Está en la página 1de 12

CUADERNILLO DOCENTE

QUINTO GRADO
PLAN 5 CRECER CON SALUD

(Contratapa)

Activida Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7


d Mi cuerpo por (nombre) (nombre) (nombre) (nombre) (nombre) (nombre)
fuera
1 Observación y
reconocimiento
de las partes del
cuerpo
2 Comprensión
lectora de texto
sobre las partes
del cuerpo
3 Resolución de
problemas con
patrones en
series de 5, 10 y
20
4 Observación y
reconocimiento
de las partes de
la cara
5 Reflexión sobre
palabras que
presentan
dificultades de
escritura
(diptongos,
S/C/Z)
6 Resolución de
problemas de
numeración

7 Comprensión
oral y escrita, y
producción oral
de instrucciones
8 Resolución de
problemas
9 Dibujo con ejes
de simetría
10 Armado de títere
y collage

(Pág 1) Carta del ministro

(Pág 2 y 3) Propuesta Pedagógica del Plan 5 Crecer con salud

Este cuadernillo presenta el marco pedagógico del Plan 5 Crecer con salud y tiene como objetivo orientar las tareas e intervenciones docentes
para el desarrollo de la propuesta. En él encontrará:
Situaciones de aprendizaje que ofrece la propuesta pedagó gica a lo largo de
icono todo el plan, detallando las actividades de cada semana.

Competencias y contenidos priorizados que se abordan en la propuesta para


icono este grado

Enfoque pedagó gico de cada á rea que integra este plan, con la explicació n de
icono las propuestas que se desarrollan en el cuadernillo de estudiantes

Elementos para contextualizar la propuesta en este grado, y orientaciones


icono para apoyar y realizar el seguimeinto al aprendizaje

Sugerencias para la semipresencialidad


icono

La propuesta pedagógica del Proyecto Aprender en Casa apunta al desarrollo de las competencias fundamentales y específicas que
constituyen la base del currículum dominicano. Al igual en los planes mensuales anteriores, el Plan 5 Crecer con salud recorre la temática con
el propósito de desarrollar habilidades vinculadas a: la comunicación, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento lógico,
creativo y crítico, el conocimiento y cuidado de la salud, el desarrollo científico y tecnológico, y el desarrollo personal y espiritual. Al final de
este cuadernillo encontrará el detalle de las competencias que recorre la propuesta.

Estas competencias fundamentales se desarrollan a través de actividades y tareas que profundizan competencias específicas de cuatro áreas
de conocimiento: lengua española, matemática, ciencias naturales y educación artística. En el desarrollo de este cuadernillo encontrará los
fundamentos y las intenciones pedagógicas de cada una de ellas, con el objetivo de que pueda conocer el enfoque de cada área de
conocimiento, la propuesta pedagógica para el ciclo y las consideraciones específicas para su grado.
En línea con el enfoque que asume un currículum por competencias, la propuesta pedagógica que estructuran los planes ubica a los
contenidos como mediadores de aprendizajes significativos. En este sentido, se seleccionan los contenidos que nutren el desarrollo de la
temática y forman parte de la priorización establecida por el MINERD. No obstante, al tratarse de cuadernillos que en nuclean en algunos
casos dos grados, algunos contenidos no son exclusivos de un determinado grado, sino que se ponen al servicio de la temática y el desarrollo
de las competencias de manera integral. Al final de este cuadernillo encontrará el el detalle de los contenidos priorizados para su propio grado.

Las situaciones de aprendizaje que se proponen en los cuadernillos fueron diseñadas con para contribuir al desarrollo de aprendizajes
significativos en el contexto del hogar. En este sentido, tal como lo explicita el diseño curricular: i) constituyen un medio de intervención para
potenciar los aprendizajes; ii) permiten aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, iii) ayudan a poner en práctica las competencias, y iv)
promueven la interacción con el medio social y natural.

Las actividades vinculan e integran distintos tipos de contenidos que involucran el plano del saber conceptual; el saber hacer, procedimental; y
el saber ser con otros y con uno mismo, actitudinal. En este plan se seleccionan, organizan y secuencian contenidos de estos tres tipos
integrando distintas áreas de conocimiento.

