Está en la página 1de 5

LA MEDICINA EN EL ISLAM (Siglos VII - XII)

SUMARIO:

← Introducción.
← Historia de la medicina árabe.
← La enfermedad y el hombre.
← La praxis médica.
← Hospitales Islámicos.
← Conclusiones.
← Bibliografía.

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo es un intento de obtener una visión general de la medicina en el mundo


islámico entre los siglos VIII y XII, Edad de Oro del Islam.

Es en esta época cuando el mundo árabe impregna a todo el mundo civilizado. La


influencia islámica en este contexto, viene íntimamente ligada a sus conquistas que en
poco tiempo se extendieron desde Arabia a la India y a Europa pasando por el norte de
África.

El fulgurante auge del Islam tras la muerte de Mahoma (632), sigue siendo uno de los
sucesos más sorprendentes de la historia.

En el Islam se sintetizó el pensamiento greco-occidental con el oriental, naciendo una


corriente vigorosa e imparable que fueron los pueblos islámicos durante su prodigioso
proceso de expansión y conquista.

HISTORIA DE LA MEDICINA ÁRABE.

Para buscar los orígenes de la medicina árabe, tenemos que remontarnos al Imperio
de Bizancio, cuando los cristianos nestorianos son expulsados de él y se establecen en
Persia (489) durante el imperio Sasánida. Fundaron una escuela de medicina en la
ciudad de Gondishapur. Se convirtieron desde principios del siglo VI en los grandes
mediadores entre la cultura griega y la oriental, traduciendo las principales obras
médicas de la antigüedad.

Con la conquista de Persia en el siglo VIII por los árabes, todo este saber acumulado,
es asimilado primero y extendido después por la nueva cultura.

A finales del siglo VIII el centro cultural de Gondishpur se traslada a Bagdad, donde el
califa abbasí  Al - Mamuûn fundará el Bayt al Hikma, casa de la sabiduría, en la que
se traducirán todas las obras científicas de la antigüedad de médicos y filósofos como
Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Discórides.

La asimilación de estas fuentes griegas, fue posible y rápida porque los primeros
musulmanes, movidos por las "sentencias de Mahoma": "Buscad el saber aunque
hayáis de ir a China", "Quien deje su casa para dedicarse a la ciencia, sigue los pasos
de Ala", se lanzaron a traducir y hacer suyos los textos helénicos o sirios donde se
encontraban los saberes y ciencias que ellos ignoraban.

* Abu Bakr Mamad Ibu Zakariyya, llamado Rhazes (865 - 925), es considerado como el
científico por excelencia, es llamado el "Galeno" de los árabes, escribió 56 obras de
medicina, una de las cuales "Continens" ejercerá gran influencia en la ciencia
occidental, en ella se habla de cada enfermedad, se analizan sus síntomas y su posible
tratamiento. El "Liber de medicina ad Almansorem", dedicado a la anatomía. También
fue muy importante su monografía dedicada a la viruela y a la escarlatina.

* Al - Mayusi, autor del "Liber regius", obra que gozó de gran fama en occidente, este
médico recomienda al estudiante de medicina frecuentar asiduamente el hospital para
observar a los enfermos y aprender de ellos.

* Abul Qasim Al Zaharawi, conocido con el nombre de Abulcasis, fue el primer y más
notable cirujano del mundo islámico. Nacido en Medinat Al-Zahara en el 936, vivió en
la corte de Abderraman III, escribió el tratado "Tasrif" en el que se compilan los
conocimientos de los médicos árabes antiguos y de los griegos, así como, un tratado
de cirugía (de los ojos, de los dientes, hernias, extracción de cálculos, partos,
luxaciones y fracturas) Fue traducido y empleado como libro de texto en las escuelas
de medicina hasta el renacimiento.

* Avicena (980 - 1037), escribió el "Canon", obra que incluía todo el saber científico de
la época.

* Averroes, nació en Córdoba en el 1126. Tiene una importancia fundamental para la


historia de la filosofía, llegando a ser el más célebre de los filósofos árabes de la Edad
Media, sobre todo por sus comentarios a las obras de Aristóteles.

En el libro de la medicina su texto principal es "Kita Al Kulliyat" que consta de siete


libros dedicados a la anatomía, fisiología, patología, semiótica, terapéutica, higiene y
medicación.

LA ENFERMEDAD Y EL HOMBRE.

La medicina tenía importantes limitaciones morales y éticas impuestas por la doctrina


del Islam, que afectaban particularmente a la cirugía, ya que estaba expresamente
prohibida la disección de cadáveres, sólo se tiene constancia de disecciones hechas a
monos. La práctica quirúrgica se reservaba exclusivamente para cuando ya habían
fallado otros remedios (fármacos y dieta)

La farmacología estaba tremendamente desarrollada, ocupando un lugar intermedio


entre la dietética y la cirugía.

