Está en la página 1de 19

PASO 3 ANÁLISIS DE ANDROLOGÍA Y ÚLTIMAS BIOTECNOLOGÍAS

REPRODUCTIVAS.

PRESENTADO POR:
MUNIR SAPAH ARANGO
COD: 18009425

PRESENTADO A:
EDWIN MANUEL PÁEZ BARÓN

GRUPO:
201502_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
CEAD PALMIRA
ZOOTECNIA
2020
Pregunta 1. Indique cuáles son los pasos o etapas del proceso de evaluación
reproductiva del macho en la especie bovina.
 Estado físico: Es muy importante tener en cuenta el tamaño testicular
midiendo la circunferencia escrotal, este es el principal elemento para
seleccionar un toro, también hay que revisar los aplomos, la vista y órganos
internos del toro, próstata, vesículas seminales.
Hay que tener mucho cuidado cuando evaluamos los ojos del toro ya que
dependen principalmente de la vista para detectar a la vaca en celo.
La medición del tamaño testicular mediante las circunferencia escrotal es
un factor imprescindible no reemplaza a la palpación de los testículos y
epidídimo con la que se complementa.
El tamaño de los testículos se correlaciona con la producción espermática y
también influye en la madurez sexual más temprana de sus hijos y esto
determina que sea el factor de mayor importancia en evaluación y selección
de reproductores.
 Calidad seminal: Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan
importante como su tamaño testicular y su libido, de nada sirve que un toro
tenga buena circunferencia escrotal y buen libido si su semen es de baja
calidad, este estudio del semen es para evaluar la capacidad reproductiva
del toro y las pruebas en los laboratorios son para predecir la fertilidad del
semen se pueden aplicar fácilmente a campo y deben estar acompañadas
por una exhaustiva anamnesis y revisión clínica del animal en cuestión.
 Libido y habilidad: Hablamos que la circunferencia escrotal es un indicador
muy preciso de producción de espermatozoides, es muy difícil predecir el
comportamiento sexual de los toros en el rodeo, hay muchas pruebas para
evaluar el libido y la capacidad copulatoria a corral que son valiosas para
conocer la habilidad de servicio, con estas pruebas se pueden categorizar a
toros de alta, media y baja libido.
Alta libido preñan más hembras temprano que los toros de baja libido, lo
cual conduce a mejores tasas de parición y peso al destete, los toros de
alta libido son superiores en detección de celo.
Pregunta 2. Cuáles son los aspectos que deben evaluarse en el examen
físico de los bovinos en el proceso de evaluación andrológica.
 El tamaño de los testículos que sean proporcional a la edad y a la especie y
que no sea muy largo para que no golpee el testículo y no disminuya la
capacidad espermática.
 Se evalúa las colas del epidídimo que hayan malformidades o adherencias
escrotales.
 Que tengan características de macho.
 Que haya buena condición corporal.
 Que no presente problemas para desenfundar el pene.
Pregunta 3. Cuáles son los órganos y estructuras que deben ser evaluados
durante el proceso de evaluación andrológica.
 Testículos y epidídimo
 Escroto
 Prepucio
 Pene
 Próstata
 Por palpación rectal las glándulas seminales.
Pregunta 4. Cuáles son los órganos sexuales palpables por vía transrectal en
el toro, que deben ser evaluados durante el proceso de evaluación
andrológica.
El aparato genital interno lo componen, las glándulas seminales, próstata, glándula
bulbouretrales, las ampollas de los conductos deferentes y el anillo inguinal (Barth,
2008). Estos órganos se deben evaluar vía rectal para determinar presencia,
tamaño y consistencia.
Las vesículas seminales son el lugar donde asientan la mayoría de las patologías
de glándulas sexuales accesorias, la seminovesiculitis suele ser la más frecuente.
La consistencia normal de estas glándulas es carnosa y sus lobulaciones son
fácilmente palpables.
En cuanto a la próstata, a la palpación se evalúa situación, reacción al dolor,
consistencia y tamaño de la misma. Las ampollas son el segmento terminal,
ensanchado de los conductos deferentes, miden entre 10 y 15 centímetros de
largo y se pueden ubicar al ejercer presión sobre la cavidad pélvica, entre las