Las propuestas que allí se desarrollan:

⮚ Se centran en una situación o problema vinculada a la temática de crecer con salud con el propósito de evitar la excesiva
fragmentación de los contenidos.
⮚ Apunta a trascender la organización por asignatura interconectando algunas áreas para encontrar respuestas al problema de estudio.
⮚ Ofrecen situaciones de aprendizaje que aspiran a ser relevantes, despertar el interés y promover el aprendizaje significativo y activar
experiencias y conocimientos previos, ubicando al estudiante como protagonista de su proceso.

La propuesta de este plan se desarrolla a lo largo de siete semanas. Cada semana tiene una intencionalidad pedagógica específica:

⮚ Desarrollo de conocimiento: las semanas 1, 2 y 5 de este plan ofrecen experiencias concretas y cercanas a la realidad para
conocer…. (falta desarrollar)
⮚ Situaciones de juego y experiencias/ exploraciones de aprendizaje: las semanas 4 y 7 de este plan proponen (falta desarrollar)
⮚ Producciones: las semanas 3 y 6 de este plan invitan al estudiante a realizar producciones …. (falta completar)

En la contratapa de este cuadernillo encontrará el detalle de cada actividad y semana.


En el caso que su centro educativo se encuentre desarrollando propuestas de semipresencialidad, encontrará también orientaciones y
sugerencias específicas para el desarrollo de la propuesta en el aula para cada área de conocimiento. En todos los casos el énfasis está
puesto en la potencialidad del rol docente desde la propuesta de enseñanza, y el valor del trabajo entre pares para potenciar el aprendizaje.

El Diseño Curricular dominicano sigue un enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza de la Lengua Española. Según este enfoque,
los que aprenden una lengua deben conocer los usos de la lengua en diferentes contextos a través de situaciones comunicativas concretas.
Además, deben conocer las características formales que tienen las expresiones lingüísticas que se usan. Es por eso que este tipo de diseño
incluye la enseñanza de tipologías textuales y sistematizaciones gramaticales, adecuadas al contexto y normativamente correctas.

Para concretar estas finalidades es necesario pensar un modelo didáctico que permita una propuesta de enseñanza situada. En el caso de
Aprender en casa, el modelo didáctico de enseñanza de la lengua española parte del uso lingüístico de los estudiantes y sus familias y lo va
enriqueciendo con diversos aportes culturales que permiten aprender a leer y escribir.

La lengua que hablan los niños y las niñas es considerada el punto de partida para el proceso de aprendizaje y la base para la apropiación de
nuevos aprendizajes

A lo largo de toda la escolaridad primaria niñas y niños desarrollan las capacidades de la lectura y la escritura y perfeccionan su comunicación
oral.

➢ La capacidad de escucha se desarrolla con la conversación. Los temas que se tratan son muy importantes porque deben mantener el
interés y la atención con un apropiado equilibrio entre los conocimientos del que escucha, que le permiten comprender y participar, y la
novedad de las informaciones que se le brindan, que lo motivan para mantener la atención alerta.

➢ La capacidad de habla también se desarrolla en los intercambios comunicativos. Hay que recordar que niños y niñas hablan cuando
son escuchados respetuosamente, se les da tiempo para expresarse y se está realmente interesado en lo que ellos y ellas dicen. La
escucha y el habla se benefician especialmente con el aprendizaje de la lectura y la escritura, que incorpora nuevo vocabulario y tipos
de textos y también oraciones más extensas

➢ La capacidad de lectura se manifiesta cuando el niño o la niña puede comprender el significado de un texto escrito usando la vista y
no el oído. Este proceso de desarrollo de la capacidad de comprensión lectora tiene un largo y complejo recorrido cuyo punto
culminante es la comprensión autónoma del texto escrito sin que el niño o la niña necesite que otra persona le lea el texto. (Los ciegos
usan el tacto para leer mediante una escritura específica con relieve)
➢ La capacidad de escritura consiste en producir de manera intencional un texto escrito en una lengua escrita estándar. La lengua
escrita estándar proviene del uso editorial de la lengua escrita a través de medios gráficos, ciencia y literatura y es reconocida por la
comunidad como la lengua escrita de todos. El desarrollo de la capacidad de escritura hace que los que aprenden a leer y escribir
puedan llevar a cabo procesos de producción de textos. Los textos, además de estar producidos en la lengua escrita estándar deben
ser coherentes, estar bien articulados para transmitir la idea que se proponen comunicar y deben ser normativamente correctos.