Los conocimientos anatómicos de los árabes fueron descriptivos y tomados


fundamentalmente de los textos galénicos.

La patología se basaba en la doctrina humoral explicada como un desequilibrio de la


armonía de éstos.

En el enfrentamiento entre el hombre y la enfermedad, hay que considerar que ésta


forma parte de la realidad del hombre, en cuanto que el ser humano forma un todo de
dos partes: el cuerpo y el espíritu, por esta razón los médicos árabes armonizaron dos
saberes: los inherentes a su monoteísmo, el hombre es un ser creado por Dios, y los
procedentes de la asimilación de la cultura griega, el hombre es un conjunto de
elementos, órganos y funciones.
Las enfermedades fueron clasificadas y ordenadas por los médicos árabes con arreglo
a dos criterios: uno fisiopatológico y otro clínico.

LA PRAXIS MÉDICA.

La técnica constituida sobre la ciencia fisiológica, la religión coránica y el carácter


señorial de la sociedad del Islam, son tres instancias que determinaron en el mundo
árabe de la edad media, la figura y el contenido de la praxis médica.

Dentro de este contexto, distinguiremos tres grandes temas:

- La situación social de la medicina y del médico en el seno de la sociedad islámica.

- Las técnicas diagnósticas y terapéuticas.

- La asistencia al enfermo y la técnica médica.

SITUACIÓN SOCIAL:
Desde que los musulmanes surgen en la historia, muestran una viva preocupación
por el tratamiento médico de la enfermedad. "Sólo hay dos ciencias: la teología
(salvación del alma) y la medicina (salvación del cuerpo)", dice una sentencia atribuida
a Mahoma y para corroborar esta máxima, una serie de consejos - hadies -
permitieron elaborar muy tempranamente el cuerpo de una "medicina del profeta" de
ahí la alta estimación que desde los orígenes mismos de la cultura musulmana gozara
la medicina del Islam, aún cuando en sus orígenes no pasa de ser una ciencia natural
práctica o derivada como la magia en el catálogo de los saberes; y por eso, que en la
medicina se fundan entre sí la ciencia y el arte, el puro saber teórico y el saber
práctico.

Cuando el médico no era un mero profesional de su arte (Tabib), y lograba la


excelencia intelectual y ética de un verdadero sabio (Hakim), quedaba socialmente
equiparado al juez (qadí), al recitador de preces (Imán), y al gran jefe militar (Emir)

En la persona de Hakim, se fundían tres saberes:


· El intelectual: debía ser igualmente sabio en la teoría y en la praxis.
· La ética médica: sólo un hombre de buenas costumbres puede ser buen médico.
· La ética pedagógica: la amistad con el sabio tiene calidad más alta y merece mayor
aprecio que la amistad de los padres.

DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA:
El médico árabe, veía su actitud diagnóstica como la recta conexión entre la
experiencia obtenida explorando al enfermo y el saber teórico previamente adquirido. "
Todo signo general debe ser referido a los tres órganos nobles: el hígado, el cerebro y el
corazón" (Avicena), tras lo cual, con conocimiento de causa, el clínico instauraba su
tratamiento.

El primer paso del tratamiento era la dietética, con fundamento antropológico y


religioso, que se dirigía a un modo de vida ordenado con la vista puesta en la
perfección. Este, se configuraba teniendo en cuenta las circunstancias personales del
paciente (edad, profesión, etc.) e incluso la estación del año en que se encontraban. 

A continuación, si la dieta no había sido suficiente, se recurría a la farmacopea, en la


que estaban muy experimentados.

Como último recurso quedaba la cirugía, donde la medicina islámica destacó en


campos muy concretos.
ASISTENCIA AL ENFERMO Y TÉCNICA MÉDICA:
"Quien sólo es perfecto en medicina pero no en lógica, en matemáticas, en física y en
teología, más que un verdadero médico es un practicante en medicina, un mudawi",
escribe Ibd Ridwan.

En el año 931, el califa Af- Muqtadir, estableció la obligación de obtener mediante


examen previo un título, Icaza, que lo habilitaba para la práctica legal de la profesión.

En orden descendente los títulos sociales de los médicos eran: Hakim, Tabib, el simple
práctico, y el practicante o Mudawi.

