Está en la página 1de 24

DPTO.

DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA DE DESECHOS SÓLIDOS

Grupo 6

Integrantes:
Estudiante Nº1: Jardín, Moises. CI: 25991580
Estudiante Nº 2: Manzano, Luis. CI: 26573343
Estudiante Nº 3: Martínez, Maribet. CI: 26472669
Estudiante Nº 4: Montoya, Ana. CI: 27858674
Estudiante Nº 5: Romero, Valentina. CI: 27448045

Caracas, 13 de Noviembre 2021

Antes de iniciar la resolución de la práctica, lo primero que el equipo debe hacer, es


identificar a tres integrantes del grupo asignándole un número y colocando el
nombre y su número de cédula respectiva. Para entender esta instrucción se
muestra un ejemplo a continuación:

Grupo 1: Estudiante Nº 1: Pablo García CI: 11423291

Estudiante Nº 2: María Martínez CI: 15432649

Estudiante Nº 3: José Pérez CI:19497494

Realizar esto es de suma importancia debido a que algunos datos de la práctica se


encuentran asociados tanto al número del estudiante como a su número de cédula.
Nota: En este sentido, y a modo de ejemplo, cuando en la práctica se indique
información como: “la población del municipio expresado en habitantes posee un
valor equivalente a los 5 últimos dígitos de la cédula del estudiante 2”; el equipo
debe interpretar que el dato que debe utilizar como población para los cálculos es
32649 habitantes.

Y de esta manera se deben sustituir los demás datos que el problema asocie con
los números de cédulas de los estudiantes de manera de poder realizar los cálculos
necesarios para analizar el caso de estudio.

Por otro lado, todos los cálculos (sin excepción, y eso incluye las
transformaciones de unidades que sean necesarias) deben aparecer
detalladamente en el cuerpo de la práctica. Se les recuerda a los estudiantes que
todo cálculo y número reportado debe ir acompañado con las correspondientes
unidades métricas utilizadas.

Así mismo, el equipo debe realizar todos los análisis realizando las justificaciones
que soporten sus resultados.

Una vez concluida la elaboración de la práctica el equipo debe guardar el archivo


con el nombre del grupo y actividad (Ejemplo: Grupo 1_practica desechos.doc) y
subirlo a la plataforma en el casillero de respuesta establecido para tal fin. Bajo
ninguna circunstancia el profesor recibirá dicho archivo en su correo electrónico, las
entregas de las prácticas sólo se realizarán a través de la plataforma Edmodo.

Los estudiantes deben repasar conceptos estadísticos como promedio, desviación


estándar, así como conceptos elementales como densidad, combustión, energía,
entre otros. Pueden utilizar como referencia bibliográfica: Ingeniería ambiental;
Autores: Henry, J. Glynn ; Heinke, Gary W.,2a ed .,México, Prentice-Hall, 1999. y
Master y Wendell (2008) Introducción a la Ingeniería Medioambiental, España, 3ed.
Prentice-Hall. Igualmente el material disponible en la plataforma en los temas de
suelo y desechos.

CASO DE ESTUDIO

Un sistema de gestión integral de residuos y desechos sólidos basa su éxito


en la información certera sobre la cantidad y características de los residuos que se
generan y la cantidad que se espera reducir o recuperar. Esta información permite la
oportuna toma de decisiones entre otras, sobre los requerimientos de espacio,
equipos y personal, incluyendo la factibilidad de la recuperación de recursos y el
análisis y diseño de las instalaciones requeridas.

La información al ser confiable permite evaluar la gestión del sistema de


manejo que sea utilizable.

En cualquier ciudad, sea grande o pequeña, es esencial conocer las


cantidades y características de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) tales como
densidad, composición, humedad y poder calorífico, con el objetivo de diseñar
técnicamente los sistemas de recolección, transporte y disposición final de los
mismos.

PROCEDIMIENTOS.

Se contrata a su equipo de trabajo para apoyar la gestión de residuos y


desechos sólidos del Municipio Angostura, el cual cuenta con una población
equivalente a los seis primeros dígitos de la cédula del segundo estudiante
(265733). El municipio tiene una tasa de crecimiento poblacional interanual de
1,15%.

A continuación, se dan una serie de datos de un muestreo de desechos


sólidos realizado a una muestra de 25 familias, a partir de los cuales Ud. debe
calcular cada uno de los datos que se piden.