CIENCIAS NATURALES

Desde el enfoque del Diseño curricular, basado en el aprendizaje significativo y la construcción de conocimientos, el área de Ciencias de la
Naturaleza pone especial énfasis en los saberes de los niños acerca del mundo natural.
Se parte de la base de que las niñas y los niños saben “cosas” acerca del mundo natural. Se trata de saberes construidos en su interacción
con la naturaleza, con sus pares, con sus docentes y con lo que las personas adultas y medios de divulgación dicen acerca de la naturaleza.
Son saberes genuinos que se caracterizan por ser intuitivos, poco sistemáticos o incorrectos desde el punto de vista científico, pero que
habrán de ser respetados cada vez que se expresen a propósito de las tareas que se les proponen desde la escuela. Respetar los
conocimientos de las alumnas y los alumnos, favorecer su circulación y deliberación en la comunidad en la que están aprendiendo, es dar
valor a su cultura y también a lo que la escuela enseña. Es además, ofrecerles la oportunidad de compartir sus preguntas sobre el mundo
natural, aquello que los conmueve, que les provoca curiosidad y para lo cual demandan explicaciones.

Los saberes de los estudiantes y el aprendizaje significativo


Desde el punto de vista del aprendizaje significativo, los saberes de nuestras y nuestros estudiantes son la materia prima a partir de la cual
habrán de construir nuevos conocimientos. La escuela y las y los docentes, tienen la responsabilidad de acrecentar estos saberes y, sobre
todo, promover la confianza en sus posibilidades de aprender.

Las explicaciones que las niñas y los niños construyen a partir de su experiencia cotidiana o escolar previa, se ponen permanentemente en
juego cuando se involucran en actividades o situaciones de aprendizaje relacionadas con la naturaleza, y son la plataforma para construir
nuevas interpretaciones desde una mirada científica. De allí la importancia de la intervención de quienes acompañan el aprendizaje para
contribuir a que dichos saberes se pongan en diálogo con los nuevos conocimientos, proponiendo nuevas preguntas, problemas o actividades
adecuadas a la construcción que se está buscando.

La ciencia escolar
Podemos pensar la ciencia escolar como un espacio de transformación del conocimiento cotidiano en un conocimiento cercano al
conocimiento científico. Un espacio en el que un hecho cotidiano se transforma en un motivo de estudio. Esta transformación podrá producir
nuevos significados si se comprende la idea de que una mirada científica del mundo requiere proceder de ciertas maneras particulares,
distintas de las del sentido común, y que por lo tanto deberán ser enseñadas y aprendidas. Es en este recorrido que adquieren relevancia los
contenidos como los procedimientos y las actitudes, ya que, partiendo de las ideas cotidianas, facilitan una aproximación paulatina a un
conocimiento que tiene como referencia la perspectiva científica. Es a través de los procedimientos y actitudes que los niños y las
niñas transforman sus saberes cotidianos en conocimientos de la ciencia escolar.

Para promover un aprendizaje significativo, las situaciones de aprendizaje combinan conceptos, procedimientos y actitudes. En su tránsito por
estas situaciones, las y los alumnos:
o    se sienten habilitadas y habilitados   a expresar sus saberes, a confrontarlos con los de otras y otros (sus compañeras y
compañeros, la o el docente, lo que dicen los libros). A realizar propuestas y a aceptar disensos.

o   habrán de compartir progresivamente el sentido de las tareas que se les proponen.

Los y las docentes solemos tener claros cuáles son nuestros propósitos (propósitos pedagógicos) al seleccionar las competencias
fundamentales y específicas esperamos desarrollar al plantear una actividad, pero no siempre los niños se han apropiado de un propósito que
justifique su realización. Las secuencias de enseñanza contribuyen a dicha apropiación ya que cada actividad tiene un sentido para las y los
alumnos y, a la vez genera nuevos sentidos para lo que sigue, promoviendo cada vez mayores niveles de autonomía y de compromiso en el
desarrollo de las mismas.

