Está en la página 1de 5

TRABAJO ACADÉMICO

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO SEGÚN HENRY MINTZBERG

PRESENTADO POR

DOCENTE

UNIVERSIDAD XXXX

FACULTAD

PROGRAMA

2021
EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO SEGÚN HENRY MINTZBERG

La idea del pensamiento estratégico, a lo largo del desarrollo de teorías enfocadas


en potencializar el trabajo empresarial, ha tenido diferentes variaciones. Son
distintos los autores que han buscado dar su punto de vista sobre esta temática y
plantear un modelo efectivo que permita hacer de la aplicación del pensamiento
estratégico como una herramienta general.

Uno de los teóricos más reconocidos en este campo es Henry Mintzberg.


Principalmente, según este autor la estrategia consiste en el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece
la secuencia coherente de las acciones a realizar (Labarca, 2008). Una estrategia,
según su planteamiento, cuando está adecuadamente formulada, contribuye a
poner orden y a asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias
internas, los recursos de una organización.

Esto se realiza con el fin de lograr una situación viable y original, así como
anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los
oponentes inteligentes, y es en esencia lo que se busca al desarrollar el
pensamiento estratégico.

Ahora bien, según su concepción, es posible presentar la estrategia desde cinco


definiciones: como plan, como pauta de acción o estratagema, como patrón, como
posición y como perspectiva (Ramos, 2008). A lo que se refiere con estos
conceptos, es que, al tener un plan, se trata de una acción conscientemente
determinada, la cual será seguida por la empresa, mientras que la pauta de acción
es entendida como la artimaña para ganar en cualquier situación en la que busque
posicionarse, así como tener consistencia en el comportamiento, una ubicación
privilegiada con respecto a otras empresas, y, finalmente, interpretación colectiva
del entorno externo dentro de la organización.

Si bien lo anterior es solamente la concepción de estrategia como tal y no


pensamiento estratégico, la idea de este último proviene de Henry Mintzberg,
puesto que fue considerado un líder pensador en el campo de la gestión
estratégica. Mintzberg considera a la creación de una estrategia como la
concreción y realización de una visión (Rivera, 2021). Es decir, el pensamiento
estratégico es un proceso mediante el cual una persona aprende a convertir la
visión de la empresa en una realidad.

Henry Mintzberg plantea muy claramente las relaciones de complementariedad y


ambigüedad entre el pensamiento intuitivo, que origina iniciativas originales
provocadas por la creatividad y la innovación y su transformación y pone en medio
el razonamiento analítico a manera de estrategia o curso de acción que va
tomando forma en sus etapas de elaboración, formulación e implementación como
proceso interno del planeamiento estratégico (Román, 2010).

Este autor planteó que las estrategias más exitosas son visiones y no planes, y en
razón a ello el pensamiento estratégico es más acerca de la síntesis, de unir los
puntos que surgen de la información y la experiencia y hacer sentido de ellos en
conjunto, que del análisis para identificar tales puntos (Tellez, 2017). En este
sentido, se puede entender que la experiencia gerencial, la intuición e incluso los
instintos se integran de forma complementaria a la racionalidad, el conocimiento
académico y los análisis robustos de información en los procesos de pensamiento
estratégico.

La anterior concepción se analiza como que le otorgó unas características más


humanas al proceso de pensamiento estratégico en las empresas, puesto que,
dentro del caos organizacional que se puede surgir en el intento de la aplicación
de esta estrategia, el autor resaltó el carácter humano y pasional que se necesita
para lograr un buen desempeño de pensamiento estratégico.

En su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa en un


momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha hecho y
en la realidad esté haciendo (Román, 2010). Esta concepción enfatiza la acción;
las empresas tienen una estrategia aun cuando no hicieran planes.

Uno de los aportes más grandes de Mintzberg al pensamiento estratégico, fueron


las escuelas sobre esta temática. Si bien fueron desarrolladas por otros autores
más adelante, o más bien, fueron otros autores los que se identificaron con estas
corrientes, fue este teórico quien las planteó en primer lugar. En total, fueron
nueve escuelas de pensamiento estratégico, las cuales se reúnen en dos grandes
grupos: escuelas prescriptivas y escuelas descriptivas.

Las escuelas prescriptivas incluyen las escuelas preocupadas por cómo se


deberían formular las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el
pensamiento estratégico racional, que engloba la concepción convencional de la
formulación estratégica y es de carácter normativo (Labarca, 2008). En otras
palabras, estas pretendían ordenar y determinar al mismo tiempo el concepto de
pensamiento estratégico, su formulación y su aplicación como producto final a una
organización.

Por su parte, las escuelas descriptivas, incluye aquellas que adoptan un enfoque
descriptivo de los aspectos específicos del proceso de decisión estratégica y que,
por tanto, se centran en mostrar descriptivamente cómo y por qué surgen y se
desarrollan las estrategias en la empresa (Labarca, 2008). El fuerte de estas
escuelas estaba enfocado más bien a la descripción del proceso y no tanto como
su origen, formulación o aplicación desde el nacimiento del pensamiento
estratégico.

Las escuelas que hacen parte de estas son: escuela de diseño, escuela de
planificación, escuela de posicionamiento, escuela empresarial, escuela
cognoscitiva, escuela de aprendizaje, escuela de poder, escuela cultural, escuela
ambiental y escuela de configuración.

Esta última fue la que mayor atención tuvo del teórico, en donde, en compañía de
otros autores como Miller (1979), planteaban que los diversos elementos del
management estratégico, como lo son el proceso de creación de estrategia, el
contenido de las mismas, las estructuras de las organizaciones y sus contextos,
debían agruparse en etapas o episodios, por ejemplo, de crecimiento empresarial
o madurez estable, algunas veces ordenados en una secuencia temporal que
describiría los ciclos vitales de las organizaciones. De esta mecanización, era que
se debía aplicar el pensamiento estratégico; teniendo en cuenta dicha agrupación.
REFERENCIAS

Labarcas, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la

estrategia empresarial. Opción, 22(55). http://ve.scielo.org/scielo.php?

pid=S1012-15872008000100004&script=sci_arttext

Ramos, A. (2008). CÓMO LLEGAN A LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA LAS

EMPRESAS LOCALIZADAS EN EL VALLE DE ABURRÁ. Revista EIA, 9.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

12372008000100002

Rivera Prato, A. (2021, enero). Pensamiento estratégico. Linkgerencial.

https://www.linkgerencial.com/site/wp-

content/uploads/2018/06/Ebook_PensamientoEstrategico_LinkGerencial_N

uevo.pdf

Román, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos

con la razón. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2).

https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316833003.pdf

Tellez, C. (2017, 28 marzo). Pensamiento estratégico. Portafolio.co.

https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/pensamiento-

estrategico-analisis-portafolio-28-de-marzo-de-2017-504503

También podría gustarte