Tabla 1. Desechos sólidos generados por una muestra de 25 familias

Bolsa N° Peso (kg) Volumen (litros) N° de Días de


personas almacenamient
o

1 6 67 2 2

2 7 94 5 3

3 14 76 3 3

4 13 48 2 2
5 12 39 2 3

6 12 75 3 3

7 15 92 5 3

8 7 71 3 3

9 13 186 5 2

10 6 45 2 3

11 16 115 4 3

12 12 140 4 2

13 16 89 5 3

14 14 120 4 3

15 12 145 8 2

16 8 156 4 3

17 7 115 3 2

18 6 178 8 2
19 10 167 6 4

20 12 189 5 4

21 14 89 2 5

22 9 127 5 2

23 9 178 4 2

24 14 167 6 3

25 8 156 5 3

Luego de anotar los datos de peso y volumen de cada bolsa, las mismas se
mezclaron de manera homogénea y se tomó una submuestra para realizar una
caracterización de los desechos, así mismo se llevaron a laboratorio para calcular
humedad, densidad y contenido de energía de cada material; dando los siguientes
resultados:

Tabla 2. Características y composición de los desechos de la submuestra


homogénea

Material Cantidad de Humedad Densidad Contenido


material (Kg) (% en peso) (Kg/m3) de energía
(KJ/Kg)

Papel y Correspondiente a 8 78 16.300


cartón los dos últimos
números de la
cédula del cuarto
estudiante

Plástico Correspondiente a 2 68 32.800


los dos primeros
números de la
cédula del segundo
estudiante

Metal Correspondiente a 2 220 insignificante


los dos primeros
números de la
cédula del tercer
estudiante

Vidrio Correspondiente a 1 230 insignificante


los dos primeros
números de la
cédula del primer
estudiante

Orgánicos Correspondiente a 67 275 6.200


o los dos últimos
putrescibles números de la
cédula del segundo
estudiante

Escombros Correspondiente a 25 178 insignificante


los dos últimos
números de la
cédula del tercer
estudiante

Cenizas Correspondiente al 7 350 insignificante


primer número de la
cédula del cuarto
estudiante
La empresa deberá entregar los siguientes cálculos y productos para determinar las
necesidades de equipos y terrenos necesarios para la gestión de desechos sólidos
del municipio Angostura durante los próximos 15 años.

1. Cálculo de la generación promedio de los desechos (kg/hab—dia) y


su desviación estándar (1 pto).
Para realizar los cálculos de la generación promedio de los desechos se usó
la Tabla 1, refiriéndose esta a los desechos sólidos generados por una muestra de
25 familias. Asimismo, la ecuación utilizada para calcular la generación de los
desechos por cada bolsa tomada de cada una de las familias es la siguiente:
Generación de desechos = masa (kg) / (N° personas (Hab) * N° Días (día))

Tabla 3. Generación de desechos

Bolsa Peso (kg) Volumen N° de Días de Generación


N° (litros) personas almacenami de desechos
ento (kg/hab-día)

1 6 67 2 2 1,50

2 7 94 5 3 0,47

3 14 76 3 3 1,56

4 13 48 2 2 3,25

5 12 39 2 3 2,00

6 12 75 3 3 1,33

7 15 92 5 3 1,00

8 7 71 3 3 0,78
9 13 186 5 2 1,30

10 6 45 2 3 1,00

11 16 115 4 3 1,33

12 12 140 4 2 1,50

13 16 89 5 3 1,07

14 14 120 4 3 1,17

15 12 145 8 2 0,75

16 8 156 4 3 0,67

17 7 115 3 2 1,17

18 6 178 8 2 0,38

19 10 167 6 4 0,42

20 12 189 5 4 0,60

21 14 89 2 5 1,40

22 9 127 5 2 0,90
23 9 178 4 2 1,13

24 14 167 6 3 0,78

25 8 156 5 3 0,53

Al tener la generación de desechos por cada una de las bolsas se pasó a


calcular el promedio de la muestra haciendo uso de la ecuación mostrada a
continuación:

siendo n = número de datos (25)

1,5+0,47+1,56+ 3,25+2+1,33+...+0,53 27,99 Kg


x= = =1,1196
25 25 hab−día

Mientras que para calcular la desviación estándar se utilizó la siguiente


ecuación:

Kg
σ =√ ❑
hab−día

Por lo que se tiene que la generación promedio de los desechos es de 1,12


kg/hab-día y su desviación estándar es de 0,60 kg/hab-día.