En una secuencia de enseñanza, cada actividad da sentido a la siguiente, promueve revisiones y sistematizaciones de lo abordado en las
anteriores, y prepara el camino para nuevas adquisiciones o profundizaciones de lo estudiado.

Cómo avanzan los conocimientos a lo largo de la escolaridad


Podemos considerar tres niveles de complejidad en el abordaje del estudio del mundo natural en la escuela primaria:
Un nivel fenomenológico y descriptivo que pone el acento en la diversidad de hechos y fenómenos presentes en el mundo natural. En este
nivel, propio del primer ciclo, el aprendizaje estaría guiado por preguntas del tipo: ¿qué es..., cómo es..., qué hay en el entorno natural? 

Un nivel relacional que da cuenta de las interacciones entre hechos y fenómenos, y los efectos que estas producen. En este caso, a las
preguntas anteriores, se sumarían otras como: ¿cómo es que los fenómenos suceden? ¿Qué sucedería si…?

Un nivel explicativo de mayor complejidad que incorpora algunas explicaciones de cierto nivel de generalidad para dar cuenta de la unidad y
diversidad, y las interacciones y cambios en el mundo natural. En este nivel, se incorporan preguntas relacionadas con el por qué ocurren los
fenómenos, para cuyas respuestas será necesario acceder a modelos y teorías con un grado mayor de formalización.

Esta progresión, no sólo hace referencia a la cantidad y profundidad de hechos, fenómenos y conceptos que se estudian, sino también a los
procedimientos y actitudes que se enseñan para abordarlos.

Así, en concordancia con los contenidos y las competencias específicas de cada grado, los niños y niñas avanzan, por ejemplo, desde
situaciones de observación sistemática, exploración y descripción de su entorno natural, a la realización de experimentos con grados de
complejidad crecientes hasta el diseño autónomo de experimentos para la resolución de algún problema o situación planteada.

Propuesta del área de Ciencias de la Naturaleza PARA XXXX

En quinto grado, en forma progresiva se propone que los alumnos y alumnas puedan ir superando la descripción de fenómenos y procesos,
acercándose paulatinamente a mayores niveles explicativos. Asimismo, la enseñanza de los conceptos solidariamente con procedimientos y
actitudes propios de la indagación del recorte del mundo natural que el cuadernillo propone, desde la perspectiva científica.

El tema que atraviesa este cuadernillo es el cuerpo humano, el crecimiento y la salud. A través de las distintas actividades los y las
estudiantes tendrán oportunidad de:

⮚ Expresar sus ideas o sensaciones a través de conversaciones relativas a los temas en cuestión y formular anticipaciones o hipótesis a
partir de las preguntas que se plantean.
⮚ Explorar su propio cuerpo, observar sistemáticamente su cuerpo y el de otros
⮚ Registrar sus observaciones mediante distintas estrategias: el dibujo de lo que observan, la ubicación de rótulos que identifiquen partes
del cuerpo; la escritura autónoma de palabras y frases cortas donde puedan expresar sus anticipaciones, opiniones y contrastarlas con
la información que se les ofrece. Aprenderán también distintos modos de registro: infografías, cuadros de doble entrada, esquemas de
procesos de diferente complejidad.
⮚ Interpretar textos informativos de cierta complejidad y el establecimiento de relaciones entre la información que aporta el texto y las
imágenes que lo acompañan.
⮚ Interpretar diversos tipos de infografías como vehículo de información de una forma más condensada. A través de las actividades
basadas en las mismas, se espera que los alumnos puedan comprender en forma general lo que las mismas comunican y encontrar la
información que se les ofrece en los rótulos y los breves textos informativos que las acompañan. También, en el ida y vuelta entre las
infografías, los textos informativos y las preguntas que se les formulan en las actividades, la adquisición de un vocabulario que
incorpora algunos términos propios de las ciencias naturales.
⮚ Reflexionar acerca de su propio cuerpo, su crecimiento y su salud y a comunicar sus reflexiones y saberes recurriendo al intercambio
de ideas con sus familias.