glándulas vesiculares.
Pregunta 5. En qué consiste la evaluación de la circunferencia escrotal en el
toro, y cuál es la importancia de evaluar este aspecto.
La circunferencia escrotal (CE) es el indicador que se utiliza para determinar el
tamaño testicular de los toros, el tamaño de los testículos está directamente
relacionado con el potencial de producción de espermatozoides, el 80% del
testículo está ocupado por túbulos seminíferos que son los encargados de
producir los espermatozoides, la medición de la CE nos permite realizar una muy
buena evaluación de la capacidad de producción espermática de un toro.
El tamaño de los testículos se correlaciona positivamente con la producción
espermática, la medida de la CE incide en un 40% a la evaluación final del test
andrológico, el otro 60% lo determina la motilidad y morfología espermática (según
Peter Chenoveeth).
Se recomienda que todos los toros de 24 meses de edad criados a campo deben
tener una circunferencia escrotal no menor de 30 cm cuando ingresan al servicio.
Pregunta 6. En que consiste la aptitud de monta y la libido, cómo se evalúa
este aspecto en el toro.
La aptitud de monta es la capacidad que tiene el toro para detectar el celo de la
vaca y hacer el procedimiento siguiente que es la monta.
En la aptitud de monta se evalúa libido y las fases del servicio. Es importante
conocer y comprender esta cadena de hechos, si falla alguno indica u orienta
sobre distintas patologías.
La libido consiste en la disposición y entusiasmo de un toro de tratar de montar y
servir a una hembra, mientras que la habilidad de apareamiento describe su
habilidad física para completar el servicio.
Evaluación de libido
Esta técnica descrita por Chenoweth consta de los siguientes puntos:
 En un pequeño corral dos hembras son sujetas en cepos distanciados 5 - 7
metros.
 Los toros deben observar la monta de otros por diez minutos para que se
estimulen.
 Se prueban dos toros y se observan durante diez minutos.
Se utiliza para su evaluación la siguiente escala de puntaje:
1. El toro no muestra interés sexual
2. Demuestra interés sexual sólo una vez
3. Interés sexual más de una vez.
4. Búsqueda activa con persistente interés sexual.
5. Una monta o intento de monta sin servicio.
6. Dos montas o intentos de monta sin servicio
7. Más de dos montas o intentos de monta sin servicio.
8. Un servicio seguido de desinterés sexual.
9. Un servicio seguido de interés con montas o intentos.
10. Dos servicios seguidos de desinterés sexual.
11. Dos o más servicios seguidos por interés sexual con montas o intentos de
monta.
Pregunta 7. Cuáles son las técnicas para la colecta de semen en las
especies: bovina, equina, ovina, caprina y porcina.
BOVINOS
Actualmente existen 2 procedimientos con los cuales se puede colectar semen. El
primer es la vagina artificial y el segundo es el electroeyaculador. Ambos son
naturales, no generan ningún daño al animal y el material recogido es de alta
calidad.
Vagina artificial: La vagina artificial tiene 2 métodos de colecta. Uno consiste en
tener una vagina artificial hecha de cuero y caucho donde la parte externa es de
cuero y la interna de caucho.
Esa parte se llena con agua tibia a la misma temperatura en la que estaría una
vaca real que oscila entre los 38°C y 40°C. Una vez la vagina esté lista, se le
acerca al toro que hace monta. Un profesional le desvía el pene hacia la vagina
artificial para que el animal eyacule dentro de la misma.
La otra forma es utilizar un maniquí dentro del cual va la vagina artificial. El
aparato está hecho de una carcasa metálica rígida, donde una persona se sienta
al interior del mismo para que sostenga la vagina artificial. Al toro se le acerca el
maniquí para que lo monte y una vez desenfunde el pene, la persona que está
adentro simplemente dirige la vagina artificial al miembro para que el macho haga
la eyaculación.
Electroeyaculacion: Es un procedimiento parafisiológico para recoger semen.
Consiste en utilizar estímulos eléctricos similares a los que envía el cerebro a las
glándulas sexuales, accesorias y al pene, con lo que se logra una erección y una