2. Cálculo de la densidad promedio (kg/m 3) de los desechos y su


desviación estándar (s) (1 pto).
Para realizar los cálculos de la densidad promedio de los desechos y su
desviación estándar se usó la Tabla 1, refiriéndose esta a los desechos sólidos
generados por una muestra de 25 familias.
El procedimiento realizado para calcular la densidad promedio (kg/m 3) fue
primero pasar los litros a m 3 para así determinar la densidad de cada una de las
bolsas (peso en kg entre m 3), finalmente se utilizó la ecuación mostrada a
continuación para obtener el promedio:
siendo n = número de datos (25)

Mientras que para la desviación estándar se utilizó la siguiente ecuación:

Bolsa N° Peso (kg) Volumen (litros) m3

1 6 67 0,067

2 7 94 0,094

3 14 76 0,076

4 13 48 0,048

5 12 39 0,039

6 12 75 0,075

7 15 92 0,092

8 7 71 0,071

9 13 186 0,186
10 6 45 0,045

11 16 115 0,115

12 12 140 0,140

13 16 89 0,089

14 14 120 0,120

15 12 145 0,145

16 8 156 0,156

17 7 115 0,115

18 6 178 0,178

19 10 167 0,167

20 12 189 0,189

21 14 89 0,089

22 9 127 0,127

23 9 178 0,178
24 14 167 0,167

25 8 156 0,156

Promedio:

89,55+74,47+184,21+...+51,28 27,99 Kg
x= = =113,5488
25 25 hab−día

Desviación estándar:

σ =√ ❑

Kg
hab−día

Finalmente se tuvo que la densidad promedio de los desechos es de 113,55


kg/hab-día y su desviación estándar es de 69,01 kg/hab-día.

3. Composición de los desechos expresado como porcentaje en peso


(1 pto).
Haciendo uso de la Tabla 2 se calculó la composición de los desechos en
porcentaje en peso, el procedimiento utilizado fue calcular el peso total de la
muestra gracias a la cantidad de material, siendo ese valor el denominador en la
fórmula y el peso de cada uno de los componentes es el numerador según
corresponde, para así obtener el porcentaje utilizando la ecuación mostrada a
continuación:

Tabla 5. Porcentaje en peso de los materiales

Material Cantidad de Porcentaje en


material (Kg) peso (%)

Papel y cartón 74 27,92

Plástico 26 9,81
Metal 26 9,81

Vidrio 25 9,44

Orgánicos o 43 16,23
putrescibles

Escombros 69 26,04

Cenizas 2 0,75

Peso total 265 100

4. Cálculo del contenido de energía total en MWh que podría generarse


con la producción de desechos de un día en el municipio Angostura.
Haga algún comentario sobre el resultado final (2 pto).
Para calcular la energía total en MWh se usaron los datos que conforman la
Tabla 1, además de los porcentajes en peso de los materiales que fue calculado en
la pregunta 3. Asimismo, se usó el promedio de los desechos (kg/hab-día)
determinado en la pregunta 1 y los habitantes promedios en la Tabla 6. La fórmula
utilizada para realizar los cálculos fue la siguiente:

Energía total producida en un día = Contenido de energía (KJ/Kg) * Promedio de los


desechos (kg/hab-día) * Habitantes (Hab) * Porcentaje en peso (%)

Datos:
Promedio de los desechos= 1,12 kg/hab-día
Habitantes = 265733
Tabla 6. Contenido de energía total diario

Material Cantidad de Porcentaje Contenido de Energía total


material en peso (%) energía producida
(Kg) (KJ/Kg) (KJ/día)

Papel y 74 27,92 16.300 1.354.461.084,12


cartón

Plástico 26 9,81 32.800 957.649.010,57

Metal 26 9,81 insignificante -

Vidrio 25 9,44 insignificante -

Orgánicos 43 16,23 6.200 299.484.067,21


o
putrescible
s

Escombro 69 26,04 insignificante -


s

Cenizas 2 0,75 insignificante -

Total = 2.611.594.161,90

MWh = 725,44
Al calcular cada una de las energías producidas (KJ/día) diariamente por
cada uno de los materiales mencionados en la Tabla 6, se procedió a sumar todas
ellas para saber el total de energía en KJ/día, siendo este valor de 2611594161,90
KJ/día. Para obtener ese valor en MWh como es solicitado, se utilizó la conversión
de (1MWh / 3.600.00 KJ), obteniendo así el valor referente al contenido de energía
total en MWh que podría generarse con la producción de desechos en un día en el
municipio Angostura, esta cifra es de 725,44 MWh.