Así, las situaciones de aprendizaje que se proponen hacen hincapié en la exploración, la observación y descripción sistemáticas; el uso de
instrumentos sencillos de indagación de su propio cuerpo; el registro de lo explorado y observado a través de la elaboración de fichas
sencillas, con tablas, cuadros o dibujos con rótulos;  el acceso e interpretación de la información en diversos soportes.

 Orientaciones para la contextualización, apoyo y seguimiento específico para quinto grado 

Las actividades del cuadernillo guardan una lógica secuencial. Si bien hay situaciones que se reiteran en cada actividad, los temas, las
competencias y los procedimientos pueden variar.
Las actividades recurren, en muchos casos, a procedimientos propios del área tales como la observación sistemática (por ejemplo
observación de la boca en el espejo), la medición de variables fisiológicas (por ejemplo el ritmo respiratorio) o la realización de experiencias
sencillas (por ejemplo la construcción del Dispositivo de Funke). Se trata de alentar el desarrollo de procedimientos propios del área, tales
como la observación, la indagación y la experimentación, teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a los materiales disponibles o
posibilidades de contar con ayuda familiar. Algunas de estas instancias requieren del involucramiento por parte de quienes acompañan. Este
se hace indispensable en algunas actividades tales como el dibujo de la silueta o la medición de la frecuencia respiratoria.
En la mayor parte de las actividades se exponen textos informativos de diferente nivel de dificultad. Estos textos comunican conceptos en un
lenguaje técnico sin descuidar que los mismos contacten con las experiencias u otros modos de acercarse al objeto de conocimiento que los
niños y niñas traen de sus casas, los medios de comunicación o el propio recorrido escolar anterior. En quinto grado, se les propone superar el
nivel descriptivo de los fenómenos que orientan la enseñanza en el primer ciclo, acercándolos en forma paulatina a explicaciones y modelos
de un mayor nivel de abstracción. Por ejemplo, el concepto de “sistema”, o de “ciclo” y el tipo de diagramas que los describen.
Los textos, se encuentran frecuentemente asociados a infografías, también de niveles diversos de complejidad y volumen de información. Se
trata de que los niños puedan decodificar los modos en los que se representan los sistemas de órganos estableciendo relaciones pertinentes
entre la comunicación gráfica, los rótulos y los textos. La comprensión de los textos se verá facilitada si se ayuda a los niños a establecer
relaciones entre lo que el texto dice, lo que muestra la imagen y las informaciones que aportan los rótulos. En estos casos es importante que
quien acompañe el aprendizaje ayude a establecer estos nexos entre texto e imagen así como los modos particulares en que se codifica la
información en infografías o en esquemas de procesos. Por ejemplo, la función de las flechas y bloques en la esquematización fenómenos
complejos como puede ser la relación entre los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
En muchos casos, se les propone registrar de algún modo el resultado de sus tareas. Ya sea escribiendo textos breves, completar oraciones,
ubicar rótulos en una imagen o completar cuadros de registro. En muchos casos se da un ejemplo de lo que se les pide.
Luego, se les suele plantear que hagan “algo” en relación con lo que conversaron. Ya sea que escriban o dibujen algo relativo, que lean una
información o que interpreten alguna imagen. Estas son instancias que requieren,  en la medida de lo posible, un involucramiento de mayor
intensidad por parte de quienes acompañan. 
En la medida de lo posible es recomendable que quienes colaboran con el aprendizaje, lean previamente los textos e infografías para estar
advertidos y preparados frente a las dificultades que los niños pudieran encontrar.

Sugerencias para la semipresencialidad

Las actividades propuestas en el cuadernillo tienen un alcance limitado por la ausencia del acompañamiento docente y el intercambio con
pares. Por ello, es probable que los resultados sean heterogéneos dada la diversidad de situaciones que atraviesan los niños y las niñas en la
vida familiar. Las instancias de presencialidad son especialmente propicias para retomar dichas actividades y desarrollar situaciones de
aprendizaje que no pudieron llevarse a cabo en la situación de Aprender en casa, o lo fueron parcialmente.