eyaculación.
El electroeyaculador se utiliza mediante un dispositivo, el cual se introduce vía
rectal del macho y envía unos choques eléctricos leves y oscilantes al sistema
reproductivo del toro para obtener el semen.
Este dispositivo tiene una ventaja, la cual es que permite hacer colectas de forma
sencilla en aquellos toros poco briosos o bravos, como ocurre con el ganado de
casta, por lo que ese método es el más utilizado. También ocurre lo mismo con el
ganado cebú y los toros que no están acostumbrados a la vagina artificial.
EQUINOS
La vagina artificial para colección de semen en el padrillo es muy similar a la de
los toros, difiere en el tamaño, además de que presenta una camisa externa que
estimula en este caso al glande y no en la base como para toro y carneros.
La vagina artificial es cerrada adelante, el pene golpea cuando penetra, de la
misma forma que se da en la yegua en forma natural, en la que el glande golpea
en un fondo de saco.
El padrillo tiene una etapa de fricción , en la cual si la vagina tiene  mucha presión 
dificulta este movimiento, además del problema para el operador  que debe
soportar la embestida del padrillo sosteniendo una vagina artificial que llena pesa
hasta 10 kilos.
Preparación de la vagina artificial: el armado es similar a la de bovino, en esta se
deja un fondo de saco hacia afuera de la camisa interna, donde se coloca la copa
de recolección.
Técnica: se coloca agua a 45ºC, se inclina unos 45º hasta que deja de salir el
agua, para regular la presión; el modelo sueco usa una pera de goma.
Es  importante la regulación de la presión herméticamente, ya  que el estímulo se
logra por medio de mucha presión, y si la válvula no está bien cerrada al  penetrar
el pene en la etapa de fricción el glande se agranda y puede salirse el agua   a
veces se coloca una toalla por fuera.
Igual que para el toro se lubrica con vaselina estéril la cual puede colocarse con
un embolo de vidrio de tamaño similar al glande, de forma de regular
simultáneamente la presión.
En el momento que el padrillo eyacula sacamos el tapón de la vagina artificial
acompañando el descenso para que el animal pueda ir sacando el pene; el padrillo
tiene un reflejo eyaculatorio realizando movimientos con las patas pisa bananas,
además empieza a pulsar la arteria del pene fuertemente, estos signos avisan
cuando se debe sacar el tapón de la vagina artificial.
El caballo al momento de la eyaculación hace un paro cardiaco fisiológico igual
que la mujer al tener familia
Es importante el uso de guantes para realizar la desviación del pene ya que este
se agarra con la mano, no del prepucio como en el toro.
Una colección normal es de 100 - 150 cc, el frasco colector debe estar atado con
lienzo   para ser sacado fácil de la camisa interna
Para el estímulo del padrillo puede utilizarse una yegua la que no debe
necesariamente estar en celo, pero debe ser mansa, de esta forma se evita que se
mueva o patee al padrillo; se le ata la cola para que no la mueva en el salto, se
usa manea de servicio para evitar la patada, pero debe ser atada por una persona
idónea ya que si la yegua se cae, debe desatarse fácil y rápidamente; además es
común el uso de mordaza y freno.
También da resultado la utilización de maniquí, el cual debe ser bien
confeccionado con forma de caballo fundamentalmente la cabeza, debido a que el
padrillo se estimula mucho con la visión.
OVINOS
La colección de semen del ovino se realiza con varios propósitos, entre los más
importantes tenemos para la evaluación de la capacidad reproductiva, para I.A, o
para congelación de semen.
Existen dos métodos para la colecta de semen en ovinos con vagina artificial o la
electroeyaculacion.
Vagina artificial: El operario debe trabajar lo más cómodo posible, debido a que en
una IA de ovinos son muchas las ovejas que se pueden inseminar en el día y la
tarea de recolección debe realizarse correctamente para no perder semen durante
la extracción, es muy útil la fosa para quedar a la altura del carnero (1mt de largo x
0,5 m espesor y 0,60-0,80 m de altura).