Según el portal web de la Corporación Eléctrica Nacional de Venezuela


(Corpoelec), para el 2016, Venezuela ocupaba el primer lugar de consumo
energético de latinoamérica, con un consumo promedio de 4.179 KWh por cada
habitante; es decir, con la producción de desechos del municipio Angostura,
fácilmente se puede proveer a un número aproximado de 174 de habitantes del
municipio, únicamente utilizando la energía producida por sus desechos.

Aunque 174 habitantes, no representa ni el 1% de la población del municipio


Angostura, la cantidad de energía que se puede obtener por medio de sus
desechos es alarmante. Debido a que estos desechos no son utilizados para
generar energía, sino para terminar contaminando los suelos del municipio. Por otro
lado, para un municipio que cuenta con tal cantidad de personas, es difícil crear un
sistema de aprovechamiento de estos residuos, dado que se requieren políticas
públicas actualizadas, aunque se enmarquen en los artículos del Decreto 2216.
Deben crearse nuevas medidas conforme van creciendo las poblaciones, un decreto
del siglo pasado que no satisface las necesidades actuales

5. Estime el área completa (área útil de almacenaje desechos + más


área para circulación de equipos y de personal) de un almacén que
se planea construir para acopiar solamente el 25% de los residuos de
papel y cartón, plástico, vidrio y metales que se generen en el
municipio diariamente (el resto de los materiales se asume que van a
un relleno sanitario). El almacén tendrá una altura total de 8 metros
pero Uds. deben definir cuál sería la altura máxima que pueden
alcanzar los residuos, además el almacén debe tener una capacidad
para almacenar por lo menos una semana de residuos. Tomar en
cuenta un margen de seguridad adicional del 25%. Detalle bien los
cálculos (2,5 ptos).

Para hacer el cálculo del área completa de un almacén que cuente con los
requisitos fijados (acopiar únicamente el 25% de los residuos de papel y cartón,
plástico, vidrio y metales, y un margen de seguridad del 25%), primero se necesita
hacer el cálculo para determinar los volúmenes de residuos (se usa la masa y la
densidad mencionados en la Tabla 2) y para saber el volumen total ocupado por
todos los desechos (contando un 25% de margen de seguridad) se utiliza la
siguiente ecuación:

3 Masade residuos ( kg)
Volumen de residuos(m )=
Densidad de residuos (kg /m 3 )
Tabla 7. Cantidad de material y densidad de los residuos

Material Cantidad de 25% del material Almacén Densidad


material (Kg) (Kg) semanal (Kg) (Kg/m3)

Papel y cartón 74 18,5 129,5 78

Plástico 26 6,5 45,5 68

Metal 26 6,5 45,5 220

Vidrio 25 6,25 43,75 230

Total = 37,75 264,25

129,5 (kg) ❑
3 3
Volumen de papel y cartón(m )= 3
=1,66 m
78(kg /m )
45,5( kg) ❑
Volumen de plástico (m3)= 3
=0,67 m3
68( kg /m )
3 45,5(kg) ❑ 3
Volumen de metal(m )= 3
=0,21 m
220(kg /m )
3 43,75(kg) ❑
Volumen de vidrio(m )= 3
=0,19 m3
230(kg /m )

Tabla 8. Volumen de los residuos

Residuo Volumen (m3)

Papel y cartón 1,66

Plástico 0,67
Metal 0,21

Vidrio 0,19

Total = 2,73

Volumen total con margen de seguridad = 2,73 m 3 * 1,25 = 3,4125 m3 = 3,41 m3

Altura con margen de seguridad = 8 metros * 0,75 = 6 metros

El cálculo del área útil del almacenamiento se realiza con la siguiente


ecuación:

Volumen total con margen de seguridad


Áreaútil en m2=
Altura con margen de seguridad

2 3,41m 3 2
Áreaútil en m = =0,57 m
6 metros

Al estimar el área completa de un almacén que se planea construir se tuvo


que debe ser de 0,57m2 aproximadamente.