En primer lugar, se podrá aprovechar la presencialidad para proponer situaciones de interacción entre pares. Se podrán recuperar preguntas y
situaciones planteadas en el cuadernillo y proponer el intercambio de los diferentes puntos de vista  que dichas situaciones promovieron.
También será interesante proponer que compartan algunas de sus producciones para que puedan compararlas, dar opinión respetuosa sobre
ellas y ofrecer argumentos respecto de sus apreciaciones personales.

En segundo lugar, y junto con lo primero, será esencial la intervención docente para ordenar el intercambio, contribuir a relacionar las ideas
que circulen con la información que se ofrece y generar situaciones en las que se puedan formular conclusiones y sistematizar la información
compartida.

Será importante, también, concentrar las intervenciones en algunos aspectos particulares que se plantean en el cuadernillo:
⮚ La relectura de los textos informativos y la puesta en común de las ideas que los alumnos se hicieron de dichos textos en el contexto
de aprendamos en casa.
⮚ En base al análisis de las producciones de los chicos y chicas, la relectura de las consignas y las diversas interpretaciones de las
mismas que pudieran haber surgido.
⮚ El análisis de imágenes e infografías con los que tuvieron contacto y de los códigos que las acompañan como las flechas, llaves,
rótulos, etc, poniendo en común las diversas interpretaciones que puedan haber surgido durante su estudio autónomo.
⮚ El uso de diversas formas de registrar los resultados de las indagaciones que se les fueron proponiendo a lo largo del cuadernillo.
Entre otros, la escritura, el completamiento de tablas y cuadros, la realización e interpretación de gráficos sencillos, los esquemas que
representan procesos de diversa complejidad.
⮚ La reflexión sobre las percepciones acerca del crecimiento propio y de los cuidados necesarios para crecer con salud
⮚ En función de los avances logrados por los y las estudiantes, las instancias de presencialidad, posibilitarán también ampliar
información con nuevos datos, observaciones, formas de registro, etc. relativos al cuerpo humano, el crecimiento y el cuidado de la
salud.
⮚ La observación sistemática y la realización de experimentos, maquetas y modelos propuestos en el cuadernillo, con asistencia por
parte del docente.

Lengua Española Matemática Ciencias Naturales Educación Artística


Competencias Comunicativa Comunicativa Comunicativa Comunicativa
Pensamiento lógico, creativo y crítico Pensamiento lógico, creativo y crítico Pensamiento lógico, creativo y crítico Pensamiento lógico, creativo y
Fundamentales
Resolución de problemas crítico
Científica y Tecnológica
Ambiental y de la Salud Ambiental y de la Salud

Desarrollo personal y espiritual

Competencias Reconoce las características y funciones de Expresión Artística


Específicas los órganos que conforman diferentes - Capacidad de realizar
sistemas. creativamente composiciones
visuales, musicales y escénicas,
con las que comunica ideas,
emociones y vivencias,
incorporando elementos del
entorno cultural
- Realiza composiciones
sencillas, visuales, musicales y
escénicas, incorporando
elementos del entorno cultural.

Contenidos Conceptos: Salud y ser humano Mensajes y significados:


-Desarrollo y cambio en el ser humano. Cualidades del sonido: timbre e
priorizados
-Cuidado del cuerpo humano. intensidad: Producción de sonidos
con diferentes timbres e intensidad
Procedimientos: Caracterización del o volumen Collage y modelado:
cuerpo, órganos y sistemas de la especie Creación de ensambles utilizando
humana: formulación de preguntas, collage y/o modelado para generar
construcción de modelos, comparación, nuevas formas.
clasificación, descripción, inferencia,
comunicación oral y escrita, dibujos. Ensamble: Elementos
fundamentales del ritmo:
Actitudes y valores: - Demostración de Reconocimiento y expresión del
interés por aprender sobre el pulso, el acento y la línea rítmica
funcionamiento y la salud de los sistemas en un trozo musical utilizando la
del cuerpo humano. voz, el cuerpo e instrumentos
musicales de percusión

También podría gustarte