Debe tenerse en cuenta que la inmovilidad es el estímulo para que el carnero salte


a una oveja, por lo que es sumamente necesaria la presencia de un cepo para
esto y que la oveja no se caiga.
Un carnero para saltar debe tener buena libido, si tiene problemas pódales o
artritis no puede montar, debe tener buen aparato locomotor; el entrenamiento
para la extracción de semen es progresivo, comienza haciendo perder el miedo
del lugar al animal, por lo que se lo lleva primero a el sitio de recolección , durante
varios días y se lo deja  atado o suelto , posteriormente se le traen ovejas para
que  monte en ese lugar y en presencia de personas , debe tratar de que este
tranquilo , no se puede trabajar con perros cerca ya que es un factor inhibitorio
para el salto, por último se realiza la desviación del pene , este entrenamiento
lleva una semana  y debe realizarse previo a la inseminación.
Es conveniente la extracción de semen un mes antes de la inseminación con lo
cual movemos la línea espermática, eliminamos células anormales degeneradas y
de paso vamos entrenando al animal.
Un mes antes de la Inseminación hacemos la toilette completa del carnero, lavado
prepucial, esquila del prepucio y escroto, en caso de colectar el lavado lo hacemos
con suero fisiológico y no agua porque es espermaticida. El tratamiento de
posibles problemas pódales también se realiza en el mes previo.
Un carnero eyacula frente a estímulos de temperatura y presión que le
proporciona la vagina artificial en la base del pene. Existen también modelos
eléctricos que calientan la vagina por medio de una corriente de 12 voltios que no
precisan disponer de agua caliente.
Para la estimulación del carnero son necesarias temperaturas entre 40- 44ºC, no
debe excederse porque se quema al animal y no salta más.
Es necesario el uso de los lubricantes.
Electroeyaculacion: El ovino debe ser echado en el suelo, ya que durante el
electro estímulo las extremidades, la cabeza y el cuello entran en estado de fuerte
extensión muscular y en espiración, seguida de disnea y taquicardias acentuadas,
que cesan rápidamente.
Frecuencia con la que podemos colectar semen: es variable según la especie. En
el toro podemos hacer una colecta diaria con un descanso en la semana, pero lo
que en general se hace son 2 colectas en un día 2 veces por semana. Si sacamos
dos veces, tiene que pasar de ½ a 1 hora entre cada colecta para que el animal
recomponga su libido y su número de espermatozoides.
En el carnero, la cantidad de espermatozoides es mayor y el volumen es menor,
entonces podemos hacer de 2 a 3 colecciones diarias, pero con un descanso
semanal. Entre la 1era y 2da colección no deben pasar menos de 10 minutos. Los
carneros de buena libido van a querer montar enseguida, pero el semen no es de
buena calidad. Entre la 2da y la 3ra deben pasar por lo menos 20 minutos.
CAPRINOS
La técnica más recomendada para obtener una colecta de semen es el empleo de
una vagina artificial que provee estimulación térmica y mecánica para producir la
eyaculación, consiste en una parte externa rígida y una camisa interna en látex,
esta se repliega y asegura sobre los extremos del tubo externo con bandas
elásticas formando entre la cubierta y la camisa un comportamiento hermético
para el agua, a uno de los extremos de la vagina se anexa un tubo colector de
vidrio. La vagina se carga hasta sus 2/3 partes con agua caliente a 50C° o más,
según las pérdidas de calor que se produzcan hasta el momento de su utilización,
siendo importante que la temperatura interior de la misma al momento de la
eyaculación, sea aproximadamente 38 a 40 C°.
La recolección del semen se realiza en un lugar limpio y libre de polvo, se lava el
prepucio con solución fisiológica y recortan los pelos prepuciales para disminuir la
contaminación del semen.
PORCINOS
Se puede usar el método de la mano enguantada, usando 2 guantes, uno para
limpiar el prepucio con una toallita o papel, y el otro para maniobrar el pene. El
semen de suino tiene 3 fracciones: la fracción pre espermática es límpida, la
espermática es la que colectamos, y la post espermática es como un gel (llamado
tapioca) que no se colecta y no es aconsejable que vaya al semen. Para esto
ponemos una gasa estéril para que el gel quede en la parte de arriba. A los
verracos jóvenes se les enseña a montar a los maniquíes. Es importante el olor.
También es importante el piso, porque la eyaculación va a durar entre 10 y 15
minutos entonces el animal debe estar cómodo. Se colecta la porción espermática
solamente. Cuando termina de eyacular, levanta la cabeza, mira hacia los
costados, y retrae el pene. Es muy importante que no le provoquemos reflejos de
dolor para que el condicionamiento sea el adecuado.
Pregunta 8. Cuáles son las características macroscópicas y microscópicas
que se evalúan en el semen, mencione brevemente en qué consisten.
 Características macroscópicas: Las características macroscópicas a
evaluar en semen de bovinos son: volumen, color, olor, aspecto, densidad
macroscópica.
Volumen: El volumen del eyaculado se expresa en mililitros (ml), y su
lectura se hace por medio de un tubo recolector graduado. Normalmente
dicho valor, para el eyaculado de toros, es de aproximadamente 2 mL en
animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 mL, llegando hasta 12 mL.
Color: esta característica se evalúa por medio de la visualización en el
laboratorio. El color del eyaculado depende del contenido de riboflavina,
siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento. Una
coloración rojiza, indica la mezcla con sangre fresca; si el color es pardo,