6. Necesidad de camiones compactadores de 15 Yd 3 para los primeros


5 años de gestión. Tomando en cuenta que los sistemas mecánicos
de transporte con cajas compactadoras, permiten incrementar
sensiblemente la densidad de los residuos transportados. La
densidad en una caja compactadora de recolección convencional es
de 400 Kg/m3. La frecuencia de recolección diaria, será de 2,5
recorridos por día/camión con una eficiencia de 90%. Tomar en
cuenta la desviación estándar de la tasa de generación per cápita y
un margen de seguridad del 25%. (2,5 ptos).
Datos a considerar:
- Capacidad de los camiones: 15 Yd3
- Cantidad de años: 5
- Densidad de la caja compactadora: 400 Kg/m 3
- Frecuencia de recolección diaria: 2,5 recorridos por día/camión
- Eficiencia: 90%
- Margen de seguridad: 25%
- Cantidad total de población: 265733
- Generación promedio de residuos: 1,12 kg/hab-día
- Crecimiento poblacional interanual: 1,15%
- Desviación estándar de la tasa de generación per cápita: 0,60 kg/hab-día

1. Cálculo de la cantidad de habitantes que tendrá el municipio Angostura cada


año, se usó la siguiente fórmula
Cantidad de hab. en un años X=Tasa de crecimiento∗Cantidad de hab . en un año X −1
Considerando que el número de habitantes en el año uno es de 265.733,
procedemos a calcular la cantidad de desechos que se producen diariamente en el
municipio, utilizando la desviación estándar de la generación promedio de desechos,
con la finalidad de calcular los camiones requeridos si se llegara a tener que la
generación tiende a ser muy alta según los cálculos de promedio y desviación
estándar. La ecuación a utilizar es la siguiente:
Generación por día( kg/día)=Cant . hab . enun año X∗¿
(Generación prom . de desechos por hab .+ Desviación estándar)

1. Pasar la capacidad del camión de de Yd3 a m3:


15 Yd3 * (0,76 m3 / 1 Yd3) = 11,4 m3

2. Calcular la capacidad de carga en Kg de la caja compactadora:


400 Kg/m3 * 11,4 m3 = 4560 Kg

3. Tomar en cuenta el margen de seguridad del 25%:


4560 Kg + (4560 * 0,25) Kg = 5700 Kg

4. Cálculo de la frecuencia total de recolección diaria con un 90% de eficiencia:


2,5 recorridos por día/camión * 0,9 = 2,25 recorridos por día/camión

5. Cálculo de la cantidad de camiones necesarios


Gen. total
Frec . Reco .∗eficiencia
N ° de camiones necesarios=
Densidad
∗(1+margen seguridad)
Cap . Camión

En la Tabla 9 se aprecia el número de camiones necesarios para los primeros


5 años de gestión.

Tabla 9. Cantidad de camiones por los primeros 5 años

Año Población Kg/día Cant. camiones

1 265733 457060,76 56

2 268788,93 462316,96 56

3 271880,00 467633,60 57
4 275006,62 473011,39 58

5 278169,20 478451,02 58

Con la Tabla 9 podemos apreciar que para los dos primeros años de gestión
se necesitan 56 camiones compactadores, mientras que para el tercer año se
necesita uno más, es decir, 57 camiones y para los años 4 y 5 se necesitan 58
camiones compactadores, es decir, uno más el año anterior.

7. Área total efectiva requerida en hectáreas para disposición final del


100% de los desechos sólidos generados durante 20 años. Asuma
una densidad de compactación de 1000 Kg/m 3, un 20% de material de
cobertura y una altura de desechos de 4m, además de un porcentaje
de seguridad del 20%. (3 ptos).
Para obtener el cálculo solicitado primero se calcula la cantidad de población
y generación de desechos tanto por día como por año para los primeros 20 años.

