Está en la página 1de 6

NIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro universitario del norte


Maestría en Evaluación y Formulación de Proyectos

SEMINARIO DE PROYECTOS I

MSc. JORGE MARIO MELGAR GARCÍA

ENSAYO
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Hector Armando Xoy Urizar


201244229

Cobán, Alta Verapaz, octubre de 2021


INTRODUCCIÓN

En estos casos, método especifico y técnica pueden llegar a ser sinónimos. Por
ejemplo la técnica documental o método documental se pueden referir a la misma
cosa. Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los diferentes métodos.
Sin embargo, en donde el área social, se les conoce también como métodos. Sin
embargo, en donde la relación entre el método y la técnica no se muestra muy clara
es en el método general de la ciencia, según parece, la relación entre ambos, a este
nivel no existe o es muy sutil. Un uso más restringido de la palabra técnica como un
"conjunto de procedimientos específicos mediante los cuales el sociólogo reúne y
ordena sus datos antes de su manipulación lógica o estadística."
El método científico:

El método científico es el paso a paso para poder realizar un proyecto de


investigación, este paso a paso inicia, con la formulación del problema y esta es la
fase vital, si no se formula adecuadamente el problema los resultados no serán
satisfactorios, cundo se formula el problema, lo primero que se tiene que hacer es
plantear la pregunta de investigación que es lo que vamos a resolver y esos se
formula a través de una pregunta, la formulación del problema tiene también unos
objetivos una descripción del problema, una justificación , un alcance de la
investigación, que es lo que se pretende con la investigación.

Eso traducido en unos objetivos específicos de la investigación, cuando ya se


tiene claro ese panorama de que es lo que se quiere investigar, sigue entonces el
marco teórico o el modelo teórico cono su nombre lo indica es el consolidado de
teorías de conceptos de razonamientos teóricos que pueden fundamentar la
investigación, en el marco teórico desarrollamos los conceptos que se han venido
formando, quienes son los principales teóricos, que han dicho las instituciones, que
han dicho los actores naturales frente al tema que se está investigando en este
proceso teórico debemos de resolver las siguientes planteamientos, el ¿Qué?, el
¿cómo?, en ¿Dónde?, el ¿cando?, el ¿Por qué? Y ¿para qué? Estas preguntas deben
de esta resuelta a traes de ese marco teórico, el marco teórico en un proceso de
investigación es el que fundamentara luego el análisis de los resultados de ahí su
gran importancia.

Cuando todo esto esté listo pasamos a proceso del marco metodológico, en
este es donde se enmarca el tipo de investigación que se realizara, investigación
cuantitativa, cualitativa, investigación con métodos mixtos, cual será en nivel de
investigación de mi exploración, será una investigación descriptiva, será una
investigación que esplique el fenómeno, o lo contrario predecir el fenómeno, luego
como serán las características de la muestra, entrevistas a niños, familias,
instituciones del estado, la cantidad que se entrevistará, que se utilizara, se utilizaran
encuestas, observaciones, lista de chequeos, es decir en el marco metodológico se
describe el cómo de la investigación

Luego de describir el marco metodológico se inicia el trabajo de campo, no se


puede ir al trabajo de campo, hasta que el marco metodológico o esté bien diseñado,
esos instrumentos no estén validados, no estén organizados en el contexto de los
objetivos específicos, luego se realizar el trabajo de campo, es ir a realizar las
entrevistas, las observaciones, las encuestas, luego sigue un proceso de análisis de
resultados y para poder hacer ese análisis de resultado, lo primero que se tiene que
hacer es organizar la información , sistematizar las entrevistas, si se grabó, se de
trascribir, luego sistematizar y categorizar toda esa información para luego entender
lo que dice la muestra, que es lo que está en las entrevistas de ese cuestionario,
cundo se realiza todo ese análisis, se publica los resultados para que puedan tener
algún impacto, y esos resultado generan algunas conclusiones.
CONCLUSIONES

El método científico no es investigación científica. Existe relación entre ellos,


pero también distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que es
imprescindible el método científico, pero éste puede y de hecho se emplea sin que
hagamos una investigación, al menos aquellas que llevamos a cabo como tesis para
licenciarnos o las que tienen lugar en centros e institutos especiales dedicados a ello.

Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método


científico. Ante todo, y en sentido muy general, porque su comprensión nos permite
el desarrollo del pensamiento, y nos da una forma de conocer. Es decir, una manera
racional y consecuente de enfrentar la vida, ya que él sintetiza el gran esfuerzo de la
humanidad de tener procedimientos que permitan el conocimiento objetivo, certero,
fiel de la realidad. Y con ello la inducción de una actitud inquisidora, de búsqueda,
planteo y replanteo, de inconformidad que moviliza a la solución creadora de
problemas.
BIBLIOGRAFÍA

López Miranda , A. (2017). Administración de Proyectos. México: Pearson Educación de

México, S.A. de C.V., 2017.

También podría gustarte