indica la presencia de sangre más vieja (hemolizada), denominándose
ambos tipos como hemospermia. Una coloración gris indica contaminación.
Los eyaculados sin espermatozoides tienen una coloración amarillo-
verdosa y son de apariencia acuosa. El pus en el eyaculado se reconoce
frecuentemente por la presencia de flóculos, denominándose piospermia.
Olor: las muestras de semen recolectadas higiénicamente, de toros sanos
y fértiles, tienen un débil olor sui géneris.
Aspecto: por aspecto del semen se entiende su consistencia normal y
color. El aspecto depende del número de espermatozoides/mm3, de los
componentes de secreción de las glándulas accesorias y de eventuales
agregados como: sangre, pus, células epiteliales y contaminación externa.
Densidad macroscópica: para la evaluación de la densidad macroscópica
se han establecido criterios basados en intervalos de concentración
espermática, dependiendo de la opacidad de las muestras, lo que indica
mayor o menor concentración espermática. Esta evaluación debe ser
verificada en la evaluación microscópica, en la cual se calcula con gran
precisión la concentración espermática, mediante el uso de la cámara de
Neubauer o cualquier método de cuantificación de concentración, como el
espectrofotómetro.
Características Microscópicas: Las características microscópicas a
evaluar en el semen de bovinos son: motilidad masal, motilidad individual,
vitalidad, morfología, concentración espermática.
Motilidad masal: por movimiento de masa se entiende, el movimiento en
onda de todos los espermatozoides, observado en los eyaculados densos.
Para su evaluación se toma una gota del semen a examinar (gota de
semen íntegro) con una pipeta, se coloca la gota sobre un portaobjeto a
37°C y se observa en campo claro (aumento 10X), sin colocar el
cubreobjetos. De acuerdo a Rosemberger (1981), el grado del movimiento
en masa o motilidad masal (MM) se describe según la siguiente escala:
++++: Actividad cinética muy buena, remolinos intensos con ondas
espermáticas apreciables.
+++: Actividad cinética buena, remolinos apreciables aunque menos
intensos.
++: Actividad cinética regular, pocos remolinos y con menor frecuencia que
la anterior.
+: Actividad cinética deficiente, el semen no forma remolinos sino
eventualmente y sin ninguna intensidad.
- : Actividad cinética ausente.
Motilidad individual: La motilidad individual de una muestra de semen se
expresa como el porcentaje de células móviles bajo un campo
microscópico. Esta prueba de la motilidad debe hacerse con la ayuda de un
microscopio óptico (aumento 100X) a una temperatura de 37°C. El semen
no diluido, está demasiado concentrado como para hacer la determinación
exacta de la motilidad individual, por lo cual se diluye con una solución
isotónica de NaCl- al 0,9%, para poder observar individualmente a los
espermatozoides.
Vitalidad: Esta característica mide el número de espermatozoides vivos y
se expresa como el porcentaje de células muertas. Para medir la vitalidad
de una muestra de semen, se utilizan colorantes vitales, tales como el
colorante eosina-nigrosina, con el cual los espermatozoides muertos serán
teñidos de color rojo o en rosa, mientras que los vivos quedan sin teñir, esto
debido a que el colorante, cuando existe daño a nivel de la membrana
celular, como en la célula espermática muerta, es capaz de atravesarla y
colorearla; aquellos espermatozoides que se observan en la lámina sin
teñirse, son aquellos espermatozoides que poseen una membrana celular
intacta y no permeable al paso del colorante (Pérez y Pérez, 1985).
Morfología: la morfología está estrechamente relacionada con la motilidad
espermática en forma más directa, y se mide en porcentaje de
espermatozoides con defectos de morfología. Se necesita, al menos, un
buen porcentaje de espermatozoides móviles y de ellos se espera que entre
70 a 80% posea morfología normal. Esto quiere decir, que como máximo se
acepta 20 a 30% de atipias. Palacios (2005), señala que la morfología
espermática es un factor determinante en la capacidad de fertilización del
semen, ya que existe una correlación entre defectos espermáticos e
infertilidad. Los espermatozoides son traslucidos y virtualmente invisibles al
microscopio de luz directa, por lo que se requiere del uso de colorantes que
provean de un fondo oscuro para visualizarlos. La coloración vital, con
eosina, azul de anilina, o eosina−nigrosina, es la más comúnmente usada
para la evaluación morfológica de semen.
Concentración espermática: la concentración de los espermatozoides se
expresa como el número de espermatozoides/mL de semen. La
determinación de la concentración espermática se lleva a cabo mediante
métodos semejantes al recuento de glóbulos rojos realizado en
hematología. El conteo directo de células, a través del hemocitómetro o
cámara de Neubauer fue diseñado para contar eritrocitos. Esta cámara de
Neubauer consiste de una laminilla especial que tiene 2 cámaras de conteo.
Las cámaras de conteo poseen 0,1 mm de profundidad y un área graduada
en el fondo de la cámara de 1 mm2. Este cuadro se divide en 25 cuadros
más pequeños. Al conocerse la profundidad y el área se puede determinar
el número de espermatozoides en un volumen dado. El diluyente utilizado
debe inmovilizar a los espermatozoides para que se pueda llevar a cabo el
conteo. Normalmente se utiliza NaCl- al 3% (solución hipertónica), lo cual
hace que la célula deje de ser viable.
Pregunta 9. Realice un cuadro comparativo indicando las características del
eyaculado normal de los machos de las especies bovina, equina, ovina,
caprina y porcina.

