) preparar la correcta estrategia de búsqueda
5) plantear la mejor estrategia de búsqueda en el conjunto de las fuentes de información
(primarias, secundarias y terciarias).

Niveles de evidencia y los grados de recomendación


Como ya mencionamos en el control de lectura, el nivel o grado de evidencia clínica es un
sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los
profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los
resultados obtenidos de una estrategia terapéutica. El cual será: I, II-1, II-2,II-3 Y III y en
cuanto a esto tendrá su interpretación. Según la cccc y según Sackett será: 1a, 1b, 2a, 2b,
3a, 3b, 4 y 5. En cuanto a esta clasificación tendrá un pronóstico, diagnóstico y
tratamiento.

Grados de recomendación: La Canadian Task Force on Preventive Health Care


(CTFPHC), en sus inicios, este grupo hizo énfasis en el tipo de diseño utilizado y la calidad
de los estudios publicados, basándose en los siguientes elementos: Un orden para los
GR(Grados de Recomendación) establecido por letras del abecedario donde las letra A y B
indican que existe evidencia para ejercer una acción (se recomienda hacer); D y E indican
que no debe llevarse a cabo la maniobra o acción determinada (se recomienda no hacer); la
letra C, indica que la evidencia es "contradictoria"; y la letra I, indica insuficiencia en calidad
y cantidad de evidencia disponible para establecer una recomendación.
CONCLUSIÓN

Haber realizado este seminario para nosotras fue muy enriquecedor académicamente, ya que
conocimos a fondo de que trata la medicina basada en evidencias, ya que es un tópico de gran
interés para los médicos esto porque dada la gran cantidad permanente de información no
jerarquizada (infotóxica) proveniente de la Internet a la que a diario accedemos, debemos
estar al día en la evaluación crítica de ella. La MBE comprende una serie de disciplinas
convergentes, como la epidemiología clínica, la bioestadística, el análisis crítico de la
literatura biomédica, el estudio de los diferentes diseños de investigación clínica, las ciencias
sociales aplicadas a salud la administración y gestión en salud y la evaluación de tecnología
sanitaria. Conocimos también los pasos principales para crearla. El cual a nuestro criterio
¨evaluar de una manera crítica la validez y la utilidad de la información conseguida a través
de la búsqueda¨ es más importante sin obviar los otros 4.

Aprendimos que los niveles de evidencia son muy importantes porque dependiendo su
clasificación será su interpretación, lo cual es fundamental para los profesionales de la salud.
BIBLIOGRAFÍA

Manterola V, Asenjo-Lobos C, Otzen T, Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia


y grados de recomendación de uso actual. Rev. chil. Infectol. vol.31 no.6 Santiago dic. 2014.

González de Dios J, González M, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Fundamentos


para la realización de la revisión bibliográfica en investigación sociosanitaria. Enferm
Cardiol. 2013; Año XX (60): 10-17

Hernández L. ¿Qué es la Salud Pública basada en la Evidencia?. Rev. salud pública. 5 (1):
40-45, 2003.

También podría gustarte