Está en la página 1de 32

CURSO: FUNDAMENTOS DE

GESTIÓN EMPRESARIAL

Unidad 2: El Proceso Administrativo -


Parte I
Tema 6: Análisis de Propósitos, Visión
y Misión
Índice

• Misión y Visión
• Valores y políticas
• Ventaja competitiva
• Aprendizaje organizacional para la competitividad

2
Capacidades

Al finalizar la sesión, el alumno estará en capacidad analizar y cuestionar la Misión


y Visión de cualquier empresa, sus valores y políticas. Además comprende y aplica
los conceptos de ventajas competitivas.

3
Introducción

Analicemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Azm95gOdPnE

Respondamos lo siguiente:

¿Cuál es tu visión, tu sueño?


¿Cuál es tu misión, Cuál es tu razón de ser?

4
Propósito, Visión y Misión
El propósito de una empresa es su razón permanente de existir. Es por qué haces las cosas.
La columna vertebral de la cual dependemos para tomar decisiones, ya sea en la vida diaria o
cuando el tema es crucial. Con un propósito, podemos discernir entre decisiones que son
correctas y generan valor real, de aquellas que son simplemente fáciles o incluso técnicamente
elegibles.

WALMART

5
Visión y Misión

La misión es lo que la organización desea lograr en un periodo específico de tiempo. Si el


propósito es el Por qué haces las cosas, la misión se trata del Qué cosas haces. Una buena
misión debe de describir que es lo que hace la empresa y lo que no. Tanto el presente como en
el futuro, debe de proveer un enfoque a la dirección y los empleador

6
Visión y Misión
Los componentes de la misión :
•Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la institución?
•Productos o servicios: ¿Cuáles son los productos o servicios más importantes de la institución y
en qué forma deben ser entregados?
•Mercados: ¿Dónde compite la empresa?
•Preocupación por imagen pública: ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y
ambientales?

7
Visión y Misión

8
Visión y Misión
La visión de una empresa describe sus planes, el mundo, sus clientes y si misma. Es decir, indica
cómo le gustaría que el mundo fuese en algunos años. Esto incluye una idea de que cambios
quieren ver en el mundo. También como se imaginan que la vida de sus clientes mejora. Y por
último describir que tipo de organización les gustaría ser, aunque esto es lo menos importante de
la visión.

9
Visión y Misión
Los componentes de la visión :
•Tener dimensión de tiempo
•Ser integradora: compartida entre el grupo gerencial y los colaboradores
•Ser positiva y alentadora
•Ser realista en lo posible
•Usar un lenguaje ennoblecedor, gráfico y metafórica

10
Visión y Misión

11
Políticas y Valores

En términos prácticos, podría


decirse que las políticas
constituyen las directrices del
negocio que deben ser divulgadas
en cada uno de los niveles del
mapa corporativo y que, asimismo,
deben ser acatadas por la totalidad
de sus integrantes.

Las políticas Tiene que ver, por


tanto, con la filosofía corporativa,
la identidad empresarial y, claro,
los valores y procedimientos que
orienten la acción de una empresa,
tanto de cara al exterior como a
nivel interno.

12
Políticas y Valores

Las políticas pueden ser:


• Políticas de Calidad
• Políticas de Seguridad
• Políticas Medioambientales
• Políticas sociales

13
Políticas y Valores

Las empresas, al igual que las


personas, tienen una serie de
elementos que las definen y las
distinguen del conjunto de
organizaciones. Estos elementos se
engloban en una categoría
denominada valores corporativos de
una empresa.

14
Políticas y Valores

Los valores son aquellos elementos


que sustentan las actividades
productivas en una organización y
sientan las pautas de comportamiento
entre sus integrantes y entre ésta y
los consumidores o clientes. Son
líneas de acción, formas de actuar,
mapas de desempeño, directrices en
las cuales se enmarca el sentido de
nuestra actividad comercial.

15
Políticas y Valores

16
Ventaja Competitiva
Antes de ingresar en un mercado, las empresas deben tener claro qué aspectos le hacen diferente de
sus competidores. De lo contrario, el impacto que generará será mucho menor y se limitará a
reproducir lo que ya han hecho otros. A esos aspectos que marcan la diferencia se les denomina
ventajas competitivas.
Una ventaja de este tipo puede manifestarse de distintas maneras. Por ejemplo, una buena imagen,
un producto innovador, una característica específica de un servicio, la ubicación del negocio o
simplemente el precio del artículo por unidad.

17
Ventaja Competitiva
Estrategia Competitiva de Porter
En 1980, el investigador norteamericano y catedrático de la Harvard Business School, Michael
Porter, publicó un libro en el que definió tres estrategias competitivas de una empresa de cara a su
posicionamiento en la industria.
Las tres estrategias, además, buscaban determinar el nivel de asimilación de cada empresa hacia el
entorno en el que se desenvolvía, pues había numerosos ejemplos de marcas que no habían
logrado establecer un lazo directo con sus compradores, clientes y proveedores. Las tres estrategias
son las siguientes:

18
Ventaja Competitiva
Estrategia Competitiva de Porter

La diferenciación: Este método consiste en comercializar el producto o servicio de tal manera


que, a ojos del cliente, parezca único en el mercado. La marca, por lo tanto, cobra casi la misma
importancia que el producto en sí mismo. Esta diferenciación significa investigación de públicos y
mercado, diseño, materiales de calidad, entre otros elementos. Rosatel en Perú es un claro ejemplo
de diferenciación.