ESPECIE VOLUMEN MOTILIDA MOTILIDAD CONCENTRACIO MORFOLOGI


DEL D MASAL INDIV. N A
EYACULAD PROGRESIV
O A
BOVINO 15ml 64% 60% 756 x 106 / ml 65%
EQUINO 50ml 70% 65% 230 x 106 / ml 64%
OVINO 16ml 3,77% 74,09% 711,89 x 106/ml 76,64%
CAPRINO 0,59 ml 64,4 30,4% 100x 106/ml 75%
PORCIN 25ml 73,92% 3,25% 281x 106/ml 73%
O

Pregunta 10. Cuáles son las enfermedades reproductivas que pueden


transmitirse a través del material seminal.
 Tricomonosis bovina
 Brucelosis
 Campylobacteriosis
 Leptospirosis bovina
 Leucosis bovina
 Diarrea viral bovina
Pregunta 11. Cómo se realiza el proceso de obtención de semen sexado y
cuáles son las limitantes de su uso en procesos de inseminación normal.
La citometría, desarrollada por el Dr. Johnson que, dicho sea de paso, consigna
un 90 % de seguridad en el sexado del semen, toma base en esas diferencias de
ADN expuestas para hacer dicho sexado. Para arrancar en el proceso en cuestión
(citometría), el semen tiene que ser teñido con un colorante fluorescente, el cual
se unirá a cada espermatozoide individual según su contenido de ADN. Se hacen
pasar luego los espermatozoides a la manera de una corriente o flujo muy delgado
a través de la máquina separadora, la misma utiliza un rayo láser, que lo que
esencialmente hace es iluminar el colorante. Ahora bien, como el espermatozoide
"X" contiene 3.8 % más de ADN, éste atrapa más colorante y hace que
resplandezca más brillantemente.
Posteriormente una computadora clasifica los espermatozoides en tres grupos:
1) los que llevan cromosoma "X",
2) los que portan "Y", y
3) una población mixta de portadores de "x" e "y" que no pudieron ser clasificados
con absoluta claridad.
Aquél flujo fino de espermatozoides se fracciona entonces en gotitas
pequeñísimas conteniendo un espermatozoide cada una de ellas, pasando las
mismas por un dispositivo que les asigna una carga eléctrica positiva o negativa,
según la clasificación previa efectuada por la computadora. Se les hace pasar
luego por un campo magnético donde aquéllas con carga positiva son atraídas
hacia el lado negativo, y las que poseen carga negativa lo son hacia el lado
positivo. Una vez que los espermatozoides han sido apartados en tal forma, el
semen fresco deberá usarse dentro de las siguientes 24 horas. Es posible también
su congelación para ser utilizado con posterioridad. 1. Un cristal piezoeléctrico
ondula y quiebra la corriente en gotículas -90,000/segundo. 2. Un rayo láser
proyecta luz azul sobre los espermatozoides. 3. Los espermatozoides "X"
fluorescente con 4 % más de intensidad qué los "Y". 4. La computadora procesa la
fluorescencia detectada y categoriza los espermatozoides como: 5. "X," "Y" o
dudosos. 6. Se aplica una carga negativa, positiva o ninguna a las gotículas. 7.
Las gotículas cargadas son desviadas cuando pasan frente a placas
continuamente cargadas 8. Las muestras son recogidas en tres recipientes.
Limitantes del semen sexado
 Menor cantidad espermática x ml
 Es más utilizado para inseminación invitro, se requiere depositar el semen
en el cuerno uterino que está ovulando
 Después del proceso de sexaje se pierden células sexuales.
Pregunta 12. En qué consiste la clonación, indique cuáles son las técnicas
de clonación que existen.
Es el extraer el ADN de una de las células e inocularlo en un embrión y asi hacer
la reproducción de este, en pocas palabras es una fotocopia dl material genético
que se extrae aunque esto no indica que los especímenes resultantes de la
clonación sean idénticos pues en el desarrollo embrionario pueden expresarse
alelos diferentes a los de su donador
Hay tres tipos de clonación
1. Clonación genética que consiste en insertar un fragmento del ADN en un
vector ya sea bacteria, virus o plásmido e inducir a la multiplicación del ADN
para obtener copias de este.
2. Clonación reproductiva que como lo explica anteriormente esta consiste en
obtener un individuo idéntico completo.
3. Clonación terapéutica que tiene como fin obtener células madres
pluripotentes utilizadas de manera terapéutica, en estas dos últimas
clonaciones se utilizan la técnica de transferencia nuclear de células
somáticas (TNCS).
Pregunta 13. Realice un cuadro resumen del avance o desarrollo que ha
tenido la clonación a nivel de los animales.
AÑO AVANCE
1938 El alemán Hans Spemann lleva a cabo una serie de experimentos
destinados a retirar el núcleo de una célula extraída de un embrión de
rana y transpantarlo a un óvulo. Sin resultados.
1952 Los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera
vez implantar el núcleo de un embrión de rana en un óvulo de la misma
especie.
1970 El británico John Gurdon logra transplantar el núcleo de una célula
adulta de rana a un óvulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos
no consiguieron llegar a la edad adulta.
1978 El suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el
nacimiento de un ratón clonado por transferencia nuclear de células
embrionarias. Fueron acusados de haber falsificado sus resultados.
1984 El danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a
partir de células embrionarias. Esta primicia se reproduce a
continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos rhesus.
1994 El estadounidense Neal First, de la Universidad de Wisconsin, clona
cuatro terneros a partir de células extraídas de embriones en estado de
desarrollo avanzado.
1996 El escocés Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo, repite el
experimento estadounidense al transferir una célula de embrión de
cordero a un óvulo de oveja.
1997 En el mes de enero, Ian Wilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly,
primer clon de un mamífero adulto producido a partir de una célula
adulta extraída de la ubre de una oveja.
1998 Los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el
nacimiento de George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos
clonados a partir de células embrionarias.
1998  Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai
consiguen más de una veintena de ratones clonados a partir de células
adultas, algunas extraídas de una primera remesa de roedores
clonados.- Diciembre de 1998: científicos japoneses anuncian el
nacimiento de ocho terneros (cuatro de ellos murieron justo después de
nacer) a partir de células que procedían de la misma vaca adulta.
1998 Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anuncian haber
clonado un embrión humano a partir de células adultas extraídas de una
mujer.
1999 Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawái
anuncia un nuevo clon, el ratón Fibro, primer animal macho en haber
sido clonado con éxito a partir de células procedentes de las colas de
ratones macho.
1999 17 de junio de 1999: varios científicos estadounidenses de la empresa
Advanced Cell Technology, en Massachusetts, clonan un embrión
humano utilizando métodos idénticos a los que permitieron el
nacimiento de Dolly.
1999 22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de
panda por clonación. Varios investigadores de la Academia China de
Ciencias introdujeron las células de una panda muerta en el óvulo de un
conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.
2000 13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de
Primates de Beaverton (Oregon, oeste de Estados Unidos) anunció
haber clonado por primera vez un mono de tipo rhesus, bautizada Tetra.