Tabla 10. Cifras para los primeros 20 años

Año Población (hab) Generación total Generación total


(Kg/día) (Kg/año)

1 265733 457060,76 166827177,40

2 268788,93 462316,96 168745689,94

3 271880,00 467633,60 170686265,37

4 275006,62 473011,39 172649157,43

5 278169,20 478451,02 174634622,74

6 281368,15 483953,21 176642920,90

7 284603,88 489518,67 178674314,49

8 287876,82 495148,13 180729069,11

9 291187,41 500842,34 182807453,40

10 294536,06 506602,02 184909739,11

11 297923,23 512427,95 187036201,11

12 301349,34 518320,87 189187117,43

13 304814,86 524281,56 191362769,28

14 308320,23 530310,80 193563441,12


15 311865,91 536409,37 195789420,70

16 315452,37 542578,08 198040999,03

17 319080,07 548817,73 200318470,52

18 322749,50 555129,13 202622132,93

19 326461,11 561513,12 204952287,46

20 330215,42 567970,52 207309238,77

Con los datos mostrados a continuación podemos realizar los siguientes cálculos:
- Producción total en 20 años = 3.727.488.488,24 Kg
- Densidad de compactación = 1000 Kg/m3
- Volumen en 20 años = 3.727.488.488,24 Kg / 1000 Kg/m 3 = 3.727.488,49 m3

El valor calculado corresponde al 80% del volumen total necesario, debido a


que se sabe que el 20% que sobra es del material de cobertura. Ahora bien, se
procede a calcular el volumen total necesario:

- Volumen total necesario (desechos + material de cobertura) en 20 años =


( 3.727.488,49 m3 / 80) * 100 = 4.659.360,61 m3
- Altura de desechos = 4 metros
- Área total necesaria = 4.659.360,61 m3 / 4 metros = 1.164.840,15 m2
Tomando en cuenta el porcentaje de seguridad del 20% y que 1 metro =
0,0001 hectáreas, se calcula el área total efectiva necesaria:
- Área total efectiva necesaria = 1.164.840,15 m 2 + (1.164.840,15 m2 * 0,20) =
1397808,18 m2
- De m2 a hectáreas = 1397808,18 m2 * 0,0001 = 139,78 hectáreas.

El área total efectiva necesaria para la disposición final del 100% de los
desechos sólidos producidos por 20 años es de 139,78 hectáreas.

8. Plano a escala del relleno sanitario, tomando en cuenta el área


efectiva antes determinada y demás infraestructura necesaria para el
correcto manejo del relleno sanitario. Deben elaborarlo en Auto-cad
y el diseño final deben insertarlo en el documento que entreguen (no
se permiten documentos fraccionados). Asuma un terreno
totalmente plano (4 ptos).
Usando los datos calculados en la pregunta 7 y siguiendo lo estipulado en el
Artículo 27 del Decreto 2.216 se realizó el plano en Autocad del relleno sanitario. En
este se muestra el área efectiva a ser utilizada para la deposición de los desechos
sólidos junto con las áreas administrativas, estacionamientos y área de
mantenimiento. Todas las dimensiones vienen dadas en metros:
9. Elabore un perfil o corte transversal de una celda para disposición de
los desechos sólidos en el relleno sanitario, explicando las medidas
de ingeniería ambiental que debe tener su diseño de relleno sanitario
para evitar la degradación y contaminación de los suelos. No se
permite imágenes cortadas de otras fuentes bibliográficas. (3 ptos).

Los rellenos sanitarios son una alternativa basada en medidas de ingeniería


ambiental para confinar basura bajo capas cubiertas de material inerte. Si un relleno
se construye adecuadamente, resulta un método económico, flexible, de bajo
impacto visual y que permite el control de emisiones, para la disposición final de
todo tipo de desechos sin necesidad de un tratamiento adicional.

