Está en la página 1de 3

¿Qué sistemas de evaluación identifico en las investigaciones y referencias leídas?

El documento aborda la evaluación formativa como una práctica orientada a promover la


reflexión del docente y el desarrollo de los aprendizajes. Su propósito es ofrecer
información en dos vías: que el estudiante entienda cuánto y cómo está avanzando, y que el
docente reflexione sobre su tarea de enseñanza. Así, en evaluación formativa se sigue un
camino:
1. Seleccionar los aprendizajes a enseñar y a evaluar
2. Caracterizar el proceso de enseñanza y aprendizaje
3. Desarrollar actividades de aprendizaje diferenciadas
4. Recoger información sobre el proceso del estudiante y reflexionar sobre lo sucedido
5. Transformar las prácticas de aula
El documento establece realimentar el aprendizaje, e implementar acciones de seguimiento
donde se recoja, registre y analice lo logrado por el estudiante, así como provocar una
reflexión que permita tomar decisiones informadas sobre cómo fortalecer el proceso de
enseñanza.

¿Existen encuentros de conectivismo en las referencias leídas? ¿cuáles?

El conectivismo describe el aprendizaje como una oportunidad de compartir conocimientos


y experiencias con otros individuos (Sangrá y Wheeler, 2013, p. 110). Este principio es
similar a lo planteado por el constructivismo social, en el que las interacciones sociales y
culturales se convierten en la activación de mecanismos para el aprendizaje (Driscoll,
2005). El constructivismo postula que los individuos aprenden de mediadores, incluyendo a
los padres, profesores, compañeros o incluso las aplicaciones informáticas (Wertsch, 2008).

1.El conocimiento conectivo como base de la propuesta del aprendizaje en red.


2.La capacidad de establecer distinciones entre la información importante y sin importancia
es vital. Las conexiones que permiten aprender más tienen mayor importancia que el estado
actual de conocimiento.
3. Carácter social del aprendizaje expansivo en redes: el aprendizaje es una actividad social
que se potencia con la interacción en redes de aprendizaje y la conexión a nodos de esas
redes.
4. Carácter activo del estudiante como sujeto de una red: el estudiante se comporta como
objeto y sujeto del aprendizaje.
5. La integración de un grupo y el logro de su cohesión es un proceso que es producto del
desarrollo de tareas y objetivos comunes a lo largo de un periodo en el que debe fomentarse
la confianza mutua entre sus miembros.
6. Relación actividad-tecnología digital-conexiones: la inclusión de la tecnología digital y
la identificación de conexiones constituyen actividades de aprendizaje que deben propiciar
la identificación y el desarrollo de proyectos de trabajo colaborativo y de resolución de
problemas y casos en red.
¿Cómo puedo triangular los sistemas de evaluación evidenciados en las referencias?

La triangulación es una alternativa de aplicación de distintos abordajes de investigación a


partir de los cuales obtener datos complementarios que permitan un abordaje completo y
complejo del objeto de estudio (Rodríguez Ruiz, 2005) a fin de lograr el conocimiento más
profundo de un fenómeno dado a partir de una economía de recursos.

Los datos en el tiempo y en el espacio Con respecto a la diversidad de fuentes de datos, nos
estamos refiriendo no sólo a datos producidos en el marco del diagnóstico ex ante,
monitoreo y/o evaluación ex post sino también al uso de datos secundarios que podrían
constituirse en proxy (aproximaciones) a las variables relevantes que interesa medir.

Los métodos y técnicas de recolección de la información (abordajes cuali–cuantitativos)


(Fassio, Pascual y Suárez, 2004; Gallart, 1993) (entrevistas individuales y grupales,
encuestas, observaciones, análisis de documentos varios, grupos focales, técnicas de taller,
etc.).

¿Qué evidencias existen en las referencias leídas de aprendizaje autónomo?

las concepciones de los profesores sobre el trabajo colaborativo (TC) como estrategia de
aprendizaje en centros educativos con altas prestaciones tecnológicas y probar si el valor
didáctico concedido al TC está condicionado por la práctica docente.
El aprendizaje autónomo está ligado a los propósitos de aprendizaje donde el alumno usa de
modo consciente, controlado e intencional procedimientos flexibles para aprender más y
mejor. Aprendizaje autónomo no significa aprendizaje por sí mismo, sólo, sin la
intervención de otros. La autonomía está ligada a la capacidad y estrategias de tomar
decisiones conscientes y fundamentadas en el proceso de progresar aprendiendo. El
aprendizaje autónomo rinde frutos especiales cuando se asocia con las dimensiones de
solidaridad y colaboración, como valores de alta significación e importancia social. El
aprendizaje autónomo implica colaboración y solidaridad de parte de quien aprende, por
ello la conexión entre ese aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. El ejercicio de la
autonomía humana se da siempre en el contexto de la interacción social solidaria.
Referencias

Enlace:
https://dialnet.unirioja.es 

Aprendizaje colaborativo, solidario y autónomo bajo el modelo pedagógico para la


sociedad de la información y del conocimiento.
Enlace: http://files.holisticaudec.webnode.es/200000003-249d625974/Aprendizaje
%20Autonomo.pdf

También podría gustarte