Pregunta 14. En qué consiste la transgénesis, mencione un ejemplo en


animales.
La transgénesis consiste en trasferir genes de un organismo a otro en la
actualidad hay multiples plantas y animales que han sido modificados
genéticamente por distintos métodos de transgénesis puesto que como lo explique
en el punto anterior pueden hacerse con el uso de virus, bacterias u otros
animales.
Un ejemplo de la transgénesis son los conejos luminiscentes o fluorescentes, son
conejos que brillan en la oscuridad y tienen esta capacidad debido a que se le
implanto en su ADN un gen de medusa que le da la luminiscencia a la medusa en
la oscuridad, la ciencia justifica este tipo de transgénesis indicando que esto
podría servir como marcador molecular para detectar algunas enfermedades en
los humanos.
Para el segundo punto, el estudiante debe consultar en los contenidos
didácticos sugeridos en el curso, y demás fuentes externas que considere
necesaria, y con base en los conocimientos teóricos, analizar el siguiente
contexto y dar respuesta a los requerimientos indicados, brindando las
respectivas referencias de las fuentes bibliográficas consultadas. Contexto:
Un centro de Biotecnología reproductiva localizado en el municipio de Rio
negro (Antioquia) desea adquirir un macho bovino de raza Holstein, de 3
años de edad, proveniente de otro centro de biotecnología localizado en
Paipa (Boyacá), para este proceso ha solicitado su servicio para realizar el
proceso de evaluación andrológica y de aptitud reproductiva, con el fin de
determinar si realiza o no la compra del reproductor.
En este sentido, usted deberá realizar el protocolo de evaluación andrológica
y reproductiva, indicando los pasos o etapas del proceso, señalando qué se
evalúa y brindando todas las indicaciones para un proceso de evaluación
completo.
Asimismo, en este centro se cuenta con un macho Paso fino colombiano, de
alta genética, 5 años de edad, campeón, y como tal quiere comercializar el
material seminal del mismo. Usted deberá revisar y describir el proceso de
evaluación del potencial reproductivo del macho equino, y el proceso para
colecta de semen con fines de criopreservación y/o transporte refrigerado
según sea el caso.
Como futuro profesional del área y con base en los conocimientos
desarrollados, usted deberá analizar el problema y plantear las alternativas
de solución acorde a lo solicitado.
Se debe evaluar el tamaño de los testículos que sean proporcional a la edad y a la
especie, que no sea muy largo para que no golpee el testículo y no disminuya la
capacidad espermática, para esto se sujeta los testículos en lo posible en la parte
caudal del animal, se puede hacer sujeción del animal o se puede utilizar un
inmovilizador bovino, que transmite pulsos electromagnéticos en las paredes del
recto logrando interferir la comunicación nerviosa entre la medula y el cerebro,
ideal para este tipo de trabajos, se toma el escroto por parte la proximal al vientre
para evaluar que los testículos sean homogéneos y para determinar su
circunferencia como aparece en la foto de cryogencolombia, donde indica la altura
donde se debe hacer la medición.
Se evalúa las colas del epidídimo que no hayan malformidades o adherencias
escrotales, en muchas ocasiones los bovinos pueden presentar inflamación de las
colas del epidídimo lo que con lleva a problemas reproductivos, debido a que
disminuye la capacidad espermática.
Parte del análisis andrológico, se debe de realizar un análisis físico del animal,
donde se debe evaluar las características de macho, respectivas de la raza y de la
especie en este caso de los bovinos, se debe de evaluar la condición corporal del
animal, también se debe de evaluar que el animal no presente problemas para
desenfundar el pene y se debe de evaluar el prepucio, identificando si se presenta
algún síntoma de enfermedad venérea, evaluando también el tipo de prepucio
teniendo en cuenta la raza del animal.
Parte del análisis andrológico, se debe de realizar un análisis físico del animal,
donde se debe evaluar las características de macho, respectivas de la raza y de la
especie en este caso de los bovinos, se debe de evaluar la condición corporal del
animal, también se debe de evaluar que el animal no presente problemas para
desenfundar el pene y se debe de evaluar el prepucio, identificando si se presenta
algún síntoma de enfermedad venérea, evaluando también el tipo de prepucio
teniendo en cuenta la raza del animal.
Evaluación Seminal, Consiste en tomar una muestra del eyaculado del animal, ya
sea por vagina artificial o con la ayuda del electroeyaculador, cualesquiera de los
dos métodos son viables, para tomar una muestra seminal de calidad. Para la
toma de semen con vagina artificial, se puede utilizar un maniquí impregnado con
feromonas o se puede utilizar una hembra en celo, para la toma de semen se