19
Ventaja Competitiva
Estrategia Competitiva de Porter
El enfoque: Se trata de una estrategia en la que la compañía decide centrar la mirada en un
público concreto. De esta manera, la marca se hacía más eficiente y definía en mejores términos el
producto a comercializar, lo que a su vez implicaba menos gastos de producción. Buen Plato es una
startup peruana que intermedia y enlaza personas comunes que preparan comida casera, con
personas comunes que no quieren cocinar. Buen Plato esta enfocado en atender personas solo de
Surco, Miraflores, San Isidro y San Borja.

20
Ventaja Competitiva
Estrategia Competitiva de Porter
Liderazgo en costos totales bajos: Esta estrategia consiste en aminorar los precios del producto
para obtener un mayor número de ventas. De este modo, los nuevos activos derivados de esas
ventas se invertirían en tecnología mejorada y novedosas estrategias de proyección ante el público
objetivo. En Perú compañías como Intradevco con sus productos Dento y Aval o AJE con sus
productos Sporade o Volt han aplicado este enfoque competitivo.

21
Ventaja Competitiva
Los Factores Ganadores y Calificadores de Terry Hill
Este concepto de Terry Hill es perfecto para ayudar a definir la Estrategia Industrial de nuestra
empresa: por su simplicidad y por la conexión directa entre operaciones y marketing. Terry Hill
explica que cualquier empresa puede definir su estrategia operativa definiendo dos factores
ganadores y dos factores calificadores de entre los cuatro factores operacionales básicos: coste,
servicio, calidad y flexibilidad.

22
Ventaja Competitiva
Los Factores Ganadores y Calificadores de Terry Hill

Coste: tradicionalmente, la alta Calidad: Se entiende por Calidad el


dirección ha considerado que una grado de satisfacción de las
buena estrategia de operaciones necesidades y expectativas de los
debe traducirse siempre en clientes mediante los productos de
importantes reducciones de coste. la empresa.

23
Ventaja Competitiva
Los Factores Ganadores y Calificadores de Terry Hill

Flexibilidad: Se entiende por Flexibilidad la


capacidad de reacción frente a los
Servicio: Es el grado de cumplimiento de cambios del entorno. Las empresas serán
los compromisos adquiridos en cuanto a más flexibles como más reducidos sean
plazos de entrega, cantidades, precios, sus plazos de entrega, si fabrican
etc. cómodamente producto a medida y si
fomentan la polivalencia como una
filosofía de empresa.

El éxito esta en saber elegir los factores ganadores correctos para las
operaciones de la empresa (dos como máximo). Los otros dos factores
pasan a ser los calificadores.
24
Ventaja Competitiva
Los Factores Ganadores y Calificadores de Terry Hill

25
Aprendizaje Organizacional

Aprendizaje es el proceso en el que los


conocimientos y habilidades se construyen,
complementan y organizan, con la finalidad de
adaptar y mejorar capacidades del individuo.

26
Aprendizaje Organizacional

El aprendizaje organizacional contempla un proceso dinámico en el


que las habilidades teóricas y prácticas conocidas por cada
miembro de la empresa se orientan a la mejora y desarrollo de
capacidades individuales, grupales y organizacionales para ser
competitivos.

27
Aprendizaje Organizacional

¿Por qué es importante?


• Permite afrontar cambios con facilidad
• Impulsa el desarrollo económico y productivos
• Incrementa las capacidades de los empleados
• Mejora la motivación y el clima organizacional
• Promueve la creatividad y la innovación

28
Apliquemos

Leamos el siguiente artículo respecto a la startup peruana Kambista:

https://noticias.upc.edu.pe/2018/10/04/startup-peruana-kambista-gano-concurso-
internacional-de-emprendimientos/

Respondamos las siguientes preguntas:

1º ¿Cuál cree usted que debería ser el propósito de esta startup?


2º Defina una visión y misión para Kambista
3º ¿Cuáles cree que debería ser los valores de Kambista?

29
Conclusiones
• En actualidad, el concepto de propósito esta tomando mucha fuerza dentro de las
organizaciones. Inclusive mas que la visión y la misión. Es muy importante comprender su
definición y su aplicación.
• Toda empresa debe desarrollar una estrategia para lograr una ventaja competitiva en el
mercado en el que se desarrolla. Se puede optar por las teorías de Hill o de Porter, las dos
son buenas. Es impostergable su aplicación.
• El aprendizaje organizacional se puede convertir en herramienta que puede generar
creatividad e innovación para generar cambios de adentro hacia afuera de la organización y
nos puede ayudar a adaptarnos rápidamente a los cambios generados por fuerzas externas.

30
Referencias bibliográficas
• Robbins, Stephen P.; Decenzo, David; Coulter Mary. (2017). Fundamentos de Administración,
décima edición. Pearson Educación de México, S.A. de CV.

• Antonio Cesar, Amauro Maximiano (2009). Fundamentos de Administración. Teoría general y


proceso administrativo. Pearson Educación, México.
• Reyes Ponce, Agustín (2004). Administración de Empresas, Teoría y práctica. Primera parte.
Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Balderas 95, México, D.F.

• Noticias UPC (2018). Startup peruana ‘Kambista’ ganó concurso internacional de


emprendimientos. Recuperado de https://noticias.upc.edu.pe/2018/10/04/startup-peruana-
kambista-gano-concurso-internacional-de-emprendimientos/
• H. J. Barraza (2019). ¿Cuál es la diferencia entre Propósito, Misión y Visión?. Recuperado de
https://www.entrepreneur.com/article/294059

31

También podría gustarte