En general, para resumir el espíritu de actuación de los médicos del Islam, citaré en
primer lugar la sentencia de Avicena: "El médico juzgará apoyado en su ciencia de los
signos, sabrá si el enfermo debe morir, y en ese caso se abstendrá de tratarlo", esta
sentencia la ratificó Al- Gacel: "Si no hay curación posible, la prudencia del médico
consiste en explicar la incurabilidad".

HOSPITALES ISLÁMICOS.

No parece probada la presencia de hospitales u otras instituciones paralelas en el


mundo árabe previo al Islam.

La primera noticia que tenemos sobre los hospitales data de finales del siglo VIII, y se
refiere a la ciudad persa de Gundisapur.

En el siglo X hay en Bagdad al menos seis hospitales distribuidos por la ciudad, el


llamado Bimaristan, palabra que significa lugar para enfermos, fue levantado en el
año 982. Existe una leyenda acerca de su fundación en la que el protagonista es Al-
Razi (Rhazes) Consultado este médico sobre en que lugar de la ciudad emplazar el
edificio, colocó cuatro trozos de carne en cuatro puntos de la ciudad alejados entre sí,
el punto elegido fue aquel en el que el trozo de carne tardó más tiempo en
corromperse.

FUNCIONAMIENTO:
Al ingreso, de los pacientes se anotaban en unas listas para tener constancia de los
mismos. Se anotaban los alimentos y medicamentes que se les debía suministrar a
cada uno de ellos.

La jornada de los médicos comprendía:


- Por la mañana, la visita de los pacientes, seguido de la prescripción de los
medicamentos.
- Por la tarde, nueva visita a los pacientes, seguida de tres horas de clase para los
alumnos que frecuentaban el hospital.

El más nombrado de los hospitales de El Cairo fue el Bimaristan Mansuri, fundado


por Mansur Ala'wun, quien utilizó restos un palacio del siglo X para levantarlo en
1248. Este hospital tenía una enorme capacidad, podía llegar a albergar a 8.000
personas, hombres y mujeres. Los pacientes se distribuían por salas según el
padecimiento que les afectaba. Poseía depósitos enormes destinados a víveres y
farmacia. Las salas estaban atendidas día y noche por personal auxiliar de ambos
sexos. En su interior se encontraba una mezquita y una biblioteca destinada a los
pacientes y a los médicos en formación.

De la Granada nazarí (España) conocemos dos hospitales. El primero el Maristan,


fundado por Mamad V entre el 1365 y el 1367, se supone que estaba destinado a
enfermos mentales. El segundo, llamado de Moriscos, albergó a toda clase de enfermos
y tras la conquista de Granada se convirtió en Leprosería, más tarde, tras la expulsión
de los moriscos en 1568, se destina a pobres y vagabundos.

Los hospitales islámicos se construían cerca de las mezquitas, esto tiene una similitud
con los hospitales cristianos. Por la ausencia de clero en la religión islámica, se
propició la presencia del personal sanitario.

También, como ya hemos dicho, había bibliotecas, se daban sesiones clínicas y


científicas, en esto se adelantaron varios siglos al modo de aprendizaje de occidente.

Se separaba a los pacientes por enfermedades, circunstancia que supuso un


importante adelanto en el campo de la asistencia como se ha demostrado
posteriormente.

CONCLUSIONES.

El fundamento conceptual y técnico de la medicina del Islam, fue el Galenismo, que


toma su seña de identidad propia profundizando en las líneas que habían trazado los
médicos bizantinos.

En lo tocante a su significación histórica, la medicina del Islam debe considerarse


desde tres puntos de vista:

1. Aparece como una creación histórica que nace de la asimilación de la medicina


helenística, alcanzando en poco tiempo un gran desarrollo.

2. Sufre un brusco corte con la caída de Córdoba en 1236 y la caída de Bagdad en


poder de los mongoles en 1258, quedándose como un valor residual.

3. Fue el estímulo de la medicina de la Edad Media.

BIBLIOGRAFÍA.

← Laín Entralgo, P.; "Historia Universal de la Medicina". ED. Salvat. Barcelona


1980.
← Al-Andalus. Catálogo Exposición de Granada 1992.
← Elisseeff, V.; "Historie du developpement cultural et scientifique de
l'Humanité". UNESCO. Paris 1969.
← Arnáldez, R.; "La ciencia antigua y medieval: de los orígenes a 1450". ED.
Orbis. Barcelona 1988.
← Samsó, J.; "Las ciencias de los antiguos en Al- Andalus". MAPFRE. Madrid
1992.
← Franco Sánchez, F.; "Muhammad As- Safra: El médico y su época".
Universidad de Alicante 1990.
← Vázquez de Benito, M. C.; "Obra médica / Averroes". Universidad de Córdoba
1998.

También podría gustarte