requiere la vagina artificial, guardando el calor y la lubricación en esta para que se
produzca el golpe de riñón, logrando así una eyaculación efectiva.
Para la toma de semen con electroeyaculador, el importante el buen uso del
electroeyaculador y se requiere para ambos métodos de recolección que se
realice una limpieza del prepucio, corte de los pelos de este y un lavado prepucial
para evitar células muertas y demás residuos en la toma del eyaculado, este
lavado normalmente se hace con la ayuda de un catéter en el prepucio y agua
destilada, haciendo el debido secado de la zona para proceder a la recolección.
Después de la recolección del semen, este debe de protegerse de la luz del sol, el
agua, el frio y el calor que pueden llegar hacer espermicidas, se procede hacer un
análisis físico del semen donde se evalúa, el color, cantidad y olor, después se
hace exámenes como la medición del Ph, la evaluación en el microscopio, donde
se evalúa la motilidad en masa e individual, también se determina el vigor de que
presentan los espermatozoides, se evalúa la morfología de los espermatozoides
para identificar problemas de malformación en estos, que afecte el % de Preñez,
para este análisis se requiere hacer una coloración del semen para poder
visualizar la morfología de los espermatozoides del semen recolectado, se
determina el % de vivos y muertos con la técnica de eosina – nigrosina, donde se
colorean los muertos y no se colorean los vivos.
Si el Holstein de 3 años que se desea adquirir cumple con los parámetros mínimos
como la circunferencia escrotal de 28.7±42 aproximadamente, según Espitia en el
2006, se debe hacer un examen físico como lo explique anteriormente, teniendo
en cuenta las características de este animal siendo un Bos Taurus y se debe
realizar una prueba de libido y si es posible una prueba de capacidad de servicio,
después de hacer un examen macroscópico y microscópico del semen, donde se
le evalué, todas las características antes mencionadas, se determinara si el animal
cumple satisfactoriamente con el análisis macro y microscópico y así poder
determinar la viabilidad del Toro Holstein, para que pueda ser llevado al centro
reproductivos localizado en el municipio de Rio Negro (Antioquia).
Frente al problema presentado con el equino de paso fino colombiano. De 5 años
de edad, se requiere al igual como se describió con el Bovino, la realización de un
examen físico completo y de un análisis Macro y Microscópico del Semen, a
diferencia es que la recolección del semen en el equino se realiza en vagina
artificial, para el tema de criopreservacion del semen encontramos el paso a paso
de la recolección de semen en el quino en la pregunta 7 de este trabajo, después
de tomado el semen dependiendo de la concentración espermática se realiza la
dilución del semen, con elementos criopreservantes en donde se recomienda
como la DMF, debido a que causa menor daño osmótico a los espermatozoides
que la utilización de glicerol que es el criopreservante más utilizado en esta
especie, después de la dilución, este es empacado en Pajillas, que se procederá a
su congelación con vapores de nitrógeno líquido y después se procede a
colocarlos en los tanques de nitrógeno, aunque para la manipulación de semen en
equinos se utiliza el transporte refrigerado que en el proceso de criopreservacion
muchas de las células tienden a tener estrés osmótico alto, lo que ocasiona la
muerte de muchas de las células, razón por la que el método más utilizado es la
utilización de semen refrigerado, cabe aclarar que el semen en cualquiera de los
métodos siempre se diluye logrando la preservación del semen, aunque con el
método de transporte refrigerado se requiere que la yegua este en celo y se
produzca una ovulación efectiva en el animal, en el momento de la recolección, lo
que hace un poco más difícil la inseminación, pues el semen va perdiendo calidad
a medida que pasan las horas.
BIBLIOGRAFIAS

Watson, James D. (2007). Recombinant DNA: genes and genomes: a short


course. San Francisco: W.H. Freeman. ISBN 0-7167-2866-4.
Agüero G, (2012). Evaluación de las características seminales de sementales
bovinos mediante el analizador seminal computarizado (CASA). Universidad
central de Venezuela.
Angarita E; (2000). El uso del ultrasonido en pruebas de fertilidad en los toros. El
Cebú 314: 59-66
Woelders (1990) 2d Intl. Conf. Deep Freezing Boar Semen. Beltsville, MD, pp.
145-164
Larsson y Rodríguez-Martínez (2000) Anim. Reprod. Sci. 60-61: 327-336.
Valcácia S, Batista A, Fernandes Z, Guerra M, Diferentes métodos y técnicas en la
evaluación de espermatozoides una pronta revisión Revisión de literatura. Ciênc.
Vet. Trop., Recife-PE, v. 12, n la 1/2/3, p. 1-15, 2009.
ACUÑA, C.M.. Capacidad de Servicio en Toros. XXI Jor. Urug. Buiatría, Paysandú,
Uruguay. p. A.1-A.5, Jun. 1993.

     

También podría gustarte