Es importante considerar las medidas de ingeniería ambiental como la


ubicación del relleno sanitario. Los factores a considerar en la evaluación de sitios
incluyen el área de terreno disponible, impacto del procesado y recuperación de
recursos, distancia de acarreo, condiciones del suelo y topografía, condiciones
climatológicas, geológicas, hidrogeológicas y ambientales locales, hidrología de
aguas superficiales, y los usos que se le pueda dar al sitio una vez llenado.
(Tchobanoglous, Theissen y Eliassen, 1982). El terreno propuesto debe:

● Ser de fácil acceso, cerca de una vía principal para facilitar el transporte de
los desechos. Debe estar ubicado fuera de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial, Parques Nacionales, áreas de expansión urbana y
áreas ambientales sensitivas.
● Tener un área disponible para la recepción de desechos sólidos de por lo
menos 15 años, considerando la proporción con que aumenta la generación
de desechos.
● Estar ubicado fuera del cono de aproximación de aeropuertos (al menos a
13km de aeropuertos) y a no menos de 400m de sistemas de abastecimiento
de agua o 500m de pozos profundos.
● No ser área de recarga de acuíferos, ni con riesgos geológicos potenciales,
su frecuencia de inundación debe ser mayor a una inundación cada 100
años.
● Tener una topografía que permita un mayor volumen aprovechable por
hectárea y con suficiente material de cobertura en sus cercanías.
● Tener un coeficiente de permeabilidad máximo permisible del orden de 10-7
cm/seg, crucial en evitar la contaminación de suelos.

Es crucial además comprender lo que sucede dentro de un relleno sanitario al


concluir las operaciones de llenado, pues ocurre la descomposición biológica de la
materia orgánica putrescible, oxidación química de materiales, escape de gases del
relleno y su difusión lateral, movimiento de líquidos por la diferencia de presiones,
disolución y lixiviado de materiales orgánicos e inorgánicos por el movimiento de
agua y lixiviado, movimiento del material disuelto por gradientes de concentración y
ósmosis y asentamiento desigual producido por la consolidación del material en los
vacíos. El lixiviado es el líquido generado en los rellenos sanitarios y es el principal
causante de la contaminación del suelo. (Tchobanoglous, Theissen y Eliassen,
1982).

Con una buena ventilación en el relleno el metano no representa un


problema, por otro lado, el dióxido de carbono es molesto por su densidad. Para
poder controlar el movimiento lateral de gases se instalan lumbreras de barrera,
grava o pozos de ventilación. Donde se usan pozos de ventilación, con frecuencia
se instalan quemadores del gas desechado. También se puede hacer uso de
sellantes impermeables para controlar el movimiento de gas y lixiviado de los
rellenos sanitarios, lo que permite que el lixiviado no pase a través del suelo para
evitar su degradación y contaminación.

En la siguiente figura se muestra el corte transversal de una celda de relleno


sanitario (elaboración propia). La celda está compuesta de tres capas de protección,
se coloca un geotextil que cubre las paredes y piso del suelo para evitar filtraciones
de los lixiviados, luego, una geomembrana, que es una capa de plástico grueso,
refuerza la protección del suelo, evita el escape del lixiviado al suelo. Esta capa es
impermeable y resistente al ataque de los compuestos que pueden estar presentes
en el lixiviado. La arcilla compactada forma una barrera extra para impedir que el
lixiviado se escape del relleno y entre al medio ambiente. Estas capas protegen el
subsuelo preparado, que es el suelo original que se prepara según sea necesario
antes de la construcción del relleno sanitario.

Por otro lado, los residuos se compactan en capas en un área pequeña para
reducir el volumen que ocupan, también ayuda a reducir olores y evita que se
esparzan los residuos.

Las tuberías de recolección de lixiviado transportan el lixiviado recolectado a


puntos bajos especialmente diseñados llamados sumideros. Las chimeneas
permiten la extracción de los gases que se generan debido a las reacciones que
ocurren en el relleno.

Figura 1. Perfil de una celda

Fuente: Elaboración propia

Notas:
1. Se les recomienda que consulten el Decreto 2.216 sobre normas para el
manejo de desechos no peligrosos, el cual se puede conseguir fácilmente en
internet.
2. El diseño de rellenos sanitarios o la definición de camiones entre otros
elementos, debe realizarse usando valores extremos (mayor peso, mayor
volumen, mayor densidad, etc), por ello es importante que hagan buen uso
de los promedios y las desviaciones estándar cuando sea necesario.

Referencias

Gaceta Oficial N°4.418 (1992). Decreto 2216. Disponible en:


http://www.lurconsultores.com/wp-content/uploads/2016/12/Decreto-
2.216.pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2021.
Techobanoglous, G., Theissen, H. & Eliassen, R. (1982). DESECHOS SÓLIDOS
PRINCIPIOS DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN. Serie: Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables. AR-16

También podría gustarte